pames chontales · can pulque y tejidos de ixtle. gran parte de los otomíes se emplean como...

1
Siglo nuevo 36 Sn tos de la Naturaleza. Fabri- can pulque y tejidos de ixtle. Gran parte de los otomíes se emplean como jornaleros temporales en los cultivos del norte de México y en Estados Unidos. Mayas RADICAN EN R R : Campeche, Quintana Roo, Yucatán LENGUA: Maya El maya es la segunda lengua indígena en México. Además, los miembros de este pueblo ocupan el tercer sitio en lo que a población étnica se re- fiere. Se dedican a la agricultura, a la ex- tracción del látex del chicozapote (para elaborar chicle), la apicultura, la pesca de langosta, la cría de cerdos y aves y la talabartería. Unos más emigran a bus- car empleo en los centros turísticos cer- canos. Asimismo, desde hace años mu- chos han conseguido empleos en las in- dustrias de la minería, el comercio y el transporte. Pese a todos los esfuerzos que efectúan para subsistir son una de las comunidades con mayores índices de desnutrición. Mames TAMBIÉN LLAMADOS T T : Mam RADICAN EN R R : Campeche, Chiapas, Quintana Roo LENGUA: Mam Antes de la firma de los tratados de lí- mites entre Guatemala y México (1882- 1884), los mam ocupaban un territorio que se extendía hacia ambos países. Aún mantienen contacto con sus homólogos guatemaltecos. Hacen artesanía para el consumo propio (canastos, mantillones, juguetes, petates, morrales y jícaras). U- na figura clave en la comunidad es la del ajq’iij o sacerdote mam, quien está a car- j j go de las ceremonias mortuorias y en- cabeza la danza pa’ch que se realiza en nacimientos, bodas y rituales para pedir abundancia en las cosechas. Su econo- mía es precaria, subsisten mayormente gracias a la agricultura de autoconsu- mo, aunque muchos emigran buscando mejor calidad de vida. Pames TAMBIÉN LLAMADOS T T : Xi’oi RADICAN EN R R : Querétaro, San Luis Potosí LENGUA: Pame Una parte esencial de la educación es la enseñanza de tradiciones y leyendas que se transmiten oralmente de los ancianos hacia los niños; por ello es muy valorado el vínculo entre abuelos y nietos. La eco- nomía pame se cimenta en la agricultu- ra para autoconsumo, el empleo de los hombres como jornaleros y la elabora- ción de artesanías de palma y barro blan- co y rojo. Cuando sufren alguna enferme- dad se apoyan en un curandero, a quie- nes se les atribuye la facultad de ‘leer’ la causa del padecimiento y determinar la forma de tratarlo -lo cual puede tardar varios meses. Actualmente no tienen nin- guna vestimenta especial que los distin- ga del resto de la población nacional. Jacaltecos RADICAN EN R R : Campeche, Chiapas, Quintana Roo LENGUA: Jacalteco Los jacaltecos llegaron a territorio mexi- cano alrededor de 1866, procedentes de tierras guatemaltecas. Se dedican a la cría de aves de corral, la pesca y al cultivo de maíz, frijol, calabaza, tomate, caña, plátano, guayaba, lima y henequén, todo para autoconsumo, aunque unos cuan- tos jacaltecos comercializan café. Los hombres suelen emplearse de manera temporal en cultivos de plátano y fincas cafetaleras de poblaciones cercanas a fin de obtener ingresos. Algunas de sus tradiciones están emparentadas con las de los mayas, por ejemplo la ceremonia del ijumitabil, ‘el cargador del año’, que se celebra el 2 de febrero en el pueblo Ja- caltenango, en Guatemala. Chontales TAMBIÉN LLAMADOS T T : Slijuala xanuc’ en Oaxaca; yoko yinikob en Tabasco NAHUA MATLATZINCA

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pames Chontales · can pulque y tejidos de ixtle. Gran parte de los otomíes se emplean como jornaleros ... Algunas de sus tradiciones están emparentadas con las de los mayas, por

Siglo nuevo

36 • Sn

tos de la Naturaleza. Fabri-can pulque y tejidos de ixtle. Gran parte de los otomíes seemplean como jornaleros temporales en los cultivos del norte de México y en Estados Unidos.

MayasRADICAN ENRADICAN ENR :Campeche, Quintana Roo, YucatánLENGUA:ENGUA:ENGUA Maya

El maya es la segunda lengua indígena en México. Además, los miembros de este pueblo ocupan el tercer sitio en lo que a población étnica se re-fi ere. Se dedican a la agricultura, a la ex-fi ere. Se dedican a la agricultura, a la ex-tracción del látex del chicozapote (para elaborar chicle), la apicultura, la pesca de langosta, la cría de cerdos y aves y latalabartería. Unos más emigran a bus-talabartería. Unos más emigran a bus-car empleo en los centros turísticos cer-car empleo en los centros turísticos cer-canos. Asimismo, desde hace años mu-canos. Asimismo, desde hace años mu-chos han conseguido empleos en las in-chos han conseguido empleos en las in-dustrias de la minería, el comercio y el transporte. Pese a todos los esfuerzos que efectúan para subsistir son una de las comunidades con mayores índices de desnutrición.

MamesTAMBIÉN LLAMADOSTAMBIÉN LLAMADOST :MamRADICAN ENRADICAN ENR :Campeche, Chiapas, Quintana RooLENGUA:ENGUA:ENGUA Mam

Antes de la fi rma de los tratados de lí-Antes de la fi rma de los tratados de lí-mites entre Guatemala y México (1882-tes entre Guatemala y México (1882-1884), los mam ocupaban un territorio que se extendía hacia ambos países. Aún mantienen contacto con sus homólogos guatemaltecos. Hacen artesanía para el consumo propio (canastos, mantillones, consumo propio (canastos, mantillones, juguetes, petates, morrales y jícaras). U-juguetes, petates, morrales y jícaras). U-na fi gura clave en la comunidad es la delajq’iij o sacerdote mam, quien está a car- o sacerdote mam, quien está a car-ajq’iij o sacerdote mam, quien está a car-ajq’iijgo de las ceremonias mortuorias y en-go de las ceremonias mortuorias y en-cabeza la danza pa’ch que se realiza en nacimientos, bodas y rituales para pedir abundancia en las cosechas. Su econo-abundancia en las cosechas. Su econo-mía es precaria, subsisten mayormente gracias a la agricultura de autoconsu-gracias a la agricultura de autoconsu-mo, aunque muchos emigran buscando mejor calidad de vida.

PamesTAMBIÉN LLAMADOSTAMBIÉN LLAMADOST : Xi’oiRADICAN ENRADICAN ENR :Querétaro, San Luis PotosíLENGUA:ENGUA:ENGUA Pame

Una parte esencial de la educación es la enseñanza de tradiciones y leyendas que se transmiten oralmente de los ancianos hacia los niños; por ello es muy valorado el vínculo entre abuelos y nietos. La eco-el vínculo entre abuelos y nietos. La eco-nomía pame se cimenta en la agricultu-nomía pame se cimenta en la agricultu-ra para autoconsumo, el empleo de los hombres como jornaleros y la elabora-hombres como jornaleros y la elabora-ción de artesanías de palma y barro blan-ción de artesanías de palma y barro blan-co y rojo. Cuando sufren alguna enferme-co y rojo. Cuando sufren alguna enferme-dad se apoyan en un curandero, a quie-dad se apoyan en un curandero, a quie-nes se les atribuye la facultad de ‘leer’ la causa del padecimiento y determinar la forma de tratarlo -lo cual puede tardar varios meses. Actualmente no tienen nin-varios meses. Actualmente no tienen nin-guna vestimenta especial que los distin-guna vestimenta especial que los distin-ga del resto de la población nacional.

JacaltecosRADICAN ENRADICAN ENR : Campeche, Chiapas, Quintana RooLENGUA:ENGUA:ENGUA Jacalteco

Los jacaltecos llegaron a territorio mexi-Los jacaltecos llegaron a territorio mexi-cano alrededor de 1866, procedentes de tierras guatemaltecas. Se dedican a la cría de aves de corral, la pesca y al cultivode maíz, frijol, calabaza, tomate, caña, de maíz, frijol, calabaza, tomate, caña, plátano, guayaba, lima y henequén, todo para autoconsumo, aunque unos cuan-para autoconsumo, aunque unos cuan-tos jacaltecos comercializan café. Los hombres suelen emplearse de manera temporal en cultivos de plátano y fi ncas

cafetaleras de poblaciones cercanas a fi n de obtener ingresos. Algunas de sus tradiciones están emparentadas con las de los mayas, por ejemplo la ceremonia del ijumitabil, ‘el cargador del año’, que ijumitabil, ‘el cargador del año’, que ijumitabilse celebra el 2 de febrero en el pueblo Ja-caltenango, en Guatemala.

ChontalesTAMBIÉN LLAMADOSTAMBIÉN LLAMADOST : Slijuala xanuc’ en Oaxaca; yoko yinikob en Tabasco

NAHUA

MATLATZINCA