panorama del mototaxismo en la ciudad de jaen

Upload: matthew-johnson

Post on 07-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

"PANORAMA DEL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE JAEN: IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES"Cuba F.,(2009) plantea en la investigacin Impacto Socio Econmico del Uso de Moto taxis en el Transporte Urbano de la Ciudad de Ica, Ao 2009 determina el nivel de influencia en la economa del poblador iqueo al usar los moto taxis como unidades de transporte urbano. Para ello se ha utilizado como elementos de observacin a los moto taxis que circulan por la ciudad, y el servicio que prestan a los moradores, tomndose una muestra aleatoria en la que se practic las encuestas tanto a conductores como a usuarios. De ello se obtuvo como resultados que el 47% de los usuarios de transporte urbano prefieren moto taxis, y estos generan como fuentes de trabajo a jvenes desocupados, haciendo un monto muy importante en el movimiento econmico en la ciudad de Ica. Se concluye que el incremento acelerado de estas unidades generan fuentes de trabajo y alto flujo de economa, pero tambin la contaminacin ambiental y acstica mas el desorden en transportes, conglomeraciones y no prestan seguridad al usuario.

La economa del mototaxismo: el caso de Sincelejo. Andrs Snchez Jabba,Investigacin del Centro de Estudios Econmicos Regionales (CEER) del Banco de la RepblicaEsta investigacin arroja los resultados acerca de las causas que sugiere el mototaxismo lo que muestra una proporcin significativa del incremento en mototaxismo que se puede explicar a partir de la decisin por parte de algunos conductores de utilizar dicho vehculo como herramienta para aumentar sus ingresos. Adems de lo dicho anteriormente esta investigacin se suddivide en interesantes y diferentes seccioneslas cuales mustran un analisis interesante; s la seccin dos presenta un panorama que describe la evolucin del mercado de las motos en Colombia, en la cual se hace nfasis en los costos y precios de venta para poder explicar el incremento en las cantidades, lo cual implica a su vez, un incremento proporcional en el mototaxismo.Posteriormente, en la seccin tres, se describen algunas de las externalidades asociadas al oficio, enfatizando en el caso de Sincelejo. En la seccin cuatro se analizan las posibles explicaciones a este fenmeno social. En la seccin cinco se presenta un anlisis socioeconmico de los mototaxistas de Sincelejo con el objetivo de exponer las principales variables del modelo basado sobre la decisin de ejercer esta actividad. En la seccin seis se explica la metodologa de estimacin empleada para analizar la decisin de ser mototaxista. En la seccin siete se presentan los resultados de las estimaciones y el anlisis de los mismos. Finalmente, en la seccin ocho se presentan las conclusiones y recomendaciones de poltica pblica que permitan afrontar de una manera eficaz e integral este fenmeno social.El drama del mototaxismo.

Este articulo muestra la cara del drama que existe en el mototaxismo cuando es una solucin de transporte para barrios sin buses del servicio pblico.A la vez, muestra como el mototaxismo es una pesadilla hecha realidad para el desarrollo y la planificacin urbana tratando temas de vistal importancia y evidenciando que se trata de una de las formas de transporte ms riesgosas, contaminantes y ruidosas que se puedan concebir, adems de sugerir que es una competencia informal para el transporte pblico legal y fachada para robar, puesto que habal de que no todos los mototaxistas son lo que parecen. Concluyendo, que por todo lo anterior, muchos sectores importantes de la poblacin veran con alivio el fin de este oficio.Ademasde se entrega la vision de los mototaxistas sobre el origen de su trabajo, sus derechos y difciles condiciones para laborar. Este artuculo se centra en la opiniosn de los mototrabajadores las dificiles circunstancias por las cuales deben pasar para conseguir un sustento para sus familias y los constantes ataques que tienen por parte de la administracin municipal ejerciendo poder a travs de la fuerza pblica, esto decantando agresiones, accidentes provocados y otras prcticas que vulneran los derechos humanos un factor muy importante en el tratamiento del mototaxismo como una realidad social.Argumentando lo antriormente expuesto, este articulo muestra diferentes opiniones con diversos testimonios puestos en la investigacin que logran un sustento base para tratar el tema de los trabajadores especialmente en Florencia Caquet que ha conformado desde Septiembre de 2010 la Federacin Nacional de Mototrabajadores, Fedemotracol.el estudio titulado Incidencia del mototaxismo en la movilidad de la Av. Pedro de Heredia en Cartagena Colombia (Gurdela Vsquez, Torres Ortega, & Grces Del Castillo, 2009), se evalu la incidencia del mototaxismo en la movilidad de la Av. Pedro de Heredia, a travs de la revisin de los indicadores de accidentalidad de Cartagena desde el ao 2002, los resultados de esta investigacin mostraron que el aumento desmesurado de motocicletas generado por la actividad del mototaxismo durante la ltima dcada ha incidido de forma directa en la movilidad, reduciendo la capacidad de esta va, y aumentando la tasa de accidentalidad de 13 a 38% entre 2002 y 2007.

Autor:LOPEZ DAZA, GERMAN ALFONSO.Ttulo:ANALISIS SOCIO-JURIDICO DEL MOTOTAXISMO; UNA APROXIMACION AL FENOMENO EN NEIVA.Clasificacin:L400.151/L818ADC:DC 077237/38Pie de Imprenta:=NEIVA-HUILA, COLOMBIA, UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, FACULTAD DE DERECHO, 2010=Descripcin:95 P.ISBN:978-958-8682-11-2Notas:BIBLIOGRAFIA PP. 91-93 2 EJEMPLARES. ILUS. TABS.Idioma:ESPAOL