palestra dr carlos aceituno - junio 2014

28
1 | Página  EDGA DE EGAC EADADE D D. C A H C, J 2014

Upload: danjonatan

Post on 12-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 | P g i n a

    METODOLOGIA DE INVESTIGACION

    MITOS Y REALIDADES

    Documento de ayuda para la exposicin del

    Dr. Carlos Aceituno Huacani

    Cusco, Junio de 2014

  • 2 | P g i n a

    MITOS Y REALIDADES

    1. Onde esto as pedras?

    a. Primera piedra: Libro de Metodologa de Investigacin.

    b. Segunda piedra: Manual de Estilo de Publicaciones.

    c. Tercera piedra: Artigos cientficos.

    2. En qu situacin nos encontramos?

    a. Metodologa para la elaboracin del Ranking

    b. Ranking Iberoamericano 2014 SIR

    3. A qu se debe?.

    a. Ley Universitaria 23733 Ley Alayza - Snchez

    b. Decreto Legislativo 739 Alberto Fujimori

    c. Proyecto de Nueva Ley Universitaria

    d. Proyecto de Superintendencia de Universidades

    4. Ciencia y Conocimiento.

    a. Qu es ciencia?

    b. Qu es conocimiento?

    c. Clasificacin de las ciencias.

    d. Tipos de conocimiento.

    e. Corrientes Filosficas.

    5. Enfoques de la Investigacin.

    a. Enfoque Cuantitativo.

    b. Enfoque Cualitativo.

    c. Enfoque Mixto.

  • 3 | P g i n a

    6. Mtodo o Metodologa.

    a. Metodologa

    b. Mtodo

    c. Diseo Metodolgico

    7. Tipo y Nivel o Alcance.

    a. Tipos de Investigacin.

    b. Niveles de Investigacin.

    c. Alcance de Investigacin.

    8. Variables Independientes y Dependientes

    a. Variable Independiente.

    b. Variable Dependiente.

    c. Variables Intervinientes.

    d. Variables de Estudio.

    9. Segunda Matriz de Consistencia

    a. Hasta dnde llega mi investigacin?

    b. Causalstica Correlacional Diferencia de Grupos Descriptivo

    c. Experimentar u Observar

    d. Qu hago con las variables? Es decir el Tratamiento

    10. APA VANCOUVER OTROS - HCQ

    a. Estilo APA

    b. Estilo VANCOUVER

    c. Otros Estilos.

    d. Estilo HCQ

  • 4 | P g i n a

    1. Onde esto as pedras?

    Num barco estavam trs pescadores: um padre catlico, rabino judeu e um pastor protestante. Num certo momento, o rabino falou para seus dois colegas:

    - Sabe que esta pescaria me deu uma fome danada? Eu vou at margem do rio

    comer um sanduche e volto j.

    Falando isto o rabino desceu do barco e foi andando sobre as guas ate

    margem. Comprou um sanduche e voltou andando sobre as guas at o barco. Sentou-

    se e continuou sua pescaria.

    O pastor protestante no deu maior importncia ao fato, mas o padre catlico

    ficou muito intrigado com aquilo, perguntando-se: Como que o rabino fez isto?

    A pescaria continuou at que o pastor falou: - Gente, sabe que eu tambm estou

    com fome? Vou at a margem comer alguma coisa. Falando isto, o pastor desceu do

    barco e foi andando sobre as guas ate a margem do rio. Comprou um sanduche e

    voltou andando sobre as guas ate o barco. Sentou-se e continuou a sua pescaria.

    O padre, quando viu aquilo, exclamou para si mesmo: - Meu Deus no acredita em

    meus olhos Como eles fazem isto? Ser que algum truque, alguma mgica ou, quem

    sabe, um milagre? Mas, se eles fazem isto, eu tambm sou capaz de fazer.

    Assim pensando, o padre disse, enfaticamente, para os seus colegas de pescaria.

    Irmos, eu tambm estou com fome. E como filho de Deus, que tambm sou, vou at a

    margem deste caudaloso rio comer do po.

    Assim falando, o padre ps o p para fora do barco, pisando fortemente sobre a

    gua. O que se viu, a partir da, foi o padre se afundando e se afogando, aos gritos de

    socorro.

    Vendo aquilo, o pastor olhou assustado para o rabino, dizendo. Chiiiiiiiiii, Rabino

    .... esquecemos de dizer ao padre onde esto as pedras

    Tomado del libro Marketing aplicado sade de Roberto Carponi (2001)

  • 5 | P g i n a

    a. Primera piedra: Libro de Metodologa de Investigacin.

    b. Segunda piedra: Manual de Estilo de Publicaciones.

  • 6 | P g i n a

    c. Tercera piedra: Artigos cientficos.

  • 7 | P g i n a

    2. En qu situacin nos encontramos?

    a. Metodologa para la elaboracin del Ranking

    Cada ao SCImago Research Group publica dos informes de instituciones. El SIR

    Iberoamrica (SCImago Research Group, 2012a) y el SIR Global (SCImago Research

    Group, 2012b). El primero suele aparecer a principios de ao y considera a todas las

    instituciones de educacin superior de los pases que componen Iberoamrica con al

    menos 1 documento (artculos, revisiones, cartas, conferencias, etc.) de la base de

    datos Scopus en el quinquenio. El SIR Global se publica durante el primer semestre y

    tiene en cuenta aquellas organizaciones de cualquier pas, que han publicado al

    menos 100 documentos en el ltimo ao del quinquenio. El rango cronolgico abarca

    desde 2003 hasta 2012 y cada informe representa con indicadores el quinquenio.

    Fuente de Datos

    Una herramienta tan ambiciosa necesita de una fuente de datos muy exhaustiva.

    Entre las de su categora, Scopus se configura como la mayor base de datos del

    mundo de literatura cientfica, compuesta principalmente por revistas acadmicas y

    actas de congreso. Las revistas incluidas se ajustan a las normas de calidad

    acadmicas, especficamente al sistema peer-review. Scopus incluye publicaciones

    cientficas de todas las regiones, adems de una extensa coleccin de ttulos de

    revistas en lengua no-inglesa (Moya, et al., 2007; Scopus, 2014). Los datos de

    cobertura de Scopus (actualizado en Enero de 2014) son:

    O. Output Nmero total de documentos publicados en revistas acadmicas

    indizadas en Scopus (Romo, et al., 2011)

  • 8 |

    P

    gin

    a

    b.

    Ra

    nk

    ing

    Ib

    ero

    am

    eric

    an

    o 2

    01

    4 S

    IR

    OR

    DE

    N

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    DE

    S

    PA

    IS

    2009

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    V

    ELO

    CID

    AD

    DE

    CR

    EC

    IMIE

    NT

    O

    1

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D D

    E S

    AO

    PA

    UL

    O

    BR

    A

    32802

    37

    193

    4

    1386

    45442

    48436

    5

    1283

    3696.2

    2

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D N

    AC

    ION

    AL

    AU

    TO

    NO

    MA

    DE

    ME

    XIC

    O

    ME

    X

    15858

    17086

    18

    182

    19008

    19737

    2053

    1

    934.6

    3

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D D

    E E

    ST

    AD

    UA

    L C

    AM

    PIN

    AS

    B

    RA

    12676

    14236

    1542

    1

    1647

    1

    17

    162

    18

    11

    1

    1087

    4

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D P

    ER

    UA

    NA

    CA

    YE

    TA

    NO

    HE

    RE

    DIA

    P

    ER

    599

    679

    763

    85

    1

    964

    1089

    98

    5

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D N

    AC

    ION

    AL

    MA

    YO

    R D

    E S

    AN

    MA

    RC

    OS

    P

    ER

    535

    37

    1

    425

    509

    607

    702

    33.4

    6

    PO

    NT

    IFIC

    IA U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    CA

    TO

    LIC

    A D

    EL

    PE

    RU

    P

    ER

    197

    234

    273

    347

    408

    494

    59.4

    7

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D N

    AC

    ION

    AL

    AG

    RA

    RIA

    LA

    MO

    LIN

    A

    PE

    R

    85

    100

    122

    138

    162

    172

    17.4

    8

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D N

    AC

    ION

    AL

    DE

    IN

    GE

    NIE

    RIA

    P

    ER

    8

    1

    84

    93

    107

    123

    124

    8.6

    9

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D N

    AC

    ION

    AL

    DE

    SA

    N A

    NT

    ON

    IO A

    BA

    D D

    EL

    CU

    SC

    O

    PE

    R

    54

    60

    77

    89

    95

    105

    10.2

    10

    U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    NA

    CIO

    NA

    L S

    AN

    AG

    US

    TIN

    P

    ER

    33

    43

    54

    65

    7

    1

    80

    9.4

    11

    U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    NA

    CIO

    NA

    L D

    EL

    AL

    TIP

    LA

    NO

    P

    ER

    20

    13

    17

    17

    17

    2

    1

    0.2

    12

    U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    CA

    TO

    LIC

    A S

    AN

    TA

    MA

    RIA

    P

    ER

    8

    12

    15

    12

    14

    18

    2

    13

    U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    NA

    CIO

    NA

    L M

    ICA

    EL

    A B

    AS

    TID

    AS

    DE

    AP

    UR

    IMA

    C

    PE

    R

    0

    0

    0

    0

    1

    5

    5

    14

    U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    AN

    DIN

    A D

    EL

    CU

    SC

    O

    PE

    R

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    -0.2

    15

    U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    AL

    AS

    PE

    RU

    AN

    AS

    P

    ER

    2

    4

    5

    4

    5

    6

    0.8

  • 9 | P g i n a

    3. Exgesis.

    a. Ley Universitaria 23733 Ley Alayza Snchez

    b. Decreto Legislativo 739 Alberto Fujimori

  • 10 | P g i n a

    c. Proyecto de Nueva Ley Universitaria

    d. Proyecto de Superintendencia de Universidades

  • 11 | P g i n a

    4. Ciencia y Conocimiento.

    a. Qu es ciencia?

    La ciencia es por lo tanto, una manera de conocer y explicar el universo fsico y

    social. Como forma especial del conocimiento racional, reflexivo y sustentado por una

    lgica racional, la ciencia es utilizada en el control practico de la naturaleza, en la

    descripcin y comprensin del mundo, y a travs de la sistematizacin objetiva y

    metodologa, permite la previsin, en el espacio y en el tiempo de fenmenos y

    acontecimientos. (Gressler, 2004)

    Segn el diccionario Houaiss, en un sentido estricto de la palabra, ciencia puede

    ser definida como un cuerpo de conocimientos sistematizados que, adquiridos va

    observacin, identificacin, investigacin y explicacin de determinadas categoras de

    fenmenos y hechos, son formulados metdica y racionalmente (Houaiss, 2001)

    b. Qu es conocimiento?

    Conocer es establecer una relacin entre la persona que conoce y el objeto que

    pasa a ser conocido Existen dos formas de conocer un objeto y de apropiarnos

    mentalmente de l: Una es mediante nuestros sentidos, a travs de nuestra sensibilidad

    fsica; y otra es mediante nuestro pensamiento, a travs de nuestro cerebro. Esa ltima

    forma es puramente intelectual, es as que sin cualquier informacin de la visin,

    audicin, olfato, paladar o tacto, se puede conocer una idea, un principio o una ley.

    (Galiano, 1979)

    Por eso, no siempre esas formas de adquirir el conocimiento sensible e

    intelectual ocurren aisladamente. En el ser humano pueden existir, concomitantemente

    diversas formas de conocimiento dependiendo de la manera como se pretende interpretar

    el mundo. Dependiendo de la complejidad de comprensin de la realidad, para apropiarse

    de ella se debe aceptar diversos tipos de conocimientos, siendo cada uno subordinado al

    tipo de apropiacin que se hace de la realidad.

  • 12 | P g i n a

    c. Clasificacin de las ciencias.

    En la actualidad las ciencias se encuentran divididas en dos grandes grupos:

    Ciencias formales: Lgica y Matemtica; y Ciencias fcticas o factuales: Naturales y

    Sociales. Las ciencias formales son aquellas que tratan de los entes ideales, que solo

    existen en la mente humana, por ejemplo, los nmeros solo existen en nuestro cerebro y

    all mismo se encuentran en el nivel conceptual y no fisiolgico. (Ferrari, 1974)

    Sin embargo, tambin es racional, metdica, sistemtica y verificable, no se ocupa

    directamente con seres o hechos. Es el caso del conocimiento matemtico, a pesar de

    cientfico, y de ser utilizado por las ciencias que se ocupan de los hechos, naturales o

    sociales, no tratan de objetos empricos, cosas o procesos.

    Las ciencias fcticas. Tambin llamadas de materiales o empricas se subdividen en

    ciencias naturales: Fsica, Qumica, Biologa y otras; y ciencias sociales: Antropologa

    cultural, Derecho, Economa, Poltica, Psicologa Social y Sociologa. Esa clasificacin se

    basa en la naturaleza de sus objetos, mtodos y criterio de verdad. Al contrario de las

    ciencias formales, ellas tratan de objetos empricos, de hechos, cosas o de procesos. Sin

    embargo no emplean smbolos, ellos los utilizan ya interpretados. Para estas, el

    conocimiento matemtico es un instrumento constituido de smbolos interpretados y no

    de formas vacas. (Vera, 1979)

    d. Tipos de conocimiento.

  • 13 | P g i n a

    e. Corrientes Filosficas.

    Racionalismo

    La historia del racionalismo comienza con Platn, cuya teora de la autonoma de la razn

    se convirti en un tema repetido del neoplatonismo y en el idealismo. Despus, San

    Agustn (354-430) crea una filosofa que, por primera vez, da soporte racional al

    cristianismo. En ella defenda la tesis de que el conocimiento procede de la razn humana

    o de la iluminacin divina. Las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios

    para nuestro Espritu, lo que tambin se caracteriza como racionalismo.

    Posteriormente otra forma de racionalismo surge en la edad moderna, se trata de las

    teoras de las ideas innatas, propuesta por Ren Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza

    (1632-1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) a pesar de existir algunas

    divergencias entre las ideas de estos filsofos, ellos admiten que el criterio de verdad no

    es sensorial, mas si intelectual y deductivo. Son innatos apenas ciertos conocimientos,

    aquellos fundamentales, que en verdad, es la razn. Se privilegia por tanto la razn como

    la fuente del conocimiento, Solo ella produce los verdaderos conocimientos, que seran

    aquellos universalmente validos y lgicamente coherentes, como por ejemplo pienso

    luego existo la ms famosa de las ideas innatas cartesianas. Descartes, considerado el

    mayor exponente del racionalismo, distingue tres tipos de ideas innatas: Ideas adventicias

    (aquellas venidas de afuera) ideas ficticias (aquellas creadas por la imaginacin i

    fantasa); e ideas innatas (aquellas que no podran derivar de la experiencia sensorial

    porque ya nacemos con ellas). Las ideas innatas son enteramente racionales y la razn es

    la luz de la ley natural innata. Esas ideas son asignadas por el Creador en el Espritu de

    las criaturas racionales que permiten conocer la verdad. (Chaui, 1998)

    Empirismo

    La palabra empirismo viene del griego empeira que significa experiencia sensorial. Los

    principales defensores de esa corriente de pensamientos son los filsofos provenientes

    de las ciencias naturales, como John Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753) y David

    Hume (1711-1776). Ellos sostienen que todas nuestras ideas son provenientes de las

    percepciones sensoriales.

  • 14 | P g i n a

    En cuanto el racionalismo desprecia el papel de los sentidos en el conocimiento, el

    empirismo reconoce que las impresiones son adquiridas por el contacto de los sentidos

    con el mundo exterior. Todos nuestros conceptos, incluyendo los ms generales y

    abstractos derivan de la experiencia. La experiencia sensible externa e interna constituye

    la fuente nica, directa o indirecta del conocimiento.

    El empirismo apela a la experiencia como criterio o norma de verdad y que por eso

    considera a la palabra experiencia en su significado. Esta corriente se caracteriza por lo

    siguiente: Niega el carcter absoluto de la verdad, que es accesible al hombre; y reconoce

    que toda verdad puede y debe ser puesta a prueba, luego, eventualmente podra ser

    modificada, corregida o abandonada. (Abbagnano, 2007)

    En cuanto a los recursos metodolgicos, si bien es cierto que la concepcin cartesiana

    privilegia la deduccin como forma de demostracin de la verdad, en el empirismo el

    mtodo bsico es la induccin. Lo que significa aceptar las generalizaciones solamente

    despus de haber constatado los casos concretos, o sea, despus de la observacin.

    Observacin emprica seria, por tanto, el criterio utilizado para llegar o no a lo que sera

    cientfico. (Bunnin & James, 2002)

    Positivismo

    El positivismo, sin duda, no surgi en Francia en el comienzo del siglo XIX con Augusto

    Comte (1798-1857) sin embargo es el principal representante y sus races vienen desde la

    antigedad. Entre tanto, las bases sistematizadas estn seguramente en los siglos XVI,

    XVII, y XVIII con Bacon, Hobbes y Hume, especialmente.

    En relacin a la evolucin de esta corriente filosfica, a partir del pensamiento de Comte

    en el libro curso de filosofa positiva publicado en 1930, se pueden distinguir tres fases

    o momentos: La primera fase, denominada positivismo clsico tiene sustento en una

    gran ley fundamental ley de los tres estados Esa ley consiste en que cada una de

    nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros conocimientos, pasa

    sucesivamente por tres estados histricos diferentes: estado teolgico o ficticio, estado

    metafsico o abstracto y el estado cientfico o positivo. (Comte, 1978)

  • 15 | P g i n a

    La segunda fase, en el final del siglo XIX e inicios del siglo XX e empirismo criticismo de

    Avenarius (1846-1896) e Mach (18381916). En la Alemania el panorama filosfico del

    positivismo iniciado por Comte en Francia, se haca presente por medio de la obra de

    estos autores. Sobre las ideas bsicas de esa concepcin sobresale el nombre de

    Emmanuel Kant. El criticismo procuro valorizar los papales esenciales de la experiencia y

    de la razn en la formacin del conocimiento. Kant cuestiona, en su obra Crtica de la

    razn pura, si es posible una razn pura independiente de la experiencia. De ah su

    mtodo es conocido como criticismo. En la primera parte de la introduccin de esa obra

    hace la siguiente afirmacin: en el tiempo, pues ningn conocimiento precede a la

    experiencia, todos comienza por ella.

    La tercera fase, denominada del neopositivismo, comprende una serie de matices, entre

    los cuales pueden ser anotados el positivismo lgico y el empirismo lgico. Esta fase se

    destac por haber sido uno de los movimientos ms importantes de la primera mitad del

    siglo XX.

    Sus representantes estn estrictamente vinculados al Crculo de Viena. La caracterstica

    fundamental de esta corriente es la reduccin de la filosofa al anlisis del lenguaje. En

    ella pueden ser distinguidas dos tendencias fundamentales: lenguaje cientfico y comn.

    En lneas generales, algunas concepciones sobre el que se basa el propio positivismo

    estn vinculadas a la repulsa total de la metafsica, no por cree que el conocimiento

    metafsico deba ser rechazado porque sea falso, mas porque sus proposiciones carecen

    de significados. Esa es una de las muchas diferencias que se pueden establecer entre el

    neopositivismo y el positivismo clsico.

    Fenomenologa

    El trmino "fenomenologa" procede del griego jainomena, que significa lo que se

    muestra o aparece. El fenomenlogo dice que hay que llegar a las cosas mismas y

    analizar lo que aparece. Superando estriles discusiones sobre la teora del conocimiento,

    de finales del siglo XIX, la filosofa ha de volverse a lo que aparece, a lo que se da sin

    ninguna duda y que es el fenmeno. La fenomenologa es la ciencia de los fenmenos.

  • 16 | P g i n a

    En primer trmino, fenmeno es todo aquello que aparece en la experiencia. Puede

    tratarse de la experiencia externa, (casas, plantas, vehculos), y de la experiencia interna

    (deseos, temores, percepciones, deducciones) al percibir lo que ocurre "en nosotros". En

    ambos se da algo fenomenolgico". Recordando el tringulo platnico, se podra tener

    una impresin de que Husserl tiene aqu ante los ojos nicamente la sensibilidad y que

    pretende entender la fenomenologa como una ciencia emprica.

    En la fenomenologa se trata de analizar los fenmenos de tal modo que las esencias

    ideales y los contenidos esenciales se convierten en objetos dados. El objetivo de la

    fenomenologa es un sistema puro (formal y material) de contenidos esenciales, que

    abarca a todas las disciplinas filosficas. De ah que a la filosofa fenomenolgica se la

    denomina filosofa esencial. Las ciencias filosficas son ciencias eidticas (ciencias

    esenciales) en oposicin a las ciencias empricas (ciencias de los hechos).

    Pese a sus pocos seguidores, los grandes fenomenlogos han enriquecido generosamente

    la filosofa actual: sus mltiples y cuidadosos anlisis brindan un material muy abundante

    a casi todas las disciplinas filosficas. La exactitud con que han sabido aplicar su mtodo

    contribuy a agudizar la visin del dato fenomnico.

    Materialismo

    Este trmino fue utilizado por primera vez por Robert Boyle en su obra publicada en 1674

    intitulada The Excellence and Graunds os the Mechanical Philosophy que en general

    designa toda doctrina que atribuye causalidad apenas a la materia. Concepcin filosfica

    por lo tanto, que afirma no existe otra substancia adems de la materia. Esto es, solo la

    materia es real. Ella es la primera y ltima de cualquier ser, cosa o fenmeno del

    universo. En la filosofa marxista, materia designa todo lo que existe objetivamente, esto

    es, se refiere a una categora filosfica para designar la realidad objetiva que es dada al

    hombre mediante sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras

    sensaciones, existiendo independientemente de ellas.

  • 17 | P g i n a

    5. Enfoques de la Investigacin.

    a. Enfoque Cuantitativo.

    El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la

    siguiente y no se puede brincar o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque, desde

    luego, se puede redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotndose y, una vez

    delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigacin, se revisa literatura y se

    construye un marco o una perspectiva terica. De las preguntas se establecen hiptesis y

    determinan variables, se desarrolla un plan para probarlas (diseo); se miden las

    variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con

    frecuencia utilizando mtodos estadsticos), y se establece una serie de conclusiones

    respecto de la(s) hiptesis. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010)

    b. Enfoque cualitativo

    El enfoque cualitativo tambin se gua por reas o temas significativos de

    investigacin. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de

    investigacin e hiptesis preceda a la recoleccin y el anlisis de los datos (como en la

    mayora de los estudios cuantitativos) los estudios cualitativos pueden desarrollar

    preguntas e hiptesis antes, durante o despus de la recoleccin y anlisis de los datos.

    Con frecuencia estas actividades sirven primero, para descubrir cules son las

    preguntas de investigacin ms importantes, y despus para refinarlas y responderlas. La

    accin indagatoria se mueve de manera dinmica en ambos sentidos: entre los hechos y

    su interpretacin, y resulta un proceso ms bien circular y no siempre la secuencia es la

    misma, vara de acuerdo con cada estudio en particular.

    c. Enfoque mixto

    Antes de definir propiamente a los mtodos mixtos, se ha de comentar que estos

    agregan cada ao ms adeptos y su desarrollo durante la primera dcada del siglo XXI ha

    sido vertiginoso. Han recibido varias denominaciones tales como investigacin

    integrativa, investigacin multimtodos, mtodos mltiples, estudios de

    triangulacin, investigacin mixta.

  • 18 | P g i n a

    Algunas definiciones ms significativas del enfoque mixto o de los mtodos mixtos

    serian los siguientes:

    a. Los mtodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemticos,

    empricos y crticos de investigacin e implican la recoleccin y el anlisis de

    datos cuantitativos y cualitativos, as como de su integracin y discusin

    conjunta, para realizar inferencias producto de toda la informacin recabada

    (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenmeno bajo

    estudio.

    b. Los mtodos de investigacin mixta son la integracin sistemtica de los

    mtodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una

    fotografa ms completa del fenmeno. Estos pueden ser conjuntados de tal

    manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus

    estructuras y procedimientos originales. Alternativamente, estos mtodos

    pueden ser adaptado, alterados o sintetizados para efectuar la investigacin y

    lidiar con los costos del estudio.

    En las definiciones anteriores queda claro que en los mtodos mixtos se combinan

    al menos un componente cuantitativo y uno cualitativo en un mismo estudio o proyecto

    de investigacin. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010)

    6. Mtodo o Metodologa.

    Metodologa es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:

    met (ms all), ods (camino) y logos (estudio).

    Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar

    una gama de objetivos que rigen una investigacin cientfica, una exposicin doctrinal o

    tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados especficos.

    No debe llamarse metodologa a cualquier procedimiento, ya que es un concepto

    que en la gran mayora de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el

    vocablo mtodo

  • 19 | P g i n a

    7. Tipo y Nivel o Alcance.

    a. Tipos de Investigacin.

    b. Niveles de Investigacin.

    Segn Sergio Carrasco Daz (2013) los niveles de investigacin social pueden ser:

    Investigacin social exploratoria. Es el conocimiento e identificacin previa

    de las condiciones de la realidad social donde se llevar a cabo el estudio, las

    posibilidades del investigador y la factibilidad del proyecto de investigacin.

    Investigacin social descriptiva. En este nivel se conoce, identifica y describe

    las caractersticas esenciales del fenmeno social en estudio, respondiendo a

    las preguntas: Cmo es? Cules son? Dnde estn? Cuntos son?-

    Investigacin social explicativa. Aqu se explica cuales son los factores que

    han dado lugar al problema social (variable de estudio) es decir las causas

    condicionantes y determinantes que caracterizan al problema social que se

    investiga.

    Investigacin social experimental. Es el nivel que nos ilustra y explica como

    disear el tratamiento al problema social, aqu se aplica un nuevo modelo,

    sistema, mtodo, procedimiento o tcnica para corregir una inconducta o

    paradigma tradicionales y caducos, que ya no responden ni al nivel de

    desarrollo de la ciencia un al crecimiento complejo de la sociedad mundial.

  • 20 | P g i n a

    c. Alcance de Investigacin.

    Segn Hernndez y colaboradores (2010) propone en el quinto captulo la

    definicin del alcance de la investigacin tomando en cuenta lo siguiente:

    Estudios de alcance exploratorio. Se realizan cuando el objetivo es

    examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se

    tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisin

    de la literatura revel que tan solo hay guas no investigadas e ideas

    vagamente relacionadas con el problema de estudio o bien, si se desea

    indagar sobre temas o reas desde nuevas perspectivas. (Hernandez,

    Fernandez, & Baptista, 2010)

    Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenmenos

    relativamente desconocidos, obtener informacin sobre la posibilidad de llevar

    a cabo una investigacin ms completa respecto de un contexto particular,

    investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,

    establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y

    postulados.

    Estudios de alcance descriptivo. Buscan especificar las propiedades, las

    caractersticas y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos,

    objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis. Es decir

    nicamente pretenden medir o recoger informacin de manera independiente

    o conjunta sobre los conceptos o las variables, a las que se refieren, esto es,

    su objetivo no es indicar como se relacionan estas. Los estudios descriptivos

    son tiles para mostrar con precisin los ngulos o dimensiones de un

    fenmeno, suceso, comunidad, contexto o situacin. En esta clase de

    estudios, el investigador debe ser capaz de definir o al menos visualizar que

    se medir y sobre qu o quienes se recolectarn los datos.

  • 21 | P g i n a

    Estudios de alcance correlacional. Pretenden responder a preguntas de

    investigacin que busquen asociar variables median un patrn predecible para

    un grupo o poblacin. Tienen como finalidad conocer la relacin o grado de

    asociacin que exista entre dos o ms conceptos, categoras o variables en un

    contexto en particular. En ocasiones slo se analiza la relacin entre dos

    variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres,

    cuatro o ms variables. Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de

    asociacin entre dos o ms variables miden cada una de ellas y despus

    cuantifican y analizan la vinculacin. Tales correlaciones sus sustentan en

    hiptesis sometidas a prueba. La utilidad principal de los estudios

    correlacionales es saber cmo se puede comportar un concepto o variable al

    conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es decir intentar

    predecir el valor aproximado que tendr un grupo de individuos o casos en

    una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas.

    La investigacin correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo,

    aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se

    relacionan aporta cierta informacin explicativa.

    Estudios de alcance explicativo. Van mas all de la descripcin de los

    conceptos o fenmenos o del entendimiento de relaciones entre conceptos; es

    decir, estn dirigidos a responder por las causas de los eventos o fenmenos

    fsicos o sociales. Como su nombre lo indica, su inters se centra en explicar

    porque ocurre un fenmeno y en qu condiciones se manifiesta, o porque se

    relacionan dos o ms variables. Las investigaciones explicativas son mas

    estructuradas que los estudios con los dems alcances y, de hecho implican

    los propsitos de estos, adems de que proporcionan un sentido de

    entendimiento del fenmeno a que hacen referencia. (Hernandez, Fernandez,

    & Baptista, 2010)

  • 22 | P g i n a

    8. Variables Independientes y Dependientes

    a. Variable Independiente.

  • 23 | P g i n a

    b. Variable Dependiente.

    c. Variables Intervinientes.

    Las variables intervinientes, son aquellas que se mezclan, se inmiscuye, se

    interponen de manera indirecta, para alterar o modificar de manera significativa o

    poco significativa, la relacin de las variables sealadas en la hiptesis. Las

    variables intervinientes se CONTROLAN.

    d. Variables de Estudio.

  • 24

    | P

    g

    ina

    9.

    Seg

    un

    da

    Ma

    triz

    de

    Co

    nsi

    sten

    cia

    ALC

    AN

    CE

    T

    IPO

    DE

    HIP

    OT

    ES

    IS D

    E

    INV

    ES

    TIG

    AC

    ION

    D

    ISE

    O

    D

    ISE

    O

    ES

    PE

    CIF

    ICO

    VA

    RIA

    BLE

    S

    DE

    NO

    MIN

    AC

    ION

    T

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O

    EX

    PLI

    CA

    TIV

    O

    Hip

    te

    sis

    Causa

    lstica

    Experim

    enta

    l

    Pre

    Exp

    erim

    enta

    l

    Cuasi

    Experim

    enta

    l

    Experim

    ento

    Puro

    Variable

    Independie

    nte

    SE M

    AN

    IPU

    LA

    Variable

    D

    ependie

    nte

    SE M

    IDE

    Variable

    In

    terv

    inie

    nte

    SE C

    ON

    TRO

    LA

    CO

    RR

    EL

    AC

    ION

    AL

    Hip

    te

    sis

    de C

    orr

    ela

    cin

    No

    Experim

    enta

    l

    Tra

    nsv

    ers

    al

    Longitudin

    al

    Variable

    s de E

    studio

    SE M

    IDEN

    DE

    SC

    RIP

    TIV

    O

    Hip

    te

    sis

    de D

    ifere

    nci

    a d

    e G

    rupos

    Hip

    te

    sis

    Desc

    riptiva

    EX

    PLO

    RA

    TO

    RIO

    N

    o r

    equie

    re

    Elabora

    do p

    or

    el D

    r. C

    arlos

    Ace

    ituno H

    uac

    ani co

    n fin

    es

    did

    ct

    icos

    y a

    plic

    ativos

  • 25 | P g i n a

    10. HCQ APA VANCOUVER

    a. Estilo APA

    La tercera edicin en espaol del Manual de Estilo de Publicaciones de la

    American Psychological Association considera los siguientes aspectos:

    Reglas de estilo que rigen la redaccin cientfica en las ciencias sociales y

    de la conducta

    Establece los estndares para la diseminacin del conocimiento cientfico

    de forma clara, precisa y uniforme

    Su uso se ha extendido a otras disciplinas

    La sexta edicin en Ingls cubre los siguientes aspectos:

    o Estndares ticos y legales para la publicacin de obras cientficas

    o Estructura y contenido del manuscrito

    o Normas de redaccin para una expresin clara, concisa y sin sesgo

    o Reglas de puntuacin, uso de maysculas, abreviaturas, ecuaciones y

    ms

    o Formato de tablas y figuras

    o Formato de citas y referencias

    b. Estilo VANCOUVER

    El estilo Vancouver es una norma utilizada principalmente en las

    publicaciones del rea de la medicina y las ciencias de la salud. Toma su nombre

    de una reunin celebrada en Vancouver (Canad) en 1978, que llev a la creacin

    del Comit Internacional de Editores de Revistas Mdicas (ICMJE).

  • 26 | P g i n a

    Este fue desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.,

    cuya versin "debe ser considerado como el estilo autoritario", segn la Asociacin

    Mdica Britnica (BMA). Se han publicado varias versiones de los requisitos de

    uniformidad, la ltima actualizacin es de abril de 2010

    Las referencias bibliogrficas se enumeran consecutivamente en el orden

    de aparicin en el texto. Y se identifican mediante nmeros arbigos entre

    parntesis (1), corchetes [1], superndice 1, o una combinacin de corchetes ms

    superndice [1].

    Hay 41 formatos de citas diferentes para diversos tipos de fuentes

    bibliogrficas (libros, artculos de revistas, etc). (Wikipedia, 2012)

    c. Modo ISO

    La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen los

    criterios a seguir para la elaboracin de referencias bibliogrficas. En ellas se

    establece el orden de los elementos de la referencia bibliogrfica y las

    convenciones para la transcripcin y presentacin de la informacin. Sin embargo,

    la puntuacin y el estilo tipogrfico no son prescriptivos, por lo que aqu se

    muestre se debe entender como simple recomendacin. Para especificar algunos

    elementos de referencia, abreviaciones, etc. nos hemos de guiar por las ISBD

    (International Standard Bibliographic Description) o por las AACR (Anglo-American

    cataloguing rules).

  • 27 | P g i n a

    d. Modo ABNT

    O Sistema Integrado de Bibliotecas da Universidade de So Paulo

    SIBi/USP, dentre suas propostas voltadas padronizao dos trabalhos cientficos,

    publica trabalhos no sentido de orientar os alunos de ps-graduao na

    elaborao de suas teses e dissertaes geradas na Universidade. Neste sentido

    dando sequncia a este trabalho, traz a pblico a atualizao das Diretrizes para

    apresentao de dissertaes e teses da USP: documento eletrnico e impresso.

    Para facilitar a consulta s normas o Grupo responsvel pela atualizao

    elaborou o trabalho em quatro partes, cada parte enfocando uma norma

    especfica: Parte I (ABNT Associao Brasileira de Normas Tcnicas), Parte II

    (APA American Psychological Association), Parte III (ISO International

    Organization for Standardization) e Parte IV (Vancouver). O SIBi/USP espera que

    essa publicao traga relevante contribuio aos alunos no momento da

    preparao de seu trabalho cientfico, principalmente s dissertaes e teses.

    (De Azevedo, 2009)

    e. Modo HCQ

    Este modo, que significa Hazlo Como Quieras, es

    actualmente el ms utilizado y difundido, debido a falta de

    conocimiento y normatividad. Combina todos los modos

    conocidos y los que el investigador novel considere

    pertinente. Se espera que desaparezca muy pronto y si es en

    este ao MEJOR.

  • 28 | P g i n a

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Abbagnano, N. (2007). Diccionario de Filosofia. Sao Paulo: Quinta edicin, Martins Fontes.

    Bunnin, N., & James, T. (2002). Compendio de Filosofia. Sao Paulo: Ediciones Loyola.

    Chaui, M. (1998). Convite a la filosofia. Sao Paulo: Atica.

    Comte, A. (1978). Curso de Filosofia Positiva. Sao Paulo: Abril Cultural.

    De Azevedo, E. (2009). Diretrizes para apresentao de dissertaes e teses da USP: documento

    eletrnico e impresso . Sao Paolo: Sistema Integrado de Bibliotecas - Universidad Sao

    Paolo.

    Ferrari, A. T. (1974). Metodologia de las ciencias. Sao Paulo: Kenedy editora y distribuidora.

    Galiano, G. (1979). El metodo cientifico: teoria y practica. Sao Paulo: Harbra.

    Gressler, L. A. (2004). Introduccin a la investigacin: Proyectos y Relatorios. Sao Paulo: Ediciones

    Loyola.

    Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de Investigacion. Mexico: Mc

    Graw Hill . Quinta Edicion.

    Houaiss, A. (2001). Diccionario Houaiss de la lengua portuguesa. Rio de Janeiro: Objetiva.

    Vera, A. (1979). Metdologia de la investigacin cientifica. Porto Alegre: Editorial Globo.

    Wikipedia. (28 de 10 de 2012). Estilo Vancouver. Recuperado el 08 de 02 de 2013, de Estilo

    Vancouver: http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Vancouver