paola

36
EL PROCESO DE REDACCION Y LA INTENCION COMUNICATIVA Redactar un texto supone una intención comunicativa hay algo que queremos decir respeto de un determinado tema. Sin embargo, querer decir algo no es suficiente. Es necesario que nuestros lectores nos entiendan. Entonces, para lograr nuestra intención comunicativa, debemos seguir un proceso que nos permita avanzar con seguridad en la composición de un texto. ¿Qué se debe tener en cuenta en la redacción de un texto para asegurar su comprensión por parte de los lectores? -Debemos aseguramos de que cada una de nuestras ideas esté bien delimitada. Tenemos que ver al texto como una construcción verbal basada en oraciones. - Debemos reunir estas oraciones según subtemas. Así, nuestro lector podrá apreciar, con claridad, los subtemas que conforman el texto. En eso sentido, un texto estará constituido, obligatoriamente por párrafos. - Debemos ser claros en la función de cada uno de nuestros párrafos. El lector debe poder percatarse de la función cumplida por cada uno de estos. - Debemos dar cuenta explicitas de las relaciones entre las oraciones que conforman un párrafo. - Debemos dar evidencia clara de que los subtemas incluidos en el texto responden al tema del texto. - Debemos evitar incurrir en errores de redacción (de puntuación, de ortografía, de normativa gramatical), ya que estos perturbar la comprensión del texto o su lectura fluida. EL PROCESO DE REDACCION DE UN TEXTO ACADEMICO Volvamos al documento inicial sobre las frustraciones amorosas en los adolescentes. Quien lo redacto no cumplió con las características que acaban de ser mencionados. Por este motivo su comprensión cabal resultaba difícil. Analicemos, ahora el siguiente documento y veamos si cumple con las características que están siendo planteadas respecto de la noción de texto académico. TEXTO 8. DOS POSIBLES CAUSAS DE LAS FRUSTRACIONES AMOROSAS EN LOS ADOLESCENTE

Upload: andreszavala

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

445

TRANSCRIPT

EL PROCESO DE REDACCION Y LA INTENCION COMUNICATIVA

Redactar un texto supone una intención comunicativa hay algo que queremos decir respeto de un determinado tema. Sin embargo, querer decir algo no es suficiente. Es necesario que nuestros lectores nos entiendan. Entonces, para lograr nuestra intención comunicativa, debemos seguir un proceso que nos permita avanzar con seguridad en la composición de un texto.

¿Qué se debe tener en cuenta en la redacción de un texto para asegurar su comprensión por parte de los lectores?

-Debemos aseguramos de que cada una de nuestras ideas esté bien delimitada. Tenemos que ver al texto como una construcción verbal basada en oraciones.

- Debemos reunir estas oraciones según subtemas. Así, nuestro lector podrá apreciar, con claridad, los subtemas que conforman el texto. En eso sentido, un texto estará constituido, obligatoriamente por párrafos.

- Debemos ser claros en la función de cada uno de nuestros párrafos. El lector debe poder percatarse de la función cumplida por cada uno de estos.

- Debemos dar cuenta explicitas de las relaciones entre las oraciones que conforman un párrafo.

- Debemos dar evidencia clara de que los subtemas incluidos en el texto responden al tema del texto.

- Debemos evitar incurrir en errores de redacción (de puntuación, de ortografía, de normativa gramatical), ya que estos perturbar la comprensión del texto o su lectura fluida.

EL PROCESO DE REDACCION DE UN TEXTO ACADEMICO

Volvamos al documento inicial sobre las frustraciones amorosas en los adolescentes. Quien lo redacto no cumplió con las características que acaban de ser mencionados. Por este motivo su comprensión cabal resultaba difícil. Analicemos, ahora el siguiente documento y veamos si cumple con las características que están siendo planteadas respecto de la noción de texto académico.

TEXTO 8.

DOS POSIBLES CAUSAS DE LAS FRUSTRACIONES AMOROSAS EN LOS ADOLESCENTE

Cada 14 de febrero se celebra el Día de la Amistad, pero lo que predomina en los medios son los festejos por el Día de los Enamorados. En esa fecha, las canciones de amor se escuchan en todas las radios, sobre todo en aquellas con mayor difusión. Da la impresión de que existiera una definición de amor generalizada y compartida. Sin embargo, las relaciones de pareja son más complejas de lo que se piensa y quienes se encuentran inesperadamente, con esta realidad son los adolescentes. En particular, son estos quienes experimentan muchas frustraciones por problemas en sus relaciones amorosas. A continuación se explicaran dos posibles motivos de esta frustración.

Amar a otra persona no significa necesariamente conocerla. Las personas desarrollan determinados roles en sus interrelaciones sociales, padres, amigos, hermanos, estudiantes, etcétera. Ocurre que dentro de una relación de pareja, las personas también cumplen un

determinado rol. En este sentido, lo que un individuo le ofrece a la persona que ama y lo que aquel recibe de esta es, básicamente una representación. En realidad el conocimiento del otro no es inmediato, sino toma un tiempo de compenetración que, muy posiblemente, deba desarrollarse a la largo de un periodo suficientemente largo. La frustración de algunos adolescentes, precisamente, se debe, muchas veces, a su necesidad de prever todos los posibles comportamientos y reacciones de la pareja. No consideran que este conocimiento requiere de una madurez de la relación.

Por otro lado, varios fracasos de las relaciones entre adolescentes ocurren porque asumen que sus relaciones deben ser llevadas tal como son presentadas en los medios de comunicación. Las películas taquilleras, la televisión, las telenovelas y las canciones populares crean y difunden una manera de asumir la relación. Inclusive, la noción de pareja ideal ya está predeterminadas por los medios de comunicación. Como esta representación de las relaciones de pareja y del ser humano no es real, los adolescentes pueden desarrollar diversas frustraciones. La madurez consistirá, precisamente, en entender que la relación de pareja es compleja en tanto se lleva a cabo entre dos seres humanos, ya de por si complejos.

En síntesis, la noción de amor más difundida responde a construcciones que no contemplan la complejidad del ser humano. Si se une este hecho a la idea de que el conocimiento del otro no es un proceso tan sencillo, se puede entender la dificultad que tienen muchos adolescentes para enfrentar la etapa del enamoramiento. Conforme crecen intelectual y emocionalmente, las personas se van dando cuenta de que las relaciones de pareja, como el ser humano, son falibles e imprevisibles, y de que, por este motivo este tipo de relaciones debe ser asumido con la tranquilidad que permita comprender la volubilidad del amor.

Como podemos ver, este texto si cumple con las características mencionadas líneas arriba.

- Cada idea es una oración.- Esta distribuidos en párrafos.- Cada párrafo cumple una función debidamente determinada por las ideas incluidas en

él.- Las ideas dentro de cada párrafo están explícitamente relacionadas.- Es clara la pertenencia de cada subtema incluidos- No hay errores de puntuación, de ortografía, ni normativa gramatical.- En los capítulos 1 y 2, y en lo que va de este, hemos trabajando las características que

debe tener un texto para cumplir con su intención comunicativa. Veamos ahora, como podemos proceder para la composición de un texto académico.

LAS FASES DEL PROCESO DE REDACCION DE UN TEXTO ACADEMICO.

La composición de un texto académico no empieza con la redacción de la primera oración. Para empezar, propiamente, u redacción, tenemos que resolver otras cuestiones primero, como ¿exactamente sobre qué voy a escribir?, ¿Qué información podría incluir?, ¿Qué idea coloco primero?

Componer un texto académico significa llevar a cabo un proceso, es decir seguir una serie de pasos o fases que nos permitan construir, adecuadamente, nuestros textos. A este conjunto de fases lo llamaremos procesos de redacción de un texto académico.

El proceso de redacción de un texto académico está conformado por cinco fases:

I) Establecimiento del tema.II) Consulta de fuentes y selección de información. La lectura analítica.III) Organización de la información.IV) Redacción de la primera versión.V) Revisión y redacción de la versión final del texto.

Estas son las fases en las que se basara la redacción de los textos en este libro. Téngase en cuenta que, en algunos casos, este proceso se puede volver mucho mas complejo o puede incluir alguna otra frase; sin embargo, por razones metodológicas, en este libro, se utilizaran las cinco señaladas, en tanto permitirán sistematizar el trabajo de redacción. A continuación, se detallara en que consiste cada una de esas fases.

ESTABLECIMIENTO DEL TEMA

En primer lugar, se debe tener muy claro el tema sobre el que se va a redactar. Por ejemplo, respecto del texto sobre las frustraciones amorosas en los adolescentes, ¿Por qué los enunciados que se presentan a continuación no podrían ser temas para el texto?

- Los adolescentes.- Las frustraciones amorosas.- El amor y los adolescentes.

Estos enunciados no son suficientemente específico; es decir, son demasiado generales. Ahora, comparémoslos con los siguientes enunciados.

- Las frustraciones amorosas en los adolescentes.- Dos posibles causas de las frustraciones amorosas en los adolescentes.

Estas opciones si resultan buenas propuestas, pues aluden a temas adecuadamente especificados. Aunque la segunda es más clara que la primera, las dos detallan el tema por tratar, con lo cual el lector recibe una información mínima necesaria acerca del tema del texto.

Para delimitar un tema, es necesario considerar y determinar lo siguientes:

- Saber el tema general (Las frustraciones amorosas),- Decidir el aspecto particular para desarrollar (Las frustraciones amorosas en los

adolescentes);- Definir el contexto ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?(en caso de que esta

información sea pertinente ); y - Formular un título adecuado.

Analicemos las siguientes propuestas de tema: la sociedad limeña. Esta propuesta resultaría muy general como para ser abordada de manera adecuada. Fijémonos en qué posibilidad tenemos para abordar esta propuesta si la tomáramos como tema: la forma de ser de los ciudadanos que conforman la sociedad limeña, la violencia en la sociedad limeña, las características de la sociedad limeña, los grupos sociales que conforman la sociedad limeña, como era la sociedad limeña hace cincuenta años, como es la sociedad limeña ahora, etcétera.

Así, la propuesta la sociedad limeña no es muy útil como tema para empezar a redactar un texto; es muy poco específica. Veamos, en cambio, otras propuestas.

- Los grupos sociales que conforman la sociedad limeña actual.- Las formas de comportamiento de la sociedad limeña de la década del veinte.

Estos temas si están adecuadamente definidos y podrían constituir temas que funcionen como ejes para la redacción de un texto académico.

Actividad

A continuación, se le presenta una serie de temas muy generales como para ser abordados adecuadamente en un texto académico. Escoja cinco de ellos y; siguiendo los criterios trabajados proponga posibles temas apara la composición de un texto.

a) La televisiónb) El turismo gastronómicoc) El rock peruanod) El sidae) La globalizaciónf) Internetg) Las nuevas tecnologíash) Prejuicios estereotiposi) El chatj) La modak) La planificación familiar

CONSULTA DE FUENTES Y SELECCIÓN DE INFORMACION. LA LECTURA ANALITICA

Habiendo establecido el tema sobre el cual se escribirá, el siguiente paso es revisar fuentes que puedan resultar útiles para la redacción del texto. La idea es recoger la información relevante para el tema específico por tratar. Esta revisión y recolección de información dependerá del cuidado que tengamos en la lectura de las fuentes. En este sentido, será muy importante realizar una lectura analítica de estas.

Una lectura analítica es aquella a través de la cual se logra construir el sentido de los textos leídos desde el reconocimiento de algunos aspectos de su organización (el uso de ejemplos, definición, clasificación etcétera, y su distribución en el discurso) y de la función que estos cumplen (aclarar, expandir una idea, discrepar, dejar entrever alguna posición sobre el tema) en la conformación de los propósitos del escrito. Asimismo, reconoceremos que, a partir de la lectura crítica de las fuentes de información, podemos precisar un tema de investigación para la elaboración de un texto.

Si ya tenemos establecido el tema, debemos pasar a la fase de la investigación. Investigar implica consultar distintas fuentes de información: libros, artículos de revistas, artículos de internet, documentales, películas, exposiciones, entre otras. La revisión de las fuentes involucra una lectura compresiva de estas. Debemos ser críticos, entonces, antes la información, y analizar qué es lo que dicen los textos y por qué lo dicen de ese modo.

Realizar una lectura analítica critica o comprensiva implica reconocer cuales son las ideas principales expuestas en el texto y que función cumplen estas en relación con el tema central.

Todo ellos no se deben conducir, finalmente, a la reconstrucción de la posible intención del autor.

Recordemos que la lectura es un acto interpretativo; es decir, en el acto de leer, podemos e juego nuestros conocimientos previos y construimos el sentido a partir de ellos. No obstante, siempre debemos discriminar entre cuales son nuestras ideas y cuáles son las del autor. Cuando hagamos uso de las fuentes de información en la elaboración de nuestro texto, debemos recordar que nos encontramos en medio de un proceso académico, el cual tiene como requisito la honestidad intelectual. Por este motivo, debemos indicar, explícitamente, cuando una idea no es nuestra. Para ello, debemos citar y colocar la referencia respectiva.

Leamos el siguientes documentos siguientes los criterios de la lectura analíticas.

texto Sumilla, comentarios, reflexionesDOS POSIBLES CAUSAS DE LAS FRUSTRACIONES

AMOROSAS EN LOS ADOLESCENTES

Cada 14 de febrero se celebra el Día de la Amistad, pero lo que predomina en los medios son los festejos por el Día de los Enamorados. En esa fecha, las canciones de amor se escuchan en todas las radios, sobre todo en aquellas con mayor difusión. Da la impresión de que existiera una definición de amor generalizada y compartida. Sin embargo, las relaciones de pareja son más complejas de lo que se piensa y quienes se encuentran inesperadamente, con esta realidad son los adolescentes. En particular, son estos quienes experimentan muchas frustraciones por problemas en sus relaciones amorosas. A continuación se explicaran dos posibles motivos de esta frustración.

Amar a otra persona no significa necesariamente conocerla. Las personas desarrollan determinados roles en sus interrelaciones sociales, padres, amigos, hermanos, estudiantes, etcétera. Ocurre que dentro de una relación de pareja, las personas también cumplen un determinado rol. En este sentido, lo que un individuo le ofrece a la persona que ama y lo que aquel recibe de esta es, básicamente una representación. En realidad el conocimiento del otro no es inmediato, sino toma un tiempo de compenetración que, muy posiblemente, deba desarrollarse a la largo de un periodo suficientemente largo. La frustración de algunos adolescentes, precisamente, se debe, muchas veces, a su necesidad de prever todos los posibles comportamientos y reacciones de la pareja. No consideran que este conocimiento requiere de una madurez de la relación.

Por otro lado, varios fracasos de las relaciones entre adolescentes ocurren porque asumen que sus relaciones deben ser llevadas tal como son presentadas

- Existe una tendencia general hacia una definición amorosa (sentido común).- El autor marca un contraste respecto del sentido común.- Se plantea el problema en los jóvenes.

- Se plantea la diferencia entre amar a alguien y conocerlo. El autor marca un contraste respecto del sentido común.- En el amor, como en todas las conductas, las personas representan roles.- Para conocer al otro, debemos ir más allá de dicha representación. Esto toma tiempo.

- Los medios de comunicación influyen en las expectativas que tienen los adolescentes acerca de

en los medios de comunicación. Las películas taquilleras, la televisión, las telenovelas y las canciones populares crean y difunden una manera de asumir la relación. Inclusive, la noción de pareja ideal ya está predeterminadas por los medios de comunicación. Como esta representación de las relaciones de pareja y del ser humano no es real, los adolescentes pueden desarrollar diversas frustraciones. La madurez consistirá, precisamente, en entender que la relación de pareja es compleja en tanto se lleva a cabo entre dos seres humanos, ya de por si complejos.

En síntesis, la noción de amor más difundida responde a construcciones que no contemplan la complejidad del ser humano. Si se une este hecho a la idea de que el conocimiento del otro no es un proceso tan sencillo, se puede entender la dificultad que tienen muchos adolescentes para enfrentar la etapa del enamoramiento. Conforme crecen intelectual y emocionalmente, las personas se van dando cuenta de que las relaciones de pareja, como el ser humano, son falibles e imprevisibles, y de que, por este motivo este tipo de relaciones debe ser asumido con la tranquilidad que permita comprender la volubilidad del amor.

sus parejas.- Las relaciones, así, se terminan construyendo sobre estereotipos.- Cuando la realidad no coincide con la expectativa, el adolescente puede vivir una frustración.

- El ser humano y las relaciones son falibles, volubles.- Madurar sentimentalmente significa asumir estas características.

Actividades

En el espacio señalado, escriba sus sumillas, comentarios y reflexiones sobre el texto propuesto.

texto Sumilla, comentarios, reflexiones

LA MARGINALIDAD EN LA PALABRA DEL MUDO DE JULIO RAMON RIBEYRO.

¿Qué sugiere un título como la palabra del mudo? El mismo RIBEYRO señalo, en una carta dirigida a Milla Batres, su intención de darles una voz a los personajes marginales y anónimos, habitantes laterales y silenciosos de la sociedad oficial. Todas las historias narran episodios pequeños, aparentemente sin importancia desde una perspectiva colectiva, pero significativos para sus protagonistas. Así, la marginalidad, condición impuesta por la sociedad y asumida por estos personajes, se expresa a través de su mudez, de la incapacidad de revelar su mundo interior. La crueldad de esta situación es el silencio en el que habitan los individuos marginados.

Los relatos de la palabra del mudo tienen como escenarios diversas clases de espacios. Aunque es evidente un predominio de lugares urbanos peruanos o

europeos en varios de los cuentos, el escenario es rural. Sin embargo, existe una recurrencia; los personajes se encuentran en un espacio marginal siempre. La marginalidad de estos se parecía no solo en su ubicación geográfica (el acantilado, la barriadas, etcéteras.), sino, también, en su mentalidad. En el cuento “la insignia” la narración se interna en la demostración del sin sentido de la existencia de un burgués. De este modo, se puede afirmar que los personajes de la palabra del mudo provienen de distintas capas sociales, de diversos espacios urbanos o rurales, pero que todos tienen, como elemento común, su condición de seres imbuidos en el silencio.

Los protagonistas de estas historias son seres vulnerables, sin capacidad aparentes de defensa ante los golpes de la realidad; ancianos que, vistos desde una posición de poder, resultan inútiles para el mantenimientos de un sistema dictador e invisibles; o jóvenes o niños incapaces de afrontar con existo una realidad impuesta desde arriba. En “interior L”, por ejemplo, la trama gira en torno de dos variantes de la vulnerabilidad del individuos, pero una en particular, resulta extrema. Paulina, la hoja del colchonero en el cuento, no solo sentirá una presión cruel por parte de la sociedad, son también, de su padre; su función en esta sociedad es la de satisfacer los sueños de otros.

Un tema central en el conjunto de cuentos es la situación experimentadas por algunos personajes anónimos de la burguesía, que muestran una actitud rebelde, aunque momentánea, ante la injusticia o lo absurdo de las costumbres de un sistema opresor. Los personajes enfrentados a acontecimientos extremos se escapan del grupo social en el que se encuentran insertos; sin embargos, este golpe de lucidez o estas subversiones los llevan a una revelación cruel acerca de la vida y de su condición social, situación que no pueden abandonar.

RIBEYRO muestra la tragedia de individuos pequeños, cuyas experiencias no corresponden a la historias con mayúsculas, pero revelan una realidad ubicada en los intersticios de una colectividad. Un gesto, una palabra pronunciada en voz muy baja o un grito perdido frente a un abismo develan un mundo en convulsión, adolorido, pero cuyo sufrimiento no es escuchado. En este sentido, este libro les restituye la voz a estos sujetos marginados; lo que los personajes de sus relatos no poseen el discurso de la ficción se lo da.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

Una vez recolectadas todas las ideas importantes directamente relacionadas con el tema establecido, se procede a la organización de estas y a su jerarquización. Esta organización puede adquirir una representación concreta; un esquema numérico, un cuadro sinóptico, un mapa conceptual, etcétera. La elaboración de un esquema constituye una etapa importante del proceso de redacción de un texto eficaz.

Primero, se debe tener en cuenta que todo texto académico debe contar con tres niveles de información:

a) El tema

Es el eje que organiza todas las ideas. Atraviesa todo el texto, pues funciona como una columna vertebral.

b) Los subtemas

Son los aspectos en los que se organizan o distribuyen las ideas del texto.

c) Las ideas especificas

Son los datos concretos que constituye el contenido del texto.

Pensemos, por ejemplo, en el siguiente tema: características de la sociedad limeña actual. ¿Qué subtemas se podrían trabajar a partir de este tema?; las relaciones interpersonales en lima, las distintas maneras de conformación de las familias en lima, las desigualdades sociales en lima, entre muchos otros.

Por otro lado ¿Qué ideas especificas podríamos considerar sobre mismo tema? Información sobre los grupos sociales que conforman la sociedad limeña actual, índices de pobreza de la sociedad limeña actual, etcétera.

Los que acabamos de hacer es una “lluvia” de ideas. Luego de esta dinámica, empezamos a organizar la información: debemos decidir con que subtemas nos quedamos, en qué orden los colocamos, que ideas especificas son pertinentes, etcétera. Esta organiza con se concreta en un esquema del texto que ayudara a ordenarnos en nuestra redacción. Vemos el esquema que pudo servir de base para redacción del texto sobre las frustraciones amorosas en los adolescentes.

DOS POSIBLES CAUSAS DE LAS FRUSTRACIONES AMOROSAS EN LOS ADOLESCENTES

1. Introducción2. Diferencia entre amar a alguien y conocerlo2.1. Representación de roles por parte de las personas.2.2. Dificultad para conocer a la pareja.3. Influencia de los medios de comunicación en cuanto a la noción de enamoramiento.3.1. Construcción de estereotipos.3.2. La frustración ocasionada por la no coincidencia entre la realidad y el estereotipo.4. Cierre.

Actividades

Elabore el esquema que puso servir de base para la redacción del texto sobre la palabra del mudo de JULIO RAMON RIBEYRO. Para establecer el esquema, tenga en cuenta sus sumillas.

LOS PARRAFOS DE INTRODUCCION Y DE CIERRE

La estructura en el texto se manifiesta en las unidades llamadas párrafos y estos tienen diferentes funciones: párrafos de introducción, párrafos de desarrollo (o cuerpo) y párrafos de conclusión. A continuación, se verán algunas características funcionales de los párrafos de introducción y de cierre. En el siguiente apartado, dedicado a la composición de párrafos, se tratara con más detalles, acerca de la composición interna de los párrafos de desarrollo (o cuerpo).

LOS PARRAFOS DE INTRODUCCION

La introducción es la parte del texto académico encargada de brindar la información general que sirve de contexto para la presentación del tema y que, además, anticipa el desarrollo. En este sentido, una introducción debería incluir la siguiente información.

i. La contextualización del temaii. La presentación del tema, yiii. La anticipación de lo que se tratara en el desarrollo (esta parte es opcional; si la

contextualización y la presentación del tema han sido suficiente y adecuadamente planteadas, el lector podrá prever, con claridad, que tipo de información se incluir en el desarrollo del texto).

Esta información aparecerá en la introducción dependiendo de las características y el enfoque que el autor le quiera dar a su texto. Analicemos la introducción del texto presentado líneas arriba.

[Contextualización del tema] Cada 14 de febrero se celebra el Día de la Amistad, pero lo que predomina en los medios son los festejos por el Día de los Enamorados. En esa fecha, las canciones de amor se escuchan en todas las radios, sobre todo en aquellas con mayor difusión. Da la impresión de que existiera una definición de amor generalizada y compartida. Sin embargo, las relaciones de pareja son más complejas de lo que se piensa y quienes se encuentran inesperadamente, con esta realidad son los adolescentes. En particular, son estos quienes experimentan muchas frustraciones por problemas en sus relaciones amorosas. A continuación se explicaran dos posibles motivos de esta frustración.

Fijémonos en que la introducción empieza con una alusión a la celebración por el 14 de febrero. Es muy posible que el autor haya considerado concluir esta información para empezar su texto con una referencia concreta y, seguramente, reconocible por la mayoría de lectores. Debemos tener en cuenta que, además de las funciones señaladas para la introducción, esta puede ayudarnos a capturar la atención del lector. A continuación, se mostrara otra manera de redactar la introducción para el mismo texto.

[Contextualización del tema] una imagen clásica en el cine o en la televisión es la del hombre valiente que se rescata a la mujer que, por cuestiones del destino, se encuentra en problema. Esta situación, que subyace en una parte importante de las historias más populares, se ha interiorizado de manera tan fuerte en el inconsciente de las personas que, muchas veces, estas reducen, a simples rasgos, la manera en que conciben a sus parejas; el caballero valiente o la dama dulce, como si el ser humano fuera tan fácil de describir [Presentación del tema]. En realidad, la relaciones de pareja son más complejas de lo que se piensa y quienes

experimentan muchas frustraciones por problemas en sus relaciones amorosas, [Anticipación]. A continuación, se explicaran dos posibles motivos de esta frustración. Asimismo, se pueden incluir, en la introducción, una cita, algunos datos estadísticos, una analogía u otra información que otorgue al lector una contextualización suficiente e interesante que pueda capturar su atención.

EL PARRAFO DE CIERRE.

EL cierre es la parte que, a modo de síntesis, le da un carácter de acabado al texto, es un refuerzo de las ideas principales expuestas en él. En esta parte final del texto, no se deben añadir ideas que contextualicen el tema ni que lo desarrollen. Si se puede agregar, en cambio, un comentario final del autor que evalué la información presentada, o alguna idea que motive una reflexión final en el lector. Veamos el ejemplo de cierre del texto sobre las posibles causas de las frustraciones amorosas en los adolescentes.

[Síntesis] En síntesis, la noción de amor más difundida responde a construcciones que no contemplan la complejidad del ser humano. Si se une este hecho a la idea de que el conocimiento del otro no es un proceso tan sencillo, se puede entender la dificultad que tienen muchos adolescentes para enfrentar la etapa del enamoramiento. Conforme crecen intelectual y emocionalmente, las personas se van dando cuenta de que las relaciones de pareja, como el ser humano, son falibles e imprevisibles [Reflexión final], y de que, por este motivo, este tipo de relaciones debe ser asumido con la tranquilidad que permita comprender la volubilidad del amor.

De la misma manera que en la introducción, el cierre también puede incluir una cita o una analogía que pueda resultar interesante para el lector. La idea, en este caso, es lograr la recordación del texto por parte del lector. Sin embargo. Lo realmente importante en el cierre es, como se señaló, que esté presente una síntesis y, de ser pertinente, una reflexión final.

Finalmente, los párrafos del cuerpo (cuya composición interna se trabajara en el siguiente apartado) se deben ordenar obedeciendo a un determinado criterio. Por ejemplo, se puede seguir un criterio temporal o cronológico, o se puede ir de lo general a lo específico.

Estos principios se aplican siempre en función del tema que trata cada testo, pues el tema es el eje alrededor del cual se ordenan los subtemas.

Actividad

Analicemos el siguiente ejemplo y ordene la información. Coloque el tema si este no está explícito.

A. La invasión española de América B. La literatura latina clásica y sus exponentes

1. Enfrentamiento entre indígenas americanos y españoles.

2. Mestizaje cultural y racial entre americanos y españoles.

3. Primeros contactos entre españoles y americanos.

4. Causas de la llegada e española de América.

5. Primeras expediciones españoles

1. El hipérbaton, figura literaria predominante en Ovidio.

2. Delimitación de la literatura latina clásica.

3. La literatura latina.4. Principales exponentes de la

literatura latina clásica.5. Analisis literario de dods obras de

Ovidio.

hacia América.Solución:……………………………………………… Solución:……………………………………………

C. ………………………………………………………… D. …………………………………………………………….

1. Soluciones planteadas para el problema de la Guerra Fría.

2. Consecuencias de la Guerra Fría.3. Descripción de la Guerra Fría.4. Causas de la Guerra Fría.5. El porqué del nombre Guerra Fría.

Solución:………………………………………………

1. Modos de prevenir al asma.2. Factores que propician los ataques

de asma.3. ¿Qué es el asma?4. Características de los ataques de

asma.5. Modos de combatir el asma.

Solución:………………………………………………

E. ………………………………………………………… F. …………………………………………………………….

1. Significado de la presencia humana en la luna.

2. Preparación de los astronautas para su viaje.

3. Envió previo de animales a la luna.4. Llegada del hombre a la luna.5. Elección de astronautas humanos

para un viaje a la luna.

Solución:………………………………………………

1. Quechua, lengua general del Tahuantinsuyo.

2. Latín, lengua general del Imperio Romano.

3. Inglés, lengua, más difundida a partir del siglo XX.

4. Francés, lengua de cultura del siglo de las luces.

5. Asirio, lengua de cultura de la antigüedad.

Solución:………………………………………………

G. ………………………………………………………… H. …………………………………………………………….

1. El exorcista, cinta insuperable hasta ahora sobre la posesión.

2. La posesión demoniaca, tema central en el cine norteamericano.

3. El cine de temor norteamericano, el más brutal en cuanto a escenas.

4. El cine de temor: originado, básicamente, en EE.UU. y Europa.

5. Evil DEad, cinta directamente heredera de El Exorcista.

Solución:………………………………………………

1. Importantes avances en el proyecto de preservación del oso panda en China.

2. Varias especies silvestres en peligro de extinción.

3. Distribución de la fauna amenazada a lo largo de los cinco continentes

4. Proyectos para la conservación de animales autóctonos por varios Gobiernos de África y Asia.

Solución:………………………………………………

Actividades

Tomando como referencia y ayuda las ideas que aparecen a continuación, elabore un esquema para cada uno de los temas propuestos. Recuerde que deben decidir cuáles de ellas pueden ser útiles para el tema y que otra información usted podría añadir para que sus esquemas

anticipen un texto suficientemente sólido. Tome en cuenta que las ideas expuestas a continuación no está colocadas según un orden especifico.

Tema propuesto 1: Distintas maneras de concebir un viaje

Tema propuesto 2: Posibles razones para viajar.

Ideas

Viajar puede permitir conocer nuevas personas. Algunas personas viajan para olvidar. Una ciudad no está conformada solamente por sus calles o su arquitectura, sino,

también, por sus habitantes. Antes de viajar, a algunas personas les gusta leer literatura con historias que

transcurren en la ciudad a la que irán. A algunas personas no les gustan los viajes en tours. Un viaje solo y un viaje acompañado son dos experiencias totalmente distintas. La mayoría de personas prefiere viajar acompañada. Un turista, por lo general, viaja para conocer. Un viajero que se jacta de ser viajero y no turista desea experimentar nuevas

sensaciones en nuevos sitios. Ser un viajero supone saber adaptarse armónicamente al lugar visitado. A veces los lugares que no aparecen en las guías para turistas son más interesantes

que los que si aparecen en ellas. Viajar pueden ser un buen antídoto contra estrés.

REDACCION DE LA PRIMERA VERSION

El diccionario de la Real Academia Española da la siguiente definición de párrafo “Cada una de las divisiones de un escrito señalados por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura”

Considerando esta definición y la noción que usted maneje de párrafo, determine, en primer lugar, si el que se muestra a continuación lo es y señale, en segundo lugar, que lo ha llevado a tomar una decisión al respecto.

La maca, raíz de origen andino. Contribuye a la recuperación de pacientes clínicos desnutridos. La maca ayuda a mantener una adecuada vitalidad e incrementa el rendimiento físico y mental. En personas ancianas, previene la gripe y los resfríos. Así, protegiendo el organismo contra virus y bacterias. La maca posee de doce a veinte hojas enteras y dentadas que descansan cerca del suelo. Este tubérculo es ligeramente circular, y se forma desde el tallo y del eje central del fruto. Cuando sus hojas exteriores mueren, hay una constante formación de nuevas hojas. Lo cual hace a la maca una planta muy fuerte. Las flores de la maca se elevan de un tallo central, sus semillas ovoides tienen, aproximadamente, dos milímetros de longitud. La parte comestible de la maca es el tubérculo. Tubérculo: porción de la planta en la que la raíz se une al tallo.

{información adaptada de © Etecé. N°14, Lima, Octubre de 2000; y de © http//.peruanaturalproductscom/la_maca.htm(01.05.07;11:11h)}

Así como ocurrió con el primer documento presentado sobre las frustraciones amorosas en los adolescentes, este fragmento sobre la maca presenta una serie de errores en su composición: enunciados que no son oraciones, desorganización de las ideas, ausencia de un eje que le otorgue unidad temática, redundancias, entre otros.

Si bien un párrafo es, efectivamente, “cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura” tiene otras características esenciales.

En primer lugar, el párrafo debe estar escrito en oraciones no frases- y estas deben ser separadas por un punto y seguido. Es necesario escribir utilizando oraciones bien construidas. Tal como se ha visto en el Capítulo 2, una oraciones un enunciado que posee un verbo (conjugado) principal. En ese sentido, los verbos subordinados y las frases construidas con solo verboides (infinitivos, participios y gerundios) no forman oraciones.

En segundo lugar, el párrafo debe poseer una idea principal, expresada mediante una oración temática e ideas secundarias ordenadas que la desarrollen. El párrafo, de la misma manera que el texto, responde a una estructura determinada. Es necesario asegurarse de que las ideas agrupadas en un párrafo responden a un mismo subtema. A la enunciación de este subtema la llamarnos oración temática. Así, todas las demás ideas incluidas en el párrafo (ideas secundarias) deben girar en torno de la oración temática del párrafo. Veamos los siguientes ejemplos.

[Oración temática] Amar a otra persona no significa necesariamente conocerla. [Ideas secundarias]Las personas desarrollan determinados roles en sus interrelaciones sociales, padres, amigos, hermanos, estudiantes, etcétera. Ocurre que dentro de una relación de pareja, las personas también cumplen un determinado rol. En este sentido, lo que un individuo le ofrece a la persona que ama y lo que aquel recibe de esta es, básicamente una representación. En realidad el conocimiento del otro no es inmediato, sino toma un tiempo de compenetración que, muy posiblemente, deba desarrollarse a la largo de un periodo suficientemente largo. La frustración de algunos adolescentes, precisamente, se debe, muchas veces, a su necesidad de prever todos los posibles comportamientos y reacciones de la pareja. No consideran que este conocimiento requiere de una madurez de la relación.

[Conector Lógico] Por otro lado, varios fracasos de las relaciones entre adolescentes ocurren porque asumen que sus relaciones deben ser llevadas tal como son presentadas en los medios de comunicación. [Ideas secundarias] Las películas taquilleras, la televisión, las telenovelas y las canciones populares crean y difunden una manera de asumir la relación. Inclusive, la noción de pareja ideal ya está predeterminadas por los medios de comunicación. Como esta representación de las relaciones de pareja y del ser humano no es real, los adolescentes pueden desarrollar diversas frustraciones. La madurez consistirá, precisamente, en entender que la relación de pareja es compleja en tanto se lleva a cabo entre dos seres humanos, ya de por si complejos.

Actividad

Colóqueles un punto final a los enunciados que sean oraciones.

a. La maca, raíz de origen andino.b. Contribuye a la recuperación de pacientes clínicos desnutridos.

c. Así, protegiendo el organismo contra virus y bacterias.d. Este tubérculo es ligeramente circular.e. Tubérculo: porción de la planta en la que la raíz se une al tallo.f. Lo cual hace a la maca una planta muy fuerte.g. Consumir maca.h. El consumo de maca.

Actividad

Subraye las oraciones temáticas de los siguientes párrafos.

1. Básicamente, el conocimiento sintáctico de una lengua es el que permite a los usuarios crear oraciones a partir de la combinación de palabras. El número de palabras del español es bastante elevado. Y el número de oraciones que se pueden formar con estas palabras es prácticamente infinito; existen los diccionarios que recopilan las palabras de una lengua (o al menos, una parte del vocabulario de una lengua), pero pensar en un diccionario en el que se presenten las oraciones de una lengua sería una tarea sin final ¿ cuantas oraciones se pueden formar en el español? La cantidad es ilimitada. [ Tomado de ©Naters, Luis. “La estructura interna de la lengua y el cambio lingüísticos”, pp. 15-40. En Córdova, Paula (Editora). ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística social y cultural del Perú. Lima UPC, 2007;p 29]

2. Gracias a las telecomunicaciones, es posibles comunicar sin desplazamiento humano. Ciertamente, la tecnología es físicamente puesta en los distintos destinos por seres humanos, pero ya no es necesario el desplazamiento físico de la información mediante mensajeros o portadores para lograr su uso por los interesados. Se crea, entonces, una categoría nueva; junto a la distancia, una dimensión mensurable en el espacio físico, tenemos la distanciación, es decir, la experiencia de distancia que afecta a la acción humana, creada por la capacidad de aplicar los medios de trasmisión de información para facilitar dicha acción. A diferencia de la distancia, que es una medida geográfica discernibles, la diferenciación espacio- temporal depende del alcance de los medios técnicos que moldean la continuidad de las prácticas sociales y le imponen cambios de ritmo. [Tomado de © Villanueva, Eduardo. Senderos que se bifurcan. Dilemas y retos de la sociedad de la información. Lima: PUCP, 2005; p35 ]

3. Llegar a ser arquitecto y hacer arquitectura constituyen, pues, dos competencias complementarias. la primera, propia del oficio, consiste en tener la capacidad de aplicar los conocimiento y destrezas del buen edificar; la segunda, en sintonizar con la cultura, la estética y la psicología. Estos requerimientos se deben al carácter dual de la arquitectura ejercerla consiste en manipular acertijos constructivo-funcionales para plasmar edificaciones asentadas en la cultura. [Adaptado de © Cruchaga, Miguel “Arquitectura”,pp 95-113. En Mary, Eliana y Odette Vélez (Editoras). La exigente incomodidad. Ética y profesiones. Lima UPC, 2005; p. 96]

Actividad

Reduce una oración temática útil y pertinente para cada uno de los párrafos siguientes.

a.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El 78% de los peruanos afirma que es cierto que la ley permite que un policía detenga a una persona por no tener consigo sus documentos de identidad. Solamente el 17% considera que es falso. Debido a que el ciudadano peruano no conoce todos sus derechos, tampoco está dispuesto a defenderlos ante las autoridades competentes. Más bien, muestra una cierta aceptación pasiva del atropello, porque, supuestamente, lo manda la ley. [Adaptado de © López, Sinesio “Información y ciudadanía en el Perú”, pp. 89-101. En Giusti, Miguel y María Isabel Merina (editores). Ciudadanos en la sociedad de la información. Lima; PUCP, 2001; pp. 96-97]

b.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En primer lugar, esta raíz contribuye a la recuperación de pacientes clínicos desnutridos. En segundo lugar ayuda a mantener una adecuada vitalidad e incrementa el rendimiento físico y mental. En tercer lugar, personas ancianas, previene la gripe y los resfríos. Por último, la maca protege el organismo contra virus y bacterias.

Actividad

En los siguientes fragmentos, coloque los conectores lógicos que considere pertinentes. Considérese el ejemplo mostrado a continuación

Todos los detalles permitieron descubrir las causas del suceso, aunque, en realidad, más ayudaron las descripciones dadas por los testigos.

1. Dicen que los rusos ortodoxos son muy dogmáticos _______________, esas son solo opiniones de personas ajenas a su religión ________________, se deben respetar las creencias y el credo de todas las religiones distintas de la nuestra.

2. La mayoría de peruanas memoriza a través dela retención; ________________, no es esta la forma correcta, __________________produce muchos inconvenientes.

3. La demanda de ese producto es estable, ______________ la variación de su precio.4. El descubrimiento de la penicilina permitió combatir muchas enfermedades mortales,

___________________ surgieron otros males a escala mundial.5. En compañía de amigos, visitó España _________________, se dirigió a Italia, donde

visito a su familia.6. Las citas en los hospitales pueden ser solicitadas por los pacientes desde sus propias

casas, ___________________ no necesitan acercarse a estos.

REVISION Y REDACCION DE LA VERSION FINAL DEL TEXTO

El proceso de redacción de la versión final del texto implica su profunda revisión. Para realizar, con eficiencia y eficacia, la etapa de redacción y revisión final, se trataran, en este apartado, las referencias.

Las referencias son palabras o frases que aluden a otra palabra o a un conjunto de palabras de otras oraciones o de la misma oración. Pueden presentarse de varias formas.

a. Reemplazantes

Son ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos, sustantivos, frases sustantivas, etcétera) que se refieren a otras anteriormente mencionadas en el texto. Veamos los ejemplos siguientes.

Cuando nos comunicamos, participamos en una interacción verbal que supone dos participantes igualmente importantes; el emisor y el receptor. A veces, se piensa que quien emite el mensaje ocupa la posición central en dicha interacción. Sin embargo, si este no se preocupa por como el receptor recibe el mensaje, la comunicación no se da de manera eficaz.

En la actualidad, los jóvenes están influidos, de modo constante, por una multiplicidad de estímulos. Estos lamentablemente, pueden interferir en el proceso de reflexión que debe caracterizar los estudios universitarios, los cuales deben basarse en el análisis sesudo y prolongado de los problemas.

La historia no tiene como fin de estudiar los momentos solemnes de la historia de la humanidad. Para esta disciplina, son más importantes los minúsculos acontecimientos sociales que llevaron a la firma de la independencia del Perú que la declaración de San Martín en la que la anunciaba.

b. Anticipaciones

Son las palabras (o la palabra) que hacen mención previa de una porción posterior del discurso. Obsérvense los ejemplos siguientes.

En el cine, participan varios elementos en los que un espectador poco entrenado no se detiene; la luz, el enfoque, los movimientos de la cámara, entre otros. A veces, nos olvidamos de estos elementos y nos fijamos únicamente en los acontecimientos más visibles. En realidad, la marca del autor radica, precisamente, en esos aspectos “invisibles”.

Una de las preguntas que le interesa responder al urbanista es la siguiente qué relación existe entre los movimientos sociales y la disposición de sus espacios públicos. Él sabe que esta disposición no es causal, sino que responde a dinámicas internas de quienes integran una sociedad.

En la obra de José María Arguedas, se observan dos maneras de abordar la realidad peruana: desde la perspectiva andina y desde la costeña. Sin embargo, podemos percibir que, a pesar de los conflictos entre estas dos perspectivas, también hay

muchos puntos de convergencia. En estos conflictos y en estas convergencias, podemos encontrar la naturaleza de la realidad del Perú.

C. Supresiones

Son el tipo de referencia que permite sobrentender, en un lugar determinado del texto, una palabra o conjunto de palabras, ya sea porque aparecen con anterioridad o porque aparecen con posterioridad en el discurso; por ello se omite el elemento aludido. Veamos los siguientes ejemplos.

Internet ofrece la posibilidad de conseguir información sobre cualquier tema. Sin embargo, [Ø]también nos enfrenta a un problema: ¿cómo distinguir la información confiable de la [Ø] no confiable?

La religión es, arte todo, una construcción cultural y racional. Aunque [Ø] está impregnada de elementos aparentemente irracionales, [Ø] es resultado de manera de concebir la realidad, aunque, luego esta concepción asuma ciertos grados de misticismo.

Algunas personas ven al ilusionismo como un acto de magia. En realidad, [Ø] es un arte escénico que hace una representación de un acontecimiento que desafía, en apariencia, la explicación racional.

Actividad

Utilice las clases de referencias estudiadas (reemplazantes, anticipaciones o supresiones) para rescribir los fragmentos que aparecen a continuación. Para ello, puede ayudarse de cambios en la puntuación original.

a. En la ciudad de nueva york, EE.UU., se empezó a desarrollar un movimiento artístico llamado hip hop. A inicios de 1970, se empezó a desarrollar un movimiento artístico llamado hip hop. El hip hop, específicamente, surge en lugares habitados por hispanoamericanos. El hip hop, específicamente, surge en lugares habitados por afroamericanos. Los habitantes hispanoamericanos y afroamericanos vivían en tres zonas consideradas marginales. El sur del Bronx es la primera zona. Queens es la segunda zona. Brooklyn es la tercera zona.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Los murciélagos son mamíferos que controlan la población de las especies que les sirven de alimento. La mayoría de los murciélagos se alimenta de insectos pequeños. Si sabe que aproximadamente, tres especies de murciélagos se alimentan de sangre. De esas tres especies de murciélagos, dos especies de murciélagos se alimentan de aves. De esas tres especies de murciélagos, solo una se alimenta de mamíferos grandes. Los murciélagos juegan un rol muy importante en la naturaleza. Los murciélagos cumplen, básicamente, tres funciones en la naturaleza. Los murciélagos polinizan. Los murciélagos dispersan semillas. Los murciélagos controlan plagas. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Machu Picchu es conocida como la misteriosa ciudadela de los incas. De acuerdo con el arqueólogo sería Luis Lumbreras, el origen de Machu Picchu podría ser explicado a través de tres tipos de fuentes. Uno de los tipos de fuentes que explicaría el origen Machu Picchu sería la tradición. La tradición hace alusión a la leyenda sobre la fundación por parte de Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo. Uno de los tipos de fuentes que explicaría el origen Machu Picchu sería el arqueológico. Esta señala que Machu Picchu se originó en la etapa imperial de los incas, características por la creación de centros urbanos elitistas y de suntuosos edificios públicos sagrados. Uno de los tipos de fuentes que explicarías el origen Machu Picchu seria el historia. En esta fuente, se sostiene que Pachacutec, ya coronado como inca, conquisto la región de los tampu y ordeno la construcción de Machu Picchu en ese lugar. [Información adaptada de ©https://www.machupicchu.perucultural.org.pe/contextohtm(10.07.07;18:00h)]______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. El estado de hibernación o hipotermia regulada se produce en algunos animales y puede mantener a algunos animales con signos vitales durante algunos días o semanas. El estado de hibernación permite que algunos animales mantengan su energía durante el invierno a través del uso gradual de las reservas de energía almacenadas en los cuerpos de los animales durante los meses de mayor calor. El estado de hibernación tiene tres consecuencias fundamentales en relación con los niveles normales de vida. El estado de hibernación tiene como consecuencia que se desacelere el metabolismo. El estado de hibernación tiene como consecuencia que el nivel normal de la temperatura del cuerpo descienda de su nivel normal. El estado de hibernación tiene como consecuencia que descienda el nivel normal de la frecuencia de la respiración.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad

Complete los siguientes enunciados utilizando reemplazantes y anticipaciones.

a. El pisco sour se prepara a base de cuatro ______________ : pisco, huevo, limón y hielo. Estos, mezclados con la debida destreza, nos permiten saborear ______________ [En este último espacio, debe referirse, con otras palabras, al pisco sour].

b. En la etapa de la juventud, concluye el proceso de construcción de la identidad del individuo. En este sentido, se trata de una fase de definiciones en la vida del ser humano. _________ se producen en los siguientes ________________ sexual, emotivo, social, intelectual y físico-motor.

c. Existen dos ideologías ante la diversidad cultural: la asimilacionista y la pluralista. ____________ consiste en buscar los mecanismo para adecuar lo diferente a un determinado modelo, que, muchas veces, es el de mayor poder económico. Según _____________, la diversidad no es un problema en sí misma y, por lo tanto, no busca la desaparición de lo Según _____________, la diversidad no es un problema en sí misma y, por lo tanto, no busca la desaparición de lo diferente.

Fuente 1

Algunas personas sostienen que el circo comenzó en la antigua Roma. En esa época, en medio de arenas ovaladas o circulares, se presentaban carreras de caballos y carrozas, combinadas con peleas de gladiadores y competencias atléticas. Por eso, por eso se les solía llamar circus, que en latín, significa “círculo”

Por su parte, el circo moderno fue creado en Londres por un antiguo sargento mayor de la caballería inglesa, llamado Philip Astley, en 1768. Astley comenzó presentando números de acrobacia a caballo, pero, para llamar la atención del público, agregó otras atracciones como payasos, adiestradores de perros, trapecistas, equilibristas, músicos y otros artistas. Así, en 1772, luego de varias actuaciones en París, Astley, finalmente introdujo el circo en Europa. No obstante, el término circus fue utilizado por primera vez en 1782 por su competidor, Charles Hughes, quien, cerca de su anfiteatro, abrió otro local con el nombre de Royal Circus.

El circo ha sido, durante mucho tiempo, un espectáculo de divertimento popular. Sin embargo en los años setenta, surgió, en Europa, una nueva tendencia que se distanciaba de las formas más clásicas y de sus habituales protagonistas, pero sin perder su componente lúdico. El circo

3.4 Repaso del proceso de redacción de un texto académicoA modo de repaso, a continuación, se presenta el desarrollo de un proceso de redacción de un texto académico.

Primero debemos, tener claro el tema sobre el cual tratará nuestro texto final. En este caso, trabajaremos con el tema La evolución del circo. Teniendo definido nuestro tema, pasaremos a realizar la lectura analítica de las siguientes fuentes y seleccionaremos, de ellas, la información que pueda resultar útil para la composición y redacción de nuestro texto.

contemporáneo es una modalidad de espectáculo en la que los números circenses (acrobacias, malabares, etcétera) acompañan a una historia y a unos personajes definidos e integrados, e incorpora otras artes escénicas como la música en vivo, el clow y la danza. Hoy, la preparación necesaria para formar parte de un circo se adquiere en escuelas especializadas.

[Adaptado de http://www.malabarismo.cl/general/recortes/0000_00_00_icarito/pag1.htm(07.07.07; 20:00 h)]

Fuente 2

La trayectoria histórica del circo se remonta a más de 3000 años atrás. Se remite al legado cultural de algunas de las civilizaciones antiguas, desde el Oriente lejano (China, Mongolia, India, etcétera) hasta el Occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etcétera). En estas sociedades, se desarrollaban algunas actividades que eran parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, pero que tenían, básicamente, un carácter utilitario, porque servían para la preparación de guerreros, para los rituales religiosos o para las prácticas festivas.

Se piensa que el término circo fue dado por los romanos a las actividades de entretenimiento, a los espectáculos públicos. El circo era, entre los romanos, el recinto reservado para algunos espectáculos, especialmente para la carrera de carros y caballos. Generalmente poseía la forma del paralelogramo prolongado, redondeado en uno de sus extremos, con gradas en los que se situaban los espectadores. Además de las carreras, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte entre hombres y animales, un concepto que se aleja del actual.

Tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente de las occidentales, las artes corporales (teatro gestual, danza gimnasio y circo) se eclipsaron y perdieron su interés entre la población. Posteriormente, a pesar de que en la Europa de la Edad Media las artes corporales empezaron a recobrar su espacio, fue recién en el renacimiento europeo (siglos XV-XVI) cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos y las calles, y elevaron el estatus social de dicha cultura. Así, se convirtió en una práctica que rompía con el orden institucional, divergía del concepto utilitario y divertía al público. [Adaptado de http://www.deporteyciencia.com/wiki.pl?Libro_Circo_Antiguo (07.07.07; 20:30 h)]

Fuente 3

La historia de los circos se remonta a la época de los hipódromos de la Grecia antigua, cuando, para conmemorar el regreso de los guerreros, el pueblo se reunía alrededor de un gran espectáculo. Posteriormente, esta costumbre tomó impulso en la época del imperio romano. Las ciudades importantes tenían un circo, un edificio público en el que se celebraban las carreras de carros y caballos, y que poseía un diseño según un patrón único: una pista alargada de arena para carreras, dividida por un terraplén, y adornada con estatuas y columnas. Asimismo, el circo presentaba escenas de caza (luchas con animales) y combates de gladiadores.

Posteriormente, nace el circo moderno en Gran Bretaña. El jinete británico Philip Astly, a los 28 años, tuvo la idea de dar espectacularidad a los ejercicios clásicos de equitación adornándose con llamativas proezas. Se estableció en Londres en 1770, en un terreno que rodeo de gradas y de barreras, y lo convirtió en el Royal Amphitheatre of Arts. Astley añadió a la equitación

números de acrobacia, domadores y payasos. Esta forma de circo, que era transmitida, generacionalmente, por vía familiar, se daba en anfiteatros permanente elevados.

Por su parte, el circo contemporáneo ha ocurrido a una fórmula mágica en la que se combinan el circo, el teatro, la danza, la riqueza imaginativa, el paroxismo gimnástico y la delicadeza en la formas de ejecución. Aquí, se trabaja sobre un guion con continuidad teatral, en el que el hilo conductor se da a través de un personaje o de la propia sucesión de las imágenes circenses. Asimismo, si bien se basa en técnicas tradicionales como la del trapecio fijo o volante, o de la magia e ilusionismo, se distingue radicalmente de este porque no utiliza animales.

[Adaptado de http://www.circoservian.com/historia_del_circo/(07.07.07; 20:55 h)]

Ahora, según el tema establecido, extraigamos las ideas relevantes.Fuente 1 Inicio del circo: la

antigua Roma El circo moderno: Philip

Astley (Londres, 1768) 1772: Astley lleva su

circo a otros lugares de Europa.

El circo contemporáneo: a partir de la década de los setenta en Europa

Características del circo contemporáneo: historia, personajes definido, participación de otras artes.

Fuente 2 Origen del circo:

civilizaciones antiguas (hace 3000 años)

Características originales dl circo: diversidad de funciones, carácter utilitario, rol político o social.

Renacimiento (Europa, siglos XV-XVI): el circo toma las calles y su función es, básicamente, divertir.

Fuente 3 Origen del circo: Grecia

antigua. Luego, el circo fue retomado como espectáculo durante el imperio romano.

El circo moderno: Gran Bretaña, Philip Astley

Características del circo presentado por Astley: en un inicio, se basó en la equitación. Luego, fue añadiendo otros elementos (acrobacia, domadores, payasos).

El circo contemporáneo: acercamiento al teatro

Luego de haber extraido la información relevante, debemos agrupar las ideas según los subtemas. Identificaremos cada subtema encontrado en nuestras fuentes con tipos distintos de letra.Fuente 1Inicio del circo: la antigua RomaEl circo moderno: Philip Astley (Londres 1768); 1772: Astley lleva su circo a otros lugares de Europa.El circo contemporáneo: A partir de la década de los setenta en Europa; características del circo contemporáneo: historia, personajes definidos, participación de otras artes.

Fuente 2Origen del circo: civilizaciones antiguas (hace 3000 años); características originales del circo: diversidad de funciones, carácter utilitario, rol político o social.Renacimiento (Europa, siglos XV-XVI): el circo toma las calles y su función es, básicamente, divertir.

Fuente 3Origen del circo: Grecia antigua. Luego, el circo fue retomado como espectáculo durante el Imperio Romano.

El circo moderno: Gran Bretaña, Philip Astley; características del circo presentado por Astley: en un inicio, se basó en la equitación. Luego, fue añadiendo otros elementos (acrobacia, domadores, payasos).

El circo contemporáneo:

acercamiento al teatro

Con esta agrupación, podemos construir un esquema como el que se presenta a continuación.La evolución del circo

Introducción

Orígenes del circoOrigen del circo: Grecia antigua. Luego, el circo fue retomado como espectáculo durante el imperio romano.Características originales del circo: diversidad de funciones, carácter utilitario, rol político o social.

El circo en el RenacimientoRenacimiento (Europa, siglos XV-XVI): el circo toma las calles y su función es básicamente, divertir.

El circo modernoEl circo moderno: Phiplip Astley (Londres, 1768)1772: Astley lleva su circo a otros lugares de Europa.Características del circo presentado por Astley: en un inicio, se basó en la equitación; luego, fue añadiendo otros elementos (acrobacia, domadores, payasos).

El circo contemporáneoEl circo contemporáneo: a partir de la década de los setenta en EuropaCaracterísticas del circo contemporáneo: historia, personajes definidos, participación de otras artes. Acercamiento al teatro

Cierre

Durante esta etapa de composición de nuestro texto, podemos enfrentarnos con algunos vacíos en las ideas desarrolladas en las fuentes o posibles contradicciones en la información recogida. En estos casos debemos recurrir a otras fuentes para estar seguros de que nuestro texto cuente con información pertinente y sólida.

Actividad

Sobre el tema La evolución del circo, se han trabajado las tres primeras fases del proceso de redacción: (i) establecimiento del tema, (ii) consulta de fuentes y selección de información, y (iii) organización de la información. Complete usted el proceso: deberá redactar una primera versión de su texto (fase iv) y realizar la respectiva revisión y la redacción de la versión final (fase v).

Actividad

Para cada uno de los temas propuestos por usted en la actividad del aparato 3.3.1., elabore un esquema de tres subtemas con sus respectivas ideas específicas. Luego, redacte los textos correspondientes. Tenga en cuenta las cuatro indicaciones colocadas a continuación.

1. El texto deberá tener tantos párrafos como subtemas presente su esquema.2. Recuerde elaborar un párrafo de introducción y otro de cierre.

3. Cada párrafo sustentar, con suficiencia, sus ideas.4. Su texto deberá regirse por las características del texto académico trabajadas

en los Capítulos 1 y 2

Compendio final

En este capítulo, se trabajan las cinco fases del proceso de composición y redacción de un texto académico. Como parte de este proceso, se muestran algunas herramientas de cohesión textual (conectores lógicos y referencias) que permiten hacer explícitas las relaciones entre ideas. Como se ha hecho explícito, la redacción de este tipo de documento supone una sistematización de un determinado método que permita una composición solvente del texto. Aunque, en determinadas situaciones académicas, el proceso puede llevar otras etapas, las fases trabajadas en este capítulo representan una base útil y práctica para la actividad de la redacción de un texto académico.