palma de aceite (resumen)

14
CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) Ing. Agro. Cesar Augusto Borrero 22 de Noviembre de 2006 E-mail: [email protected] Revisión de literatura ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA PALMA DE ACEITE El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del Golfo de Guinea en el África occidental. Se introdujo a la América Tropical por los colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, en los viajes transatlánticos del siglo XVI. Se estableció en San Salvador Brasil. En el año 1848, la palma de aceite entra a Asia por Java, y se dio comienzo a la más grande expansión por el mundo. En el Año 1932, Florentino Claes, Introdujo la palma africana de aceite a Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales. En el año 1945, se establece el primer cultivo comercial en Colombia, por la United Fruit Company, en la zona bananera del departamento del Magdalena. LA PALMA DE ACEITE COMO ENTE VEGETAL Botánicamente la palma de aceite se conoce con el nombre de Elaeis guineensis. Nombre dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra griega elaoin, que significa aceite y guineensis, hace honor a la región de Guinea de donde se considera originaria. PALMA AFRICANA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) PALMA AMERICANA DE ACEITE (Elaeis oleifera HBK.) CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE: Tiene 16 pares de cromosomas Es una planta monocotiledónea (Su semilla tiene un solo Cotiledón o almendra) Pertenece al orden de las Palmales Pertenece a la familia Palmaceae Es una planta Monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en una misma planta) Es Alogama, pues su polinización es cruzada Es una planta perenne. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PALMA RAICES: Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular se expande a partir de un bulbo que esta ubicado debajo del tallo. Función: Absorción de nutrientes y agua del suelo. TALLO DE LA PALMA: También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Contiene en su interior los haces basculares (Floema y Xilema), por donde circula el agua y los nutrientes. En su parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año. FUNCIÓN del tallo: Conducción de nutrientes y agua hacia órganos.

Upload: carmen-castro

Post on 02-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Palma de Aceite (Resumen)

CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) Ing. Agro. Cesar Augusto Borrero

22 de Noviembre de 2006 E-mail: [email protected]

Revisión de literatura

ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LA PALMA DE ACEITE El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del Golfo de Guinea en el África occidental. Se introdujo a la América Tropical por los colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, en los viajes transatlánticos del siglo XVI. Se estableció en San Salvador Brasil. En el año 1848, la palma de aceite entra a Asia por Java, y se dio comienzo a la más grande expansión por el mundo. En el Año 1932, Florentino Claes, Introdujo la palma africana de aceite a Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales. En el año 1945, se establece el primer cultivo comercial en Colombia, por la United Fruit Company, en la zona bananera del departamento del Magdalena.

LA PALMA DE ACEITE COMO ENTE VEGETAL

Botánicamente la palma de aceite se conoce con el nombre de Elaeis guineensis. Nombre dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra griega elaoin, que significa aceite y guineensis, hace honor a la región de Guinea de donde se considera originaria. PALMA AFRICANA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) PALMA AMERICANA DE ACEITE (Elaeis oleifera HBK.) CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE: • Tiene 16 pares de cromosomas • Es una planta monocotiledónea (Su semilla tiene un solo Cotiledón o almendra) • Pertenece al orden de las Palmales

• Pertenece a la familia Palmaceae

• Es una planta Monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en una misma planta)

• Es Alogama, pues su polinización es cruzada • Es una planta perenne.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PALMA

RAICES: Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular se expande a partir de un bulbo que esta ubicado debajo del tallo. Función: Absorción de nutrientes y agua del suelo. TALLO DE LA PALMA: También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Contiene en su interior los haces basculares (Floema y Xilema), por donde circula el agua y los nutrientes. En su parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año. FUNCIÓN del tallo: Conducción de nutrientes y agua hacia órganos.

Page 2: Palma de Aceite (Resumen)

HOJAS: En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales. Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m aprox., con espinas laterales, luego esta el Raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan. La filotaxia o distribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto del eje vertical. Función: fotosíntesis y producción. INFLORESCENCIAS: Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido. Por su condición de Monoica, la palma de aceite produce separadamente flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol. Las flores masculinas, proveen polen, están compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen. Las flores femeninas, también insertadas en espiguillas y dispuestas en espiral alrededor del raquis o pinzote, pueden estar distribuidas hasta 110 espigas y alcanzar la cantidad de 4000 flores aptas para ser polinizadas. FRUTOS: Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largos y cuentan con un peso aprox. de 5 a 12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (Endospermo). Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal, conforman los racimos. (con peso variable entre 5 a 40 Kg.).

TIPOS DE PALMA AFRICANA DE ACEITE

Los tipos de palma africana más relevantes se establecen de acuerdo al grosor del cuesco o endocarpio del fruto, característica íntimamente relacionada con la producción de aceite. También existe una clasificación de esta palma con el color de los frutos. TIPOS, SEGÚN EL GROSOR DEL FRUTO: 1. Pisíferas (P x P) 2. Dura (D x D) 3. Tenera (D x P) TIPOS DE ACUERDO CON EL COLOR DEL FRUTO:

1. Racimos nigrescens (Racimos jóvenes los frutos son de color violeta oscuro a negro y rojo ladrillo en estado de madurez).

2. Racimos virescens (Racimos jóvenes los frutos son de color verde oliva y cuando maduran son anaranjado-rojizo claro.

Tipos según el grosor del fruto: Pisífera (P x P): son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un cartílago blando. Palma gigante, Carece de interés comercial.

Page 3: Palma de Aceite (Resumen)

Dura (D x D): Se cultivo hasta la década de lo 60, se caracteriza por tener un gran cuesco de 2 a 8 milímetros de espesor. Son poco rentables y competitivas. Tenera (D x P): Por ser un hibrido proveniente del cruzamiento de Dura por Pisífera, el cuesco del fruto es delgado y la proporción de la fruta bastante mayor. Por ende el contenido de aceite es más abundante. Se observa un anillo de fibras oscuras adyacente al cuesco que son su principal característica.

LOS PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA PALMERA

A) Aceite de palma crudo (Se extrae de la pulpa de los frutos) B) Aceite de palmiste (Se extrae de las almendras) C) Torta de palmiste (queda del proceso de extracción del aceite de las almendras)

ACEITE DE PALMA CRUDO Representa entre el 40 y el 50% del peso de cada fruto individual. En explotaciones comerciales una hectárea de cultivo adulto sembrado con excelente material genético, manejado con un alto nivel tecnológico, y sin limitaciones de suelo y clima, se pueden obtener potencial mente 7 toneladas anuales de aceite. Productividad palmicultores colombianos: 2.5 a 6.3 toneladas anuales por hectáreas de aceite. ACEITE DE PALMISTE CRUDO En cuanto al aceite sustraído del palmiste o almendra, representa alrededor del 4.4% del peso de cada fruto y entre el 2.5 y el 3.5% respecto del peso del racimo. Teóricamente se puede obtener entre 780 y 980 Kg. de aceite/hectárea. TORTA DE PALMISTE Del procesamiento de la almendra o palmiste, entre el 50 y el 56% del producto obtenido es torta. Contiene entre el 17 y el 19% de proteína. Se usa en dietas de rumiantes, debido a las altas proporciones de fibra rica en arginina y acido glutámico. FACTORES A CONSIDERAR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE PALMA

DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)

• Requerimiento del cultivo • Requerimiento para la planta de beneficio • Requerimientos administrativos • Requerimientos ambientales

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO • Ubicación geográfica • Temperatura y altura sobre el nivel del mar • Disponibilidad de agua • Brillo y radiación solar • Suelos

Page 4: Palma de Aceite (Resumen)

Ubicación geográfica La palma de aceite es un cultivo tropical, tanto en su origen como en su expansión y desarrollo a lo largo de siglos, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur, donde las condiciones ambientales son más estables. La posición geográfica de Colombia se considera privilegiada. Temperatura y altura sobre el nivel del mar Las características de las zonas en las cuales la palma alcanza niveles altos de producción siempre coinciden con altas temperaturas ambientales, adecuado suministro de agua, suficiente luz y radiación solar. Es deseable que tales condiciones sean estables a lo largo del año y de todo el proceso productivo. Hartley, ha demostrado que el crecimiento de las palmas jóvenes se inhibe por completo a 15 grados centígrados, y que el crecimiento a 25 grados centígrados es 7 veces más rápido que a 20 grados y 3 veces más rápido que a 17.5 grados centígrados. Hartley, estima que una temperatura media mensual de 28 grados centígrados resulta óptima para la palma. Según, PARAMANANTHAN. 2003. La temperatura media anual apta para palma de aceite puede oscilar entre 25 y 29 grados centígrados. Altura sobre el nivel del mar: 0 a 500 metros Disponibilidad de agua: “Un adecuado suministro de agua es de vital importancia para el crecimiento, desarrollo y producción de la palma de aceite, desde que se germina la semilla, hasta que se cosecha el ultimo racimo al finalizar la vida productiva de la planta” En términos generales, se ha establecido que los requerimientos de agua en el cultivo de palma de aceite oscilan entre 1800 y 2200 milímetros bien distribuidos a lo largo del año. Ello implica que

Principales

departamentos

productores

♦ Meta – 59.709 ha

♦ Cesar – 48.832 ha

♦ Santander – 40.362 ha

♦ Magdalena – 34.460 ha

♦ Nariño – 26.907 ha

Page 5: Palma de Aceite (Resumen)

mensualmente se debería disponer por lo menos de 150 milímetros o 50 milímetros de lluvia cada diez días. La disponibilidad de humedad para las palmas depende básicamente de los siguientes factores: • Distribución de las lluvias • Textura del suelo • Profundidad efectiva del suelo • Porosidad total del suelo • Temperatura y evaporación • Cobertura vegetal • Topografía (Pendiente. Apta: 0 – 4%, Ligera: 4 – 12 %, Modera: 12 – 23%). • frecuencia y cantidad de riego.

Brillo y radiación solar: La palma de aceite es una planta amante de la luz (heliófita), a la sombra su crecimiento se reduce y el tronco y las hojas tienden a estirarse o Etiolarsen. Y se disminuye su producción. La duración de la insolación es un factor importante, en la producción de la palma de aceite, necesita unas 1500 horas de sol bien distribuidas durante el año para asegurar una buena maduración de los racimos (Surre & Ziller. 1963). La intensidad de la radiación solar influye directamente en el proceso de fotosíntesis Suelos: “Los suelos francos a franco a franco arcillosos, sueltos, profundos, bien drenados y de origen aluvial o volcánicos, son los más deseables para el cultivo de palma de aceite”

Page 6: Palma de Aceite (Resumen)
Page 7: Palma de Aceite (Resumen)

REQUERIMIENTOS PARA LA PLANTA DE BENEFICIO

• Ubicación de la planta respecto al cultivo • Las Vías de acceso • La disponibilidad de una fuente de agua confiable y permanente • La localización respecto de centros que puedan prestar un apoyo logístico y oportuno. • La disponibilidad de mano de obra y la proximidad de asentamientos humanos que la

provean. • Las condiciones de competitividad para atender compromisos de exportaciones y de mercado

domestico de aceites. • El estudio topográfico del sitio escogido para la planta. • El estudio de suelos desde el punto de vista civil, para el diseño de bases y fundaciones de

equipos y edificios. “La producción de aceite es la razón de ser de la actividad palmicultora”

REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

• Recursos humanos, físicos y financieros • Infraestructura física en la zona del proyecto • Infraestructura administrativa mínima para lograr un buen desempeño • Tamaño de la plantación • Tamaño de la planta de beneficio (Una pequeña. 3 toneladas de racimos prensados por hora,

tiene un costo aproximado de 400.000 a 500.000 dólares y es suficiente para un área de 600 a 750 hectáreas).

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

Por concepto constitucional el Estado está obligado a planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. Código Nacional de Recursos naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Decreto 2811 de 1974. Ley 99 de 1993. Para el anterior cumplimiento el Estado delega a las CAR (Corporaciones autónomas regionales). Para la construcción de una planta de beneficio se debe hacer un Estudio de Impacto Ambiental.

LOS VIVEROS EN LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis jacq)

Normalmente se cubren dos etapas durante la permanencia de las plántulas en vivero: • La primera es la de Previvero, en la que se desarrollan las palmitas bajo condiciones

relativamente controladas. • Luego viene la etapa de Vivero propiamente dicho, donde permanecen las palmas hasta que

se llevan al campo para la siembra en el sitio definitivo. EL PREVIVERO Construcción previvero: Debe tener un cobertizo ha una altura de 1.9 a 2 metros (Puede ser en mallas de polisombra o con hojas secas de palma) facilitando las labores y la circulación del aire.

Page 8: Palma de Aceite (Resumen)

Las camas donde van las bolsas deben tener un ancho de 1 a 1.2 metros de ancho y el largo puede ser hasta de 20 metros. Y separas entre si a 0.8 metros. El previvero es el sitio en el cual se reciben las semillas germinadas y se siembran, generalmente en bolsas pequeñas y a la sombra. Ahí permanecen por un período de 70 a 90 días. En esta primera etapa del desarrollo de las palmas se busca proporcionarles la mayor protección posible, a los menores costos, facilidad de manejo, vigilancia sanitaria, la fertilización, el riego y el impacto de los factores climáticos extremos que se puedan presentar. Además, se busca evitar llevar semillas defectuosas o fallidas al vivero y minimizar la inversión en plántulas que desde el previvero muestren características fenotípicas y genotípicas poco deseables. Las bolsas utilizadas en el previvero son de plástico negro y están perforadas con pequeños orificios de 0.5 cm de diámetro. Su dimensión es de 15 a 18 cm. de alto, aproximadamente de 13 a 16 cm de ancho y tiene un calibre de 0.01 cm. Las bolsas se agrupan o se disponen en camas, de 1 a 1.2 m de ancho, y pueden ser hasta de 20 m de largo (En cada una se pueden tener de 2000 a 2400 bolsitas). LLENADO DE LAS BOLSAS EN PREVIVERO: Mezclar suelo de capote, suelto o bien mullido con cascarilla de arroz o arena de rió. Relación 3:1 Ejemplo: 3 paladas de suelo por 1 palada de cascarilla de arroz, (Cal y fertilizantes de acuerdo al análisis químico de suelo) SIEMBRA DE LA SEMILLA EN LAS BOLSAS DE PREVIVERO: Hay que diferenciar la plúmula de la ridícula. La plúmula es la precursora de la parte área de la palma y la radícala es la raíz. Estos tejidos son muy frágiles y hay que tener mucho cuidado en la ubicación en la bolsa. La semilla debe quedar por lo menos a dos centímetros de profundidad PLANTULAS LISTAS PARA PASAR A VIVERO; Cuando las plántulas tengan entre 70 y 90 días se deben pasar o transplantar al vivero, a unas bolsas de mayor tamaño. EL VIVERO Mientras avanza el previvero, se va preparando el vivero, preferiblemente en un lote aledaño, para evitar el manipuleo excesivo de las plántulas. Preparar el Vivero: Consiste en disponer un área de tierra suficiente para la cantidad de semillas adquiridas, poner el terreno en condiciones adecuadas para recibir las bolsas, preparar estas con la mejor calidad de suelo posible y colocarlas perfectamente alineadas y orientadas. El área de Vivero: El calculo que normalmente se hace para determinar el área en el vivero se basa en la distancia que separa a las bolsas unas de otras. La medida de este espacio está condicionado por el tiempo previsto de permanencia de las palmas en el vivero antes de ser llevadas a campo. Las palmas deben permanecer en el vivero no menos de 10 meses, solo entonces se pueden observar las características fenotípicas a partir de las cuales se aplican los criterios de selección.

Page 9: Palma de Aceite (Resumen)

Tabla 01. Espaciamiento de las bolsas en un vivero según el tiempo de permanencia de las plántulas y capacidad del vivero

Espaciamiento (centímetros) pasar esto a metros!

Edad (meses)*

Entre bolsas Entre líneas

Capacidad vivero (plántulas por Ha.)

8-10 80 69,28 18.040 10-12 90 77,94 14.260 12-14 100 86,80 11.550 >14** 120 103,92 8.020 24*** 180 155,88 3.560

*Edad escogida para sembrar el material en el campo. **Edad escogida para el material utilizado para reemplazar las plántulas anormales o cuyo desarrollo es deficiente en el campo después de la siembra en sitio definitivo. ***Edad utilizada para la siembra de material avanzado. La preparación y adecuación del terreno para el vivero: Se bebe tener en cuenta: • Eliminación de malezas o vegetación presente • la nivelación del terreno • Trazar lo canales de evacuación de los excedentes de las aguas de riego y de las lluvias • Delimitar los lotes de acuerdo a los materiales de palma, se delimitan las vías o áreas de

circulación • La calidad de suelo a utilizar para llenar las bolsas deberá ser el mejor posible en cuanto a

características físicas y de fertilidad (15 a 18 Kg. por Bolsa) • Cuando el suelo para el llenado de las bolsas es muy terregoso es necesario tamizarlo para

lograr una buena friabilidad. Las bolsas de vivero: Deben ser: • De polietileno negro, elaboradas con material no reciclado, con preservativos contra el efecto

de los rayos ultravioletas (tinuvín) y preferiblemente con fuelle, para facilitar su verticalidad, por estas más cilíndricas que ovaladas.

• Dimensión de la bolsa para viveros de 10 a 14 meses, deben ser de 40 a 45 cm. de alto por 28 cm. de ancho, fulle de 5 a 7 cm. y un calibre de 0.015 y 0.020 cm., con perforaciones en el tercio inferior y en el fondo.

• Para las bolsas que permanecerán en viveros durante 18 meses, las dimensiones no podrán ser inferiores a 40 cm. de ancho por 63 cm. de alto y un calibre de 0.05 cm.

• Las bolsas se deben llenar casi completamente con el suelo seleccionado y se han de organizar y distribuir en triángulos equiláteros, alineando las bases con orientación corte sur. (facilita a las palmas recibir mayor energía del solar)

Siembra de la plántula que se traen del previvero: • Primero, se abre un hueco en el centro de la bolsa grande, de dimensión un poquito mayor a

la de la bolsa pequeña.

Page 10: Palma de Aceite (Resumen)

• Se le imprime una presión suave a las paredes de las bolsitas para que se afloje el suelo y se facilite su homogenización con el de la bolsa grande, evitando que queden diferenciados y separados los dos suelos.

• Finalmente, se hace algo de presión sobre el suelo de la superficie, para evitar que queden espacios o bolsas de aire.

LA FERTILIZACIÓN EN VIVEROS La fertilización se hace de acuerdo al análisis de suelo y al nivel de absorción de elementos por la planta. (N, P, K, Mg, B, S, Zn & Cu.). La plántula durante el primer mes de crecimiento se nutre de las reservas contenidas en las semillas, al agotarse éstas es necesario suministrarle los nutrientes mediante la puesta en práctica de un programa de fertilización que satisfaga las necesidades en forma apropiada a su desarrollo. Debido a la escasa movilización del fósforo (P), es recomendable mezclarlo con la tierra de la bolsa antes de la siembra de la semilla a fin de darle disponibilidad en la zona radicular. Programa fertilización en viveros de palma de aceite: (Opción 1): EDAD MESES PRODUCTO DOSIS/PALMA

2.0 Triple 15 3 gramos 2.5 Triple 15 5 gramos 3.0 Triple 15 8 gramos 3.0 Fertilizante TOTAL

50 cc/20 Lts de agua para 400

plántulas 3.5 Triple 15 8 gramos 4.0 Bórax del 48% Disolver 50 gr de bórax en 10 lts de

agua y aplicar 50 cc/plántula 4.0 Triple 15 8 gramos 4.5 Kieserita o Sulfato de Magnesio 8 gramos 5.0 Triple 15 10 gramos 6.0 Triple 15 20 gramos 7.0 Triple 15 25 gramos 8.0 Triple 15 25 gramos 8.0 Kieserita o Sulfato de Magnecio 30 gramos 9.0 Triple 15 40 gramos 9.0 Kieserita o Sulfato de Magnecio 30 gramos 10. Triple 15 40 gramos

Page 11: Palma de Aceite (Resumen)

Programa de fertilización de viveros: (Opción 2).

FERTILIZACIÓN EN SITIO DEFINITIVO (EN PLANTACIÓN): Fertilización en plantaciones jóvenes (de 0 a 3 años): La fertilización y las dosis de fertilizantes en los cultivos, están basadas en términos generales en los requerimientos del cultivo, la fertilidad del suelo, en el análisis químico y en el análisis foliar. En cultivos jóvenes (hasta 3 años), se acepta universalmente la aplicación de N, P, K, Mg, B. Las dosis, frecuencias y fuentes, dependen en cada país de la fertilidad del suelo, condiciones ecológicas y facilidades en la consecución de los fertilizantes. En las condiciones colombianas, Ollagnier y colaboradores (Tomado de Fertilité No. 26/1970) para plantaciones jóvenes, indican en siguiente esquema de fertilización: Tabla: Dosis de abonos en gramos/árbol-palma de aceite. Ollagnier y colaboradores.

FUENTE AÑO 0 Gramos/plántula

AÑO 1 Gramos/plántula

AÑO 2 Gramos/plántula

AÑO 3 Gramos/plántula

Urea (46% de N) 125 250 250 250 Escorias Thomas (P)

500 1000 1000 1000

Cloruro de potasio (KCl)

250 500 500 1250

Keiserita (MgSO4H2O)

500 500 650

Borax (60% B) 50 75 75 Algunos ejemplos de fertilizaciones en plantaciones jóvenes: En la plantación de Condesa (Turbo) en plantaciones jóvenes se recomienda aproximadamente la siguiente fertilización: Hasta un año: 125 gramos/palma/año o 250 gramos de Sulfato de Amonio. + 250 gramos de Cloruro de Potasio. Del 2 al 3 año se aplican las dosis del primer año. Cuando se presentan deficiencias de Mg y B se aplican 500 a 1000 gramos/palma/año de Keiserita (Sulfato de magnesio) y 50 a 100 gramos de Bórax (60% de B)/palma/año al suelo. En la plantación de Hipilandia (Rio de Oro-Cesar), fertilización en plantación joven: 1 kg de Nitron 26/palma/año, Sulfomag (K2SO4-MgSO4) 1 kg/planta/año, 1 kg de KCl/planta/año y 50 gramos de Borax/planta/año.

* * *

* En 200 litros de agua – aplicación para 500 plantas, al sistema radicular.

Page 12: Palma de Aceite (Resumen)

En plantaciones jóvenes de los Llanos Orientales se recomienda básicamente el siguiente plan de fertilización: Al momento del transplante, 3000 gramos/hoyo de Escorias Thomas. Después al mes del transplante se inician aplicaciones cada 6 meses de Urea + Escorias Thomas + Cloruro de Potasio, hasta completar 3 años. Durante los tres primeros años además se aplica, dos veces, Carbonato de Magnesio (MgCO3), a razón de 100 gramos/palma. Al tercer año se inicia el abonamiento con Bórax (60% de B) a razón de 120 gramos/palma/año, repartido en tres porciones de 40 gramos cada una. Otra recomendación en palmerales jóvenes: Mezclar Triple 15, Cloruro de Potasio (KCl) y Sulfato de Magnesio o Keiserita; en relación 1:1:1. De esta mezcla al momento del transplante agregar al suelo que va colocar en el hoyo 300 gramos y 800 gramos de cal dolomíta. Después al mes del transplante se inician aplicaciones de cada 6 meses de la misma mezcla (1:1:1) a razón de 300 gramos/planta. En cuanto concierne al Boro, aplica Bórax, en razón de 120 gramos/planta/año, repartido en dos porciones de 60 gramos cada una. Para fertilizar palmas de aceite el día de la siembra al sitio definitivo, para el departamento del Guaviare, se recomienda: Mezclar con el suelo que va colocar en el hoyo, 800 gramos de Cal dolomita, 600 gramos de roca fosfórica y 300 gramos de DAP. (Estos fertilizantes no se pueden mezclar entre si, estos se deben colocar uno a uno mezclados con el suelo.) Fertilización en plantas Adulta (Del 4 año en adelante): La fertilización en plantaciones intensivas de palmerales, debe satisfacer las necesidades de los árboles para mantenerlas a nivel máximo de productividad (Dosis de mantenimiento de establecer, a partir de informaciones permanentes (Análisis de suelo y foliar, una adecuada fertilización (Dosis correctiva). Ejemplos de algunas aplicaciones de fertilizantes en palmas adultas: Palmeral San Alberto: Urea entre 1 a 2 kg/palma/año; KCl entre 1.5 a 2 kg/palma/año; MgCl2 entre 1 a 1.5 kg/palma/año; y Bórax 100 gr/palma/año. (Lo anterior fraccionado en 2 dosis). Palmeral Coldesa-Turbo.: Utilizan: KCl entre 1 a 1.5 kg/palma/año + 0.5 a 1 kg/palma/año y Bórax al suelo en razón de 100 gramos/palma/año. (Lo anterior fraccionado en 2 dosis). Palmeral Hipilandia: KCl entre 1.5 a 2 kg/palma/semestre, mas 1.5 a 2 kg/palma/semestre de Sulfomag, mas 2 a 3 kg/palma/semestre de Nitrón 26, y 100 gramos/palma/año de Bórax. En los Llanos orientales la fertilización consta de: Urea 2 kg/palma/semestre o 3 kg/palma/semestre de Nitrón 26, KCl 2 kg/palma/semestre, Escorias Thomas 1 kg/palma/semestre y Borax 120 gr/palma/año (repartir en tres replicaciones de 40 gramos cada una) y 1 kg/palma/año de MgSO4 (sulfato de magnesio) o 1 kg de MgCO3 (carbonato de magnesio)/palma/año. Otra recomendación en palmerales adultos Mezclar Triple 18, Cloruro de Potasio (KCl) y Sulfato de Magnesio o Keiserita; en relación 1:1:1. De esta mezcla aplicar al suelo 2 kg/palma/cada tres meses. Y 120 gramos de bórax/año, repartido en dos porciones de 60 gramos cada una. En resumen la palma de aceite es más exigente en N, P, K y Mg, los tres primeros años de crecimiento vegetativo. Al iniciar la producción hay exigencias de K, Mg y B. En la edad adulta el K es el elemento de primordial importancia. Finalmente es necesario tener en cuenta la precipitación e intensidad de la misma para hacer las aplicaciones de fertilizantes. Se recomienda hacerlo en la iniciación del periodo de lluvias, con el fin de

Page 13: Palma de Aceite (Resumen)

asegurar la solubilidad de los elementos nutritivos y su absorción por la planta. También es recomendado fraccionar las dosis de los fertilizante al menos de 2 a 3 replicas/año. SANIDAD: Si en los viveros se cumple con un buen programa de fertilización, si están limpios y drenados y si el agua utilizada para el riego es limpia y corriente, como consecuencia la incidencia de plagas y enfermedades será mínima. De todos modos es conveniente la ejecución de programas de vigilancia y control para prevenir los daños. En los primeros meses de vivero es frecuente la presencia del “gusano cogollero” (Spodoptera sp.) el que puede controlarse mediante recojo manual de larvas, si esto no es suficiente se procederá a la aplicación de químicos. Son efectivas aplicaciones a base de Bacillus thuringiensis o de lo contrario recurrir a un Piretroide. Eventual presencia de hongos de hoja (Curvularia o Pestalotiopsis), puede justificar el uso de Benlate, Dhitane o Manzate 200 wp. La selección de las palmas de óptimas características que merecen pasar del previvero al vivero y, posteriormente, del vivero al sitio definitivo de siembra: Ésta debe ser hecha por una persona perfectamente entrenada, que pueda actuar con la suficiente independencia y buen criterio para destruir las plántulas que no reúnan todos los requisitos para ser consideradas élites. Con la selección se busca llevar al campo palmas uniformes, sanas y sin ningún tipo de anormalidad. Bajo condiciones normales un desecho por selección puede estar entre el 12 y el 17%, a partir del número de semillas germinadas. En el previvero, las principales causas de desecho son las siguientes: • Hojas angostas tipo pasto • Hojas enrolladas • Hojas corrugadas o collantes • Hojas sin pigmentación • Plantas de pobre desarrollo

Las causas mas frecuentes de descarte en VIVERO, son las siguientes: • Palmas con la parte superior plana, tomando forma de copa • Palmas con hojas sin diferenciar, o cuyo foliolos permanecen unidos • Palmas pequeñas con las hojas apiñadas, rechonchas • Palmas con folíolos delgados en forma de aguja • Palmas con foliolos muy cortos • Palmas con hojas encartuchadas • Palmas enfermas.

Preparación de plantas para siembra en plantación Los plantones de palma aceitera luego de 8 a 9 meses pasados en vivero, están listos para la siembra en campo definitivo. Una planta normal presentará las siguientes características: Altura de 1.0 a 1.2 metros, con 12 a 14 hojas funcionales y totalmente pinnadas, formando un ángulo aproximado de 45 grados respecto al eje vertical de la planta. Antes de salir del vivero se podará el primer ruedo basal de hojas y con pintura visible se marcará una línea a 2 centímetros sobre el nivel del suelo de la bolsa. Esta marca servirá para señalar el nivel de siembra en campo definitivo.

Page 14: Palma de Aceite (Resumen)

Si se tiene conocimiento de que en la zona de campo definitivo hay presencia de roedores, será altamente recomendable que cada planta cuente con la protección de una malla tipo gallinero como cuestión previa al transplante. “Del rigor con que se cumpla con estos procedimientos dependerá el éxito futuro de la plantación”.

COSTOS APROXIMADOS

5 millones de pesos por hectárea hasta el tercer año y 700.000 a partir del cuarto año.

INGRESOS APROXIMADOS POR HECTAREA

A partir del cuarto año ($160 - $250 x Kg) En 4 año: 6 ton/año 1.080.000 1.500.000 En 5 año: 12 ton/año 1.920.000 – 3.000.000 En 6 año: 18 ton/año 2.880.000 – 4.500.000

BIBLIOGRAFIA EL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE Y SU BENEFICIO. Guía general para el nuevo palmicultor. Fernando Bernal Niño. Fedepalma. Cenipalma. Bogotá, D.C. Colombia. Junio de 2005. MAMUAL TECNICO PARA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITERA. Ruperto Raygada Zambrano. Noviembre 2005. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA. Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache-Uchiza – PRODATU. Depósito Legal Nº 2005-8558. ISBN: 9972-2715-0-1