palabras y términos. panikkar

13
 Palabras y términos Raimundo Panikkar Traducción:  Belinda Cornejo Ex verbis enim tuis iustificaberis, et ex verbis tuis condemnaberis. Mateo 12:37 1  Enrico Castelli amaba las paradojas, pues él mismo estaba bajo el encanto del poder, de la doxa de la palabra. Como el Dios de la Biblia y los Dioses de los Vedas, también amaba las palabras arcanas, no porque prefiriera la oscuridad a la luz, sino porque sabía que las palabras tienen su propia vida interna y, para los iniciados, un significado secreto. Ofrezco esta reflexión sobre el poder de la palabra como homenaje al amigo y contribución al problema. Hay tres terrenos de la realidad; estos terrenos ya están expresados irreductiblemente en el lenguaje y manifiestos de una manera clara en los llamados pronombres personales. Debo agregar, de inmediato, que "pro-nombre" no necesariamente significa "en vez de" el sustantivo o nombre, no es necesariamente un substituto. También puede significar "antes", es decir, "más importante que" el sustantivo o nombre. El pronombre es una palabra verdaderamente primordial. Los gramáticos del Sánscrito lo llamaban sarvanāman, el nombre para todo, para todos (la cabalidad del nombre). Yo sostendría, en otras palabras, que es el máximo upanishad  de los Upanishads: la enseñanza del Yo, el Tú y el Ello como los pilares básicos de lo real. Es el unpanishad de los mahāvākyāni : aham-brahman, tat tvam asi, ayam ātmā brahma (prajñā-nam brahma). Estas tres formas: el Yo, el  y el Ello (incluyendo sus respectivas formas duales y plurales) son mutuamente irreductibles, como nos sigue expresando el lenguaje de manera inequívoca. El yo no "es" ni "eres", sino que (el) yo "soy". El tú no "es" ni "soy", sino que (el) tú "eres". El ello no "soy" ni "eres", sino que (el) ello "es". Esta sencilla reflexión, señalada ya por Ferdinand Ebner hace más de medio siglo, está cargada de consecuencias del más amplio alcance. El dominio imperial de la Ciencia Moderna sobre casi todas las formas de conocimiento, incluyendo las llamadas "ciencias" del espíritu, ha habituado al Hombre "educado" a usar e interesarse casi exclusivamente por lo que "es". La ciencia lo ha despersonalizado todo. Mediante una extrapolación exagerada, lo ha reducido todo al talante impersonal del "eso (ello) es", la llamada "tercera persona". Como debería resultar evidente para quienes están familiarizados con las raíces Indoeuropeas de la experiencia humana, los pronombres personales son sólo dos: la primera y segunda personas, el aham y el tvam del Sánscrito (especialmente el védico). La llamada "tercera persona" es un préstamo del pronombre demostrativo: nosotros mostramos, señalamos e incluso demostramos, en el mejor de los casos hablamos acerca de la "tercera persona" (generalmente en su ausencia), pero nunca le hablamos a ella (excepto en modismos metonímicos). Con razón al despersonalizarlos, comenzamos a distinguir a él  de ella y de ello. En el sánscrito "eso" es: sas (sah), sā  , tad (tat): un él-eso, ella-eso o ello-eso (con sus correspondientes formas duales y plurales). La persona 1  "Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado".

Upload: francisco0030

Post on 08-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acerca de la diferencia entre usar términos establecidos y el asumir palabras como propias.Sobre la posibilidad de un lenguaje propio

TRANSCRIPT

  • Palabras y trminos Raimundo Panikkar Traduccin: Belinda Cornejo

    Ex verbis enim tuis iustificaberis, et ex verbis

    tuis condemnaberis.

    Mateo 12:371

    Enrico Castelli amaba las paradojas, pues l mismo estaba bajo el encanto del poder, de la doxa de la palabra. Como el Dios de la Biblia y los Dioses de los Vedas, tambin amaba las palabras arcanas, no porque prefiriera la oscuridad a la luz, sino porque saba que las palabras tienen su propia vida interna y, para los iniciados, un significado secreto. Ofrezco esta reflexin sobre el poder de la palabra como homenaje al amigo y contribucin al problema. Hay tres terrenos de la realidad; estos terrenos ya estn expresados irreductiblemente en el lenguaje y manifiestos de una manera clara en los llamados pronombres personales. Debo agregar, de inmediato, que "pro-nombre" no necesariamente significa "en vez de" el sustantivo o nombre, no es necesariamente un substituto. Tambin puede significar "antes", es decir, "ms importante que" el sustantivo o nombre. El pronombre es una palabra verdaderamente primordial. Los gramticos del Snscrito lo llamaban sarvanman, el nombre para todo, para todos (la cabalidad del nombre). Yo sostendra, en otras palabras, que es el mximo upanishad de los Upanishads: la enseanza del Yo, el T y el Ello como los pilares bsicos de lo real. Es el unpanishad de los mahvkyni: aham-brahman, tat tvam asi, ayam tm brahma (praj-nam brahma). Estas tres formas: el Yo, el T y el Ello (incluyendo sus respectivas formas duales y plurales) son mutuamente irreductibles, como nos sigue expresando el lenguaje de manera inequvoca. El yo no "es" ni "eres", sino que (el) yo "soy". El t no "es" ni "soy", sino que (el) t "eres". El ello no "soy" ni "eres", sino que (el) ello "es". Esta sencilla reflexin, sealada ya por Ferdinand Ebner hace ms de medio siglo, est cargada de consecuencias del ms amplio alcance. El dominio imperial de la Ciencia Moderna sobre casi todas las formas de conocimiento, incluyendo las llamadas "ciencias" del espritu, ha habituado al Hombre "educado" a usar e interesarse casi exclusivamente por lo que "es". La ciencia lo ha despersonalizado todo. Mediante una extrapolacin exagerada, lo ha reducido todo al talante impersonal del "eso (ello) es", la llamada "tercera persona". Como debera resultar evidente para quienes estn familiarizados con las races Indoeuropeas de la experiencia humana, los pronombres personales son slo dos: la primera y segunda personas, el aham y el tvam del Snscrito (especialmente el vdico). La llamada "tercera persona" es un prstamo del pronombre demostrativo: nosotros mostramos, sealamos e incluso demostramos, en el mejor de los casos hablamos acerca de la "tercera persona" (generalmente en su ausencia), pero nunca le hablamos a ella (excepto en modismos metonmicos). Con razn al despersonalizarlos, comenzamos a distinguir a l de ella y de ello. En el snscrito "eso" es: sas (sah), s, tad (tat): un l-eso, ella-eso o ello-eso (con sus correspondientes formas duales y plurales). La persona

    1 "Porque por tus palabras sers justificado, y por tus palabras sers condenado".

  • real no es cuantificable y presenta la modalidad tripartita que se revela en el habla: yo estoy hablando contigo y t conmigo acerca de algo (alguien).2 Pero volvamos al "es". Ahora bien, la 'cuantificabilidad', es decir su propensin a reducirse a parmetros cuantitativos, es la caracterstica primera y ms universal de lo que "es". Eso es a lo que llamamos experimentacin, la aplicacin de la matemtica a otros campos de lo real. Este es un rasgo de lo ms distintivo del periodo cientfico moderno del mundo occidental.3 La ciencia es el dominio de lo que "es". Lo que "es", es el objeto. Un objeto "es" esto o aquello. Cualquier afirmacin realizada en la "tercera persona" contiene afirmaciones objetivas sobre cierto estado de las cosas. An cuando las Ciencias tratan sobre ti y sobre m, tratan con "nosotros" de una manera objetiva, desapegada, "cientfica", habiendo(nos) previamente reducido a "m" y a "ti" a objetos de las observaciones o mediciones correspondientes. Si no existiera la posibilidad de expresar "lo que es" en afirmaciones objetivas, no habra ciencia. La cualidad caracterstica de tal declaracin es que es vlida en s misma. "Dice" algo en s misma, es decir, independientemente de m y de ti, y de la afirmacin misma. La Ciencia requiere de una "escritura", seguida de la imprenta y, pronto, de la computadora. La Ciencia no es el acto de decir, sino que es lo dicho. S es P. Esta es la frmula cientfica (mgica) por excelencia. An cuando decimos "eso eres t", si la afirmacin ha de tener algn valor cientfico, queremos decir "esto es t". Eso significa: "Esta es tu fotografa la fotografa de lo que eres". Cualquier afirmacin que no pueda reducirse a S es P no es cientfica y no es inteligible para la Ciencia. La ciencia puede codificarse, expresarse en afirmaciones que, en principio, cualquiera puede leer. Acaso el Hombre Moderno no se asombra, por no decir que se escandaliza, ante todas las disciplinas arcanas, las doctrinas secretas y las enseanzas esotricas de los tiempos antiguos, ante las modas no cientficas? Acaso no considera el espritu Moderno que es antidemocrtico e incluso injusto prohibir que la gente escriba los Vedas, traduzca la Biblia o el Corn, que haga imgenes de Dios o incluso que mencione su Nombre? Estas actitudes suponen que el mundo del Yo y el T no puede plantearse en afirmaciones sobre el Ello. Todo esto, ciertamente, se opone a la perspectiva cientfica y es incompatible con ella. La ciencia da por hecho que lo real y la verdad pueden traducirse al menos en afirmaciones, y que las afirmaciones tienen un valor objetivo y, por lo tanto, verificable. Desde el punto de vista cientfico, todas estas actitudes de una comunicacin meramente personal resultan incomprensibles. La afirmacin cientfica es apropiadamente una afirmacin escrita. Uno se maravilla ante Scrates, Buda y Jess, que no escribieron una sola lnea, o ante Mahoma, que simplemente transmiti lo que recibi. Ellos ciertamente no eran cientficos. A fin de cuentas, la Ciencia no necesita de palabras. Slo requiere de signos. Esto es patente en los dgitos matemticos o algebraicos. Resulta menos obvio cuando la Ciencia utiliza nombres

    2 Es interesante notar que el Snscrito vdico lo dual suele implicar el par de gneros: "Padres" en dual

    significa padre y madre, pero tambin el dual "madres" significa madre y padre, as como "das" (dual) significa da y noche o "cielos" (dual), cielo y tierra. Si traducimos del "ello" a los pronombres personales (primera y segunda personas), lo que parecera extrao se vuelve obvio: que "ambas madres" signifique "padre y madre" es extrao, pero decir "ustedes dos" al hablarle a la madre o al padre ("ustedes, ambos") nos conduce de inmediato al significado "padres". 3 No seguimos leyendo en los libros de anatoma e historia acerca del inaudito e incomprensible

    oscurantismo de la Edad Media europea, que prohiba el uso de cadveres humanos para la experimentacin cientfica? Nos parecera repugnante consumirlos, pero claro que analizarlos es un deber cientfico sagrado, para beneficio de la humanidad! Comprese con el deseo contemporneo de experimentar con sujetos humanos, slo moderado por razones morales extrnsecas! T (incluyendo tu cuerpo) podrs ser sagrado, pero un cuerpo "es" simplemente un objeto para la Ciencia.

  • (sustantivos) comunes como signos. Lo apropiado es llamarlos trminos. Estrictamente hablando, la ciencia usa trminos y no palabras. Los trminos de los fenmenos con los que trabaja. Una Ciencia es una serie de trminos que permiten establecer un sistema de relaciones coherentes entre s. Una de las tareas cientficas ms difciles es precisamente encontrar los trminos apropiados para expresar una pregunta apropiada dentro de una serie ms amplia de trminos. Sin embargo, a pesar del alto nivel de abstraccin y sofisticacin de muchas de las ciencias, con frecuencia sus trminos siguen originndose en la reserva comn de los nombres vigentes que se usan como signos particulares. Esto le da a las Ciencias la apariencia de hablar con palabras cuando en realidad slo usan trminos. Eso es lo que causa la ambivalencia del lenguaje cientfico: al usar nombres (sustantivos) comunes como signos usa el "lenguaje ordinario", sin darse cuenta de que esos nombres tambin son palabras. Con los nombres tcnicos no hay posibilidad de duda o ambigedad. H2SO4 es un signo para el cido sulfrico y slo es cuestin de conocer el significado de la frmula, que por s misma nos dice ya la mayor parte de las propiedades de esa substancia qumica. Los trminos son muy ricos en informacin. Con tan slo saber el "significado con el que hace referencia a la informacin codificada e incluida en la frmula, cualquier estudiante de qumica podr decirnos que el H2SO4 es un cido, que es saturado, hecho por la oxigenacin del sulfuro, con dos iones responsables de su acidez, con mxima estabilidad, y dems. La frmula tambin nos dice la composicin de la substancia qumica, cmo funciona, cmo podemos obtenerla, etc. Pero la frmula en si misma tambin es "leda" o "pronunciada" como "cido sulfrico" (y no slo se escribe H2SO4), y "cido" no slo tiene el "significado" cientfico de donador de protn o productor de iones bajo ciertas condiciones; tambin significa una cualidad que detectamos con el gusto (algo de sabor cido) o con el intelecto (algo agudo, mordaz, etc.). Dnde est la metfora raz? En el mundo Moderno, especialmente en occidente, el impacto de la perspectiva cientfica es tan poderoso que hay un cambio en la analoga primaria de la metfora, al grado que la persona pseudo-educada generalmente maneja y usa trminos, y ya no habla con palabras. La educacin, con demasiada frecuencia, consiste en suplantar a las palabras con trminos. Esto tiene un efecto devastador. La sociedad tecnolgica usa los nombres como signos, como referencias con definicin especfica, como claves ms o menos unvocas que sealan estados de cosas organizadas y ordenadas cientficamente. "Luna" es un nombre que representa al signo de un cuerpo material (satlite) Newtoniano, o cuando mucho Einsteniano, que rota a una velocidad uniforme y conocida alrededor del planeta Tierra a una distancia definida; "Filipinas" es el nombre de seis mil islas situadas geogrficamente de una manera exacta, determinadas histricamente, con una poblacin definida, una economa ms o menos complicada y quizs con una psicologa especial entre sus habitantes: las dos cosas son seales que se refieren a hechos cientficos, que son ya sea conocidos, o que estn suficientemente delineados como hiptesis cientficas razonables. El "tiempo" ya no es lo que la gente ha entendido con ese nombre a lo largo de la historia humana, sino que es simplemente la relacin matemtica entre la distancia (llamada, nuevamente de manera equvoca, "espacio") y la velocidad. La "fuerza" tiene poco que ver con el poder, y es simplemente el producto de la "masa" por la "aceleracin". La "energa", la "luz", la "materia", el "agua", el "aire", etc. ya no son seres ms o menos misteriosos con posible vida y libertad propias, sino parmetros cientficos cuya naturaleza (es decir, nacimiento y origen) no tiene importancia alguna, pero cuyo comportamiento podemos "conocer", es decir, predecir.

  • Este cambio de las palabras a los trminos le ha permitido al Hombre obtener una perspectiva precisa en el mundo de la objetividad, y es una ganancia positiva y extraordinaria. El aspecto negativo surge cuando el Hombre cae en la tentacin psicosocial y lgica de considerar que el mundo objetivo es el nico mundo importante y, a fin de cuentas, el nico mundo real, y/o la tentacin filosfica de suponer que la objetividad es la nica realidad precisa y cognoscible, a fin de cuentas, la nica realidad: la perspectiva cientfica eclipsa a las reflexiones y conclusiones humanas. Todos sabemos que el Nominalismo (la sophismata britannica del Renacimiento) es la suposicin bsica de la Ciencia. Ahora bien, el uso cientfico de los trminos implica que hemos abolido los "caprichos de la fantasa" y descubierto la correlacin exacta entre los trminos y los conceptos. Idealmente cada trmino representa un concepto; y usamos a los conceptos como seales mentales que hacen referencia a las realidades que estn ms all. El mundo de los trminos se vuelve la expresin externa del mundo de los conceptos. Esa es la esencia del Nominalismo: los nombres no nombran cosas sino que meramente representan conceptos. La Ciencia trata con conceptos y la metodologa es la tcnica apropiada para extraer los conceptos adecuados de la realidad, as como un mtodo qumico o fsico es una tcnica para extraer un elemento de un compuesto o un metal de la Tierra. La claridad, la distincin y la precisin sin los ideales y las condicionantes para la inteligibilidad cientfica. Todo debe reducirse a lo unvoco, si no, qu tipo de validez y de certeza podran tener nuestras afirmaciones? O como escuchamos constantemente: "De otro modo, no sabramos de lo que estamos hablando". Esto es extremadamente til. Los trminos son determinados, son terminales, delimitan las fronteras de un concepto, son apropiados para las definiciones, dispuestos para ser definidos, delimitados, como lo sugiere la etimologa misma del nombre. Esto posibilita el cumplimiento de una de las grandes pretensiones de la Ciencia: la universalidad. De hecho, el lenguaje cientfico, nos repiten una y otra vez, es universal. Lo que se quiere decir con eso es que cualquier afirmacin cientfica puede traducirse, siempre y cuando contemos con otra serie de nombres que correspondan a los originales. Los trminos pueden sustituirse fcilmente con otros que significan la misma "cosa". Esa es precisamente la traduccin cientfica: meramente un intercambio orgnico y sistemtico de etiquetas sin modificacin alguna de las cosas. Tenemos otra serie de trminos como medio de expresin, como instrumento para sealar la realidad objetiva que hay "detrs" o "ms all", o simplemente el juego internamente coherente de las mismas figuras. Intercambiamos etiquetas al intercambian bienes o, finalmente, dinero. Una de las ramas ms importantes de las llamadas ciencias "puras" trata precisamente con las condicionantes posibles de la traduccin, llamadas estructuras, transformaciones y tipologas. Con todo rigor uno no debera hablar de universalidad cientfica, sino de traducibilidad cientfica dadas ciertas condiciones. 2 + 2 = 4 aqu y en todas partes, ahora y siempre, bajo la condicin de que permanezcan puramente formales, sin significar nada ms all ni detrs del 2 + 2 = 4. 2 + 2 = 4 slo nos dice que un nmero 4 formal resulta de la suma de un par de otras formalidades. Decir que eso significa "dos nias ms dos nios es igual a cuatro seres humanos" implica una serie de saltos cualitativos que la frmula no justifica. Si aplicamos 2 + 2 = 4 al Yjavalkya y Balmes ms Lao Tze y Espinoza, en realidad no hay "4" de nada que sea aplicable a nuestros "filsofos". Podemos mencionar 4 personalidades, o al menos cuatro cuerpos, pero todos los trminos que mantienen al "4" son meramente conceptos de nuestra mente. Ni siquiera los tomos y molculas que constituyen sus cuerpos son las mismas, no son lo suficientemente homogneas como para ser "4" de nada real. En palabras ms sencillas: el 4 no existe, no hace referencia a ninguna existencia. Podemos encontrar reglas para las correlaciones ms sofisticadas, pero no podemos traducir los corazones y menos, mucho menos, a las personas: no son universalizables. Uno de los axiomas de los antiguos Escolsticos

  • era de singularibus non est ciencia, ellos (las personas singulares) no tienen punto de referencia y, por lo tanto, no pueden ser conocidos conceptualmente (racionalmente?). Las cosas reales no son suficientemente representadas por los trminos cientficos. Podemos repetir un trmino cada vez que necesitamos poderle la misma etiqueta a la misma "cosa", del mismo modo en que escribimos la misma frmula en cada nueva botella de cido sulfrico que llega al laboratorio. La ciencia es el arte de los trminos apropiados y los trminos los asignamos siempre en "tercera persona", en la forma objetivada: esto "es" una piedra, esto "es" bicarbonato de calcio, esto "es" un tigre, esto "es" Alemania; eso "es" apropiado o, incluso eso "es" verdad; este "es" Peter, o ese "es" Dios. En una sola frase: esto es eso (ello). Aplicamos la frmula bsica S es P. Usamos trminos, y al hacerlo clasificamos, objetivamos, planteamos un orden y un sistema de referencia. El lenguaje cientfico es un sistema de signos, una serie orgnica de signos de informacin y por lo tanto una manera vlida de comunicar datos objetivos. Reaccionamos a ellos y actuamos de acuerdo a eso. La ciencia es informacin. En este sentido podemos incluso hacer referencia al "lenguaje" de los animales. Una vez que han aprendido la correlacin entre el signo y la cosa, aprenden a reaccionar a una serie de signos; conocen la significacin de los signos. Pueden ser menos desarrollados que los seres humanos, pero los animales ciertamente tienen su "lenguaje" y usan signos. Aqu el "lenguaje" es un intermediario, el intermediario entre un sujeto y un objeto; es la herramienta ms importante de los seres humanos. El anlisis moderno del lenguaje, el Estructuralismo y el Positivismo Lgico, nos ha mostrado el grado de sofisticacin que puede alcanzarse en un lenguaje. En resumen: los trminos son las expresiones visibles y generalmente audibles de los conceptos, y un concepto es un medium quo, un medio mediante y a travs del cual significamos la cosa real. Pero esto no es todo, y me atrevera a decir que no es por mucho el aspecto ms importante del lenguaje, del Hombre y de la Realidad. Reducir el lenguaje a un medio, al Hombre a un sistema de informacin y a la Realidad a una red global de comunicaciones es un empobrecimiento del lenguaje, el Hombre y la Realidad. Adems, equivale a mutilar artificialmente al lenguaje, al Hombre y a la Realidad, cayendo vctimas del reduccionismo al que hicimos referencia al principio. Equivale a reducir todo el campo de la realidad al ello y al es, olvidando cuando no despreciando al eres y al soy, al t y al yo. No slo se hace de lado al mundo de la subjetividad, sino que se ignora la esfera de la persona, el terreno de la vida humana. Permtanme explicar esto exclusivamente desde un aspecto particular de este enorme problema: el del lenguaje. Usamos trminos, pero hablamos con palabras. Una palabra no es solamente un trmino. Una palabra no es simplemente un signo. Los trminos no son flexibles: son exactos, precisos. No podemos llamar a una substancia sulfrea si es sulfrica. Los trminos son objetivos una vez que han sido fijados y determinados. No pasa as con las palabras. Y sin embargo, no son meramente subjetivas. Presentan un carcter muy especial. Por un lado, la palabra es dada, compartimos en la palabra; no es, en ningn sentido, invencin nuestra. Debemos decir la palabra correcta, y eso no queda a capricho nuestro. Por otra parte cada palabra autntica es nuestro descubrimiento creativo, es, por decirlo as, nueva por primera vez. Le damos un significado, un sesgo, una connotacin que hace que la palabra sea real y no la repeticin de un modelo estereotipado. Si yo digo "justicia" o "democracia" o "amor", les estoy dando vida a estas palabras y significan algo que tambin es creado por m. An si es el mero descubrimiento de que un estado dado

  • de las cosas es expresado en cierta(s) palabra(s), ese descubrimiento me modifica, crea algo en m que no estaba ah. En resumen, la relacin entre la palabra y el hablante no es slo una relacin dialctica. Es una relacin especial propia del lenguaje. En esta conexin es bien conocido el dicho de W. von Humboldt de que para entender una sola palabra ya necesitamos a la totalidad del lenguaje. Aunque ha tardado unos siglos en hacerse patente, la consecuencia directa del Nominalismo es la brecha infranqueable que ha creado entre las cosas y el "pensar" sobre ellas. En el momento en que los nombres se vuelven trminos, es decir el momento en que los nombres ya no dicen cosas o expresan lo real, sino slo conceptos, hay un abismo insalvable entre las cosas, por un lado, y los conceptos por el otro. Creamos todo un mundo de conceptos, manejamos un sistema coherente de trminos, y mientras sostengamos la ingenua conviccin acrtica de que la realidad es dcil sierva de los constructos de nuestra mente, funcionar sin mayor problema. Pero en el momento en que las cosas dejan de ser tan dctiles o en que nos preguntamos las bases de dicha creencia, la ruptura entre la subjetividad y la objetividad se vuelve incurable. Mas tampoco es el pensamiento mero razonamiento, mero clculo y contabilidad (la raz ra (re) de ratio significa evaluar), ni es la palabra un mero signo. La palabra es smbolo. Una palabra real incluye al hablante tanto como a aquello con lo que se habla, aquello de lo que se habla y a quien se habla. Una palabra no es una entidad aislada. Una palabra slo es palabra si alguien la habla (el hablante); si tiene un sonido, una expresin sensual (aquello con lo que se habla); un significado, un sentido (aquello de lo que se habla); y un receptor, un escucha (a quien se habla) a quien y para quien hablamos y que de alguna manera atrae nuestras propias palabras con su presencia, influencia, expectativas, rango de perceptividad, intereses y dems. El receptor condiciona a nuestra palabra tanto como el contenido hecho que alguien de Oriente difcilmente olvidara, siendo el lenguaje comunicacin (y en ltima instancia comunin) entre personas, tanto como comunicacin de (o al menos informacin sobre) una situacin objetiva. El sonido de una palabra es su sonido, pero no es toda la palabra. El significado de la palabra es su significado, pero no es toda la palabra. El hablante de la palabra es el hablante, pero en la palabra hay ms que el hablante, aunque esa distincin no debe confundirnos con la separacin. 4 El receptor de la palabra es a quien se habla y tampoco es la palabra entera, pero no hay una palabra real si no se habla a alguien, ya sea fsicamente frente al hablante o internamente ante el mundo interno. No hay palabra sin estos cuatro elementos, todos en una unidad indestructible: el hablante emite la palabra, su sonido fsico, su contenido (significado intencional o inherente), su escucha. Cada uno de estos elementos constituye a la palabra. Adems, ninguno de ellos puede aislarse de los respectivos mundos (de los seres hablantes, sonidos, contenidos (intenciones/significados) y seres que escuchan-comprenden). El Hombre Moderno est tan imbuido de la mentalidad cientfica que an dispuesto a estar de acuerdo con el anlisis previo, le cuesta trabajo aceptar la suposicin subyacente: la prioridad

    4 Debido a la proliferacin de "mquinas parlantes", las generaciones tecnolgicas modernas no

    conectan de manera natural a la palabra hablada con un hablante humano, de modo que la voz "humana" no aparece directamente vinculada con un ser humano. Valdra la pena estudiar los efectos psicolgicos y su impacto en la educacin, el crimen, etc. Pero no hay tecnologa suficiente que borre el logos del techn ni desfigurar por completo su rostro humano. He acuado el trmino tecnicultura para expresar el paso de la civilizacin agrcola a la civilizacin tecncola a pesar de sus peligros y ambivalencias.

  • ontolgica del lenguaje. Hay algo ms fundamental que los cuatro elementos del lenguaje, especficamente el lenguaje mismo. La palabra no es un vnculo entre estos cuatro elementos, como si tuvieran coherencia propia, sino que es lo contrario: los cuatro elementos son parte constitutiva de un todo que es la palabra. Es slo la interpretacin nominalista de la palabra la que supone que el lenguaje es simplemente una serie de signos que meramente indican relaciones externas entre entidades independientes. No sorprende entonces que una vez separados los elementos no haya manera de volverlos a unir. Una palabra no sustituye a otra cosa, no seala a algo totalmente independiente y separado de la palabra. Esto debe tomarse bastante literalmente o, ms bien, verbatim. Si no tuviramos la palabra "justicia" no tendramos justicia. Podramos tener equidad, democracia y una distribucin imparcial de los bienes o de los castigos, podramos tener dharma, ordo, etc., pero no tendramos justicia. Esto parece ser una redundancia y, en cierto sentido, es una redundancia calificada, como lo son todas las aseveraciones finales, ya que no hay terreno ms all de ellas; y el lenguaje es final. Una palabra es la manifestacin misma, al mismo tiempo revelando y ocultando, exponiendo y protegiendo lo que dice, como una prenda oculta y manifiesta a nuestro propio cuerpo, o como nuestros cuerpos revelan y ocultan a nuestro propio self. Podemos plantear distinciones mentales entre los cuatro constituyentes del mundo, pero la separacin sera mortal. La palabra es la revelacin de lo que dice; y la palabra est en el decirla, es la aparicin misma, la epifana de lo que dice del hablado al que se habla. Una palabra es una palabra cuando (nos) dice (algo a nosotros), es decir, cuando la entendemos. Entendemos una palabra cuando estamos bajo su hechizo y la palabra manifiesta (pone en nuestra mano), pone a nuestra disposicin lo que dice. Una palabra es palabra cuando habla. La palabra es material y espiritual, sensual e intelectual, personal e impersonal, todo en uno. Tiene poder y significado. Pero la palabra no es un mero puente bajo el cual las aguas extranjeras del significado intelectual fluyen de manera independiente, no un mero canal a travs del cual el torrente de un espritu elevado irriga la tierra seca de los escuchas ignorantes. La palabra es como un arco que no slo ha de unir, sino tambin de crear, al distinguirlas, las dos orillas que une. Las orillas son orillas diferentes y, precisamente porque ese arco est ah, no son ni un ocano monista, ni dos ros dualistas sin relacin entre s e infinitamente distantes. Los pilares del arco estn plantados en las riberas, y en nuestra metfora las riberas pertenecen al arco tanto como el arco mismo es parte del arco total. Ahora bien, estos dos pilares que le pertenecen a la palabra, no son el sujeto y objeto epistemolgicos, sino el Yo y el T. No slo no hay un Yo sin un T y viceversa, pues el Yo slo lo es si hay un T, y a la inversa; pero adems no hay ni Yo ni T sin la palabra. Y esto nuevamente debe tomarse verbatim, en "palabra", literalmente. Una palabra no puede manipularse como un trmino: no puede meramente repetirse, ni puede simplemente traducirse. El tiempo y el espacio le pertenecen a la palabra como palabra la palabra, como el Hombre, es tambin un ser temporal. Cada palabra es nica. Cada vez que digo "s", "Papi", "te amo", "no estoy de acuerdo", "Dios", "Pedro", "justicia", no son simples etiquetas en aras de la clarificacin o la clasificacin. Es un llamado o una respuesta (como al hacer un juramento) en aras de decir algo que es inseparable del acto mismo de decirlo y que no puede reducirse al puro "contenido" de lo dicho. El contenido depende del contenedor y viceversa. Ambos van juntos. Cada palabra autntica es un sacramento. Es una promesa, un compromiso; implica cierta fidelidad y el riesgo de que no admitas mi llamado, mi afirmacin, mi oracin, mi opinin, o de que no entiendas lo que he dicho. Una palabra me revela ante ti y no puede reducirse tan solo a una afirmacin objetiva u objetivable. Cada palabra se renueva cada vez que es dicha. No produce aburrimiento, nusea. Es cada vez una

  • nueva invencin, un nuevo lenguaje, con matices que slo los concurrentes, los que estn "en sintona", dentro del mito, podrn entender y seguir. "Cario" es una palabra ridcula escuchada desde el lenguaje-ello. Es algo que una "tercera persona" ha odo con frecuencia, pero para el hablante sincero y el T que la recibe, es siempre nueva. Claro que igualmente hubiera podido escribir "te odio" como ejemplo. Si digo "te odio" estoy diciendo mucho ms, haciendo mucho ms que sealar un concepto del odio y refirindotelo. Cuando doy mi palabra me entrego a m mismo, mi fidelidad, mi vida: soy yo. La fidelidad no tiene sentido para los trminos. La fidelidad para las palabras constituye a la palabra en s. Quizs ahora resulte ms claro por qu la palabra, las palabras vivientes, el lenguaje como una modalidad de ser humano, no puede simplemente traducirse como mera repeticin en otro tono. Si acaso, deber ser recreada en un nuevo escenario. Debe ser un acto litrgico y creativo.5 No es posible traducir los Vedas. Hay que volver a cantarlos y orarlos, y sin embargo podra usarse otro idioma, otro ritmo. Podra cambiarse la flauta y el tambor, el modo y el ritmo, y sin embargo "saber" (veda) que ests haciendo lo mismo "en memoria de l" (anamnesis). No puedes sustituir las palabras. Tienes que volver a "decir" la msica con instrumentos diferentes. La funcin apropiada de la palabra es nombrar como atestiguan los Vedas y la Biblia. El caso original de la palabra es el vocativo, no el nominativo, mucho menos los oblicuos. Cada palabra es el fruto de un llamado en un sentido dual: llamas y eres llamado. Cada palabra es invocacin y respuesta. Para decirlo en el lenguaje de Saussure, cada palabra como acto individual tambin es lengua como hecho social. Dices palabras al llamar a las personas: las palabras tienen un sentido; nombras cosas al significar las cosas: las cosas tienen un significado; usas trminos para objetos refiriendo conceptos: los trminos tienen una referencia. He resumido esta problemtica completa afirmando que la palabra real es un smbolo y no un signo. El smbolo no es objetivable porque no est "por all". Si algo no es un smbolo para ti entonces no es un smbolo (para ti) y no puedes tratarlo como smbolo: si no entiendes una palabra, no la entiendes. Ciertamente, puede ser explicada, pero no captas el sentido de la palabra hasta que te habla a ti directamente si explicacin ni traduccin. Adems, el smbolo no es mera subjetividad porque no est "por aqu". No puedes establecer smbolos a voluntad. "Die Sprache spricht" ("el lenguaje habla"), dira Heidegger, repitiendo exactamente lo que escribi Sabarcrya unos mil aos antes: "abda habla, se da a conocer". No podemos postular smbolos como postulamos signos y axiomas. Un smbolo es natural y no artificial. Desafa la manipulacin. Con qu haras que las personas reconocieran a los smbolos artificiales como smbolos? Los factores ms elementales mediante los cuales explicaras el pseudo-smbolo, que aparentemente no requiere mayor explicacin esos son los verdaderos smbolos. El smbolo simboliza, y no confundes al smbolo con lo simbolizado, pero tampoco los separas. El smbolo es la simbolizacin. No podras conocerme y amarme si careciera de cuerpo. Sin embargo, aunque en cierto sentido soy mi cuerpo, no soy slo el cuerpo que ves o conoces (como tampoco soy mi cuerpo ms algo ms). Mi cuerpo es mi smbolo. Su relacin es constitutiva. Esta relacin es el smbolo. Debo explicar el nombre "relacin" usado en el prrafo anterior. Desde Aristteles la principal connotacin del sustantivo "relacin" parece indicar una total subordinacin a las cosas que

    5 Ofrezco como ilustracin una triste ancdota: en un libro reciente sobre los Vedas, al hablar sobre la

    traduccin insist en que el lector deba ser llevado cerca de recrear la Experiencia Vdica para s mismo "cultualmente". Cada vez que se copi el manuscrito, fue reescrito como "culturalmente". Lo correg una y otra vez hasta la maquetacin final. El texto impreso, obviamente, dice "culturalmente"! Los transcriptores, impresores y acadmicos, todos han sido cooptados por la perspectiva cientfica. Deb acaso escribir "la experiencia del culto", a pesar de tener el diccionario a mi favor?

  • relaciona. Se consideraba que las relaciones eran meros accidentes de las substancias. Este concepto ha prevalecido prcticamente en occidente, a pesar de que toda la especulacin Patrstica o Escolstica sobre la Trinidad responderan por el uso que yo hago del sustantivo "relacin". De hecho, el entendimiento tradicional de la Trinidad interpreta a las "personas divinas" como relaciones subsistentes. Que las cosas son slo relaciones es una percepcin/reflexin central del Budismo y tambin deber convencer a quienes reflexionen sobre la etimologa del nombre mismo (una "cosa" es una congregacin Versammlung). Siguiendo la pista de Zubiri hubiera podido hablar de "respectividad" en lugar de "relacin" para connotar que nuestra "relacin" no es algo subsidiario a algunas substancias independientes que relaciona, sino que constituye a las cosas relacionadas tanto como a su "relacin". Las cosas relacionadas lo son porque se miran la una a la otra y es esta mirada lo que las hace. Este es el sentido bsico de la palabra respectividad. Las cosas son, una respecto a la otra, y son tal cosa a causa de su respeto mutuo. Para volver a nuestro caso, una palabra no es una mera relacin en el sentido etimolgico de portar de vuelta al sujeto el "significado" del objeto, o en el sentido categrico aristotlico de un accidente que conecta la palabra de ideas y conceptos con sujetos humanos. Una palabra es ms que un vnculo conector. Es la expresin misma de la propia respectividad que hace o ms bien permite que las cosas sean lo que son. Esto tambin significa que no hay palabra que no tenga conexin con todo un lenguaje y un grupo de personas. Una palabra totalmente aislada "por s misma" no es una palabra. La palabra no es un fenmeno: no puede abstraerse del lugar que habita sin que deje de ser lo que es. La metfora Heideggeriana de "Haus des Seins" podra presentarse de una manera ms vivida como "la vivienda del ser", donde "vivienda" no es slo la casa que cada palabra ofrece, sino su propia vida. Fray Luis de Len an usa la palabra "vivienda" no slo para referirse al lugar en que vivimos, sino para cmo uno vive, la manera y forma de vida. El lenguaje es la vivienda del Ser, la vida abarcadora de la Realidad. La palabra es el hbitat del Ser: aquello que tiene Ser. Para decirlo de orto modo: el "s mismo" del mundo es un "Yo-T-Ello-Self", es el "punto intermedio/entre" o la respectividad, y no un mero ello. Una palabra "en s misma" significa la palabra integral, el ser lingstico compartido por todas las cosas decibles: significa una palabra en s misma o en su Self. Esto puede volverse ms plausible si recordamos el sentido tradicional de la blasfemia, el mantra, o el significado an viviente de una mentira. Una blasfemia es una palabra sin amor, con odio real y por lo tanto es un sonido hiriente, una ofensa real (verbal), algo (por ejemplo un habla, phemos, de phanay, hablar) que daa (blabe, de blapto, lastimar comparar con la raz mlas (mls-)). Un mantra es una palabra poderosa no por el medio de la magia, sino debido al poder intrnseco inherente a la totalidad intacta de un sonido que provoca pensamiento, porque proviene de man-, pensar (comparar con manas, el espritu, la "mente"). Una mentira no es slo la incorreccin de los hechos en una afirmacin objetiva, sino algo que destruye a todo mi ser o al tuyo, al del escucha, precisamente porque la mentira destruye a la palabra. Cualquier palabra autntica es una comunicacin viviente y vivificante, que revela una comunin latente entre el hablante y el escucha (de la palabra). Una palabra puede estar equivocada, pero ninguna palabra real que incluya sus cuatro dimensiones antes mencionadas, puede ser una mentira pura. Dejara de ser una palabra completa. No dira lo que profesa que dice. Un error es una equivocacin en los hechos en algn lado, generalmente una falta de correspondencia. Una mentira como palabra es una contradiccin in terminis. As, la plata falsa es falsa precisamente porque no es plata, no slo porque se parece a ella, para citar un famoso ejemplo Indio. Una mentira, como mentira, slo

  • parece una palabra sin serla, Podra decir "(t ests) quebrado" y si no lo ests puede ser un error, pero no lo estoy diciendo en realidad si pronuncio la frase sin creer que ese sea el caso. En ese caso estoy usando los sonidos de la frase para engaar, herir, para animarte o para expresar cualquier otra intencin que pudiera tener. Y eso ltimo es a lo que realmente me refiero. Si resultara que detectas mi sentido oculto, entonces la palabra puede decir algo. Este es el caso con las frases amables. No son mentiras. Son smbolos espontneamente aceptados de las relaciones humanas. Y la prueba est en las torpezas que cometemos cuando provenimos de otro entorno cultural.6 Lo que creemos que se dice cuando se pronuncia una mentira salva a esa palabra de la aniquilacin total. La palabra es slo esa esfera donde el Yo y el T, el hablante y a quien se le habla, estn en comunin. Cualquier sacerdote, cualquier maestro, cualquier padre o persona en puesto de autoridad puede detectar de inmediato una repeticin de palabras vaca. Ciertamente las palabras tienen sentido en s mismas, pero no son palabras reales cuando estn desprovistas de cualquier conviccin personal y encarnacin en la propia vida, o en la del escucha. La palabra no es algo incidental a las cosas, pero tampoco es su nomeno. Cualquier reduccin de la palabra a su significado "puro" mata a la palabra como palabra. Cada palabra dice una frase y pronuncia un compromiso. Cada palabra real es respectividad. Es mythos y logos al mismo tiempo. Las palabras son slo palabras si se les integra a todo el mundo lingstico que les da vida y significado.7 Como todos los smbolos, las palabras tienen vida propia. Para ser palabra, una palabra debe ser dicha; y cada vez que se dice es nueva y adquiere tambin un nuevo significado, al principio en grados imperceptibles, pero con el tiempo el cambio es considerable. Por un lado, cada palabra tiene un carcter propio, que he llamado ontonomia, un estado interno de relacin con su propio pasado e historia, una coherencia propia. No podemos usar las palabras a capricho. Por otra parte, esta misma ontonomia hace que las palabras dependan del uso que hacemos de ellas y que sean vulnerables a nuestras propias interpretaciones. Hablamos de palabras vivientes, y la expresin es adecuada. La vida de una palabra es similar a la vida de una persona. Somos libres, podemos incluso matarnos (o matar a otros); podemos dirigir nuestras vidas en una u otra direccin. Sin embargo, no podemos cambiar la realidad y el funcionamiento ontonomico de la vida. Compartimos en la vida y vivimos en la vida; la vivimos y la somos, sin haber sido sus creadores. Lo mismo pasa con las palabras. Compartimos en la "vida" de una palabra cuando la aprendemos y la usamos; podemos incluso modificar su significado y de hecho es justo lo que hacemos, pero slo podemos hacerlo dentro de y con la palabra misma. Una palabra viviente no tiene autor (apaurusheya). Nadie postula que "esto es lo que tal y tal palabra va a significar". Eso sera una etiqueta, un signo, no una palabra. No tenemos una cancin hasta que la cantamos. No tenemos una palabra hasta que hablamos y alguien ms entiende. La palabra es el smbolo por excelencia. Ahora bien, la confusin entre los trminos y las palabras est a la raz de la cada de cualquier cultura. Muestra que esa cultura en particular ya no est viva. La cultura se ha fosilizado. El

    6 "Esta es su casa" dice el anfitrin espaol, y al da siguiente el amigo alemn llega con sus maletas y su

    familia. 7 An recuerdo la interpretacin de Asesinato en la Catedral de algunos estudiantes de maestra en

    literatura muy inteligentes de una universidad al sur de la India. Aunque conocan muy bien los modismos del ingls, no saban casi nada sobre el Cristianismo, el martirio, la Edad Media europea y los mitos implcitos en la obra de T. S. Eliot. No es que no pudieran entender, por ejemplo, cmo mientras las personas estuvieran listas para morir por su fe, habra esperanza. Es que entendieron al mundo de Becket como una especie de ciencia ficcin sobre seres extraos totalmente desvinculados de la condicin humana real como ellos la vean.

  • medio se ha convertido en el fin y el fin se ha olvidado.8 El lenguaje, entonces, ha dejado de ser un mediador y se ha convertido en un intermediario, de modo que todo lo real se ha pospuesto (hasta que llegue Godot, se entregue la mercanca, se haga el Paraso en la tierra...) A diferencia del intermediario, el mediador no es un negociante que pone en relacin a dos partes en contienda por medio de una cuota. No es un tercero (la "tercera persona") que es supuestamente neutral e imparcial, poniendo en relacin al hablante con el escucha por medio de aquello de lo que se habla, el "significado de la cosa". Por medio de qu se iba a relacionar el intermediario? Quis custodiet ipsos custodes [quin custodiar al custodio]? En contraste, la palabra es mediadora, participa tanto de la naturaleza del hablante como de la del receptor. O ms bien, el hablante y el receptor lo son porque comparten de la palabra, porque hablan y escuchan. La palabra es primordial. Si los conceptos estn relacionados con los trminos, las experiencias estn conectadas con las palabras. Si un concepto es un medium quo, una experiencia es un medium quod. La experiencia es el contacto sin intermediario, es un "toque" inmediato. Examinar en este momento si hay experiencias sin palabras nos distraera de nuestro tema central. En cualquier caso, no "hablar" ahora sobre lo "innombrable" ni comentar sobre la "experiencia de la nada" como la nada misma de la experiencia. Casi todas las tradiciones han reconocido a la palabra interna que, por las razones que sean, permanece externamente inefable y que nos obliga a "decir" que es innombrable hasta que emerge en una nueva revelacin. Sea como sea, la palabra es la ltima instancia. La palabra me revela, y si he pronunciado una palabra ociosa, deber retractarme de esa palabra con todas sus implicaciones.9 Hay un criterio muy simple para distinguir a los trminos de las palabras. Se puede plantear de dos maneras diferentes. Podemos usar trminos en los que no creemos, sin mentir. No podemos hacer lo mismo con las palabras. Podemos usar, y usar correctamente, un sonido en particular, un trmino apropiado para designar no slo al cido sulfrico, sino tambin uno que indique que "esto" es una accin democrtica o que "aquello" es una decisin justa. Pero esos nombres son meros trminos y no palabras si no creemos en lo que estamos diciendo. Deberemos decir "RDA" ("Repblica Democrtica Alemana") entre comillas si no creemos que es un uso vlido de la palabra "democracia". Ser entonces tan slo un trmino para designar a una entidad. Slo un musulmn puede realmente decir el dstico de la fe Islmica.10 Hay mrtires por la palabra, pero no por meros trminos. Esta es otra manera de plantear el mismo criterio: un trmino puede usarse cualquier cantidad de veces cuando queremos designar al objeto significado por ese trmino. Es mera repeticin. Por otro lado, ninguna palabra puede repetirse apropiadamente. Una palabra es algo distinta cada vez, cada vez revela algo nuevo para el hablante, para el escucha, o quizs para aquel o aquello de lo que se habla. La palabra es siempre anloga por su propia naturaleza. Tiene vida propia. Podemos cansarnos de adherir siempre la misma etiqueta, an cuando consista en

    8 Aqu cabra la historia que tengo desde hace treinta aos sobre la muchacha que se cas con el cartero

    que sola entregarle una carta diaria de su novio. La cultura occidental ha desposado al intermediario: el mundo objetivo. 9 Comprese con el argon, otiosum, la "palabra" ineficaz e impotente de la que habla el Evangelio y por

    lo cual se nos exigir un juicio. 10

    Recuerdo ancdotas tristes de no musulmanes, habitantes de una sociedad tecnolgica y, por lo tanto, nominalista, repitiendo sin empacho la frmula de fe musulmana (para entrar a mezquitas) para despus rerse de los guardianes, que no podan concebir que las palabras ms sagradas (el shabda de la profesin oral del tawhid, la declaracin de unidad) pudieran usarse como meros trminos.

  • decir con nuestros labios "te amo". Nunca podemos cansarnos de decir palabras reales, an cuando sea para decir los "mismos" consejos, o para pedir o dar el "mismo" perdn setenta veces siete. Cualquier padre, maestro o sacerdote sabr a lo que me refiero. Esta es una experiencia comn que tenemos con nuestras palabras autnticas: no pueden ser meramente repetidas; tienen que ser recreadas. Has dado una buena conferencia, un sermn inspirado; tuviste una conversacin animada, un dilogo vivaz. El informe no es la cosa, la crnica es una distorsin (a menos, claro, que recree nuevamente toda la escena: entonces es ms que una crnica, es drama, teatro en el mejor sentido de la palabra). Ahora bien, no es que el marco, la atmsfera, los elementos externos no sean los mismos. En otra situacin puedes repetirte porque recreas nuevamente las "mismas" palabras en otro contexto viviente. Lo que no es igual es la palabra misma (o las palabras mismas, el discurso), ya que la palabra es ms que mero contenido "intelectual", ms que el "significado". La palabra es relacin, es amor tanto como significado, abarca al escucha tanto como al hablante, conlleva a tu voz tanto como a los odos y los corazones de aquellos con quienes te comunicas: obtienen de ti las palabras adecuadas. El pblico le pertenece tanto al discurso como el orador (aunque no sea en la misma proporcin). La palabra slo est completa cuando despliega sus cuatro dimensiones. Podra replicarse que uso el nombre "palabra" en un sentido muy restringido, o bien de una manera muy elevada y no en la manera en que se usa comnmente. Podra estar de acuerdo con la segunda parte de la crtica, ya que lo que estoy afirmando es precisamente la degeneracin de la palabra que es la realidad cabal y completa que estoy tratando de describir en "palabras, palabras, palabras", para usar una cita de aquel periodo europeo en que el poder sacramental y la realidad de la palabra comenzaron a desvanecerse para ceder ante la sustitucin nominalista de los trminos. Debo adems aclarar que los trminos, las etiquetas, las frmulas, el lgebra y la Ciencia son necesidades de gran valor. Slo pretendo recuperar el equilibrio, recordar, citando al Rig Veda, que la Palabra se mide en cuatro cuartos: los sabios los conocen todos, pero los Hombres slo hablan con el cuarto cuarto. O, parafraseando un Salmo: la Palabra es una, pero la partimos en tres: la "palabra" que digo, la que t escuchas y la que se revela. En el mundo se rene la constelacin de las "tres personas": el Yo, el T y el Ello: el soy, el eres y el es. Resumamos esto con una aclaracin sobre la nomenclatura. Aqu no podemos regresar a Roma, Grecia o la India: nomen, verbum, sermo (ratio); noma, rhma, lgos; o vc, abda, sphota no representan de manera unvoca lo que en espaol hemos llamado nombre, trmino y palabra. Nombre puede usarse de manera genrica tanto para trmino como para palabra. Cada trmino y cara palabra es un nombre. Nombra algo. Por lo tanto lo que nombra es el significado del nombre. Los nombres nombran y tienen algo "nombrado" a lo que llamamos significado. Pero significado es una designacin ambivalente. Se refiere a "algo" que es "significado" (nombrado) en el nombre. Si recordamos la etimologa podemos estar de acuerdo en entender al significado como aquello que le habla a la mente. Un trmino o palabra sin significado no es ni trmino ni palabra. El nombre (de gno, ja: conocer) es aquello que da a conocer. Ahora bien, el significado que el nombre "da a conocer" puede ser dual: nos da a conocer algo simplemente sealando hacia ello, o nos da a conocer algo permitindonos ser conocidos, involucrndonos en el proceso. El primero es el caso del trmino. Un trmino determina y tiene un trmino (terminal), un objeto.

  • Un trmino designa a algo que es su referente. El referente es a lo que se refiere el trmino. Se refiere al cido sulfrico en la botella y en general. El trmino es un signo. Un signo significa. Los trminos tienen significacin en el "significado" restrictivo, es decir, los trminos son signos que significan algo exterior a ellos mismos. Los trminos slo tienen una conexin convencional con el referente. El nombre, como dijimos, es lo que nos permite conocer. La actitud exttica se desliza sobre el nombre (trmino) para alcanzar la "cosa", que entonces se descubre como un mero concepto, como el objeto previsto en y por el nombre. Pero el nombre puede dar a conocer dndonos a conocer; permitindonos conocer y ser conocidos, haciendo posible que seamos nosotros quienes conocemos. Entonces tenemos propiamente a la palabra. Una palabra tiene sentido, lo que implica una direccin y una correlacin sensual. Las palabras son palabras cuando establecen una direccin y nos ubican orientados entre el hablante y aquel/aquello de lo que se habla, y cuando nos coloca a ambos (hablante y oyente) orientados hacia los "contenidos" que no pueden separarse del "contenedor" sensual, del "contenido" intelectual. Estara de acuerdo con Ebner cuando afirma que la facultad de la palabra es el sexto sentido del ser humano: el intelecto, esto ltimo considerado como el sentido intelectual o espiritual del Hombre. El sentido intelectual "aprehende" la integralidad de la palabra de una manera similar a como los sentidos sensoriales "captan" la realidad sensual a veces llamada objetos sensoriales. As como la realidad sensual no es un mero "objeto" o puro sujeto (un color rojo o un sonido en particular no est solo en la "cosa", tan solo en el aire, ni exclusivamente en mi ojo o en mi odo), la realidad espiritual no est all en un mundo "intelectual" ni es tan slo una circunvolucin del cerebro. El sentido de una palabra es inseparable de la palabra y nos co-involucra con ella. Aprehendemos el sentido de una palabra porque al mismo tiempo somos aprehendidos por ella. El sentido est en la palabra. Lo sensual y lo espiritual se encuentran en la palabra. En los Upanishads y gran parte de la tradicin India, la palabra es la mediacin entre el cuerpo y la mente. La dicotoma entre la res extensa y res cogitans Cartesiana se derrumba en la palabra. En resumen, estamos dotados del poder de nombrar: usamos trminos (que son signos) para designar referentes, y hablamos palabras (que son smbolos) para vivir en comunin con nuestros semejantes. Un comentario final: en aras del anlisis he distinguido, pero no debemos entenderlo como una separacin. Eso representara todo lo opuesto a lo que este estudio trata de transmitir. A pesar de todas las advertencias de la Ciencia en cuanto a la estructura formal de sus categoras, cada trmino tiene una carga "verbal" que no puede eliminarse del todo, y entre ms se use un trmino ms amplia se vuelve su participacin en la palabra. Adems, cada palabra tiene en gran medida un carcter "terminal". Verbalmente hablando, qu es el fanatismo sino la negacin de la flexibilidad verbal de las palabras al convertirlas en trminos unvocos?