palacio de carlos v granada

15
PALACIO DE CARLOS V Cuaderno del alumno

Upload: ruper-parejo-navarro

Post on 06-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Palacio de Carlos V Granada, Guia del alumno. Facultad ciencias de la educacion

TRANSCRIPT

PALACIO

DE

CARLOS V

Cuaderno del alumno

OBJETIVOS:

1. Acercar a los alumnos a los materiales renacentistas que están

insertado en este palacio.

2. Conocer el museo de las bellas artes (este palacio es sede del museo).

3. Acercar a los alumnos al contexto histórico de este palacio.

4. Conocer la obra universos infinitos de: M.C. Esher.

5. Conocer a autores como Alonso cano y Juan Sánchez Cotán.

-Antes, Durante y Después de la visita .

Antes de la visita; le mostraremos inicialmente una guía teórica para

introducir al alumnado en el contexto histórico , artístico y cultural del

Palacio de Carlos V.

Durante la visita seguiremos un itinerario marcado, explicando al alumnado

las características que se perciben en el palacio facilitándoles la

explicación lo máximo posible con un lenguaje sencillo y afable.

Después de dicha visita, mientras descansamos y almorzamos, realizaremos

unas actividades que sirvan para asimilar lo mostrado y poder evaluar dicho

conocimiento.

Itinerario a seguir:

Portada:

Primero les mostraremos al alumnado la fachada la puerta principal con sus

características: sobre la puerta principal, dos estatuas aladas de mujer

reclinadas en el frontón. Arriba, 3 medallones enmarcados en mármol

verde. En los laterales, escenas de Hércules. Los anillos de hierro de la

parte baja son pura decoración.

PRIMERA PLANTA:

El bajo es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas

pilastras, que son de estilo dórico, se insertan grandes anillas de bronce

decoradas. Las cubiertas son una bóveda anular.

Segunda planta:

El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos

adintelados provistos de frontón. Las dos fachadas principales ostentan

sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. Posee un techado de madera.

El patio:

Presenta una fachada cuadrada(que hace referencia a la materia terrenal),

con patio circular(simboliza lo divino). El inferior está presidido por una

columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo,

formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos.

(Triglifos: Ornamento del friso de orden dórico, que consiste en un

rectángulo saliente con acanaladuras verticales, dos de ellas completas en

el centro, y otras dos medias a ambos lados: los triglifos alternan con las

metopa./Metopas: Espacio situado entre dos tríglifos en el friso dórico: las metopas pueden estar decoradas con relieves.)

El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con

entablamento liso.

Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la

arquitectura imperial romana, y se encuadraría en el más puro

Renacimiento de no ser por su disposición curva, que provoca en el

espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y

supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz.

Museo de las bellas artes:

Sala I. Un nuevo orden, un nuevo arte

La primera sala, que abarca desde finales del

siglo XV hasta la primera mitad del siglo

XVII, concentra una gran diversidad de

estilos y responde con ello a la propia

historia de la ciudad. En ella conviven,

ordenadamente, obras importadas, como el

Tríptico del Gran Capitán. Destaca sobre

todo el espectacular grupo escultórico del

Santo Entierro en madera policromada y

dorada, obra de Jacobo Florentino, procedente del Monasterio de San

Jerónimo el Real.

Sala II. Alonso Cano, pintor y escultor

La sala siguiente está dedicada

monográficamente a Alonso Cano (1601-1667),

el artista granadino por excelencia, coetáneo y

amigo de Velázquez y de tantos otros grandes de

su tiempo. Su arte, caracterizado por un dibujo

impecable y una elegancia serena y monumental,

será un referente continuo para los artistas

locales durante algo más de un siglo después de

él. El cuadro de La Virgen del Lucero o la

cabeza tallada de San Juan de Dios son obras

fundamentales de esta sala. Su doble faceta

como pintor y escultor tiene su

correlato en la unidad siguiente, la de

sus seguidores.

Sala III. Los seguidores de Alonso

Cano

La fuerte impronta de Alonso Cano

marcó con el signo de “lo canesco”

todo el desarrollo de la pintura

granadina de la segunda mitad del siglo XVII. En la sala están presentes

sus mejores seguidores, como Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla,

Pedro de Mena y José de Mora, junto a otros menos conocidos, como Pedro

de Moya y Felipe Gómez de Valencia. Cierran el ciclo las obras del

también pintor y escultor José Risueño, último exponente destacable de lo

canesco, que nos introduce en el siglo XVIII.

Sala IV. Pintura profana del siglo XVII

La pintura de carácter profano, aún

siendo menos frecuente en la España de

aquella época que la de tema religioso,

gozó de gran estima en los ambientes

cortesanos. Este paréntesis temático, que

no cronológico -ya que aún no se ha

abandonado el siglo XVII- invita a una

breve reflexión sobre esta otra vertiente

de la pintura, en la que tienen cabida una

gran diversidad de temas, como el

alegórico, el paisaje, el retrato, la pintura

de género, y, como no, las naturalezas

muertas. Las concesiones a lo no

granadino en esta unidad se justifican por la necesidad de poner de relieve

aspectos importantes como, por ejemplo, la influencia de Juan Sánchez

Cotán (¿1560?-1627) en la pintura d e bodegones de su tiempo, sentando

las bases de los rasgos característicos del bodegón español, así como las

diferencias existentes entre éste y el bodegón flamenco; su Bodegón del

cardo es una de las piezas

representativas del Museo.

Sala V. El siglo XIX

El siglo XVIII es la época menos

interesante para el arte en Granada. Ya

entrada la segunda mitad del siglo XIX

empieza a recuperarse, con algunas

figuras interesantes como Manuel

Gómez-Moreno González. Otros

artistas locales, como José Larrocha,

Juan Bautista de Guzmán o Ruiz de Almodóvar ilustran con sus obras las

preferencias de la burguesía por otros temas como el retrato, el paisaje o las

escenas de género, más apropiados para la decoración del ambiente

doméstico.

Sala VI. Granada como tema

Granada, como otras ciudades

andaluzas, ejerció una enorme

atracción sobre multitud de

artistas y literatos que,

precedidos por los relatos de los

viajeros románticos, fomentaron

el mito creado en torno a

Granada y su pasado. Esta faceta

proporcionó a la ciudad un nuevo

esplendor. Por ello, este espacio

se dedica en exclusiva a aquellas

obras que tienen Granada como

tema, abarcando el periodo de

mayor proliferación: desde la

llegada de los viajeros

románticos, hacia 1830, hasta un

siglo después. En la extensa

nómina de pintores locales y

foráneos destacan, por ejemplo, John Frederik Lewis, Mariano Fortuny,

Santiago Rusiñol, Wallis-Markland, López Mezquita, Darío de Regoyos,

Juan de Echavarría, Antonio Muñoz Degrain o Francisco Javier

Winthuysen.

Sala VIII. El resurgir del siglo XX

Los artistas nacidos en las últimas

décadas del siglo XIX serán los

artífices del despertar artístico de

la ciudad, llegando a alcanzar

reconocimiento a nivel nacional e

internacional. Al trío formado por

José María Rodríguez-Acosta,

José Mª López Mezquita y Gabriel

Morcillo se le une el escultor Juan

Cristóbal González Quesada, del

que se seleccionado obras en que

la figura humana es la gran protagonista.

Sala IX. Arte contemporáneo

La última sala es prolongación de

la anterior aunque se centra,

fundamentalmente, en la segunda

mitad del siglo XX. Agrupa a

artistas que, nacidos en los

últimos años del siglo XIX, como

Ismael de la Serna o Manuel

Ángeles Ortiz, o en las primeras

décadas del XX, como Manuel

Rivera o José Guerrero, apostaron

decididamente por la apertura de

su arte a las corrientes artísticas

renovadoras. Si los autores

presentados en la sala anterior se

mantienen apegados a un arte que

acabará siendo una renovación de

lo “académico”, los protagonistas

de este espacio se dejan seducir

por las Vanguardias Históricas,

las conocen de cerca, pero su capacidad creativa y su afán por encontrar un

medio de expresión personal les conduce a crear un estilo absolutamente

propio, siendo esta actitud ante el arte lo que les une. La presencia de

Manuel Rivera y José Guerrero completan el largo ciclo de lo granadino

que iniciamos cinco siglos atrás.

M.C.ESCHER,

UNIVERSOS INFINITOS:

se ve el tránsito de la

reproducción de la naturaleza

hasta la manipulación de la

realidad a través de sus

ilusiones ópticas y espacios

imposibles. Un recorrido por

lo más fascinante de sus

mundos imaginarios.

Curiosidades de la historia.

Se trata de un escenario ideal para representar la solemnidad de la corte y

simbolizar el dominio universal de Carlos V.

El desinterés del Emperador en la obra hizo que los trabajos se dilatasen en

el tiempo. Además, la rebelión y posterior expulsión de los moriscos del

reino de Granada, que eran quienes debían financiar las obras, impidió que

el proyecto inicial llegase a ser completado en su totalidad. (iba a ser

mucho más alta).

Nunca acabado y jamás utilizado por Carlos V, el Palacio hubo de esperar

al año 1960 para que la capilla y las galerías del patio fueran por fin

cubiertas.

ACTIVIDADES:

PREGUNTAS SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO

1. ¿Quién y cuándo se diseñó el palacio de Carlos V?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

2. ¿En qué parte de la Alhambra se construyó el palacio de Carlos V? ¿Fue

necesario realizar algún cambio en la estructura interior de la Alhambra?

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………

3. ¿Qué se encuentra dentro de este palacio? Explica algunas

características de los autores más importantes que participan.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………

4. Explica que formas geométricas se encuentran dentro y fuera de este

palacio.

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………….

PREGUNTAS SOBRE LAS CARACTERISTICAS DEL PALACIO

1. ¿Cuantos niveles consta el edificio? ¿De qué orden es cada nivel?

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………

2. ¿Qué estructura tiene el patio interior?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

3. ¿Por qué no se puede hablar de arquitectura renacentista?

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………….

4. ¿La fachada de la puerta principal tiene influencias de otras fachadas de

otros palacios?

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………….

5. Dibuja una columna de estilo dórico.

6. Representa el plano del Palacio de Carlos V.

PREGUNTAS SOBRE EL MUSEO DE LAS BELLAS ARTES.

1. Elige uno de los cuadros de la exposición y describe lo más

característico de dicho cuadro (colores que se utilizan, personajes, autor,

fecha, describe la época en que se pintó…).

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿De qué época data la primera sala del museo?

……………………………………………………………………………………………………………….....

3. ¿Cuál es el autor que predomina en la sala II?

…………………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿De qué carácter son las obras de la sala IV?

…………………………………………………………………………………………………………………..