pancreatitis aguda info

Upload: mar-kozz-antoniio

Post on 29-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pancreatitis Aguda Info

TRANSCRIPT

Pancreatitis AgudaLa Pancreatitis Aguda (P.A.) es una enfermedad del pncreas que compromete diversos grados de inflamacin aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de magnitud variable, que se asocia a diferentes etiologas. Su curso clnico comprende cuadros de evolucin benigna de tratamiento esencialmente mdico, hasta enfermedades muy graves con complicaciones importantes, algunas de las cuales son de manejo quirrgico. Desde el punto de vista anatomopatolgico y macroscpico existen 2 formas de P.A.: una forma edematosa de curso clnico en general favorable y otra forma necrohemorrgica que suele cursar con complicaciones y de evolucin en general ms grave.ASOCIACIONES ETIOLGICAS:En nuestro medio el 75% de las P.A. estn asociadas a la presencia de litiasis biliar y entre un 15 y un 20% se asocian a la ingesta exagerada de alcohol. La P.A. post-quirrgica (posterior a alguna ciruga biliopancretica, gstrica o post papilotoma endoscpica), ha disminuido su incidencia a menos del 5%. La hiperlipidemia pre existente, o alteraciones en el metabolismo de los lpidos, en la medida que se investiga, ha aumentado su presencia como asociacin etiolgica, superando a las post- quirrgicas (5-10%). En las formas graves de esta enfermedad, estas asociaciones etiolgicas tienden a cambiar sus proporciones. En una experiencia de nuestro servicio con 63 P.A. graves hasta 1988, las asociaciones etiolgicas fueron por orden de frecuencia: Litiasis biliar (38,1%); transgresin alcohlica-alimentaria (33,3%); post- quirrgicas (14,3%); hiperlipidemias preexistente (4,8%) y otras miscelneas (9,5%). Entre estas ltimas deben recordarse la P.A. urleana, ms frecuente en los nios, causada por el virus de la parotiditis (y en asociacin a ella), la P.A. post traumtica, tambin ms frecuente en los nios, y la P.A. asociada al hiperparatiroidismo, (Tabla 1).Tabla 1Causas de Pancreatitis Aguda por frecuenciaCausas frecuentesCausas ocasionalesCausas infrecuentes

Litiasis biliar Transgresin OH-alimentaria Idiopticas: Microlitiasis vesicular Alteracin metabolismo lipdico Otras Hiperlipidemias Post-quirrgicas CPRE Trauma abdominal Drogas: Vasculitis Azatioprina Tiazidas Ac valproico, sulfas, etc. Hipercalcemia Ulcera pptica Cncer pancretico Cncer periampular Fibrosis qustica Parotiditis

PATOGENIA:El pncreas normalmente secreta una gran cantidad de enzimas, entre ellas la tripsina, la quemotripsina, las amilasas, lipasas, elastasas, carboxipeptidasa A y B, etc. La gran mayora de ellas son enzimas lticas que normalmente se secretan en forma de precursores inactivos, los cuales junto con inhibidores enzimticos presentes en el jugo pancretico, protegen al pncreas de su autodigestin. Los eventos iniciales patognicos de la Pancreatitis Aguda no estn del todo aclarados. Existen evidencias de que la presencia de uno o ms de los siguientes factores, aumento de la presin intraductal en el sistema excretor pancretico (litiasis biliar), reflujo de bilis al Wirsung, hipertrigliceridemia aguda o preexistente, dao isqumico, disrupcin de algn conducto excretor (trauma), etc., desencadena una cascada inflamatoria que se asocia a la activacin enzimtica intraglandular, con las consecuencias de dao microvascular, trombosis, necrosis tisular, saponificacin del tejido graso, liberacin de radicales libres y eventualmente gatillamiento de una respuesta inflamatoria sistmica.PATOGENIA EN LAS PRINCIPALES ASOCIACIONES ETIOLGICAS:1. P.A. y litiasis biliarSe ha demostrado la expulsin de clculos biliares en las deposiciones de enfermos con P.A. ms coledocolitiasis, en las primeras 48 horas de reinstalado el trnsito intestinal en hasta un 90% de los pacientes, en cambio en aquellos enfermos portadores slo de colelitiasis este fenmeno se demostr slo en un 8-10% de las casos. En aquellos enfermos que presentan P.A. recurrente, la ciruga slo de la colelitiasis y/o la papilotoma endoscpica, reducen significativamente la incidencia de nuevos episodios de P.A. Es ms frecuente la P.A. en pacientes con clculos vesiculares pequeos, coledocolitiasis, conducto cstico ancho, conducto biliopancretico distal comn. La P.A. se inicia por la obstruccin del conducto pancretico por un clculo en la ampolla de Vater, aunque sea una obstruccin transitoria, con aumento de la presin intraductal, reflujo biliar a los conductos pancreticos y eventual contaminacin bacteriana por este mecanismo.2. P.A. y Alcohol:La ingesta alcohlica excesiva de tipo inveterada es un factor asociado a crisis de P.A. a repeticin, que si bien el primer episodio puede ser de gravedad, las crisis posteriores son clnicamente menos importantes y que llevan al cuadro de la pancreatitis crnica recurrente. Existe otro grupo de pacientes que posterior a una ingesta masiva alcohlica-alimentaria (que se asocia a una hipertrigliceridemia aguda), se presentan con una P.A. de evolucin muy grave, sin necesidad de recurrir posteriormente. La teoras para explicar la P.A. por alcohol son diversas. Se ha postulado: (1) Un aumento de la secrecin gstrica que conduce a un aumento exagerado de la secrecin pancretica; (2) Inflamacin duodenal y periampular con obstruccin de los conductos bilio- pancreticos; (3) La hiperlipidemia aguda inducida por el alcohol.En la mayora de los casos la P.A. se produce 24 a 48 horas despus de la ingesta, siendo poco frecuente el encontrar niveles altos de alcoholemia simultneamente al evento clnico de la P.A.3. P.A. y trauma pancretico (P.A. post-quirrgica):Hay que destacar que en diversas cirugas abdominales pueden acompaarse de una discreta hiperamilasemia sin otra evidencia de P.A. La P.A. post quirrgica ocurre por compromiso directo del pncreas o de su irrigacin, en cirugas extrabiliares o pancreticas y en trauma, y/o por compromiso obstructivo del sistema excretor pancretico, en cirugas biliares o post-colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (1-3% de las papilotomas por CPRE).4. P.A. e hipertrigliceridemia:Con las altas prevalencias de litiasis biliar y consumo alcohlico de nuestro pas, se debera tener una mayor incidencia de P.A. Existe una poblacin susceptible a las P.A. Estudios realizados en nuestra Universidad y de otros autores han demostrado que los pacientes que han tenido una P.A. presentan una curva de intolerancia a la sobrecarga lipdica aunque tengan valores basales normales. Los pacientes portadores de hiperlipidemias y que presentan con mayor frecuencia esta enfermedad, son slo un extremo de esta poblacin susceptible a presentar una P.A.MANIFESTACIONES CLNICAS:A) SNTOMAS:El sntoma capital es el dolor abdominal presente en ms del 90% de los enfermos. Habitualmente es de inicio rpido, intenso, constante, ubicado en el hemiabdomen superior, clsicamente irradiado "en faja", de difcil control. Irradiacin al dorso presentan el 50% de los pacientes. Otro sntoma importante, y presente en el 70-90 % de los pacientes es el vmito y estado nauseoso. La distensin abdominal, el leo paraltico, la ictericia y el colapso cardiocirculatorio pueden estar tambin presentes, en especial en aquellos casos ms graves.B) EXAMEN FSICO:Suele encontrarse taquicardia, taquipnea, a veces una respiracin superficial, en ocasiones agitacin psicomotora, puede haber fiebre e ictericia. En el examen pulmonar puede pesquizarse un derrame pleural izquierdo, y una hipoventilacin en las bases pulmonares. El examen abdominal puede encontrar una distensin abdominal, dolor abdominal, aunque frecuentemente blando, si bien en ocasiones se puede palpar un ocupamiento epigstrico, o signos peritoneales. Pueden destacarse el signo de Mayo-Robson (dolor a la palpacin del ngulo costo lumbar posterior izquierdo) y el signo de Cullen (equmosis periumbilical)LABORATORIO:A) AMILASA SRICA:Est elevada en el 85% de los casos. Puede ser normal porque su elevacin es fugaz y el examen se toma tarde, si existen niveles de triglicridos muy elevados o si se trata de una P.A. crnica recurrente con insuficiencia pancretica. No es especfica. Puede estar elevada en otros cuadros intraabdominales: colecistitis aguda, coledocolitiasis, lcera perforada, accidente vascular mesentrico, etc.).B) AMILASA URINARIA:Su elevacin es ms persistente que la amilasa srica (7-10 das). Se suele pedir mediciones en orina de 24 hrs. Es ms sensible que la amilasa srica.C) AMILASA EN LQUIDO PERITONEAL O PLEURAL:Su especificidad es similar a la amilasa srica.D) LIPASA SRICA:Es de gran utilidad porque es ms especfica y su elevacin es ms prolongada que aqulla de la amilasa srica.E) CALCIO SRICO:Un elemento indirecto es la presencia de hipocalcemia.F) EXMENES GENERALES:Para evaluar compromiso sistmico de la enfermedad y determinar su pronstico: Hemograma, glicemia, pruebas de funcin renal, pruebas hepticas, gases arteriales, etc.ESTUDIO DE IMGENES:A) RADIOLOGA CONVENCIONAL:La Rx simple de abdmen es til realizarla en el momento del ingreso para orientar en el diagnstico diferencial de otros cuadros agudos abdominales. Puede mostrar el signo del "asa centinela" en el hipocondrio izquierdo y signos de leo. La Rx trax puede mostrar atelectasias basales, elevacin del diafragma y un derrame pleural izquierdo.B) ECOGRAFA ABDOMINAL:La visualizacin de la glndula pancretica no es fcil. Las formas edematosas suelen verse mejor. Su utilidad radica en la evaluacin y diagnstico de la patologa biliar asociada y en el seguimiento de algunas de sus complicaciones (pseudoquiste, colecciones, etc.). Un examen negativo no excluye el diagnstico de P.A.C) TOMOGRAFA AXIAL COMPUTARIZADA:Es el mtodo de imgenes de mejor rendimiento en el diagnstico de P.A. y en el seguimiento de su evolucin. Entrega informacin anatmica y puede tener un valor pronstico (Criterios de Balthazar- Ranson).D) COLANGIOPANCREATOGRAFA RETRGRADA (CPRE):Su principal valor es en las etapas iniciales de una P.A. biliar en que puede cambiar la evolucin de la enfermedad. Ms controvertida es su indicacin y papilotoma en P.A. no biliares. Puede tener ms complicaciones que en otras indicaciones. Tambin es til en el tratamiento de algunas complicaciones de la P.A.: pseudoquistes pancreticos.DIAGNSTICO DIFERENCIAL:Debe establecerse con otros cuadros abdominales agudos: lcera pptica perforada, patologa biliar aguda, infarto mesentrico, ileo mecnico, peritonitis, etc. El infarto miocrdico de cara diafragmtica puede ser tambin un diagnstico diferencial de P.A.PRONSTICO:La P.A. es una enfermedad con un espectro clnico muy amplio. La mayor parte de los pacientes (75-80%) respondern a un tratamiento mdico convencional con una evolucin clnica favorable y generalmente con pocas o ninguna complicacin. La identificacin precoz de aquellos pacientes que evolucionarn hacia formas graves de la enfermedad, permitir seleccionarlos para las terapias intensivas, de apoyo y para la bsqueda de otros recursos teraputicos incluyendo a la ciruga. Distintos autores propusieron as criterios pronsticos (Ranson, Imrie, Osborne). Entre estos los ms utilizados en nuestro medio son los criterios pronsticos de Ranson (Tabla 2). Este autor en 1974 en un estudio sobre 100 pacientes determin sus criterios pronsticos, correlacionndolos con la estada en la UCI y con la mortalidad. No pretenden establecer una correlacin con el dao anatomopatolgico de la enfermedad.Desde un punto de vista clnico se considera P.A. Grave aqulla con 3 o ms criterios de Ranson. La mortalidad se incrementa a mayor nmero de criterios de Ranson.N de Criterios de RansonMortalidadSerie U.C.

< 30,9%-

3-418%16,7%

5-639%36,8%

>691%62,5% (p < 0,05)

Tabla 2Criterios Pronsticos de RansonEn el ingresoEn las primeras 48 hrs

Edad > de 55 aos Leucocitosis > de 16.000/mm3 Glicemia > 2 gr/L SGOT > 250 UI/L LDH > 350 UI/L Cada de hematocrito > 10 puntos % Alza del BUN > de 5 mg/dl Calcemia < de 8 mg/dl PO2< 60 con FiO2de 21% (ambiental) Dficit de base (B.E.) > - 4mEq/L Secuestro de volumen > 6 L (Balance hdrico)

EVOLUCIN Y COMPLICACIONES:Las complicaciones de la P.A. se pueden clasificar en sistmicas y locales y suelen presentarse en 3 fases: una fase temprana o precoz (hasta el 4 da), una fase intermedia (5 da hasta la segunda semana) y una fase tarda (desde la 3 semana). En general las complicaciones sistmicas ocurren en la primera fase de la enfermedad, en cambio las complicaciones locales se presentan en las fases intermedias y tarda de la enfermedad.A) COMPLICACIONES SISTMICAS:La liberacin de citoquinas, enzimas pancreticas y radicales libres inician una respuesta inflamatoria sistmica, con una importante hipovolemia secundaria a los vmitos y particularmente al gran 3 espacio en el retroperitoneo y cavidad abdominal. Esto puede conducir a una falla cardiocirculatoria con hipotensin y shock, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y falla multiorgnica (FMO). Otras complicaciones sistmicas son las hemorragias digestivas, las alteraciones de la coagulacin y el leo paraltico.B) COMPLICACIONES LOCALES:Estas corresponden a las complicaciones en el espacio retroperitoneal y cavidad abdominal. Ellas son: la obstruccin duodenal, la obstruccin de la va biliar, y en particular las complicaciones de la necrosis pancretica. Una vez instalada la necrosis pancretica y peri pancretica ella puede evolucionar como una necrosis estril (antiguo flemn pancretico), que se resolver hacia el pseudoquiste de pncreas o a la resolucin espontnea. Una grave complicacin es la infeccin de la necrosis (necrosis infectada), que suele llevar al paciente a una sepsis y FMO o en ocasiones a un absceso pancretico que deber ser drenado. Otras complicaciones locales son las hemorragias retroperitoneales, las colecciones peripancreticas agudas, la trombosis de la vena esplnica, la trombosis portal, la necrosis del colon transverso, la fstula pancretica, etc.TRATAMIENTOA) ASPECTOS BSICOS:El tratamiento de la P.A. es fundamentalmente mdico y espectante en aquellos pacientes con formas leves de la enfermedad y que no presenten complicaciones graves. No se dispone de medicamentos especficos para esta enfermedad. La ciruga se reserva para el tratamiento de algunas de sus complicaciones y eventualmente para intentar cambiar el curso de la enfermedad en aquellas formas ms graves de la P.A.B) TRATAMIENTO MDICO:1. Alivio del dolor: No usar morfina. Usar demerol u otro.2. Reposicin adecuada del volumen.3. "Reposo pancretico": Inhibir secrecin gstrica con bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones. Uso eventual de sonda nasogstrica. Ayuno por boca.4. Eventual uso de somatostatina. (En protocolos de estudio)5. Nutricin Parenteral y/o eventualmente Enteral.6. Monitorizacin de la volemia (dbito urinario, PVC), de la funcin cardiovascular, respiratoria y renal. Vigilar criterios pronsticos y signos de complicaciones e infeccin.7. Eventual hospitalizacin en Unidades de cuidados especiales: Intermedio, UCI.8. El uso de antibiticos profilcticos es an discutido. Pueden ser indicados especficamente en las P.A. biliares. Ante la hiptesis de infeccin de la necrosis pancretica, tomar hemocultivos, eventual puncin bajo TAC de la necrosis e iniciar tratamiento antibitico (Infeccin por traslocacin bacteriana).C) TRATAMIENTO QUIRRGICO:Sus indicaciones son bsicamente 2:1. Correccin de la patologa biliar asociada. En este punto actualmente la CPRE ha ganado indiscutiblemente su indicacin. Cuando se trata de resolver la litiasis o microlitiasis vesicular se prefiere una ciruga diferida luego del episodio de P.A.2. Tratamiento de complicaciones locales:Necrosis infectada:Necrosectomas y drenajes asociado o no a lavado retroperitoneal o laparostomas.Absceso pancretico: drenaje quirrgico o, cada vez ms frecuente, drenaje percutneo con tcnicas de radiologa intervencionista.Pseudoquiste pancretico:Representa la evolucin de una P.A. tipo necrohemorrgica sin infeccin de la necrosis. Muchos se resuelven espontneamente. Aquellos llamados pseudoquistes verdaderos (con alguna comunicacin al sistema excretor pancretico) deben ser drenados ya sea percutneamente, va endoscpica o por va quirrgica realizndose un drenaje interno al estmago o al yeyuno por medio de un asa desfuncionalizada en "Y de Roux".Existen algunos procedimientos quirrgicos que tienen indicaciones limitadas y cuya efectividad ha sido discutida. Sin embargo, en grupos de pacientes estos procedimientos han sido de beneficio. Entre estos se cuentan:El lavado peritoneal precoz:Su utilidad se mostr en la fase precoz de la P.A. de curso grave, disminuyendo las complicaciones cardiovasculares y respiratorias (Distress), sin embargo la mortalidad no cambi.El drenaje del conducto torcico:Misma indicacin que el lavado peritoneal, tambin til en la fase precoz de la P.A.La ciruga resectiva precoz (pancreatectoma subtotal y necrosectoma):Preconizada por algunos autores para modificar la evolucin de la P.A. de curso grave, que debe estar reservada para centros de referencia dada su potencial alta morbilidad. Su indicacin ha sido polmica, sin embargo en aquellos pacientes con las formas ms graves de la enfermedad (7 o ms criterios de Ranson), pudieran beneficiarse de esta conducta dada su alta mortalidad an actualmente pese a los avances en el apoyo de UCI, nutricional, etc.

PancreatitisQu es la pancreatitis?El pncreas es un rgano situado en el abdomen, detrs del estmago, que se encarga de producir hormonas como la insulina y el glucagn, importantes para el metabolismo de los carbohidratos, y enzimas como la tripsina y la quimotripsina, que participan en el proceso digestivo.La pancreatitis se define como la inflamacin del pncreasdebido a la obstruccin de las vas biliares a causa de clculos e inflamaciones, aunque tambin puede ser producida por sustancias txicas, bacterias o daos metablicos. La pancreatitis, de acuerdo a su evolucin clnica, puede ser aguda o crnica.Pancreatitis agudaEn la pancreatitis aguda ocurre una autodigestin del pncreas por sus propias enzimas, cuya secrecin se altera y se produce hacia el interior del rgano, en lugar de hacia el duodeno, causando edema, destruccin del tejido pancretico, y paso de enzimas y toxinas a la sangre. Generalmente se manifiesta tras el consumo excesivo y continuado de grasa o alcohol y, una vez que se resuelve, el pncreas recupera su funcin por completo.Pancreatitis crnicaEsta afeccin cursa de forma lenta y consiste en la alteracin morfolgica y funcional del pncreas de forma irreversible, siendo este incapaz de producir jugo pancretico. Las manifestaciones clnicas de la enfermedad pueden incluir un episodio de pancreatitis aguda o caracterizarse por la progresin continuada de los sntomas.

Causas de pancreatitisEn el 60 u 80% de los casos de pancreatitis aguda, las causas ms frecuentes son los clculos biliares y el abuso de alcohol. Esta afeccin es frecuente en los pacientes con sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y en los que tienen hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Tambin se ha observado la aparicin de este trastorno en el periodo postoperatorio tras la ciruga abdominal y torcica, y en personas con excesivos niveles de grasa en la sangre (hiperlipemia).Otras causas menos frecuentes de pancreatitis son el consumo de ciertos medicamentos, traumatismos o causas genticas.La pancreatitis crnica se debe en el 90% de los casos al consumo habitual de alcohol, siendo ms frecuente entre los varones de entre 35 y 45 aos. Incluso un consumo moderado de alcohol puede ocasionar pancreatitis a personas que presenten predisposicin gentica, especialmente si se asocia a ciertos hbitos dietticos, consumo de frmacos, y otros factores. De hecho, las dietas ricas en protenas pueden favorecer el desarrollo de pancreatitis en personas alcohlicas.

Ocasionalmente aparece junto con fibrosis qustica o hiperparatiroidismo, o como una enfermedad hereditaria transmitida genticamente.

Sntomas de pancreatitisEntre los principalessntomas de la pancreatitis agudase encuentra eldolor abdominal intenso, que irradia hacia los hombros y la espalda en forma de cinturn; la presencia de vmitos, fiebre y, en algunos casos, derrame pleural, con dificultad para respirar.Si el cuadro se agrava, pueden aparecer otros sntomas como disminucin de la tensin arterial, insuficiencia respiratoria, renal, ocardiaca, alteraciones mentales, etctera.Lapancreatitis crnicase manifiesta con dolor abdominal que se irradia en la espalda, trastornos digestivos (nuseas, vmitos) e intolerancia al alcohol, prdida de peso (asociada a una digestin deficiente), y diarrea con presencia de grasa, que confiere a las heces un aspecto grumoso.En ocasiones el enfermo desarrolla diabetes mellitus, porque el pncreas no es capaz de producir insulina adecuadamente. Adems, los pacientes con pancreatitis crnica inducida por el consumo de alcohol presentan calcificaciones pancreticas.Diagnstico de pancreatitisEldiagnstico de la pancreatitis agudase puede establecer en base al cuadro clnico descrito por el paciente, y se confirma por el aumento de las concentraciones de la enzima amilasa en la sangre. La tomografa computarizada potenciada con contraste(CPRE)es la mejor prueba no invasiva para demostrar los cambios en la forma del pncreas que se asocian con esta enfermedad. La CPRE es til en casos de pancreatitis traumtica y de litiasis grave, aunque existen casos de pancreatitis aguda en los que el pncreas presenta un aspecto normal en la exploracin.Para eldiagnstico de pancreatitis crnicase debe tener en cuenta el consumo continuado de alcohol, el dolor abdominal crnico o episdico, y la presencia de calcificaciones pancreticas, adems de otros signos como la prdida de peso o una diarrea persistente. Las concentraciones sricas de amilasa son normales en estos casos. Se observa una mala digestin de las grasas y protenas debido a la disminucin de la secrecin de enzimas pancreticas.La radiografa abdominal puede revelar calcificaciones pancreticas, mientras que la ecografa es til para comprobar la presencia de pncreas agrandado, o para identificar un pseudoquiste lleno de lquido. La CPRE es la prueba radiolgica para diagnosticar los cambios precoces de los conductos pancreticos.Tratamiento de la pancreatitisUn paciente con pancreatitis aguda debe ser hospitalizado, ya que es necesario controlar su evolucin. Eltratamiento de la pancreatitis agudase basa en la administracin intensiva de lquidos intravenosos y la suspensin de la ingesta oral para dar reposo al pncreas.Es necesario el empleo de analgsicos para controlar el dolor intenso de la regin abdominal, y se puede colocar aspiracin nasogstrica si el paciente presenta nuseas o vmitos.En caso de que la pancreatitis est originada por la presencia de piedras en la va biliar, est indicada la eliminacin endoscpica de los clculos biliares que causan la obstruccin durante las primeras 72 horas siguientes al comienzo de los sntomas.Tratamiento de la pancreatitis crnicaEltratamiento de la pancreatitis crnicatiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente e intentar reducir las posibles complicaciones, y se basa en controlar el dolor, la mala absorcin y la diabetes mellitus.Al igual que en la forma aguda, tambin se busca dar reposo al pncreas mediante una dieta ligera y eliminando por completo el consumo de alcohol.Los analgsicos de accin corta son adecuados para controlar el dolor. Est indicado el uso de anestsicos locales y corticoides para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a este trastorno. A medida que el pncreas pierda su funcin, ser necesario administrar al paciente por va oral las enzimas que este haya dejado de producir.Prevencin y pronstico de pancreatitisAunque cualquier persona sana puede sufrir un episodio de pancreatitis aguda, existen una serie de factores que favorecen su aparicin, y un factor de riesgo evitable es el consumo de alcohol. Una dieta baja en grasas disminuir, adems, la incidencia de clculos biliares. La evolucin de la pancreatitis aguda es muy variable, y puede ser desde muy leve a mortal.Cerca del 25% de los pacientes con la enfermedad presentan complicaciones graves. La presencia de grandes cantidades de lquido en el espacio peri pancretico y la hemorragia pueden desembocar en hipotensin. El 20% de los afectados presentan sndrome de dificultad respiratoria aguda, y entre el 10 y el 15% de los pacientes presentan pseudoquistes asociados a la hemorragia. La infeccin pancretica se asocia a una mortalidad superior al 50%.Para reducir las posibilidades de padecer una pancreatitis crnica se debe evitar el principal factor de riesgo, que es el consumo habitual de alcohol (responsabledel 90% de loscasos). Tambin es recomendable seguir una dieta equilibrada y no abusar de las grasas. Cuando la enfermedad se debe a la ingesta de alcohol, erradicar el hbito mejora significativamente los sntomas y el pronstico a largo plazo.