palma africana

7
PALMA AFRICANA ANALISIS DEL MERCADO: Aunque su producción no es muy difundida en el Ecuador, la palma aceitera es uno de los productos de mayor crecimiento en el país. Según el Censo Agrícola de 2000, la producción de aceite crudo de palma africana alcanzaba las 222 mil toneladas métricas en las 153 mil hectáreas (ha) que estaban cultivadas en el Ecuador. Actualmente, 240 mil hectáreas trabajan con palma aceitera este crecimiento responde a lo grande que es el mercado nacional e internacional para la comercialización de los varios derivados de la palma. El mercado es bueno para el Ecuador; sin embargo, la competencia de Indonesia y Malasia, que son los primeros exportadores del mundo, hace que nuestro espacio de distribución sea aún muy reducido", afirma Alejandro Figari, presidente de Ancupa. El mercado actual en el que se encuentra la fruta de palma africana es un oligopolio, ya que los agricultores pueden entregar la fruta que producen a la extractora que ellos consideren apropiada; por motivos de cualquier índole como por la cercanía de la extractora a la plantación. En el país existen 52 extractoras de aceite, de las cuales 8 no se encuentran operativas y cuatro únicamente extraen palmiste. El total combinado de la producción en el mundo del aceite de palma es alrededor 35 millones de toneladas, con Malasia con la mayor productividad con cerca de la mitad de la cantidad que es manufacturada allí. Indonesia y Nigeria siguen a Malasia en el segundo y el tercer puesto. La cantidad de producción del aceite de palma le pone como el segundo mayor aceite de mesa vegetal producido en la tierra después de aceite de la soja. La tendencia de la elaboración del aceite de palma se ha incrementado en los últimos años acompañado por la mayor demanda del consumo mundial. Las cantidad de importaciones del aceite de palma es de alrededor de 24 millones de toneladas, siendo China el

Upload: ali-michilena

Post on 24-Jul-2015

144 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Palma africana en ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Palma Africana

PALMA AFRICANA

ANALISIS DEL MERCADO:

Aunque su producción no es muy difundida en el Ecuador, la palma aceitera es uno de los productos de mayor crecimiento en el país.Según el Censo Agrícola de 2000, la producción de aceite crudo de palma africana alcanzaba las 222 mil toneladas métricas en las 153 mil hectáreas (ha) que estaban cultivadas en el Ecuador. Actualmente, 240 mil hectáreas trabajan con palma aceitera este crecimiento responde a lo grande que es el mercado nacional e internacional para la comercialización de los varios derivados de la palma.El mercado es bueno para el Ecuador; sin embargo, la competencia de Indonesia y Malasia, que son los primeros exportadores del mundo, hace que nuestro espacio de distribución sea aún muy reducido", afirma Alejandro Figari, presidente de Ancupa.

El mercado actual en el que se encuentra la fruta de palma africana es un oligopolio, ya que los agricultores pueden entregar la fruta que producen a la extractora que ellos consideren apropiada; por motivos de cualquier índole como por la cercanía de la extractora a la plantación. En el país existen 52 extractoras de aceite, de las cuales 8 no se encuentran operativas y cuatro únicamente extraen palmiste.El total combinado de la producción en el mundo del aceite de palma es alrededor 35 millones de toneladas, con Malasia con la mayor productividad con cerca de la mitad de la cantidad que es manufacturada allí. Indonesia y Nigeria siguen a Malasia en el segundo y el tercer puesto. La cantidad de producción del aceite de palma le pone como el segundo mayor aceite de mesa vegetal producido en la tierra después de aceite de la soja. La tendencia de la elaboración del aceite de palma se ha incrementado en los últimos años acompañado por la mayor demanda del consumo mundial. Las cantidad de importaciones del aceite de palma es de alrededor de 24 millones de toneladas, siendo China el mayor importador en la lista dada abajo que también indica las cantidades de la importación por paises,

China (4.3 millones de toneladas) Unión Europea (3.9 millones de toneladas) India (3.7 millones de toneladas) Pakistán (1.5 millones de toneladas) Bangladesh (0.7 millones de toneladas) Egipto (0.6 millones de toneladas) Rusia (0.5 millones de toneladas) Turquía (0.4 millones de toneladas) Malasia (0.3 millones de toneladas)

PONER LOS 3 GRAFICOS

Page 2: Palma Africana

Para el caso de la fruta de palma se produce el tipo de demanda elasticidad cruzada, ya que se requiere de más fruta de palma cuando a nivel mundial y nacional es necesario más cantidad de aceite crudo de palma y más aún cuando el precio del aceite sube influenciado por algunos motivos que ya se los han explicado entre los que pueden destacar el precio del barril del petróleo.

Factores que afectan a la demanda.

Disminución de la demanda de aceite crudo de palmaAl disminuir la cantidad demandada de aceite crudo de palma, él cual es realizado a partir de fruta de palma y siendo prácticamente la única aplicación de la fruta de palma lógicamente la cantidad de fruta de palma demandada decrecerá al igual que el precio En general en el Ecuador, se puede considerar que la comercialización de fruta de palmaafricana se ubica dentro de la oferta de competencia perfecta, ya que el producto que se comercializa es prácticamente el mismo, es decir, fruta de palma africana, que solo puede variar en estado de madurez o variedad de palma cosechada, además los cultivadores no pueden influir sobre el precio al que se comercializa la fruta.Es importante destacar que existen una gran cantidad de extractoras que son los clientes, lo cual es otra característica fundamental de este tipo de oferta y por último el precio se determina por la interacción existente entre oferta y demanda, por supuesto ligado con los precios internacionales del aceite crudo de palma.

Ahora bien con estos antecedentes tomamos datos de la siguiente tablaAños Variables cifras

2006Produccion 0Importaciones 116

2007Produccion 1Importaciones 176

Tomado del FAOSTATHoja de Balance de Alimentos

Donde :

2007 X-M 176-12006 X-M 110-0

Page 3: Palma Africana

Dado: Qd = 175-59PQo = 295P

1) Qd = 175-59PP Q Qd = 175-59(0)0 175 Qd = 175

2,96 0Qd = 175-59P

59P = 175-QP = 175/59 - 1/59QP = 175/59 - 1/59(0)P 2,96

2) Qd = QoP Q 175 - 59P = 295P0 0 175 = 295P + 59P

0,49 144,55 175 = 354P1 295 P = 175/354

P = 0,49

Qo = 295PQo 295(0,49)Qo 144,55

Mercado: Palma Africana

Demanda

Oferta

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 50 100 150 200 250 300 350

Prec

io (

P)

Cantidad (Qdo)

Oferta y Demanda: Palma africana

Demanda Oferta Lineal (Oferta)

Page 4: Palma Africana

3)

Eeq = 1/m . P/Q

Eeq = 1/(1/(-1/59)) * 0,49/144,55

Eeq = -59 * (0,49/144,55)

Eeq = (-59 * 0,49)/144,55

Eeq = -0,29

Bien inelastico (porque es < 1)

4)

Mercado: Palma Africana

Calculo de la elasticidad de este producto

Medida tomada por el gobierno para …..

GRAFICO

Page 5: Palma Africana

Conclusiones y recomendaciones

Del análisis de sensibilidad se determinó que el precio de venta de fruta de palma es la variable a la que es más sensible el proyecto en comparación a otras variables como la mano de obra directa o el costo de los fertilizantes

- Capacidad de producción de los competidoresSi los productores empiezan a aumentar o disminuir su nivel de producción, lógicamente la oferta se verá afectada, ya que a más producción existirá mayor oferta, al igual que al contrario.- Incursión de nuevos competidoresPuede también existir en la zona nuevas plantaciones de palma africana, las cuales después de algunos años empezaran a producir, por lo que existirá mayor oferta en algunos años. A pesar de esto, cabe considerar que también existirán plantas que dejaran de producir por enfermedad y principalmente por terminar su ciclo productivo.- Condiciones climáticas.Según demostró la investigación de mercado, el 100% de las plantaciones del sector notiene sistema de riego y la palma africana requiere de 120 a 150 mm / mes, por lo que de no existir esta cantidad de agua, la planta no mantiene niveles óptimos de producción todo el año, ya que depende de la cantidad de agua que las lluvias provean para que los frutos maduren más rápidamente.