paleontologÍa

8
La geografía boliviana, principalmente Chuquisaca, Tarija y Potosí, ofrecen un territorio exquisito para la investigación paleontológica. Empero, no existen políticas públicas que favorezcan el desarrollo de esta ciencia, la formación de recursos humanos y peor aún, se corre el riesgo de perder singulares yacimientos. Esta semana Sucre fue sede del Simposio Internacional de Paleontología, un espacio para el intercambio de experiencias entre expertos de Argentina, Perú, Brasil, Uruguay y Bolivia, quienes además de dar a conocer el trabajo que realizan en sus respectivos países, coincidieron –todos– en que Bolivia, y particularmente Chuquisaca, presenta una oportunidad sin parangón para realizar proyectos de investigación científica. Luego de tres jornadas de conferencias magistrales y debate, el evento concluyó con un documento que llama la atención sobre la emergencia de ponerle atención al patrimonio paleontológico nacional. MUCHO POTENCIAL, POCA GESTIÓN Los participantes coincidieron en pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional el análisis, discusión, reglamentación y posterior implementación de una Ley de ciencia y tecnología a fin de crear el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que apoye la labor de científicos profesionales y amateurs de todas las áreas. Mario Suárez Riglos, profesor de Evolución y Antropología de la Universidad Gabriel René Moreno y presidente de la Red Boliviana de Paleontólogos, afirmó que uno de los temas críticos que impiden el desarrollo de la paleontología en Bolivia es

Upload: juan-pedro-debreczeni-aillon

Post on 28-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PALEONTOLOGÍA

La geografía boliviana, principalmente Chuquisaca, Tarija y Potosí, ofrecen un territorio exquisito para la investigación paleontológica. Empero, no existen políticas públicas que favorezcan el desarrollo de esta ciencia, la formación de recursos humanos y peor aún, se corre el riesgo de perder singulares yacimientos. Esta semana Sucre fue sede del Simposio Internacional de Paleontología, un espacio para el intercambio de experiencias entre expertos de Argentina, Perú, Brasil, Uruguay y Bolivia, quienes además de dar a conocer el trabajo que realizan en sus respectivos países, coincidieron –todos– en que Bolivia, y particularmente Chuquisaca, presenta una oportunidad sin parangón para realizar proyectos de investigación científica. Luego de tres jornadas de conferencias magistrales y debate, el evento concluyó con un documento que llama la atención sobre la emergencia de ponerle atención al patrimonio paleontológico nacional.

MUCHO POTENCIAL, POCA GESTIÓN Los participantes coincidieron en pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional el análisis, discusión, reglamentación y posterior implementación de una Ley de ciencia y tecnología a fin de crear el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que apoye la labor de científicos profesionales y amateurs de todas las áreas.Mario Suárez Riglos, profesor de Evolución y Antropología de la Universidad Gabriel René Moreno y presidente de la Red Boliviana de Paleontólogos, afirmó que uno de los temas críticos que impiden el desarrollo de la paleontología en Bolivia es justamente la ausencia de institucionalidad en favor de la ciencia. Remarcó en la necesidad de que las instituciones públicas y privadas apoyen la formación de jóvenes en paleontología en cada ciudad, para que sean ellos quienes lideren a la nueva generación de paleontólogos bolivianos. “Pedir a las Alcaldías, Gobernaciones, Universidades, ofrezcan opciones de trabajo para estos jóvenes profesionales; debe haber compromisos del Estado Boliviano para contar con una ley para que el Estado pueda pagar a los científicos no solamente paleontólogos, sino todo los científicos que no tienen donde trabajar”, remarcó. En esa línea, una de las demandas del documento del Simposio solicita a la Gobernación de Chuquisaca y al Gobierno Municipal de Sucre, “la creación inmediata de una Dirección de Preservación del Patrimonio Natural con personal especializado en la temática, recomendación también para los otros departamentos y municipios”.

Page 2: PALEONTOLOGÍA

Dijo estar esperanzado en que el evento ayude a despertar la conciencia entre las autoridades para preservar el legado prehistórico. “Es necesario que exista una ley de ciencia, tecnología e investigación. Perdemos $us 30 millones anuales del BID y otros organismos internacionales que podrían dar al país, pero como no tenemos una sustentación legal para facilitar estos recursos nunca llegan”, enfatizó

En el mismo encuentro, Sebastián Apesteguía, doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), reveló que en Chuquisaca, hasta la fecha, sólo el 10% de su potencial paleontológico ha sido investigado. Dijo que las regiones con yacimientos paleontológicos necesitan atención para poder garantizar su preservación, estudio científico y gestión turística.Identificó como regiones claves para la investigación Icla y Yamparáez. En Icla, el 2008, junto al chuquisaqueño Omar Medina, asesor de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (SOCIUPA), dieron con las huellas de dinosaurios más antiguas de Sudamérica, que datan de hace 144 millones de años.“El periodo devónico clásico de la era Paleozoica para Sudamérica es Icla a nivel mundial y eso es algo mucha gente no sabe. Otra parte de ese devónico que está aflorando en Bolivia está en Sucre, en Rumi Rumi”, apuntó. El especialista afirmó que se necesita estudiar los vestigios prehistóricos y que esas investigaciones se traduzcan en publicaciones científicas para que lleguen a espacios académicos y posteriormente en otros ámbitos como el turístico, a través de otro tipo de lenguaje y en función de otros objetivos. Todas las voces que participaron del evento coincidieron en la urgencia de hacer algo para desarrollo de la paleontología nacional. “Hay falta de protección a nuestro patrimonio, falta investigación y hay un total desconocimiento de su importancia. En Bolivia sólo cinco personas estamos metidos en este tema y no podemos hacer mucho”, reflexionó Omar Medina. Lo más dramático es que cualquier pérdida de este patrimonio es absolutamente irreparable, es permanente.

Page 3: PALEONTOLOGÍA

.- Reafirmamos la cualidad de Sucre como Capital Paleontológica del Estado Plurinacional de Bolivia, ratificando las conclusiones establecidas en el II Simposio Internacional de Paleontología realizado el año 2012 en la ciudad de Tarija. Recomendando a los asambleístas nacionales trabajar en la promulgación de Sucre Capital Paleontológica del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Cuando existe una capa sedimentaria con huellas es muy probable que dbajo haya otros más, entonces tampoco hay que desesperarse por la erosión natural de ese tipo de yacimientos”

PROYECTOS A FUTUROTras la conclusión del Simposio quedó por demás claro que queda mucho por hacer. En Chuquisaca hay dos regiones que están a la espera de establecer proyectos para realizar investigaciones paleontológicas en Icla, Maragua y Yamparáez. En el primer caso, Apesteguía recordó que por lo remoto de la zona en esa oportunidad apenas pudieron realizar su trabajo por unas horas. “A pesar de que ya sacamos una publicación científica que salió muy bien, es poco, porque prácticamente sólo pudimos estar ahí ni un día, entonces no hemos hecho las mediciones adecuadas, nos falta mucho estudio”, dijo. En ese sentido adelantó que la idea es poder concretar un grupo más grande de investigadores y voluntarios para llegar al lugar y realizar todos los estudios que sean necesarios. “Espero que mi continuidad de trabajo en Bolivia siga por muchos años”, apuntó el científico. Sin embargo, más allá de la buena voluntad y entusiasmo científico, como bien reflexionó Omar Medina, el problema es quién financia el emprendimiento.

Page 4: PALEONTOLOGÍA

En todo caso, Medina calificó como positivo el hecho de que las vías de acceso a la región de Tunasnyoj en Icla ya sean más favorables para la expedición. “Tenemos localidades identificadas, incluso con restos óseos de dinosaurios que no se pueden detallar para preservar el patrimonio; son aproximadamente 44 kilómetros de extensión del yacimiento, tenemos mucho por investigar y depende mucho del interés que pongan las autoridades en el tema”, comentó Medina, quien dijo que esperan trabajar también en Maragua. Una nueva comitiva científica podría investigar el lugar el próximo año.

Paradójicamente, al margen de la participación de la Dirección de Turismo de la Alcaldía, la Gobernación no participó del Simposio.

SOCIUPA Y SU LOABLE LABORLa Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (SOCIUPA) es una organización estudiantil de la Carrera de Arquitectura de San Francisco Xavier, cuya labor desinteresada y movida sólo por la pasión por paleontología consiguió grandes logros con hallazgos y prospecciones en diferentes lugares de Sucre y el departamento.

Según el asesor de la organización, Omar Medina, actualmente más de 30 estudiantes se forman en la ciencia

“SOCIUPA es un ejemplo para el país extraordinario, los chicos van con su platita a explorar y hacer ciencia”

CONCLUSIONESOrganizado por la Universidad San Francisco Xavier, Alcaldía de Sucre, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, SOCIUPA, Parque Cretácico, el diputado Gonzalo Romay y Roxana Acosta, entre otros, el Simposio Internacional de Paleontología concluyó reafirmó la cualidad de Sucre como Capital Paleontológica del Estado Plurinacional y recomendando a los asambleístas nacionales trabajar en la promulgación de una ley que ratifique tal virtud. En la misma línea se solicitó al Ministerio de Culturas, retomar las gestiones para declarar Patrimonio Natural de la Humanidad a las Huellas de Dinosaurios de Cal Orck’o ante la UNESCO.

Page 5: PALEONTOLOGÍA

En el caso de Yamparáez, el especialista uruguayo en mamíferos del Pleistoceno, Daniel Perea, manifestó su interés trabajar en los yacimientos de fósiles de gliptodontes recientemente descubiertos y parecen ser prometedores. “Es una región riquísima, en base a las piezas que se han recogido, parece ser prometedora y hay que estudiarlo con profundidad”, dijo.Recomendó que en cada región se haga todo lo posible por trabajar con especialistas y que se apoye el entusiasmo de los jóvenes. “Bolivia tiene una riqueza muy grande de todos los periodos geológicos; prácticamente están representados todas las eras”, destacó.

Tarija se constituye en una región privilegiada para investigar a profundidad el periodo cuaternario en su totalidad.

EL PARQUE CRETÁCICO

Apesteguía destacó la función del Parque Cretácico, pues es un instrumento para socializar entre el público los alcances de la paleontología, que además genera un beneficio por el turismo. “Es un hito que contribuye no solamente a la cultura sino que ayuda a comprender lo que ocurrió acá en tiempos geológicos pasados”, apuntó.