paleoambientes

9
EÓN ERA PERIÓDO HÁDICO EOARCAICO PALEOARCAICO MESOARCAICO NEOARCAICO PALEOPROTEROZOICO CÁMBRICO ORDOVÍCICO SILÚRICO DEVÓNICO CARBONÍFERO PÉRMICO JURÁSICO CRETÁSICO PALEÓGENO MESOPROTER OZOICO TRIÁSICO PR EC AM BR I CO A R C A I C O PRO TER OZO I CO NEOPRO TEROZOICO F A N E R O Z O I C O P A L E O Z O I C O M E S O Z O I C O C E N TRIÁSIC O

Upload: octavio-ishigo-kambara-tapia

Post on 01-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desde el punto de vista biológico y geológico

TRANSCRIPT

Page 1: Paleoambientes

EÓN ERA PERIÓDO BIOLOGÍA HÁDICO FORMACION DE LA TIERRA

EOARCAICO UNA POSIBLE VIDA MARINA BACTERIANA

PALEOARCAICO LOS ESTROMATOLITOS MÁS VIEJOS-FILAMENTOS Y ESFEROIDES MICROSCÓPICOS

MESOARCAICO PRIMEROS PROCARIONTES Y EUCARIONTES

NEOARCAICO Las bacterias mejoraron el mecanismo de la fotosíntesis (cianobacterias)

PALEOPROTEROZOICOPRIMEROS EUCARIONTES Y PROCARIONTES FOTOSINTÉTICOS

PRIMERAS ALGAS MULTICELULARES (REPRODUCCIÓN SEXUAL)

DECLIVAN ESTROMATOLITOS Y SURGEN LOS PRIMEROS EDIACARANS

CÁMBRICO

ORDOVÍCICO

SILÚRICO

DEVÓNICO

CARBONÍFERO

PÉRMICO

JURÁSICO

CRETÁSICO

PALEÓGENO

MESOPROTEROZOICO

Aparecieron organismos marinos en gran variedad, así como esponjas y trilobitas, con esqueletos y caparazones mineralizados. Muchos de estos fósiles son muy pequeños, los cuales representan diferentes tipos de moluscos y

artrópodos armados.

Primeros peces sin mandíbula, primeros fósiles terrestres, el 50% de la generación marina se extingue porque el dióxido de carbono disminuye.

Primeras plantas coksonias y eohostimella. Primeros animales artrópodos terrestres trígono tarvidos

Surgen primeros insectos sin alas, pseudoescorpiones y arañas. Los peces sin mandíbulas entraron en aguas

dulces

Primeras extensiones de bosques tropicales, primeros anfibios Temnospondyl y atracosaurio-Primeros pelicosaurios como reptiles, primeros caracoles de

tierra

Primeros cinodontes son los primeros vertebrados de sangre caliente

TRIÁSICO La primera gran extinción, el 60% de la generación marino

y terrestre-Primeros dinosaurios

Primeras aves, Archaeopteryx, primeros mamíferos con mandíbulas primitivas, florecimiento de los Saurópodos.

Primeras plantas con polen, primeras serpientes, primeras flores con hojas. Plantas con frutos primitivos y la extinción de largos reptiles marinos

Primeros primates Purgatorius, primeros caballos, la primera ballena primitiva (pakicetus). Divergencia molecular de los primates de los monos antiguos. Surgen los

artrópodos más cercanos (eosimas)

PRECAMBRICO

ARC A ICO

PROTEROZOICO

NEOPROTEROZOICO

FANEROZOICO

PALEOZOICO

MESOZOICO

CENOZOICO

TRIÁSICO

Page 2: Paleoambientes

PALEÓGENO

NEÓGENO

Primeros primates Purgatorius, primeros caballos, la primera ballena primitiva (pakicetus). Divergencia molecular de los primates de los monos antiguos. Surgen los

artrópodos más cercanos (eosimas)

Los simios se expanden en África central, expansión de caballos Hipparion en Norte América y algunas zonas de Eurasia a África. Divergencia molecular de orangutanes de otros grandes simios. Los bosques de África se reducen y

se expanden las ballenas y delfines. Expansión de serpientes, ranas y ratas. Los primates se expanden de África a Europa sabanas extensas en latitudes intermedias. Expansión de cerdos y camellos

CUATERNARIO

Los antiguos humanos se asientan en Europa (homo-erectus) expansión de madera antigua preservada, principios de homo-sapiens, sofisticadas herramientas de piedra. Homo-sapiens

en África, los hombres modernos dejan África.

Luhr F.James, Smithsonian Institution Earth, 2003, pp 24-41

FANEROZOICO

CENOZOICO

Page 3: Paleoambientes

GEOLOGIA EDAD FORMACION DE LA TIERRA 4,600 M.A

SEDIMENTOS DE ROCA METAMÓRFICA CARBONIZADA 4,000 M.A Ausencia de atmosfera con oxígeno ya que la fotosíntesis de bacterias era anoxigénica 3,600 M.A

Primer supe continente Vaalbará se fragmento al final de esta era 3,200 M.A2,800 M.A

PRIMER EVENTO BOLA DE NIEVE DE LA TIERRA 2,500 M.A

1,600 M.A

SEGUNDA Y ÚLTIMA EVENTO DE BOLA DE NUEVE EN LA TIERRA 1,000 M.A

541 M.A

Glaciación y nivel bajo de los mares, se crea la capa de ozono 485 M.A

419 M.A

419 M.A

358 M.A

298 M.A

252 M.A

201 M.A

145 M.A

66 M.A

La acumulación toxica del oxígeno producirá la gran oxidación en el Proterozoico

SE COMBINA EL SÚPER CONTINENTE RODINEA SEGUIDO POR SU RUPTURA

Norteamérica se separa de gondwana por el océano lapetus. El piso marino comenzó a expandirse

El nivel del mar se encuentra en niveles muy altos todo el tiempo. La mayoría de los continentes se encuentran en el hemisferio sur.

El océano Lapetus y amalgacion de laurencia, avalonia y báltica

Nivel bajo del mar asociado a la glaciación-Gondwana se rota al lado contrario de las manecillas del reloj-Laurentia se posiciona

en el ecuador

Siberia colinda con Báltica, construyendo los Urales. Extensos desiertos desde Laurentia

El nivel del mar es bajo, la erupción de trampas siberianas, inicia la separación o ruptura de Pangea aumentando el nivel del mar, surge el océano de Tetis entre

Baltica y Gondwana

El golfo de México y el medio atlántico comenzó a abrirse

Australia y la antártica comienzan a surgir. La India comienza moverse más rápidamente hacia el norte. El atlántico norte comienza a abrirse y Laurasia a

romperse. Extinción por el meteorito caido en Yucatán

El atlántico norte continúa con intensa actividad volcánica, impacto Chicxulub, erupción de basalto en Etiopía, África y

Arabia alrededor del mar rojo

Page 4: Paleoambientes

66 M.A

23 M.A

2.6 M.A

El atlántico norte continúa con intensa actividad volcánica, impacto Chicxulub, erupción de basalto en Etiopía, África y

Arabia alrededor del mar rojo

Australia se mueve al norte, vulcanismo en el este de África, surge el Tibet. Erupción de basalto en el rio Culumbia. El mar rojo se empieza a expandir

empujando a Arabia al noroeste lejos de África

Erupción de long valley California, Erupción en Yellowstone, erupción de Kos erupción de Toba Indonesia. Icebergs en el Atlántico norte cada 2000 a

3000 años.

Luhr F.James, Smithsonian Institution Earth, 2003, pp 24-41

Page 5: Paleoambientes

EÓN ERA SISTEMA