pallar

29
Manejo ecológico del pallar Huaman Coronado Billy

Upload: phillip-david-ormeno-vasquez

Post on 02-Jan-2016

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 Manejo ecológico del pallar

Huaman Coronado Billy

introduccion� El pallar se cultiva en clima templado a cálido,

con temperaturas entre 12 - 23°C y humedad relativa baja; también se menciona que se adapta a climas con temperaturas de 18 - 25°C. Es sensible a heladas y durante la formación de los granos, requiere alta humedad relativa.

� Su producción se hace con prácticas tradicionales que aprovechan las condiciones agroclimáticas de la Región Ica.

1.- ÉPOCA DE SIEMBRA

� La mejor época de siembra se encuentra entre los meses de febrero y abril, por las condiciones agroclimáticas favorables y la menor incidencia de plagas y enfermedades.

1.1 Preparación de terreno� Consiste en arar el terreno en seco hasta dejarlo

bien mullido, luego pasar el rastrillo para eliminar los restos del anterior cultivo y malezas y dejarlo listo para el riego de machaco.

� machaco consiste en inundar las pozas por mas de 24 horas.

� Una vez que el terreno esté “a punto”, se ara en húmedo

� se gradea y se deja el terreno nivelado, quedando listo para el surcado y proceder con la siembra.

Distanciamiento de siembra según variedades:� a Variedades tardías: 1.80 m x 1.80 m, entre surco y

entre golpes� a Variedades Semiprecoces: 1.40 m x 1.40 m, entre

surco y entre golpes� a Variedades Precoces: 0.90 m entre surco y 0.40 m

entre golpes

El distanciamiento puede variar según sea el tipo de suelo y la cantidad de semilla por hectárea es de 40 a 80 kilos, dependiendo de la variedad a utilizar y los distanciamientos.

1.2 .- Desinfección de semilla � El uso de desinfectantes naturales como

molle, toñuz, � Embeber las semillas con biol durante 15

minutos antes de sembrar y envolver las semillas con hojas de molle o toñuz

Fertilizacion� Conciste en aumentar la capacidad productiva del

suelo, para proporcionar adecuadamente los nutrientes necesarios a las plantas

� se recomienda fertilizar después de la siembra aprovechando la humedad del suelo

� la fertilización debe ser en forma fraccionada; la primera fertilización debe realizarse a los 15 dias despues de la siembra

� La segunada ves a los 30 dias con abono organico 1 tonelada por hectarea

- Riegos

� la frecuencia depende del tipo de suelo, pudiendo ser cada 15 días en promedio.

� Es recomendable que los riegos tengan una tendida larga, la humedad solo debe llegar a las raíces y evitar que el agua llegue al cuello de planta

� previniendo así el contagio de algunas enfermedades radiculares.

- Control de malezas� Las malezas son una competencia muy

importante en cualquier cultivo, porque disminuye los rendimientos

� a El control más adecuado es cortándolas a lampa, también se utiliza el pase de cultivadoras

II.- Control de Plagas y Enfermedades

� Se considera plaga a cualquier insecto que produce daños económicos en el cultivo

� LAS PLAGAS SE PRESENTAN DE ACUERDO AL ESTADO DE DESARROLLO DEL CULTIVO.

� La enfermedad es el estado de alteración fisiológica que sufren los cultivos

Gusanos de tierra o gusanos cortadores (Agrotis ypsilon)� son larvas que atacan desde la

germinación de la semilla hasta la emergencia de la planta

� habitan en el suelo, sus ataques son nocturnos

� Comen a nivel de cuello de la plantulas

Control biologico� Predadores: se reportan varias especies

calosoma abbreviatum Megacephala sp. brachymeria sp

Gusano picador perforador de plantas tiernas (Elamospalpus lignosellus)

� esta larva perfora el cuello de plantas tiernas que recién emergen del suelo

� penetrando el tallo justo debajo de la superficie del suelo, barrenándolo hasta causarle la muerte.

� favorecidos por los suelos sueltos, altas temperaturas, sequía y presencia de malezas gramíneas

Control biologico

� Los enemigos naturales son poco eficientes debido a los habitos muy particulares de las larvas.

� Estudios indican a pediobius foveolatus como parasitoides de larvas

pediobius foveolatus

Gusano pegador de hoja (Omiodes indicata)

� La larva en estadio inicial raspa el parenquima� Con hilos de seda teje un estuche pegando los

bordes de los foliolos.

Metodos de control� Un medio de control es el empleo de

podissus nigrispinus � Liberado en tercer estadio ninfal

liberando 1000 individuos por hectarea

Pulgon de la maleza (aphis sp.)� Ninfas y adultos succionan la sabia de la

planta� Causan amarillamiento, caida de hojas� En gran cantidad producen melaza y

fumagina

Control biologico

hippodamia convergens

cycloneda sanguineaaphidius matricariae

Mosca minadora (liriomyza sativae)� Es ocasionado por la larva, realiaza minas

serpenteantes.� Las hojas reducen su capacidad de fotosintesis

por la disminución del área foliar� Realizan minas en las hojas cotiledoneas y en el

tallo pudiendo ocacionar muerte de la plantula.

Control cultural.recojo y quema de plantas infestadas.rotacion del cultivo.riegos ligeros y frecuentes. Para evitar periodos de sequia.

Control biologico

closterocerus sp chrysonotomyia sp Halticoptera sp.

Enfermedades� Chupadera fungosa:

1. producida por los hongos Rhizoctonia solani y Fusarium sp.

2. atacan las plántulas en estado de emergencia (a nivel del cuello de la planta)

Manchas foliares� Generada por Alternaria alternata,

Cercospora cruenta,

Virosis� es una enfermedad sin control actualmente� se caracteriza por mostrar síntomas de

encrespamiento� deformación de la hoja, también mosaico y

ampolladuras

Nemátodes (Meloidogyne sp)� muy pequeños que dañan las raíces� produciendo agallas nudosas que no

permiten el paso de los nutrientes.

meloydogine sp

rhizobium leguminosarum