pantomima

Upload: fulito2012

Post on 08-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsf

TRANSCRIPT

PantomimaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda

Poster promocional de Happichy of Severin, Chand d'habits! en el Folies Bergre (1896).Mimo redirige aqu. Para otras acepciones, vase Mimo (desambiguacin).La Pantomima es un gnero dramtico que se le enfoca en representar de una historia mediante la mmica, no intervienen dilogos ni palabras habladas, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narracin. Pantomima tambin en un subgnero dramtico de la comedia musical britnica que narra historias tradicionales navideas y del folklore, montando un espectculo de entretenimiento infantil acompaado de msica y danzas.[1] La Pantomima es un trmino equivalente en el habla hispana a la representacin con mmica. Se le denomina mimo a un artista de la mmica. El trmino pantomima tambin refiere a la produccin cmico-teatral tradicional en el Reino Unido.[2]ndice[ocultar] 1 Etimologa 2 Mmica 2.1 Historia 2.2 Mmica moderna 3 Pantomima britnica 3.1 Historia 4 En la historieta 5 Vase tambin 6 Referencias 7 Enlaces externosEtimologa[editar]La palabra pantomima proviene del griego, especficamente del trmino "" (panto), del prefijo -pan que significa todo y "" (mima), que significa imitador o actor. Etimolgicamente, pantomimos significa "que todo imita".Mmica[editar]

Louis Rouffe como Pierrot (c. 1880).Artculo principal: MmicaLa mmica es un elemento fundamental de diversas disciplinas artsticas como el teatro y la danza, utilizado para transmitir diversos mensajes sin necesidad de la comunicacin oral. La mmica dramtica, mejor conocida como pantomima en el habla hispana, es una disciplina que aplica el lenguaje de la mmica a la representacin dramtica, con el objetivo narrar una historia sin necesidad de la comunicacin verbal.Historia[editar]La comunicacin no verbal y la mmica son caractersticas naturales humanas que han acompaado al hombre desde su origen, permitiendo al hombre primitivo comunicarse con sus similares antes de que inventara los cdigo de la comunicacin verbal.La mmica dramtica surge en la poca de florecimiento del Imperio Griego y el Imperio Romano con el desarrollo de las artes escnicas. En Grecia se acostumbraba un tipo de representacin dramtica en la que el elenco portaba mscaras para la ejecucin de un papel, frecuentemente realizando la narracin o interpretacin de una obra que era acompaada por msica. Este tipo de representaciones podan incluir o no dilogos hablados, ya que este tipo de entretenimiento no era necesariamente en silencio. Este tipo de entretenimiento se traspas a los dominios romanos en donde se convirti en el espectculo popular por excelencia, enfocndose prinicipalmente a las narraciones y burlesques de hazaas militares y relatos picos.[3]Durante los siglos de la Edad Media el juglar representaba sus actos (narraciones, leyendas del folklore tradicional y baladas picas) tanto en pantomima como en narracin y prosa. Estos artistas viajaban de pueblo en pueblo, representando en las plazas pblicas, debiendo mediante el cuerpo prescindir muchas veces del idioma, dada la gran diversidad de lenguas y dialectos de las distintas zonas. En el siglo XIV se populariza el drama N en Japn, gnero teatral que comparte muchas caractersticas con la pantomima moderna. La mmica dramtica alcanza su popularidad en la Italia del siglo XVI como una forma de la Commedia dell'Arte, en donde el elenco artstico portaba mscaras llamativas y coloridas para la representacin de sketches humorsticos adornados con acrobacias.[4]Mmica moderna[editar]

Mimo Pablo Zibes, Alemania.En el siglo XX, influenciado por las caractersticas estticas del N y la Commedia dell'Arte, Jacques Copeau retoma el concepto de las mscaras como una tcnica para la enseanza de las artes dramticas. tienne Decroux, pupilo de Copeau, desarrolla gracias a la influencia de su mentor una nueva tcnica teatral denominada mmica corporal. La mmica corporal se enfoca a la representacin dramtica nicamente con la comunicacin de los movimientos corporales.[5]Se considera a Jean-Gaspard Deburau como precursor de la pantomima moderna. Debaru fue el pionero en la representacin dramtica de pierrot, en introducir diversos elementos que caracterizan a la pantomima moderna. Debaru fue el responsable de introducir la figura silenciosa de rostro maquillado de blanco.[6]Pantomima britnica[editar]

The Christmas Pantomime, Pantomime F. Warne & Co. (1890).La pantomima britnica (ingls: pantomime) es un subgnero dramtico de origen ingls basado en la comedia musical. La pantomima britnica presenta una lnea dramtica y humorstica de obras literarias, las cuales, normalmente presentan una trama acorde a las festividades navideas o son destinadas al pblico infantil.[7] La pantomima britnica, a diferencia de la mmica dramtica, s presenta dilogos y cantos entre sus personajes, no es en completo silencio.Historia[editar]La pantomima britnica surge en el periodo de la Commedia dell'Arte, iniciando como un entre acto entre las presentaciones de opera. El harlequinade, un subgnero de la pantomima en el que hay un interludio cmico en el que acta un arlequn, es introducido por el actor John Rich hacia principio del siglo XVIII como un entre acto en las funciones de opera.La pantomima britnica evoluciona del harlequinade cuando se convierte en un espectculo popular, que ya no necesitaba ser nicamente un pequeo show mostrado en eventos de mayor importancia. La pantomima cobra tal importancia que se vuelve un tipo de espectculo nico en el que presentaban burlesques humorsticos de cuentos clsicos como Cenicienta. El concepto de la pantomima presentaba sketches humorsticos acompaados de msica en los participaba un elenco variado que representaba personajes extravagantes. Como auxiliar cmico, se recurra al transvestismo y al drag para la interpretacin de personajes.A mediados del siglo XIX, la pantomima se convirti en un espectculo enfocado al pblico principalmente infantil, tomando caractersticas del burlesque y el vaudeville. Luego se convierte en un espectculo popular de las festividades navideas.[8]En la historieta[editar]En la historieta, singularmente en los pases nrdicos, tambin se ha desarrollado con xito la pantomima. Las ms destacadas de estas series son Som Gr Vad Som Faller Honom In (1902) de Oskar Andersson, Adamson (1920) de Oscar Jacobsson, Ferd'nand (1937) de Henning Dahl Mikkelsen y Alfredo (1950) de Jrgen Mogensen y Siegfried Cornelius. Como explica el especialista Salvador Vzquez de Parga, es un tipo decmic humorstico con races humansticas que invita a la reflexin, que se aproxima a menudo al absurdo y que huye de los primeros planos como para destacar la monotona de la vida cotidiana quebrada slo por minsculos accidentes, por las contradicciones y por las pequeas rebeliones de la mente humana.[9

Definicin de pantomimaLa pantomima es una representacin que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervencin de palabras. El trmino proviene de un vocablo griego que significa que todo imita.

En concreto podemos establecer que pantomima es una palabra cuyo origen etimolgico est en el griego pues est conformada por dos vocablos de dicha lengua: pantos, que procede del prefijo pan- que es igual a todo, y mimo, que puede traducirse como imitador. La pantomima es un arte escnico que apela a la mmica como forma de expresin artstica. Se conoce como mmica, por otra parte, a la comunicacin a travs de gestos o ademanes.Es interesante resaltar que si hay un pas que se ha convertido en un referente dentro de la pantomima ese no es otro que Inglaterra. Tanto es as que dicha nacin tiene su propio subgnero en este sentido y que se caracteriza por ser una perfecta combinacin del drama y del humor.En el siglo XVIII fue cuando naci este mencionado subgnero y lo hizo de manos del actor John Rich. En concreto, este lo que hizo fue establecer la pantomima britnica como una manera de entretener entre actos al pblico asistente a las representaciones opersticas. Y en su caso concretamente se apoy en la figura de un arlequn para llevarla a cabo.La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre del mimo. La clave en la actuacin de los mimos est en la renuncia al uso del lenguaje oral durante las actuaciones; algunos mimos, incluso, rechazan cualquier tipo de sonido.Los mimos suelen actuar de forma individual (es decir, no participan de obras con varios artistas, sino que se limitan a imitar personas o cosas con su mmica). La pantomima, en este sentido, es un arte callejero muy popular.Existe un maquillaje habitual para los mimos, quienes suelen pintarse el rostro de blanco. Tambin es frecuente que utilicen camisetas rayadas y sombreros o boinas.Charles Chaplin (1889-1977), Buster Keaton (1895-1966) y Marcel Marceau (1923-2007) son algunos de los artistas que, a lo largo de sus carreras, han demostrado su talento para la pantomima.Todo ello sin olvidar tampoco al gran Charlie Rivel, un payaso que apost por la pantomima a la hora de realizar sus actuaciones y que fue un gran seguidor del propio Charlie Chaplin. De la misma forma, tampoco hay que pasar por alto que existe lo que se conoce como baile pantommico. La danza y el teatro son los artes que se enmarcan y unen en aquel que a lo largo de la historia ha tenido obras cumbres tales como, por ejemplo, La esclava siria, del ao 1841 y que se represent en Barcelona.Otro uso del trmino est relacionado a la farsa o la accin de fingir algo que, en realidad, no se siente: Termina con la pantomima y deja de fingir que ests preocupado: yo s que la noticia no te ha afectado, El intendente mont una pantomima para intentar convencer al pueblo de que est esforzndose para solucionar la situacin, aunque pocos le creyeron.

Lee todo en: Definicin de pantomima - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/pantomima/#ixzz3DaidvcYQ

PantomimaDefinicinHistoria

Jean Gaspard Deburau

Qu es el mimo? ... Quin es un mimo?!Personalmente yo no soy muy amigo de una definicin , ya que creo que eso pone limites :..." esto se puede hacer y esto otro no"...Aveces estos limites se ponen entre colegas: ..."ese no es mimo!"... como si una persona o diccionario seria duea de la verdad.Muchos mimos no reflejan su trabajo al leer una definicin, por el otro lado puede ser una ayuda para saber donde estamos y asi tambien saber a donde vamos. quizas tambien es una ayuda para identificarnos con un grupo.Definicion de la pantomima:Pantomimo (griego pantmimos "que todo imita") es la parte de las artes escnicas que utiliza la mmica como forma de expresin artstica. Muchos mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido y objetos. Muchas veces la pantomima usa otras "herramientas" expresivas, como la danza, el teatro negro, teatro de objetos, mscaras o elementos clownescos. Por el otro lado tambin otras artes se sirven de tcnicas y formas expresivas del mimo corporal.

Historia de Juan Arcos . Per 2001La ausencia histrica con relacin al mimo ya ha sido sealada por algunos autores. En la historia del teatro slo encontramos informacin respecto a cun bueno fue cierto mimo o tal otro y referencias a sus orgenes, las cuales son sealadas, de manera marginal, en los momentos de decadencia del teatro y nada ms. En cambio, algo que nos servira, como una obra de Sfocles le sirve al teatro, no existe. Pero, definitivamente, en el origen del mimo, su naturaleza era corporal. El principio de nuestro arte se encuentra en las orgas dionisacas, esencia que posteriormente fue distorsionada por la moral. Se permiti hablar, pero se sancion hacer del cuerpo signo de expresin. Las mnades y los stiros debieron ocultar sus actos y propsitos. La abstraccin, la intelectualidad, la palabra, reclam para s el establecimiento de lo correcto en materia de realizacin escnica. Tal vez por dicha razn all se empez a considerar de que la accin es cosa de personas de escasa inteligencia. Por ello, durante mucho tiempo se dijo eso de los deportes, ergo de los deportistas. Incluso hoy, a quienes se dedican a una actividad corporal, son vistos despectivamente. Probablemente, por ello toda manifestacin artstica construida con acciones corporales fue marginada y tratada como arte menor y desplazada en el consenso de las artes, desconociendo en el mimo su condicin semejante a la pintura a la msica. El cuerpo no poda permanecer inexpresivo, artsticamente tena que manifestarse y a pesar de la represin, la libertad encontr la forma. En un primer momento, la danza, haciendo abstraccin de la accin, canaliz esa necesidad. Luego, la danza y el mimo se hicieron uno, siendo dos manifestaciones de nuestra expresividad corporal. Despus de todo, en el universo la unidad est compuesta por dos partes complementarias: materia y energa, o si quieren, cuerpo y alma. Por ello, podramos hacer la siguiente analoga: el cuerpo es al alma, como el mimo a la danza. El mimo es accin; la danza movimiento. En el mimo la accin nace y vive del movimiento; en la danza el movimiento persigue la accin, pero lucha por no llegar a ella. Pero la danza no fue el nico medio. El cuerpo descubri la gesticulacin, decir sin hablar, la capacidad de "hablar" sin emitir sonidos. El cuerpo se hizo intelectual y satisfizo las reglas. El teatro mudo o pantomima jug ese papel. Veamos la historia oficial: en el teatro griego, el texto era el elemento principal, la palabra lo era todo, los movimientos escnicos eran mnimos; los acolchados , coturnos y mscaras no permitieron un gran desarrollo en ese sentido, adems no importaba. Aquellas representaciones tenan como fin decir el texto: slo perseguan la gloria del autor. Mientras esto suceda en los teatros (a donde acudan los griegos cultos) en las plazas, ante el vulgo, tena lugar el espectculo mmico nacido en el pueblo durante las fiestas campesinas. All no haban mscaras, clmides ni coturnos que limitaran los movimientos del actor. D'Amico, en su Historia del Arte Dramtico, lo describe como "un espectculo que presenta costumbres plebeyas en las que no faltan los nmenes (cualquiera de los dioses de la mitologa clsica)... reproducen interiores de una vida humilde... Son vivos y tienen un sabor realista... cuadritos de un verismo ms bien sucio... esbozo de una existencia vulgar, mugrienta y un poco nauseabunda..." En Grecia, el auge del espectculo mmico provoc la reaccin de los hacedores de teatro, quienes, para no quedarse atrs en la competencia con el mimo, agregaron la accin corporal a su trabajo escnico. Algo semejante podemos observar hoy cuando se pretende multiplicar los esplendores de la representacin teatral para rivalizar intilmente con el cine. En Roma, el mimo devino en pantomima. Sobre el origen de esta forma hay algunos relatos, el ms conocido est referido a Livus Andrnicus, un actor griego esclavizado por los romanos, quien actuaba en espacios al aire libre. Las condiciones podemos imaginrnosla. Cuenta la historia que Andrnicus se qued afnico durante una representacin y para continuar, le pidi a uno de los coreutas que dijera el parlamento mientras l haca como que hablaba, y oh, sorpresa! movindose y gesticulando se descubri subrayando corporalmente las palabras. Debido al xito obtenido, esta experiencia fue posteriormente repetida a propsito. Los romanos rendan culto al cuerpo y por ello lo que contaba en la pantomima era el actor, as ste lleg a serlo todo. Al no declamar mientras otro hablaba por l, el actor acab por suprimir la palabra y representar toda la obra con mmica. Para compensar aquello, los movimientos corporales se realizaban de una manera diferente a la ya conocida, hasta que paulatinamente alcanz un nivel tcnico que permiti a la pantomima convertirse en el gnero teatral ms importante durante el imperio romano. Se sabe que en Roma mimos y poetas competan: Cicern desafi a Roscio a que tradujera por gestos sus oraciones retricas y el clebre comediante lo hizo perfecto. Asimismo, emperadores fueron mimos, cun buenos, no lo sabemos; algunos parece que con poca fortuna, como Calgula, quien obligaba a sus espectadores a permanecer en la sala bajo pena de muerte. En Roma, la pantomima decay hasta casi desaparecer y tuvo un nuevo auge en Italia a mediados del siglo XVI con la aparicin de la Commedia dell'arte. Esta forma de representar surgi ante la decadencia del teatro de la palabra en forma semejante a lo acontecido en Grecia y en Roma. Entonces, como ahora, el actor que viva de su trabajo necesitaba una obra exitosa que atrajese al pblico; al no encontrarla decide "hacer lo que pueda", y cre la Commedia dell'arte. A fines del siglo XVI, los actores de la Commedia dell'arte fueron llamados desde Francia por Enrique III a pedido de su madre Catalina de Medicis. Pero la libertad que se tomaron para interpretar sus obras, en las que claramente aludan a personajes de la sociedad, provoc que los expulsaran de Francia en 1697. Pero esta forma de actuar ya se haba enraizado en el pueblo, quien, adems, con el tiempo, hizo suyo a Pedrolino, uno de los personajes que, replanteado y recreado por Debureau, se convirti en Pierrot. De esta forma la Commedia dell'arte permiti el nacimiento de la pantomima francesa. Sobre sta dice Jean-Louis Barrault en sus "Reflexiones sobre el teatro": "Sus obras no llenan nuestras bibliotecas ni nuestros museos. Se trasmiten, pues difcilmente. sa es su falla. se es su lujo. No tenemos ninguna idea del mimo de los antiguos. Se sabe que era de origen bquico. Se dice que fue a menudo burlesco y hasta obsceno. Ni siquiera sabemos exactamente qu estilo de pantomima tena Debureau... quedamos reducidos, como para muchas otras cosas, a la intuicin intelectual". Hasta que apareci el cinematgrafo y la escenificacin corporal tuvo su ltimo auge importante. El cine en sus inicios an no contaba con un lenguaje propio. En esa poca destac Charles Chaplin, y aunque reconocemos su talento artstico, tambin debemos aceptar que no aport nada importante al mimo, pues Chaplin no necesit desarrollar su lenguaje. Hasta ah, de manera sucinta fue la historia de nuestro movimiento, la misma que, como dice Barrault, no puedo asegurar. Pero hay an otra parte de historia, la contempornea, la cual comienza con Etienne Decroux, quien en 1929 comienza sus estudios, se interesa por el cuerpo, explora e inventa, ensea lo que va hallando y aprendiendo, es un observador meticuloso del comportamiento corporal, un estudioso profundo. "Despus de haber visto en el museo las obras de Egipto o del impresionismo se sale avergonzado de ser actor", dice Decroux y renuncia a la pantomima. Es el primero en considerar al Mimo como un fin y no como medio o complemento de otro arte, y esboza sus fundamentos. Entre los principales alumnos de Decroux podemos citar a Jean-Louis Barrault, con quien trabaj al principio de sus bsquedas; a Marcel Marceau, quien moderniz la vieja pantomima francesa utilizando la tcnica de Decroux, y a ngel Elizondo, quien, a mi juicio, inici un verdadero desarrollo y crecimiento de este arte transitando vas nuevas, experimentando, arriesgando y logrando resultados como el "Esquema de la Expresin Corporal" con el que una nueva generacin de mimos estudiamos y trabajamos. Pero debemos advertir que la edificacin del mimo se encuentra en proceso; los maestros han hecho su parte y continuar la construccin est en nuestras manos. Aqu quiero sealar que, cuando hablamos de nuestro arte, es un lugar comn referirnos al mimo que se haca en Grecia como si se tratara de la disciplina que practicamos hoy en da. ste es un error generalizado. La palabra griega mimo significa imitacin de la realidad; el mimo (en Grecia) imitaba la vida que vea, era una forma hablada y cantada, adems de corporal. El arte que hoy cultivamos, en el cual se prescinde del lenguaje verbal, es creacin de Etienne Decroux; l llam a su disciplina "mimo Corporal", circunscribiendo el campo de su prctica; pero con el uso se elimin la palabra "corporal", as como decimos cine y no cinematografa. Muchas gracias a Juan Arcos!

Historia de la pantomima

0

Pantomima significa: el que imita todo. La pantomima tiene su origen en las dionisacas griegas, donde el lenguaje corporal era el instrumento por excelencia de la representacin escnica. Posteriormente fue sustituido en el teatro culto por las representaciones principalmente habladas, pero pervivi en el teatro popular. La palabra pantomima viene del griego pantnimos, que significa: el que imita todo. El origen de la pantomima se encuentra en las dionisacas, donde el lenguaje corporal era el instrumento de representacin por excelencia. Posteriormente, la moral fue imponiendo la palabra sobre el gesto, ocultando los ritos de mnades y stiros, que dejaron de ser explcitos, para recrearse por medio de la abstraccin y la intelectualidad sobre el escenario. Es entonces que el teatro griego pone la palabra como elemento primordial, desplazando a un segundo lugar los movimientos escnicos que se redujeron al mnimo. Pero esto ocurra a nivel culto, en los teatros. En las plazas, el vulgo asista a representaciones de mimos (actores), en obras de carcter realista, representando escenas de la vida cotidiana y marginal, pero sin el uso del lenguaje oral. En Roma, el mimo se convirti en pantomima. Existen relatos sobre un actor griego esclavizado por los romanos, Livus Andrnicus, que actuaba en espacios al aire libre, y durante una representacin perdi la voz, con lo cual tuvo que pedir a uno de los coreutas, para que recitara su parlamento, mientras l finga la representacin. El xito obtenido por tal experiencia, motiv que se repitiera posteriormente de manera voluntaria. Historia de la pantomima

Como los romanos, a diferencia de los griegos, rendan culto al cuerpo y no a la mente, el actor pudo cobrar importancia en las representaciones escnicas. Con la costumbre de emplear un declamador para recitar el parlamento, el actor se concentr en lo gestual, terminando por suprimir la palabra, para recurrir exclusivamente a la mmica. Esto llev a emplear un lenguaje corporal diferente el cotidiano, hasta lograr un nivel tcnico, que permiti que la pantomima se convirtiera en el gnero teatral ms importante del Imperio Romano. Es conocida la rivalidad que exista entre poetas y mimos en la antigua Roma, hasta el punto que Cicern, desafi a Roscio, un actor contemporneo, a que tradujera sus palabras a gestos, lo cual hizo con perfeccin. Posteriormente, el auge de este arte se fue diluyendo. En Italia a mediados del siglo XVI, tuvo un resurgimiento con la Commedia dellarte. Para finales de siglo, algunos actores de esta Commedia, fueron llamados por Enrique III de Francia, por encargo de su madre, Catalina de Medicis, pero fueron expulsados del pas en 1697, debido a las libertades en que incurrieron al interpretar sus obras. Pero esta modalidad ya se haba instalado a nivel popular, donde se afinc el personaje de Pedrolino, que Debureau recre, y posteriormente se convertira en Pierrot.

El cine y la pantomima: El naciente arte cinematogrfico, carente de sonido, debi asistirse de los recursos que le fueran posibles, cuando decidi emprender las representaciones escnicas, fue entonces que recurri a la pantomima. Fue este el ltimo perodo de auge importante de esta modalidad. Uno de los mayores exponentes de ese perodo fue Charles Chaplin. Historia de la pantomima

La historia de la pantomimaEscrito por anne reynolds | Traducido por jaime alvarez

Payaso de circo realizando una rutina de pantomima.clown image by Andrey Andreev from Fotolia.comLa pantomima emplea expresiones faciales y movimientos para transmitir un mensaje o contar una historia. La danza y la acrobacia contribuyen a las habilidades necesarias para llevar a cabo la pantomima. Aunque la pantomima define un estilo teatral, las personas que realizan la pantomima se conocen como mimos o payasos.Otras personas estn leyendo Cmo ensear a los nios a hacer pantomima Cmo hacer una obra de teatro de mimoRacesLa pantomima se origin en la Edad Media. Pantomimus, una forma griega de la danza solo muestra movimientos tanto trgicos como cmicos. Esta forma de arte era parte de la cultura romana hasta que la iglesia cristiana cuestion la pantomima y prohibi su exhibicin. El gobierno contrarrest la visin de los cristianos, al exigir a los cristianos a asistir a las representaciones teatrales romanas de pantomima. Con el tiempo, la iglesia se impuso y la pantomima fue prohibida del escenario.Renacimiento ItalianoDurante el Renacimiento italiano, la pantomima reapareci y fue llamada Commedia dell'arte. Las actuaciones se extendieron rpidamente por toda Europa, establecindose en Pars, Francia y con el tiempo en Inglaterra. Las estrellas que se encuentran en estas producciones incluyen a Pagliacio y Arlecchino. Esta forma de arte se comunica a travs de las barreras del idioma, ya que los presentadores no tienen que hablar el idioma local.Commedia DellarteMientras la Commedia dell'arte continu prosperando en el siglo XVIII, la pantomima tuvo un impacto profundo en la alta sociedad. En 1715, las reglas se relajaron y los mimos mostraron expresiones ms naturales con mayor libertad. Johann Jacob Engel escribi el Mimic en 1786, incorporando la idea de que los gestos silenciosos en vez del discurso expresan el verdadero espritu interior del individuo.Influencia de Joseph GrimaldiEn el siglo XIX, la popularidad del Royal Ballet de Inglaterra limit la pantomima al mundo del circo. Joseph Grimaldi surgido como uno de los fundadores del payaso temprano, incorpor la pantomima en muchas de sus rutinas. En Inglaterra surgi una tradicin que limitaba las actuaciones de pantomima a la Navidad. Formas opcionales de pantomima aparecieron, incluyendo la "imagen viva" de Henriette Hendel-Schutz, la gimnasia de Jacques Lecoq y los movimientos del personal de combate de Jean-Gaspard Deburau.Combinacin de pantomima con acrobacia y danzaMuchos de los artistas indiviudales desarrollaron su arte en el siglo XX, combinando la pantomima con otras formas de arte. Carl Godlewski demostr caractersticas de pantomima, acrobacias de circo y danza. Buster Keaton y Charles Chaplin utilizaron habilidades de pantomima en el teatro conforme el cine mudo apareci en la escena teatral. Etienne Decroux form la primera escuela de pantomima en Pars en 1930. Finalmente, Marcel Marceau surgi de la escuela y populariz la presentacin de pantomima en solitario. En la dcada de 1970, se formaron grupos de danza y jugaron un papel decisivo en la realizacin de la pantomima colectiva.

El mimo y la pantomima como recursos en las sesionesde expresin corporal en la Educacin Fsica en primaria

Diplomado en Educacin Fsicapor la Universidad de Murcia(Espaa)Elvis Jos Ballester [email protected] Javier Campillo [email protected]

Resumen En este artculo expondremos y propondremos el trabajo del mimo en la sesiones de expresin corporal en la escuela, estando esta propuesta dirigida a los tres ciclos de la Educacin Primaria. Palabras clave: Mimo. Pantomima. Educacin Fsica. Primaria.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 15, N 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1 1. Introduccin El actual decreto 286/2007 de 7 de Septiembre de la Regin de Murcia hace alusin a la importancia de la expresin corporal en el bloque de contenidos n 1 El cuerpo imagen y percepcin y ms directamente en el n 3 Actividades fsicas artstico-expresivas as como en el objetivo de primaria n 7 Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma esttica creativa y autnoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Por todo esto, el trabajo de la mmica, y el de sus gneros ms puros: el mimo y la pantomima, son muy adecuados para el trabajo en nuestras sesiones de Educacin Fsica, consiguiendo con ello: desarrollar la creatividad del nio, as como trabajar conjuntamente su psicomotricidad, producir un proceso de adaptacin al medio, y por ltimo, establecer una relacin entre la creatividad y el pensamiento autnomo con la actividad corporal.2. Concepto de mimo Podemos definir como mmica: Expresin del pensamiento por el gesto y movimiento facial que acompaan o sustituyen el lenguaje. Dentro de la mmica podemos diferenciar entre: Mimo Proviene del griego mimeomai = imitar. Mimo no es solamente hacer gestos si no que estos son reflejo de las emociones internas. El mimo a travs de su cuerpo, en el silencio, nos puede dar a conocer sentimientos y talantes que sus palabras nunca podran describir. Desconoce las barreras lingsticas. Pantomima Actuacin conjunta de varios actores de mimo. El mimo es la expresin meramente afectiva y la pantomima la expresin de ideas concretas. Lenguaje corporal Seal o conjunto de seales no verbales que indican nuestra: personalidad, sentimientos, actitudes y estados de nimo. Su estudio abarca todos los movimientos del cuerpo humano: Movimientos deliberados: besar, dar una bofetada, una mirada, etc. Movimientos inconscientes: abrir ojos y boca por sorpresa o miedo, levantar los hombros cuando no sabemos algo, etc.3. Tcnicas del mimoLas principales tcnicas y sus caractersticas para la enseanza del mimo son las siguientes:a. Analtica Estudio de cada movimiento por separado. Disociacin pequeos movimientos. La idea de conjunto viene despus.b. Global Opuesta a la analtica. Movimiento como un todo. Pequeos movimientos unidos cobran sentido.c. Improvisacin Es necesario conocer la tcnica ms analtica. Juego creativo y trabajo intelectual es igual al... entrenamiento en la tcnica del mimo.d. Ideacin Imitacin e interpretacin. Acciones espontneas.e. Conciencia y proyeccin Emociones. Sentir y liberar ideas que ya estaban en nuestro inconsciente.4. El mimo y su aportacin en la Educacin fsica en Primaria Es importante la aportacin del mimo a la educacin en cuanto que utiliza el gesto como un medio de expresin sin palabras, utilizndose el canal visual de comunicacin. Es fundamental la utilizacin de la expresin facial como vehculo de comunicacin de nuestra realidad afectiva, por ser la cara nuestra parte ms expresiva. Han de utilizarse todos los gestos y movimientos del cuerpo, entre los que se encuentran los de la cabeza, tronco, brazos, manos, piernas y pies pero nunca la palabra ni ningn tipo de sonido. Podemos considerar el mimo como el medio ms directo de comunicacin dramtica. El actor utiliza un mnimo de recursos: Toma de la realidad los datos. Selecciona el dato y con su propio gesto elabora un cdigo visual que resume los datos ms significativos, llevndolos a una narracin dramtica. En esa actividad gestual crea espacios, define objetos y comunica. Juega con los ritmos y a travs de ellos, destaca personalidades, sensaciones, detalles etc. A travs del mimo se desarrollan los siguientes objetivos:1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como medio de exploracin y disfrute de sus posibilidades motrices, de relacin con los dems y como recurso para organizar el tiempo libre.2. Utilizar sus capacidades fsicas, habilidades motrices y el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situacin.3. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autnoma en la prctica de actividades fsicas, deportivas y artstico-expresivas.4. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma esttica creativa y autnoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Adems de los objetivos anteriormente mencionados, a travs del mimo se desarrollan los siguientes contenidos:Primer ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepcin 1. Partes del cuerpo y su intervencin en el movimiento.2. Coordinacin dinmica general y segmentaria.3. Experimentacin de posturas corporales diferentes.4. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepcin espacio-temporal. Bloque 3. Actividades fsicas artstico-expresivas 1. Descubrimiento, exploracin y experimentacin de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.2. Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.3. Exteriorizacin de emociones y sentimientos a travs del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibicin.4. Imitacin de personajes, objetos, y situaciones.5. Utilizacin del teatro y la mmica como medios para desarrollar la expresin corporal y la expresin no verbal.6. Valoracin de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compaeros.7. Disfrute mediante la expresin a travs del propio cuerpo.8. Posibilidades expresivas con objetos y materiales.9. valoracin de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compaeros.Segundo ciclo Bloque 1. El cuerpo imagen y perfeccin 1. Coordinacin dinmica general segmentaria.2. Representacin del propio cuerpo y del de los dems.3. adecuacin de la postura a las necesidades expresivas y motrices Bloque 3. Actividades fsicas artstico-expresivas 1. El cuerpo y el movimiento como instrumento de expresin y comunicacin.2. Exploracin y experimentacin de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.3. Mejora de la espontaneidad y la creatividad en el movimiento expresivo.4. Expresin de emociones y sentimientos a travs del cuerpo, el gesto y el movimiento.5. Recreacin de personajes reales y ficticios y sus contextos dramticos.6. Utilizacin de los objetos inmateriales y sus posibilidades en la expresin7. Disfrute mediante la expresin y comunicacin a travs del propio cuerpo.8. Valoracin de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compaeros.9. Participacin y respeto ante situaciones que supongan comunicacin corporal. Valoracin y respeto en las diferencias en el modo de expresarse.Tercer ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepcin 1. Coordinacin dinmica general segmentaria.2. Adecuacin de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma econmica y equilibrada. Bloque 3. Actividades fsicas artstico-expresivas 1. El cuerpo y el movimiento. Exploracin y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal con espontaneidad y creatividad.2. Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.3. Exploracin y experimentacin de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo a travs de la danza, la mmica y la dramatizacin.4. Expresin y comunicacin de sentimientos y emociones individuales y compartidas a travs del cuerpo, el gesto y el movimiento.5. Representaciones e improvisaciones artsticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.6. Valoracin de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, propio y de los compaeros.7. Desarrollo de las capacidades de cooperacin y trabajo en grupo.5. Concepto de pantomima La pantomima es la puesta en prctica de una obra cuya accin es rpida y en la cual no hay nada de palabras, slo hay accin. La principal razn de la pantomima es que su accin rpida y silenciosa nos despierta una emocin muy diferente de la que nos hace sentir el teatro hablado, una emocin misteriosa. Los aspectos generales a tener en cuenta a la hora de desarrollar una pantomima son: 1. Escenografa: el autor deber aportar el mximo nmero de detalles referidos al lugar y la poca.2. Escritos: todas las inscripciones y anuncios sern de mucha utilidad.3. Atrezzo: los accesorios forman un papel fundamental en una pantomima.4. Vestuario: debe ser tpico de forma que determine claramente la condicin de los personajes que lo portan.5. Cartel y programa de mano: lo mejor ser remitirse a los de Molire. Nos da una oportunidad de explicar al pblico antes de que se levante el teln, el lugar de la escena, la calidad de los personajes6. Onomatopeya: con mucha precaucin se pueden emplear las onomatopeyas, los ruidos o sus imitaciones, los gritos, las carcajadas, los sollozos, consiguiendo un buen resultado. Importancia de la narracin: . En la pantomima, especialmente cuando ests trabajando con nios la narracin es sumamente importante, ya que las ideas representadas muchas veces son simblicas y por esto un poco difciles de entender.. Con la narracin podemos explicar lo que significa todo lo que est pasando y as facilitar el entendimiento. Con la pantomima juvenil la narracin es buena, pero no es tan esencial como con los nios.. Hay cinco clases de movimientos mmicos relacionados con la pantomima: 3. Los movimientos de caracteres: tienen por funcin componer actitudes permanentes.3. Los movimientos de accin: los necesarios para realizar una determinada accin.3. Los movimientos de sensacin: en los que relevamos todas las emociones que sentimos.3. Los movimientos complementarios: acompaan para dar ms fuerza al movimiento principal.3. Movimientos descriptivos o parlantes: diferentes a todos los dems en cuanto que son deseados, reflexivos y compuestos.6. Ejemplo de actividades en una sesin prctica Actividad 1. Propondremos a nuestros alumnos una actividad de gesticulacin ante un espejo, o en su defecto ante un compaero. El profesor expondr ciertas acciones o estados de nimo que el alumno deber intentar de representar: felicidad, beber agua, etc. Actividad 2. El profesor representar y enseara las diferentes tcnicas de mimo. Actividad 3. Ensearemos a los alumnos una pantomima. Actividad 4 Los alumnos tendrn que representar una pantomima introduciendo en ella al menos tres tcnicas del mimo. Actividad 5. Deportes a cmara lenta. Andando por la pista con msica representar diversos deportes de forma ralentizada, resaltando la importancia de cada fase del movimiento. Uno dice un deporte y todos lo representan. Actividad 6. Adivina qu siento. Por parejas, un compaero pone una expresin en la cara y el otro adivina el sentimiento que quiere expresar. Actividad 7. Yo soy. A cada nio se le pega un papelito en la frente con un adjetivo, nombre de animal u oficio. Cuando todos tengan dicho papel en la frente, se distribuyen por el espacio e imitan a travs de gestos lo que ponga en la frente de los compaeros que se vayan encontrando a fin de que cada uno descubra lo que es. Actividad 8. Juego de improvisacin con objetos. Los alumnos/as colocados en crculo. En el centro colocamos un globo o un bolgrafo, etc. Se les pide que piensen en dar a cada material una utilidad que no es la propia y salgan a representarla. Por ejemplo: Una pitonisa con una bola mgica (pelota), un chico que se peina (bolgrafo).Bibliografa Decreto 286/2007 de 7 de Septiembre por el que se establece el currculo de Educacin Primaria de la Regin de Murcia. FRANCO, E. (2009). Reflexiones sobre la expresin corporal en Educacin Primaria. Lecturas; Educacin fsica y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Ao 13. N 130. http://www.efdeportes.com/efd130/reflexiones-sobre-la-expresion-corporal-en-educacion-primaria.htm LLAMAS DAZ, V. y NAVARRO SIMN, B.A. (2010) El arte del mimo y su trabajo en el rea de Educacin Fsica en primaria. Lecturas; Educacin fsica y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, N 151. http://www.efdeportes.com/efd151/el-arte-del-mimo-en-el-area-de-educacion-fisica.htm MATEU, M.; DURAN, C. Y TROGUET, M. (1999). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades Corporales de expresin. Barcelona: PAIDOTRIBO. NICOLAS, A. (2009). El mimo en Educacin. Lecturas; Educacin fsica y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Ao 13. N 129. http://www.efdeportes.com/efd129/el-mimo-en-educacion.htm ROBERTS, P. (1983). Mimo el arte del silencio. Barcelona: Inde. TEJERNA, I. (1994). Dramatizacin y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI.