panel: derecho maya - universidad rafael landívar · coloniales. en el siglo xvi, este término...

17
Panel: Derecho Maya Sistemas normativos: instituciones, sistemas de autoridad y poder Carlos Ochoa García En K’iche’ se usa ahora el término q’atb’al tzij para designar a la alcaldía. No debería sorprendernos que el término “alcalde”, no tuviera una traducción hecha en diccionarios coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar término y componer” (Basseta). En la polisemia del término “alcaldía” se designa tanto a la institución como a la función que le es atribuida: la justicia y el diálogo; además, se le asigna no sólo un poder ético sino un poder moral. Pero, ¿es la alcaldía la institución más relevante del Derecho Maya? Por ahora sabemos que el gobierno local tiene múltiples niveles y varios centros. El sistema de alcaldías es la estructura más visible de autoridad en estos sistemas comunitarios. Recientes estudios (Tallet, 2001; Tzaquitzal et al., 2000), confirman que se ha producido una multiplicación de los centros de poder al interior tanto del municipio como de la aldea, y que esto se expresa en el fortalecimiento de las alcaldías de la comunidad. Se constata una emergencia de la alcaldía y esto se produce después de la ruptura del eje regenduría-cofradía- y del debilitamiento de los consejos de ancianos, ambos operando en los niveles municipales. Además, es contemporáneo de la aparición del sistema político “moderno” que trajo consigo no sólo al sistema de partidos políticos sino que privilegió la municipalidad o alcaldía como único interlocutor. Por su parte, las alcaldías indígenas se caracterizan por funcionar a partir de un sistema propio de cargos cuya misión incluye una amplia gama de responsabilidades individuales que se prestan como servicio comunitario, con competencia sobre asuntos de diverso orden, donde quedan incluidos la administración de intereses y bienes públicos y justicia local. Esta comunicación se propone revisar las instituciones que tienen como fin asignado la administración de los sistemas comunitarios, revisa la terminología actual sobre las formas de autoridad comunitaria, que cubre un rango muy amplio en el idioma K’iche’, y se presenta una serie de categorías y sus vínculos con la administración de los sistemas comunitarios (agua, tierras, bosques y justicia). Presencia del mundo prehispánico en el Derecho Maya actual Guisela Mayén 1 En Guatemala existe un sistema jurídico indígena, que constituye un espacio propio e interno de resolución de conflictos de las comunidades Mayas. Este Derecho contiene normas que regulan el comportamiento individual y comunitario. Estudios etnohistóricos, concretamente los estudios de etnología jurídica han mostrado la existencia de sistemas jurídicos en los pueblos mesoamericanos antes de la llegada de los europeos a América. El Derecho en Mesoamérica instrumentó las relaciones sociales y las relaciones del hombre con la naturaleza. La aplicación de la justicia dentro del ámbito del derecho Maya, en la actualidad guarda algunas similitudes con el sistema jurídico de aquel sistema, las cuales. permiten afirmar que este derecho tiene su origen en dicho sistema. Durante la administración colonial, se recopilaron leyes, extraídas de códices por algunos españoles. Fray Toribio Motolinia concluyó en 1541 (582-588) que “los indios ponen orden y justicia, tenían sus leyes y costumbres por las cuales se regían y gobernaban, y conservaban la república; y castigaban a los delincuentes”. En todas las poblaciones Mayas de importancia 1 Antropóloga, autora de diversos artículos y ensayos sobre el Derecho Maya.

Upload: trinhminh

Post on 02-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

Panel: Derecho Maya

Sistemas normativos: instituciones, sistemas de autoridad y poderCarlos Ochoa García

En K’iche’ se usa ahora el término q’atb’al tzij para designar a la alcaldía. No deberíasorprendernos que el término “alcalde”, no tuviera una traducción hecha en diccionarioscoloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dartérmino y componer” (Basseta). En la polisemia del término “alcaldía” se designa tanto a lainstitución como a la función que le es atribuida: la justicia y el diálogo; además, se le asigna nosólo un poder ético sino un poder moral.

Pero, ¿es la alcaldía la institución más relevante del Derecho Maya? Por ahora sabemos que elgobierno local tiene múltiples niveles y varios centros. El sistema de alcaldías es la estructuramás visible de autoridad en estos sistemas comunitarios. Recientes estudios (Tallet, 2001;Tzaquitzal et al., 2000), confirman que se ha producido una multiplicación de los centros depoder al interior tanto del municipio como de la aldea, y que esto se expresa en elfortalecimiento de las alcaldías de la comunidad. Se constata una emergencia de la alcaldía yesto se produce después de la ruptura del eje regenduría-cofradía- y del debilitamiento de losconsejos de ancianos, ambos operando en los niveles municipales. Además, escontemporáneo de la aparición del sistema político “moderno” que trajo consigo no sólo alsistema de partidos políticos sino que privilegió la municipalidad o alcaldía como únicointerlocutor. Por su parte, las alcaldías indígenas se caracterizan por funcionar a partir de unsistema propio de cargos cuya misión incluye una amplia gama de responsabilidadesindividuales que se prestan como servicio comunitario, con competencia sobre asuntos dediverso orden, donde quedan incluidos la administración de intereses y bienes públicos yjusticia local.

Esta comunicación se propone revisar las instituciones que tienen como fin asignado laadministración de los sistemas comunitarios, revisa la terminología actual sobre las formas deautoridad comunitaria, que cubre un rango muy amplio en el idioma K’iche’, y se presenta unaserie de categorías y sus vínculos con la administración de los sistemas comunitarios (agua,tierras, bosques y justicia).

Presencia del mundo prehispánico en el Derecho Maya actualGuisela Mayén

1

En Guatemala existe un sistema jurídico indígena, que constituye un espacio propio e internode resolución de conflictos de las comunidades Mayas. Este Derecho contiene normas queregulan el comportamiento individual y comunitario.

Estudios etnohistóricos, concretamente los estudios de etnología jurídica han mostrado laexistencia de sistemas jurídicos en los pueblos mesoamericanos antes de la llegada de loseuropeos a América. El Derecho en Mesoamérica instrumentó las relaciones sociales y lasrelaciones del hombre con la naturaleza.

La aplicación de la justicia dentro del ámbito del derecho Maya, en la actualidad guardaalgunas similitudes con el sistema jurídico de aquel sistema, las cuales. permiten afirmar queeste derecho tiene su origen en dicho sistema.

Durante la administración colonial, se recopilaron leyes, extraídas de códices por algunosespañoles. Fray Toribio Motolinia concluyó en 1541 (582-588) que “los indios ponen orden yjusticia, tenían sus leyes y costumbres por las cuales se regían y gobernaban, y conservaban larepública; y castigaban a los delincuentes”. En todas las poblaciones Mayas de importancia

1 Antropóloga, autora de diversos artículos y ensayos sobre el Derecho Maya.

Page 2: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

existieron jueces que actuaban a manera de audiencia y los señores gobernantes “ordenaronmuchas leyes para el buen orden y conservación de los señoríos”. Las jurisdiccionesadministrativas contaban con jueces y autoridades a manera de magistrados que impartíanjusticia. Del citado testimonio es importante destacar que a los jueces siempre los acompañabaun escribano o pintor que registraba la memoria de la sentencia. Concluye el testimonio conejemplos de sanciones sociales.

La pervivencia de diversas prácticas en la aplicación de justicia de los pueblos indígenas sedebe a diversos factores: a) la tradición romana mandaba respetar los derechos locales de lospueblos conquistados. Mandato que los españoles replicaron otorgándole al derecho indígenala categoría de fuero, es decir que podía ser aplicado salvo si iba contra las leyes de la coronao de la moral cristiana; b) las políticas segregacionistas instituidas en la época colonial talescomo la creación de pueblos de indios que contaban con sus propias autoridades: los alcaldesindígenas, quienes aplicaban sus leyes y no las coloniales, c) la incapacidad del sistema dejusticia oficial, de llegar a todo el territorio, propicia la aplicación del derecho indígena enmuchas comunidades, d) el factor más importante lo constituye la resistencia cultural, cuyaprincipal expresión son los idiomas mayas.

El sistema jurídico maya y los desafíos del sistema de justiciaJosé Ángel Zapeta García

El 31 de marzo del 1995 se suscribió el Acuerdos Sobre Identidad y Derechos de los PueblosIndígenas entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,como uno de los temas del dialogo por la paz firme y duradera, ésta que fue firmada el 29 dediciembre del 1996.

En los considerandos del AIDPI se reconoce la existencia la discriminación y el racismohistórico que pesa sobre los Pueblos Indígenas, tanto de hecho como de Derecho, y elGobierno de Guatemala asume varios compromisos que apuntan a su erradicación. Uno deestos aspectos es la relacionada al tema del Derecho Maya. Conceptualmente, losnegociadores y sus respectivos asesores nacionales e internacionales se quedaron con elDerecho Consuetudinario, seguramente para la viabilizar el acuerdo pero mantuvieron la cargade la discriminación y el racismo sobre el Sistema Jurídico Propio de los Pueblos Indígenas,debido a que las partes negaron la naturaleza y el derecho que los Pueblos Indígenas no solo asu Sistema Jurídico sino a su Derecho Propio.

Bajo su marco conceptual sobre el Derecho Consuetudinario reconocieron que el mismo sirvepara la regulación social de la vida de las comunidades, pero que la legislación nacional ladesconoce y en consecuencia se asumieron compromisos como desarrollar normas legalespara que las comunidades indígenas manejen sus asuntos internos, capacitar a jueces y a losagentes del Ministerio Público, atribuciones a las autoridades comunitarias, en materia penaltener en cuenta las normas que rigen en las comunidades, entre otras.

El enfoque fundamental de este literal es totalmente integracionista y constituye unaherramienta para penetrar en las comunidades y seguir desestructurando el tejido social con lamira de proveer de justicia a la población indígena a partir de la investigación, conocimiento yentrenamiento de los operadores de justicia estatal sobre el Derecho Consuetudinarioindígenas. Lejos queda de un verdadero reconocimiento histórico y político desde la cultura delos Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas sobre su Derecho Propio.

El sistema de Justicia Estatal enfrenta serios, profundos y agudos problemas de aplicación dela justicia. La prensa nacional se ha atrevido a mencionar que esta llegando a su colapso. Lascárceles son insuficientes, muchísimos casos no se investigan, los violadores de derechoshumanos son líderes políticos y la monetarización de la justicia es regla general. Los ancianosy sabios que conocen los principios, valores y procedimientos de la aplicación de justicia maya,señalan que Guatemala tiene un camino que se niega a recorrer: el pleno reconocimiento delsistema jurídico maya en el marco del sistema nacional de justicia. Este planteamientocuestiona todas las acciones amparados por el enfoque de “acceso a la justicia” para pueblos

Page 3: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

indígenas y la capacitación en Derecho Indígena a los operadores de justicia del sistemaestatal.

¿Son los azotes parte de las sanciones en el Sistema Jurídico Maya?Jesús Gómez

2

Análisis a partir de un caso concreto suscitado a finales del año 2006 en una comunidadmaya k’iche’, del municipio de Nahualá, del departamento de Sololá

Arrodilladas sobre piedrin y con golpes en el rostro, con la cabellera rapada y ante los ojos deuna multitud, una decena de mujeres mayas k’iche’ib’, recibe lo que por muchos fue y siguesiendo considerado como la “justicia maya”, “castigo maya” o “derecho consuetudinario maya”.

Mientras algunos se sienten preocupados y hasta avergonzados por estos hechos, que a todasluces va en contra de los principios y valores mayas y en contra de los derechos humanos,algunos, incluyendo a algunos intelectuales mayas, defienden los azotes como parte esencialdel sistema jurídico maya.

Y es que es innegable que como causalidad se mencione los altos índices de violencia ycriminalidad en el país, así como el incremento de la desconfianza y frustración de losciudadanos hacia un sistema de justicia oficial que no muestra mejorías. Es evidente que antela ausencia de justicia, las multitudes se dejan llevar por el temor y la frustración y toman lajusticia por mano propia. Pero más allá de las causalidades, desde una perspectiva filosófica,es necesario plantear la interrogante: ¿son los azotes parte del derecho maya, o más bien sonrezagos de la colonia, de las dictaduras militares, del conflicto armado interno y en general dela cultura de violencia que aún impera en nuestro medio?

Se sabe que la armonía y el equilibrio, la sacralidad y el respeto profundo a la vida en su másamplia manifestación, son algunos de los principios de la cultura maya y por ende del sistemajurídico maya. Se sabe, asimismo, que el fin último del Derecho Maya es la búsqueda ypreservación de la armonía entre ser humano, cosmos, divinidad y naturaleza. Sistémicamenteel Derecho Maya se organiza mediante tres componentes básicos: 1) una normativa (es decir,las normas, los valores, los principios, los concejos, las enseñanzas, las advertencias, los

2 Licenciado en Sociolingüística por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guía espiritual Maya.Comisionado de la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia (CNSAFJ).Formación y experiencia en comunicación intercultural, Derecho Indígena; facilitación procesal de diálogos yconversaciones públicas; análisis y transformación de conflictos; Negociación y mediación.

Page 4: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

awases, todas conocidas como el PIXAB’); 2) un sistema de autoridades legítimas encargadasde la aplicación de la normativa y en quienes recae la misión de velar por el bien común, eldesarrollo, la paz y la tranquilidad de la comunidad, es decir, la armonía y el equilibrio; 3)asimismo, el derecho maya dispone de un conjunto de procedimientos lógicos, ordenados,coherentes con la normativa y la razón de ser del sistema.

Pedagógicamente, la armonía se alcanza mediante una de las funciones de las autoridadesque consiste en orientar, educar y corregir a las personas para que logren ser íntegros ysuperar así las debilidades y evitar también los problemas y los desequilibrios. El PIXAB es ejeesencial para la preservación de la armonía. Y cuando se quebrantan las normas y por ende sepierde la armonía, las autoridades aplican las sanciones que tienen como fin el restaurarsiempre la armonía perdida. En esta lógica de pensamiento y organización social, la sanción noes entendida como castigo sino como corrección y reparación. Siempre se regresa al puntoinicial y elemental, la buena orientación, educación y corrección de la persona para mantener laarmonía.

Contrario a lo anterior, en los casos de azotes se observan los siguientes patrones:

1) No hay una figura de autoridad maya legítima. Es una “justicia” de muchedumbre.2) No se aplican principios, ni valores ni procedimientos propios del derecho maya. La

tónica la establecen los presentes.3) Se ve resentimiento, desahogo, venganza, odio, agresión, violencia.4) Por lo tanto no es derecho maya sino básicamente es un linchamiento y constituye un

delito.

Conclusión: los azotes no sólo no son parte del derecho maya, sino son ahora la principalamenaza de descrédito de dicho sistema. Esto, debido a que prevalece la desinformación y eldesconocimiento sobre el derecho maya. Y sobre todo si se toma en cuenta que el derechomaya continúa teniendo en la actualidad muchos detractores y que también, por qué noreconocerlo, en muchas comunidades el mismo se encuentra muy debilitado.

Panel: Diálogos con el pasado

Aportes de la Arqueología a los Mayas actualesy los aportes de los Mayas actuales a la ArqueologíaAvexnim Cojtí Ren e Iyaxel Cojtí Ren

La arqueología guatemalteca, ya sea como medio para conocer el pasado y/o comoinstrumento de legitimación ideológica, ha desempeñado diferentes papeles a través de lahistoria. Los usos que se le ha dado han respondido al contexto sociopolítico en el que sedesenvuelve, que van desde legitimar un discurso nacionalista que promueve la vinculación detoda la sociedad bajo un mismo pasado como se dio en el período Liberal, a una disciplina queenajena a la sociedad o a ciertos sectores de la sociedad de su pasado, como ocurreactualmente con la población Maya descendiente. En el contexto sociopolítico presente, laarqueología se desenvuelve dentro de una sociedad cuyo Estado hace poco reconoció sumulticulturalidad, y en donde la población Maya ha luchado para que se reconozca susderechos e identidad en una sociedad excluyente.

El objetivo de esta ponencia es mostrar la incidencia directa o indirecta que han tenido losconocimientos generados por los arqueólogos en las percepciones que se tiene de los mayasactuales, y la forma en como los mismo mayas se apropian y resignifican estos conocimientospara la reivindicación de su cultura. De esto surge la necesidad de establecer una arqueologíamás comprometida ética y políticamente con la sociedad guatemalteca, en especial con lapoblación indígena, quienes como descendientes del “objeto de estudio”, han participado deforma mínima en la construcción de su pasado. Por otro lado, se desea resaltar el valor de losconocimientos tangibles e intangibles de los mayas actuales, para mejorar el entendimiento y

Page 5: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

las interpretaciones de los restos que dejaron los Mayas prehispánicos. El reto ahora es verque tan viable puede ser unir los dos tipos de conocimientos –el científico y el tradicional, y lasimplicaciones políticas, sociales y culturales que esto conlleva.

Mayanización, cultura y significado: una aproximación iconológicaMarcelo Zamora y Diego Vásquez M.

CONTEXTO HISTÓRICO

Luego de la llamada transición democrática y de forma más acentuada después de la firma delos acuerdos de paz firme y duradera en 1996 varios actores en la sociedad guatemalteca hanvenido apropiándose, produciendo y resignificando diversas ideologías multiculturales. Esteproceso complejo denominado “mayanización”, implica –para nosotros– la apropiación y el usode varios referentes culturales de origen prehispánico. Particularmente la iconografía de lassociedades mayas clásicas y posclásicas es reinterpretada en función de la posición que losdiversos agentes ocupan en la estructura social de la Guatemala contemporánea.

POSICIÓN

Argumentamos que este proceso de resignificación de la iconografía maya prehispánica puedeentenderse, como lo entendían Bajtín y Voloshinov, como una arena por la lucha de lossignificantes entre grupos sociales diversos. Intentamos mostrar cómo la construcción dereferentes iconográficos no puede comprenderse sin entender la conformación de institucionessociales (y los individuos) que legitiman y organizan la dominación. Instituciones que tambiénproducen y reproducen ideologías con los que grupos sociales subordinados confrontan, sereacomodan, resisten y negocian el orden social.

Discutimos la condición en que es posible la producción cultural de referentes simbólicos en lassociedades liberales latinoamericanas, discutiendo sus posibles significados en las sociedadesprehispánicas y coloniales. La producción cultural sería analizada desde el concepto deindustria cultural como reificadora de la conciencia de “progreso” y “cambio”, tal como fuedefinida por Horkheimer y Adorno. Esto con el objeto de situar el proceso actual demayanización de los varios actores dentro de contextos específicos relacionados con elmercado, la cultura y el poder.

El estudio de las configuraciones del entramado simbólico es de suma importancia paraentender las lógicas de dominación, negociación y resistencia que se han producido dentro dela sociedad guatemalteca. Permiten entender procesos de cambio cultural, para acercarnoscríticamente a lo que parecería ser el advenimiento de una nueva negociación de mercancíasculturales entre dos grupos sociales. Una forma de entender este fenómeno sería desde lareproducción de nuevas tensiones entre dos cosmovisiones – la occidental y la indígena – quese encuentran en pugna desde hace casi 500 años. Sin embargo para el caso guatemaltecoargumentamos que tanto las formas – de significación – tradicionales como las modernascoexisten y se producen mutuamente en procesos de cambio social y modernizacióneconómica en las nuevas fases del capitalismo tardío.

El mito del maya “puro”: un análisis de la construccióny expresión de identidad en la época prehispánicaTomás Barrientos

Los estudios arqueológicos han demostrado que las expresiones de identidad en lassociedades mayas prehispánicas formaron parte de procesos complejos que aún no se hanpodido entender en su totalidad. Es claro entonces que la definición de identidades presentaproblemas tanto en el presente como en el pasado.

El análisis de distintos tipos de evidencia arqueológica indica que las expresiones de identidadde las sociedades prehispánicas combinan el uso de elementos locales y la apropiación demateriales y símbolos pertenecientes a otras culturas. En esta ponencia se presentarán datosseleccionados sobre la cerámica, arquitectura e iconografía de algunas ciudades mayas, en

Page 6: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

especial Tikal, para demostrar que las expresiones de identidad formaron parte de un procesodinámico, que indica variaciones temporales y entre los distintos estratos sociales. Además, seha notado que los cambios observados en las expresiones de identidad prehispánica seobservan principalmente dentro de las elites, mientras que las expresiones popularesevidencian mayor continuidad en las tradiciones.

Este análisis de las sociedades mayas prehispánicas tiene como objetivo final criticar lasconcepciones sobre una identidad única y estática, que aquí se denomina el mito del maya“puro”. Además, se cuestiona también la idea de una identidad “original”, que hace referencia aciudades como Tikal, símbolos elitistas e incluso elementos apropiados de otras culturas. Sepropone también una mayor atención a tradiciones de tipo doméstico y que han presentadouna mayor trascendencia a lo largo de la historia maya.

El Lienzo de Quauhquecholan y la conquista de GuatemalaJorge Luján Muñoz

Esta ponencia comenta y analiza las características del Lienzo de Quauhquecholan, y lo queindica acerca de la participación de los quauhquecholanos en la conquista española deGuatemala y como modifica y enriquece el conocimiento e interpretación de dicho proceso.Destaca la importancia de Jorge de Alvarado en la etapa de 1526 a 1529, y su actuacióndurante la llamada “rebelión” kaqchikel (1524-1530) y otras resistencias indígenas. Se proponeuna hipótesis sobre por qué y cómo se elaboró el lienzo, fecha aproximada y sus propósitos.Concluye con una crítica interna y externa con relación a su autenticidad, así como a la validezy veracidad de su información.

Los topónimos mesoamericanos prehispánicos y el origen del nombre de GuatemalaMatilde Ivic de Monterroso y Carlos Alvarado Galindo

Alrededor del mundo y desde los inicios de la sociedad humana, las poblaciones hanidentificado lugares relevantes para situarse en el espacio y para nombrarlos han utilizadorasgos geográficos o referencias a las plantas y animales propios de dichas áreas. EnMesoamérica existieron dos tradiciones para registrar a los nombres de lugares o topónimos, lapictográfica usada por las poblaciones zapotecas y nahuas, y la pictográfica-fonética de losmayas. En el Postclásico, e inicios del período Colonial, los ejemplos que existen paraGuatemala se derivan de la tradición pictográfica nahuatl y se encuentran en el Lienzo deTlaxcala y en el Lienzo de Quahquechollan.

Esta ponencia presenta un análisis del uso de topónimos desde las Lajas de Conquista deMonte Albán, Oaxaca, los topónimos en los murales de Teotihuacan, los glifos emblema mayasdel período Clásico, y concluye con el caso del topónimo de Quauhtemallan y el significado delnombre de nuestro país.

Los casos más antiguos de nombres de lugares o topónimos aparecen en las lajas deconquista del Edificio J de Monte Albán en Oaxaca, México y datan de finales del PreclásicoTardío (150 AC a 250 DC). Para el período Clásico, en Teotihuacan, México existen ejemplosde símbolos que podrían estar relacionados a nombres de lugares, sugiriendo una lecturafonética en idioma nahua.

Por otro lado, en el área maya, los nombres de lugares, ciudades y territorios políticos seidentificaban con símbolos que hoy conocemos como glifos, aunque son muy pocos los que sehan descifrado fonéticamente, como el caso de Yaxhá (Agua Azul-Verde en referencia al lagode Yaxjá) y Piedras Negras (Yok’ib o Entrada, describiendo su posición geográfica en el RíoUsumacinta). Ahora bien, puede decirse que los glifos emblemas se refieren a un título usadopor el linaje gobernante de una entidad política y al nombre del lugar. Con relación al períodoPostclásico, para la toponimia son fuentes invaluables de información el Lienzo de Tlaxcala y elLienzo de Cauquechollán. Ambos proveen pictógrafos de varios topónimos de Guatemala,incluyendo el que se refiere específicamente al nombre de nuestro país.

Page 7: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

Esta plática presenta una investigación de las lecturas de varios topónimos prehispánicosmesoamericanos y concluye con una reflexión del nombre de Guatemala.

Cubriendo la brecha: prácticas musicales contemporáneas en búsqueda de su pasadoMatthías Stoeckli

La producción de música que hace referencias a un ámbito musical supuestamenteprehispánico, tiene una larga trayectoria en Guatemala. Según testimonios históricos, se inicióinmediatamente después de la conquista española, pero su rumbo a través de los siglossubsecuentes es bastante desconocido. En años recientes se ha podido observar el desplieguede una serie de proyectos musicales, cuyo denominador común ha sido dicha perspectivaprehispánica. Proyectos de tal naturaleza son llevados a cabo tanto por músicos indígenascomo ladinos. Además, a pesar de su orientación común, varían fuertemente, en cuanto a sumotivación, los medios puestos en juego y los resultados obtenidos. Las variaciones fluctúandesde la reconstrucción experimental a vagas evocaciones; el uso de réplicas de artefactossonoros arqueológicos a la producción de texturas sonoras arcaizantes por medio de uninstrumental moderno, inclusive electrónico; y de propuestas que se limitan primariamente a loestético, a proyecciones cargadas de ideas extra-musicales. Por medio de algunos ejemplosetnográficos, esta ponencia mostrará dicha amplitud musical y conceptual, ubicará losproyectos musicales dentro de las corrientes artísticas e ideológicas actuales, las relacionarácon prácticas y conceptos musicales indígenas tradicionales del presente y, finalmente,señalará su importancia para la arqueomusicología del país.

Panel: Historia en prácticas

La violencia de lo global: el turismo espiritual y sus consecuencias en San Marcos laLaguna, Sololá, GuatemalaEngel Tally

Pocos días después de la partida de George W. Bush de Guatemala, un grupo de “activistasmayas” se reunieron en Iximche´ para realizar una “limpia” del lugar. Esta actividad se realizóprincipalmente como muestra de repudio a la visita de Bush, a quien se calificó abiertamentecomo “genocida” y “cuerpo de sombras negativas”3. De manera contrastante, en las últimasdécadas en el municipio de San Marcos la Laguna, Sololá, se ha desarrollado un tipo de“turismo espiritual” New Age, precisamente con el propósito de librar a cuerpos de “energíasnegativas”, así como curar físico-simbólicamente a personas a través de terapias espirituales4.Aunque el contraste aquí expuesto parezca en cierto sentido extremo e inconexo, existe unprofundo e importante hilo conductor que los une: la “violencia estructural” que trae consigo laglobalización y las políticas neoliberales del capitalismo tardío.

Con base a datos etnográficos5, esta ponencia por un lado examina la razón de la búsqueda decuraciones físico-simbólicas de turistas internacionales en una comunidad maya del altiplanoguatemalteco; y por otro, las consecuencias que dicha actividad tiene sobre la comunidadmaya kaqchikel de San Marcos la Laguna. En relación a la primera, aquí sucintamente sepuede mencionar que el “turismo espiritual” New Age sirve como mecanismo de “escape” y“exilio” a las presiones cotidianas en el contexto de la posmodernidad, lo cual permite la

3 “No es posible que vengan genocidas a ofender… él representa un cuerpo de sombras negativas, es un genocida”.

Prensa Libre 16 de marzo 2007. Pág.2.4 El “Curso de la Luna” impartido en el Centro de meditación “Las Pirámides” es un ejemplo de esto.5 Los datos expuestos aquí son tomados de mi tesis de licenciatura en antropología: Turismo espiritual en tiempos

postmodernos: el estudio del caso de San Marcos la Laguna, Sololá, Guatemala. Universidad del Valle deGuatemala. 2006.

Page 8: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

revitalización y regeneración de los turistas tanto en términos físicos como simbólicos(psicológicos). Sobre la segunda, y de manera contraria a la primera, este tipo de turismo seejerce con base a un tipo de “violencia” económica y sociocultural sobre la población kaqchikelde San Marcos La Laguna. Esto es particularmente cierto con relación a la tenencia de tierra, lapropiedad de los negocios dedicados al turismo, así como la imposición autoritaria de ciertasformas de ser y actuar.

En soporte de estos argumentos, en esta ponencia se presentan diversos datos cuantitativos ycualitativos, los cuales ejemplifican de mayor medida la forma en que la “violencia estructural”de la globalización y el capitalismo tardío toman lugar en uno de los municipios más pequeñosde Guatemala.

Ralaleb’ ch’och’, hijos de la tierra: Historia de la reconstitución de la comunidad q’eqchi’en el norte de GuatemalaDavid R. García

Tres episodios de la historia guatemalteca han dejado en la marginalidad al pueblo q’eqchi’: lacreación del Estado guatemalteco, la reforma liberal de finales del siglo XIX y el conflictointerno de treinta años. El efecto de estos hechos históricos han transformado a la comunidadq’eqchi’ en un pueblo emigrante y carente de tierras. Sin embargo, la comunidad q’eqchi’ halogrado reconstituir sus espacios culturales y redes sociales a través de la adaptación y lamigración estratégica que le ha permitido recrearse en nuevas áreas. Las comunidades no hanemigrado en conjunto, sino más bien se han llevado el entendimiento compartido de qué es lacomunidad y eso lo han recreado en el nuevo territorio. El conocimiento de su historiacompartida, el lenguaje y la noción compartida de comunidad han sido los amarres que les hanfacilitado la reconstitución social. Los conflictos están a la orden del día ya que diferentesgrupos genealógicos han conformado facciones distintas en las comunidades y los problemasde tierras han generado serios conflictos intra e intercomunitarios. Queda por ver cómo lacomunidad q’eqchi’ resuelve los elementos de articulación social como la confianza y cohesiónpara confrontar los nuevos retos como los megaproyectos de infraestructura y economía, asícomo el nuevo mercado de tierras.

¿Poqomames, Xinkas o Mestizos? Hacia la búsqueda y reconstrucción de lasidentidades étnico-culturales en Jalapa: un análisis del discursoClaudia Dary F.

La ponencia comprende un análisis sobre la forma en que se han construido las identidadesétnicas y culturales de algunos pueblos del oriente de Guatemala. Se abordará el análisis deldiscurso académico (desde historia, etnohistoria, antropología y lingüística), como aquelproducido por los propios sujetos sociales. Éste último discurso, que se genera y reproduce porlas organizaciones indígenas de base tiene una resonancia social y política importante que hayque destacar y analizar, y es eso lo que pretende el ensayo. Quien tiene el poder de nombrar al“otro” y de clasificarlo? Es ésta una pregunta central, pero también lo es el cuestionamientoserio de las bases epistemológicas sobre las cuales los científicos sociales erigimos elandamiaje de la historia local y regional, así como la manera en que esa narrativa puede sersocializada, compartida, pero también cuestionada por dichos sujetos.

Sobre la base de evidencias de cultura material y lingüísticas, se ha sostenido que los gruposxinkas se han extinguido. Ahora vemos que varias agrupaciones, fundamentalmente deldepartamento de Santa Rosa y algunas de Jalapa y Jutiapa, están exigiendo unreconocimiento a nivel nacional e internacional. Puede o debe ser esta actitud clasificadaúnicamente como una estrategia política? Podemos ubicar otras formas de comprender unaumento de la adscripción étnica hacia el grupo xinka o hacia el Poqomam de otra manera,como un proceso de dignificación y re-etnización de indígenas locales que por muchos añosfueron vistos de menos y excluidos por grupos sociales con un status étnico superior y con una

Page 9: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

posición económica mas ventajosa. De igual manera, los registros estadísticos oficiales debenser cuestionados en cuanto a la metodología y técnicas de registro y documentación sobre loscriterios para considerar a una persona “del oriente “ del país como indígena o como “ladina”.En la actualidad, el abanico de posibilidades es más amplio y complejo que la citada dualidad.

El Cosmoser y el Komon: prácticas de los mayas en movimientoXochitl Leyva Solano

La presente ponencia tiene como objetivo entender y reflexionar analíticamente sobre el“komon” y el “cosmoser” entendidos como prácticas socio-organizativas y socioculturalescontemporáneas construidas en Chiapas y Guatemala a partir de una raíz (matriz) históricamaya/indígena/étnica al calor de la movilización y la organización política. ¿Serán acaso dichasprácticas sólo un elemento más del “performance” de la nueva etnicidad construida en el marcode la emergencia indígena de América Latina? En la ponencia, se cuestiona este argumento yse muestra cómo dichas prácticas son construidas desde los sujetos étnicos para muchos finesy, podríamos agregar que desde cierta perspectiva, sujetos y prácticas retan las culturaspolíticas dominantes de la democracia y el desarrollo.

Política nacional e identidad local: los efectos de la historia sobre las prácticas de lamayanidadSantiago Bastos

La construcción histórica de la diferencia étnica en las épocas colonial y republicana diomucha importancia al ámbito local dentro de la definición identitaria, cultural, y a las prácticaspolíticas de los considerados indígenas. Se creó una institucionalidad de base local–principales, kamal bey, cofradías, comités- que fue la encargada de regular la sociabilidadinterna y de intermediar con los poderes externos. La propuesta del “ser maya” se basaprecisamente en crear una identidad de ámbito nacional –la “pan-maya”-, por encima de lolocal e incluso de lo idiomático, y en organizar una institucionalidad de ese nivel que antes noexistía y represente los intereses antes sólo manejados desde lo local.

La investigación Mayanización y vida cotidiana ha mostrado las diferentes tensiones quesurgen en los espacios locales entre estas dos formas de entender la identidad y la política,que explican algunas de las dificultades que encuentra el movimiento maya para asentarsemás a este nivel; pero también la potencialidad que tiene cuando se logran conjugar las formastradicionales con las nuevas propuestas.

Los aportes de la cosmovisión maya para la atención de la salud brindada por losterapeutas tradicionalesTeresa Mosquera

Para entender el proceso salud/enfermedad/atención en la población guatemalteca, esnecesario esclarecer algunos principios que provienen de la cosmovisión maya y que a travésdel tiempo pese a la influencia de otros patrones culturales se han mantenido, éstos hantraspasado los límites de lo indígena ya que han trascendido hacia otros conjuntos sociales.

Los dos principios que son básicos para entender todos los procesos preventivos, curativos yde atención que tienen los pueblos indígenas y no indígenas en Guatemala son:

_ El principio del equilibrio entre lo frío y lo caliente_ El principio del equilibrio mecánico del cuerpo

Estos dos principios son los pilares para entender el proceso salud/enfermedad/atención demuchos de los padecimientos que se atienden en la esfera de las prácticas culturales, en basea éstos se pueden entender muchos de los padecimientos y enfermedades de los indígenas,

Page 10: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

pero también se pueden analizar muchas de las terapias que aplican las madres como lasvecinas y los terapeutas tradicionales en Guatemala.

Las terapias con mayor demanda entre los terapeutas tradicionales se basan en la atención depadecimientos que obedecen de una u otra forma a uno de los principios.

Los padecimientos atendidos en base al principio del equilibrio mecánico del cuerpo son: Lamollera caída, la movida del cuajo, la movida-caída de la matriz y el alboroto de las lombrices,mientras que el mal de ojo es un padecimiento que se atiende en base al principio del equilibrioentre lo frío y lo caliente.

Finalmente otro de los elementos que analizan es la percepción que se tiene del cuerpo. Entrelas culturas existen diversas aproximaciones sobre la percepción del cuerpo que son diferentesa la bio-médica. Estas maneras son más o menos lejanas o más o menos cercanas a lo que seconsidera hoy en día la adecuada. Tomando de base esas percepciones que hay sobre elcuerpo en los conjuntos sociales guatemaltecos existen algunos órganos que se localizan en elcuerpo y que corresponden a una lógica y racionalidad exclusiva de las colectividades sociales,éste es el caso de la existencia entre pokomames y xincas del órgano llamado “cuajo”.

Panel: Estudios recientes sobre el racismo en Guatemala

RacismoAlejandra Hurtado de Mendoza

Quiero enfocar en este estudio las complejidades del movimiento pan-maya. Especialmente lasformas en que el problema de género, que había sido marginado, se reafirmó en estemovimiento pan-étnico. Las élites guatemaltecas excluyeron y marginaron a la poblaciónindígena de la construcción de la nación, que fue concebida como monoétnica y permeada porel racismo. El movimiento pan-maya era un desafío a esa exclusión y marginamiento en quelos intelectuales mayas buscaban la revitalización y revalorización de su identidad étnica,dibujando una categoría más amplia de lo “maya” y exigiendo nuevas formas de representaciónpolítica. Sin embargo, un movimiento de mujeres mayas, recientemente establecido llamado lasmujeres mayas de Kaqla, está disputando algunas de las visiones del movimiento derevitalización maya a través de redefinir su identidad de género y su identidad étnica,reconstruyendo la categoría maya desde la perspectiva de género. Para abordar este temaanalizaré uno de las publicaciones más importantes de las mujeres mayas de Kaqla.

Sociedad Civil y Estado: ¿socios para la erradicación del racismo en Guatemala?Saqch’en Ruperto Montejo Esteban

La discriminación racial y el racismo en Guatemala hacia los pueblos indígenas tienen suorigen desde la colonización española practicada desde la clase baja pasando por los de laclase media hasta los encomenderos y frailes. En la época post independencia siguieron supráctica por parte de los criollos, mestizos y ladinos actuales. Justo Rufino Barrios es unejemplo típico por la latinización de los mames de San Marcos. Actualmente, las institucionesdel Estado tienen una estructura y funcionan con prácticas de servicios racistas. En eldepartamento de Totonicapán solo se cuenta un centro de salud por cada 22,000 habitantes,un departamento de predominancia indígena y mientras en los departamentos habitados pormayoría ladina hay más atención en materia de salud. Por ejemplo, en Jutiapa hay un centrode salud por cada 7600 habitantes. Actualmente, se ha llevado el tema a un debate hacia lapoblación en general. Se han aportado estudios muy serios desde las entidades del estadocomo de la sociedad civil. Inclusive la legislación guatemalteca contempla su penalización conencarcelamiento de la persona que comete actos de discriminación racial. Los pueblos másafectados por el racismo han asumido un papel participativo en el debate de este tema para su

Page 11: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

erradicación. En Guatemala, en los últimos quince años el racismo y la discriminación racial, seha tomado con mucha seriedad a través de estudios formales para la discusión del tema porparte de académicos de las diferentes disciplinas relacionadas con la antropología, derecho,sociología, economía, política, ciencias de la comunicación y las humanidades para asociarseen la lucha para la erradicación del racismo y la discriminación racial tanto de hecho como porderecho.

Actualmente las instituciones del estado en su conjunto tienen una estructura que responde aun modelo de país monoculturalizante y ladinizante. La conformación de la clase dirigente delos gobiernos de turno se integra en su mayoría por ladinos. No hay una visión fuerte de llevara cabo la democracia a la práctica. La democracia queda solo en lo electoral y no en laparticipación de los mayas a la dirigencia del aparato estatal. Hay un dilema a discutir aquí yconsiste en el papel del estado y el papel de la sociedad civil o ciudadanía en general frente altema. Los ciudadanos son los que construyen el estado. Los ciudadanos son elegidos paradirigir la administración del Estado. Entonces el estado es el reflejo de la naturaleza ideológicade la sociedad al cual pertenecen los ciudadanos. Los ciudadanos no son producto de símismo sino siguen una línea de pensamiento a través de una educción formal y no formal. Lano formal se da en el hogar, a través de los medios de comunicación masiva, y la formal através del sistema educativo nacional. La familia es reproductora de valores y principios quepractica una sociedad. Una buena parte de la educación de los ciudadanos viene de la basecimentada en la familia. Si la familia es racista reproducirá mas racistas y si los miembros delas familias racistas llegan a dirigir la administración del estado, el modelo de estado seráracista. En este sentido, hay estructuras estatales que transformar. Para iniciar los cambiosdesde el Estado los ciudadanos que conforman la sociedad tienen que cambiar de mentalidad.Los medios de comunicación tienen un papel muy importante para ese cambio a emprender.Entonces, la sociedad tiene que cambiar primero para cambiar la estructura del estado comouna primera premisa. Como segunda premisa sería que el estado cambie para cambiar lasociedad. Esto se logra a través de la legislación, la formulación de políticas públicas queimpulsen la erradicación del racismo tanto en las estructuras del estado como en la sociedadcivil. Para ello, solo se necesitan ciudadanos que llegan a dirigir la administración del estadocon un alto grado conciencia de la importancia del tema y que tengan la visión de un país másincluyente y equitativo con todos los ciudadanos y ciudadanas de todos los pueblos y culturasque coexisten en Guatemala.

Ahora, ¿qué hacer?

La proyección debe estar en la transformación de las entidades estatales. Una universidadnacional que responda a los intereses de todos los pueblos y cultura de este país. Un sistemaeducativo que responda a las características culturales, sociolingüísticas y económicas delpaís. Los partidos políticos deben tomar en cuenta a dirigentes que tengan una visiónincluyente y de país. Los medios de comunicación deben ser desmonopolizados ideológica,étnica y culturalmente. Todas las universidades privadas son parte del cambio a impulsar ydeben adecuar sus políticas educativas a las demandas de los pueblos y grupostradicionalmente marginados y minorizados. Las cámaras de comercio y de la industria debentomar en cuenta que el racismo influye altamente en el crecimiento económico de nuestro país.En fin, todos y todas nos une un denominador común que es la convivencia en la diversidad, enpaz y vivir dignamente como seres humanos.

El concepto de raza, racismo y discriminación en las ciencias sociales en GuatemalaMarta Casaús Arzú

La ponencia trata de hacer un rastreo o una genealogía de conceptos. De cómo ha idovariando el significado de raza, racismo y discriminación a lo largo de la historia de Guatemala.Esto se hace a través del análisis de los discursos de diferentes autores desde el siglo XIXhasta nuestros días.

Page 12: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

Nos interesa resaltar los diferentes significados de los conceptos, porque resulta muysignificativo el enorme cambio que se ha producido en un siglo. El concepto de raza va a tenerun significado peyorativo y vinculado a la dominación, opresión y discriminación de unospueblos de «raza superior», frente a otros, de «raza inferior», durante el siglo XIX. Y cómo ésteva a ir evolucionando a lo largo de la historia y de las diferentes corrientes de las cienciassociales hasta convertirse en un concepto liberador de los grupos subalternos, especialmentede las mujeres mayas.

La producción historiográfica sobre racismo en Guatemala durante la última décadaRegina Fuentes Oliva

A partir del surgimiento, a finales del siglo XX, del movimiento maya que pretende laparticipación de los pueblos indígenas en la sociedad guatemalteca, reivindicando su posición ysu derecho a participar en las decisiones fundamentales a nivel político y social. A partirtambién, de la firma del “Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas”, elracismo ha cobrado vigencia como tema de análisis. La producción al respecto ha sidonumerosa. Nos interesa rescatar lo más relevante de dicha producción.

Tomaremos como punto de partida el Congreso de LASA de 1995, en el que se discutió eltema haciendo frente a una posición que negaba la existencia del racismo en Guatemala.Examinaremos de manera muy sucinta los antecedentes inmediatos, que nos permitirán vercómo se abordaba el racismo en Guatemala antes de esta época. Haremos luego una breverelación de lo discutido en dicho congreso, para examinar cómo fue evolucionando la posiciónde los autores que participaron en él y otras voces que se han unido a lo largo de la década.

Panel: Recursos naturales y población maya (nombre provisional)

Conocimiento tradicional: pasado presente y futuroTata Simeón Taquirá Sipac (ajq’ij)

Desde la perspectiva del Concejo Nacional de Ancianos Mayas, se presenta los aportes delconocimiento tradicional, en especial el Calendario Sagrado, a los ciclos de vida en la Tierra,enfatizando el potencial actual que tiene este conocimiento para construir resiliencia ante losretos del Cambio Climático.

Sincretismo tecnológico en las poblaciones Mayas de hoy:lecciones para la resiliencia adaptativaMónica Berger

Basado en estudios etnográficos recientes en el altiplano central, se presentan casos queejemplifican cómo la resiliencia y creatividad inherente a la cultura Maya puede aportarelementos de suma importancia para favorecer la adaptabilidad de las poblaciones ante losgrandes retos sociales y climáticos que se avecinan. Se explora el concepto de sincretismotecnológico como una opción innovadora para la reducción de la pobreza y la adaptabilidadante cambios de carácter global.

Caso Reserva de Biosfera Ixil Visis CabáNicolás Alfredo Pelico Caballeros

UBICACIÓN

Page 13: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

El área Ixil se menciona en el Pop Wuj como B’alamija, cuya traducción corresponde a Casadel Jaguar (o casa de los jaguares).6 Estudios arqueológicos indican que la región Ixil fueocupada desde los años 100-150 D.C.7 A la llegada de los españoles a estas tierras de árboles,los ixiles presentaron resistencia y se opusieron a la invasión y sujeción, pero en 1529 fueronfinalmente reducidos y encomendados.8 Posteriormente, en 1553 los frailes franciscanosiniciaron “La conquista ideológica”.

Hoy en día, los Ixiles se asientan en la parte nororiental de la Sierra de los Cuchumatanes, enun territorio de 2,340 kilómetros cuadrados, con alturas que oscilan entre 700 y 3,000 metrossobre el nivel del mar. El área Ixil (país ixil según Bettina Durocher9), está constituido física ypolíticamente por tres municipios del departamento de Quiché: San Gaspar Chajul, San JuanCotzal y Santa María Nebaj.

Las Investigaciones arqueológicas, los estudios de glifos mayas y documentos colonialessirven de base para la interpretación de los nombres de los lugares en idioma maya Ixil, así lapalabra Chajul en idioma Ixil es “Txaq” o ”Jul” que traducido al español es “Lavado en Joyas”.10

La reserva de Biosfera Ixil Visis Cabá se encuentra ubicada en la parte noroccidental de laRepública de Guatemala, en el municipio de San Gaspar Chajul, departamento de Quiché, yposee una extensión de 45 mil hectáreas. El municipio de Chajul tiene una extensión 722.3kilómetros cuadrados, y una densidad de poblacional de 26.7 habitantes por kilómetrocuadrado (según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2002). La mayoría de loshabitantes son de origen Maya y pertenecen a la comunidad lingüística Ixil.

ANTECEDENTES

En la Reserva de Biosfera, la propiedad se manifiesta de tres formas: de carácter comunal, porderechos posesorios y de carácter privado. A inicio de los años noventa, parte de las tierrascomunales fueron ocupadas por las comunidades de pueblos en resistencia (CPR de la Sierra),quienes provenían de dos comunidades ajenas al municipio de Chajul. Con la firma de losAcuerdos de Paz, a finales del año 1996, esta CPR fue reubicada debido a la presión ejercidapor la comunidad chajulense, quien reclamaba la devolución de sus tierras comunales, que portiempos inmemorables había sido protegida. Además esta tierra es considerada sagrada, tantopor la existencia de cerros, siguanes y sitios de adoración.

El movimiento a favor del traslado de la CPR de la Sierra, estuvo dirigido por la Municipalidad(e impulsado por el Alcalde Manuel Asicona, llevado al poder municipal por Partido PolíticoFrente Republicano Guatemalteco –FRG-), los ex patrulleros de autodefensa civil (conocidoscomo EXPAC) y vecinos de la cabecera municipal.

Es importante resaltar que la población Ixil de Chajul, padeció represión por parte del Gobiernode Guatemala durante estos tiempos del conflicto armado y que sus efectos aún siguenlatentes en la población.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica gira principalmente alrededor de la siembra de maíz, fríjol y laproducción de café. También es de importancia la extracción de recursos maderablesprovenientes del bosque tales como mimbre, barra de canasto y leña.

ORGANIZACIÓN

La organización comunal está constituida por los Alcaldes Auxiliares, los Comités deDesarrollo, los Principales, los Ancianos, las Comadronas y los Guías Espirituales. Esteesquema de organización es considerado, en el ámbito de la comunidad, como el poder real.

6 Akkeren, Ruud W. van. Ixil Lugar del Jaguar. Historia y Cosmovisión Ixil. Serviprensa S.A. Guatemala1995. Pp. 56.7 Akkeren Ruud W. van. Pp. 398 Akkeren Ruud W. van. Pp. 529 Durocher, Bettina. Los Dos Derechos de la Tierra: La Cuestión Agraria en el País Ixil. FLACSO,MINUGA, CONTIERRA. Guatemala 2002. Pp. 197.10 Akkeren Ruud W. van. Pp. 64

Page 14: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

En contraste con la figura del Alcalde Municipal, la que es considerada únicamente pararealizar actividades administrativas y políticas.

En el municipio existen varias organizaciones no gubernamentales, que cuentan conrepresentación legal, sede y ejecutan proyectos en el municipio. Entre las organizaciones sepuede mencionar algunas como la Defensoría Maya y la Asociación Chajulense.

Defensoría Maya considera que la declaratoria de la reserva debe derogarse y se observa ensu actuar un interés principalmente de protagonismo político. La Asociación Chajulense, por suparte, considera que la administración de la reserva debe ser responsabilidad de los líderescomunitarios.

EVENTO DETONADOR

En el artículo 90, numeral 5 ..a del Decreto Legislativo 4-89 se menciona como área deprotección especial como “El Cabá”. En el año 1997 mediante el Decreto Legislativo 40-97 sedeclara como reserva de Biosfera Ixil, Visis Cabá, siendo esta declaratoria la causa de ladetonación del conflicto, manifestándose en actos de violencia contra la integridad física depersonas y de las instalaciones del Palacio Municipal de Chajul. Debido a las manifestacionesde protesta, el Decreto 40-97 sufrió modificaciones mediante el Decreto 128-97, el cual tuvo elpropósito de aperturar la participación directa de la administración del área a la AsociaciónChajulense Val vaq quyol, la cuál entre sus requisitos debía ser asesorada por un ConsejoTécnico local (Según el Artículo 5 del Decreto 128-97). Este Consejo estaría integrado por lossiguientes miembros: a) El Alcalde Municipal de Chajul, quién lo preside; b)El GobernadorDepartamental de El Quiché; c) Un representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-; d) Tres representantes electos por las comunidades asentadas en el área de laBiosfera Ixil, Visis-Cabá; e) Tres representantes de los vecinos de la cabecera municipal deChapul electos por los propios vecinos en cabildo abierto; f) Un representante de la AsociaciónChajulense Val vaq quyol; g) Un representante de la Defensoría Maya y h) Un representante deCondeg.

Sin embargo, el Decreto 128-97 no respondió a los intereses de los comunitarios por lo que seinterpuso un recurso ante la Corte de Constitucionalidad (CC), quien resolvió mantener lavigencia del Decreto 40-97 y sus modificaciones. Este resultado provocó un rechazo aún mayorpor parte de la población de Chajul.

TEMA CENTRAL DEL CONFLICTO

Durante el mes de enero de 1999, y como parte del cumplimiento de los compromisos delSecretario Ejecutivo de CONAP con los miembros de la Municipalidad de Chajul y de laAsociación Chajulense, se hizo oficial el nombramiento y apertura de oficina de la Dirección dela Unidad Técnica Visis Cabá (ente administrador de la Reserva, mientras que se deleguedicha administración).

Posterior a la presentación, pobladores de San Gaspar Chajul manifestaron su inconformidadante esta decisión, pues consideran que la declaración de la Reserva ha ocasionado violenciaentre la población.

En abril de 1999 CONAP tomó la iniciativa de convocar a las partes interesadas y buscar unaposible solución a la problemática que se vive en San Gaspar Chajul. A esta reunión fueroninvitados los representantes de la Defensoría Maya (Institución que defiende el derecho deautonomía de los pueblos mayas), la Asociación Chajulense y la Misión Verificadora de lasNaciones Unidas de Guatemala - MINUGUA- como un testigo de honor, pero la reunión nuncainició dado que las partes no manifestaron voluntad de diálogo.

Posteriormente, la unidad Técnica Visis Cabá de CONAP, inició un trabajo minucioso (trabajode persona por persona), para despejar las dudas de los pobladores de Chajul e informarlessobre la importancia de la Reserva de la Biosfera Ixil. Este trabajo permitió un acercamiento ymejor comprensión de la cosmovisión Ixil en cuanto a la protección y conservación de lasmontañas, el agua y la vida silvestre. Además, se propició la reflexión del pueblo de Chajulpara pronunciarse a favor o en contra de la administración de la Reserva de Biosfera porextraños.

Page 15: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

En julio de 1999 la Unidad Técnica de Visis Cabá inició un sondeo en la zona de influencia dela Reserva de Biosfera Visis Cabá, en la cual se encuentran asentadas 12 aldeas (esto a pesarde haber recibido amenazas en contra de la integridad física de los funcionarios de CONAP). Elsondeo sirvió para corroborar la inconformidad de los pobladores (en esa épocaaproximadamente 25,000 habitantes) por la creación de la Reserva de Biosfera. El elementoque resalta en la manifestación de inconformidad es la falta de consulta por parte del Estado deGuatemala previo a su declaratoria mediante el Decreto 40-97 y su posterior modificación porel Decreto 128-98.

Durante los primeros meses del año 2000 se iniciaron pláticas con el Alcalde de San GasparChajul, señor Antonio Laynes Cabá (Candidato electo democráticamente y miembro del partidoFrente Democrático Nueva Guatemala), para encontrar una solución a la problemática. En uninicio el Alcalde Municipal manifestó temor, pero posteriormente accedió a participar dada larelevancia del asunto. En abril del año 2000 el Comisionado de la Presidencia para elAmbiente, arquitecto Jorge Cabrera Hidalgo, recomendó una reunión de acercamiento entre lasOrganizaciones Gubernamentales con presencia en el área: Instituto Nacional de Bosque –INAB-, Gobernación Departamental de El Quiché, el Alcalde Municipal de Chajul, la Secretariadel Medio Ambiente, la SEGEPLAN y el CONAP. Además se contó con la presencia depersonal de MINUGUA, como testigo de honor. El resultado principal fue el consenso para labúsqueda de mecanismos que contribuyan a la solución de la problemática.

RESOLUCIÓN FINAL

El 3 de mayo del año 2000, el Alcalde Municipal de Chajul invito a una reunión en lamunicipalidad de Chajul a los 46 Alcaldes Auxiliares de Chajul y a representantes del Gobierno.La convocatoria propició la presencia conjunta de alcaldes auxiliares, representantes deiglesias evangélicas, representación a alto nivel de CONAP, representantes de la municipalidadde Chajul y comunidades en general.

Los alcaldes auxiliares, iglesias evangélicas y pueblo en general, manifestaron mediantepetición escrita y oral su rechazo a la existencia de la Reserva de Biosfera Ixil Visis-Cabá. ElCONAP sugirió que los representantes de las comunidades debían dirigir su propuesta alCongreso de la República de Guatemala ya que el CONAP no posee la potestad de efectuarmodificaciones o derogaciones al Decreto en polémica. Situación que no ha sido posible hastael momento.

Al respecto comenta Bettina Durocher “Hasta la fecha, la situación legal de la reserva siguesiendo la misma. No se ha formado ningún consejo técnico, ni elaborado el plan de manejo.Tampoco se ha identificado cualquier grupo como ente administrador.11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TEMA

Citamos algunas consideraciones de investigadores sobre el tema.

El conflicto y las consecuencias que se han dado en este caso se deben a la oposición que loshabitantes de Chajul han manifestado a la declaratoria legal del área. La comunidad se quejade haber sido engañada y de no haber sido consultada sobre el proceso y las consecuenciasde la legalización. A su vez, temen ser despojados de sus tierras y no comprenden el por quéde las prohibiciones para extraer recursos del bosque.12

Debe además mencionarse, que la Ley de Áreas Protegidas, en vez de proteger el derecho delas comunidades indígenas ubicadas en dicha área, pretende su desalojo legal y eliminar suderecho de autoridad.13

11 Durocher, Betina. Pp. 142.12 IDEADS. Informe final de investigación: identificación de conflictos Socio-Ambientales en ÁreasProtegidas seleccionadas con presencia de Pueblos Indígenas Tradicionales. Guatemala 2001. Pp. 16.13 COMG. Segundo Informe Alternativo Junio 1998 – Julio 2000. Vigencia del Convenio 169 de la O.I.T.Desde la perspectiva Maya y de trabajadores Guatemaltecos. Pp. 48 y 49

Page 16: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

En la actualidad continúan las usurpaciones de tierras, ya que no existen políticas claras delEstado que protejan la propiedad colectiva de los pueblos indígenas.14

El alegato implícito señala que el pueblo Ixil no puede cuidar sus montañas. Por el contrario,los chajulenses no aceptan que ”extraños” o sea, personas no ixiles, pretendan decirles cómocuidar sus montañas, considerando que sus antepasados desde siglos las han cuidado yprotegido, desarrollando así a lo largo de los años, un saber local sobre manejo y uso de losrecursos naturales.15

Es muy importante señalar que el Pueblo Maya Ixil, desde hace muchos siglos ha venidoprotegiendo, preservando y administrando sus territorios, montañas y recursos naturales, por lomismo, no están en contra de la política de preservación general de recursos para el bien de lahumanidad. La oposición y rechazo contundente a la política de áreas protegidas enGuatemala se debe a la expropiación y usurpación que se hace de territorios que sondeclarados como áreas protegidas y que se ubican posteriormente bajo el interés, mandato,administración y uso en poder de personas y asociaciones privadas o estatales ajenas a losintereses de la población y del Pueblo Maya.16

Se han cerrado los ojos a la realidad, de cómo los indígenas mantienen una armonía con lanaturaleza, a través de las conductas comunales heredadas a lo largo de los años, y reflejadaen la normativa, principios y valores favorables para la utilización racional y sostenible de losrecursos naturales.17

CONCLUSIÓN

La Declaratoria de la ley que declara la figura “Reserva de Biosfera Visis Cabà” no tuvoaceptación porque:

1. No hubo inclusión de la comunidad ixil de Chajul desde la elaboración del anteproyectode ley.

2. No hubo un estudio participativo que refleje la situación de la propiedad de la tierra enChajul.

3. Las regulaciones de protección y conservación de la biodiversidad que la ley estableceno contempla los principios, las autoridades y las normativas del pueblo Ixil de Chajulen cuanto al uso del agua, el bosque y la vida silvestre.

4. Se debe propiciar la creación. De manera participativa e incluyente, de una figura legalque indique la administración local de los recursos naturales.

Cine-foro: Apocalypto

Racismo, etnocentrismo y sadismo como diversión pública: proyectando nuestrospecados sobre los mayas precolombinosArthur Demarest

La primera gran maldad de la película Apocalypto no es solamente la forma en que serepresenta la antigua civilización Maya parecida a los Nazis (los mayas de las grandesciudades) o a tontos inocentes (los mayas de la selva). Lo peor, es que la película proyecta el

14 COMG. Pp. 49.15 Durocher, Betina. Pp. 158.16 Defensoría Maya. La tierra del Pueblo. No negociación, no remedición. Guatemala. Pp. 1817 CALAS. Áreas de Derechos Colectivos Ambientales de Pueblos Indígenas. Normas Indígenas Sobre elUso del Agua, el Bosque y la Vida Silvestre Ixil. Guatemala 2006.

Page 17: Panel: Derecho Maya - Universidad Rafael Landívar · coloniales. En el siglo XVI, este término significaba “sentencia y lugar donde se da, también dar ... rezagos de la colonia,

concepto general de culturas “buenas” versus culturas “malas”. Por consiguiente, esto condenaa algunas culturas, razas y grupos étnicos enteros como malos. Esta visión es la base de todoel prejuicio, el racismo y genocidio en toda la historia. Por eso perjudicará no solamente a losindígenas en las Américas, sino tendrá un efecto negativo sobre los grupos étnicos en conflictoen todo el mundo (shiitas, vs. sunnies, tutsis vs. hutus, tamiles vs. arios, etc.).

La segunda gran maldad de la película es que proyecta en los Mayas antiguos los últimosdoscientos años de los actos más horribles de la cultura europea (incluyendo la esclavitud, eltrabajo colonial forzado y el genocidio). Esto es evidente en determinadas escenas y su estiloespecifico que usan detalles para invocar memorias de los actos históricos más horriblesperpetrados por los europeos. De este modo, los actos más vergonzosos de nuestra historiason “proyectados” en el “otro” cultural, un tema recurrente en el racismo cultural y también en lapsicosis mental.

En esta discusión dichas faltas serán demostradas a través del análisis de escenas específicasy técnicas empleadas en Apocalypto. Sólo por medio de este tipo de análisis y por la educacióndel público se puede esperar aminorar el efecto dañino de esta película en todo el mundo.