paisajes culturales proteccion comprension gestion

Upload: monica-rivera

Post on 10-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paisajes culturales

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    1/183

    I e n c u e n t r o - t a l l e r . c a r t a g e n a d e i n d i a s - c o l o m b i a .

    1 9 - 2 2 d e o c t u b r e d e 2 0 1 0

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    2/183

    PAISAJES CULTURALES: COMPRENSIN, PROTECCIN Y GESTINI e n c u e n t r o - t a l l e r . c a r t a g e n a d e i n d i a s . 1 9 a l 2 2 d e o c t u b r e d e 2 0 1 0

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    3/183

    2

    Agencia Espaola de Cooperac in Internac ion al para el Desarrol lo

    Direccin General de Relaciones Culturales y CientficasAvda. Reyes Catlicos, 4. 28040 Madrid - Espaawww.aecid.es

    N.I.P.O.: 502-11-004-2Depsito legal: M. 8155-2011Produccin grfica: Egraf, S.A. Industria Grfica

    Coordinacin de la publicacin

    Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo - AECIDwww.aecid.es/patrimonio

    Organizacin y Coordinacin del I Encuentro - Taller sobr e Paisajes Culturales

    Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo - AECIDDireccin de Relaciones Culturales y Cientficas

    ProgramaP>DPatrimonio para el Desarrollocon la colaboracin del Programa ACERCA y la OEI

    Coordinacin de Contenidos y Maquetacin

    Mara Soledad Huaman Mosqueira

    Esta publicacin es el resultado de una actividad financiada por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

    El contenido de esta publicacin es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinin de la AECID.Los autores autorizan la reproduccin de sus ponencias asi como la difusin de sus contenidos.

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    4/1833

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM - configuran la agenda internacional en lalucha contra la pobreza, por lo que constituyen un referente fundamental de la polticaespaola de cooperacin internacional. El III Plan Director de la Cooperacin Espaolapone en marcha una poltica para el desarrollo mas integral y coherente, sostenible alargo plazo, ms eficaz y de mayor calidad, basada en el consenso entre sus actores y elapoyo de la ciudadana, que supere el paradigma de la ayuda para buscar buenos resul-tados en la reduccin de la pobreza.

    El sector cultura y desarrollo es considerado en el III Plan Director como elemento fun-damental para el desarrollo humano sostenible, necesario para la consecucin de losODM, contemplado como tal por primera vez en el Acta de la ltima Asamblea General

    de Naciones Unidas celebrada en septiembre 2010 para el seguimiento de los resultadosde la Cumbre del Milenio.

    La poltica espaola en este sector se centra en la puesta en prctica y consolidacin dela Estrategia de Cultura y Desarrollo, cuyo objetivo general es fomentar las oportuni-dades y capacidades de las personas y comunidades como elementos sustanciales deldesarrollo humano sostenible. En esta estrategia, se contempla la gestin sostenibledel patrimonio cultural como instrumento de desarrollo, vinculando la actuacin sobreel patrimonio no slo al mbito cultural, sino tambin a dimensiones sociales y econmi-cas, de forma que contribuya a la mejora de las condiciones de vida de la poblacin ms

    desfavorecida. La intervencin en el patrimonio favorecer tambin el desarrollo de lascapacidades culturales y la preservacin de la identidad y diversidad cultural, componen-tes irrenunciables del desarrollo humano integral. As pues, de las mltiples miradas sec-toriales con las que es posible aproximarse al patrimonio, se opta por la ms integral, laque sin dejar de considerar el patrimonio como testimonio de la memoria, lo contemplaasimismo como recurso para un desarrollo sostenible.

    Entre las categoras que integran el concepto de patrimonio cultural, en este caso fija-mos la atencin en la de paisaje cultural. Se trata de una realidad compleja, integrada porcomponentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinacin configurael carcter que lo identifica como tal. Por su complejidad, una gestin integrada del pai-saje cultural plantea no slo la necesidad del desarrollo de la poblacin que lo habita, sinotambin la necesidad de la proteccin de su identidad.

    En este proceso, la AECID ha contribuido a la realizacin de 9 Planes de Gestin de Pai-sajes Culturales, a travs de proyectos dirigidos a la ordenacin territorial, a desarrollarprogramas de revitalizacin econmica en base a la utilizacin del patrimonio, que creenempleo y conserven el paisaje, a promover la autoestima de los residentes y el cono-cimiento de su patrimonio, y a la formacin de jvenes en oficios relacionados con laconservacin de su patrimonio y del medioambiente.

    Desde la AECID se ha promovido la celebracin del I Encuentro-Taller sobre Paisajes Cul-turales como foro de debate e intercambio de experiencias en torno a esta problem-tica, que tiene an un reciente y corto recorrido. Con esta publicacin se presenta a losprofesionales, instituciones, mundo acadmico, y comunidad en general el resultado delas ponencias y debates de cuatro das de trabajo. En ella se recogen consideraciones yreflexiones en torno a la comprensin, la gestin y los posibles impactos, con el objetivode difundir experiencias y reflexiones que puedan contribuir a la mejor gestin de lospaisajes culturales.

    Carlos Alberdi Alonso

    Director de Relaciones Culturales y CientficasAECID

    PRLOGO

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    5/1834

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    6/1835

    6

    9

    159

    165

    173

    177

    NDICE

    INTRODUCCIN

    PONENCIAS

    Martes, 19 de octubre 2010

    Espaa, De la Preservacin del Patrimonio a la Ordenacin del Paisaje. Intervencio-

    nes en Paisajes Culturales en Latinoamrica. Joaqun Sabat.

    Costa Rica, Visin de los Paisajes Culturales en Amrica Latina: Centroamrica yCosta Rica, un proceso de gestacin. Toms Martnez.

    Espaa, Paisaje Cultural, el patrimonio cultural como recurso para un desarrollosostenible. Amparo Gmez-Pallete.

    Mircoles. 20 de octubre 2010

    Colombia, Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Juan Luis Isaza, Fabio Rincn yRamn Gutirrez.

    Per, Proyecto de Desarrollo Integral de Yucay a travs de la Conservacin, Puestaen Valor, Gestin y Uso Productivo de los Andenes Incas. Eliasaf Elez.

    Bolivia, Planificacin y Gestin de los Paisajes Culturales: Rehabilitacin Integral yPuesta en Valor del Patrimonio Misional Chiquitano - Plan Misiones. Marcelo Vargas.

    Espaa, Gua del Paisajes Cultural de la Ensenada de Bolonia, Cdiz.Pedro Salmern.

    Jueves, 21 de octubre 2010

    Honduras, Mancomunidad de Colosuca ......mil aos esperndote. Indira lvarez.

    Per, Paisaje Cultural y Espacio Urbano en el Valle del Colca - Arequipa.Jos Carrin.

    Nicaragua, Diversidad del Paisaje Cultural del Departamento de Masaya.Auxiliadora Reyes.

    Argelia, Desarrollo del Sistema Cultural-Territorial del Valle de MZab.Zouhir Ballalou.

    REFLEXIONES

    RESULTADO DE LA ENCUESTA

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

    NDICE

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    7/1836

    El Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Direccin de Relaciones Culturales yCientficas de AECID gestiona, desde hace aos, la poltica de cooperacin al desarro-llo en materia de puesta en valor del patrimonio cultural, como instrumento de desa-rrollo de las comunidades depositarias de dicho patrimonio. Dentro de esta poltica,

    el Programa viene apoyando procesos para la recuperacin, ordenacin y gestin delos paisajes culturales en diferentes pases, principalmente de Amrica Latina y el Ca-ribe, con el fin promover el desarrollo humano, econmico y social de las comunida-des vinculadas a la zona.

    Con el objetivo de contribuir a promover el desarrollo del recurso Paisaje Culturalen beneficio de sus poblaciones autctonas de una forma planificada y respetuosacon los valores culturales y naturales que como tal le identifican, se ha celebrado elI Encuentro sobre los Paisajes Culturales. Este Encuentro-Taller de intercambio, dis-

    cusin y aprendizaje, se ha orientado a alentar y promover la reflexin y el debate, apartir del anlisis de los conceptos, la planificacin, la gestin y los impactos genera-dos por los diferentes actores en los paisajes culturales, mediante el intercambio deconocimientos, experiencias y propuestas.

    Dicho Encuentro, organizado por el Programa Patrimonio para el Desarrollo, se cele-br del 19 al 22 de octubre 2010 en el Centro de Formacin de la AECID en Cartagenade Indias (Colombia) bajo el lema: Paisajes Culturales: comprensin, proteccin ygestin.

    Participaron 44 profesionales del mbito iberoamericano, adems de dos represen-tantes argelinos, vinculados a la planificacin y gestin de los paisajes culturales, ascomo profesores universitarios y representantes de organizaciones, instituciones lo-cales y del sector privado relacionadas con la gestin del paisaje cultural cafetero. Seconstituy pues un grupo interdisciplinar de arquitectos urbanistas, arquelogos, so-cilogos, gestores de patrimonio, agrnomos, economistas, ingenieros, etc., lo queha permitido el ms rico debate e intercambio de experiencias.

    Se analizaron tres lneas temticas, que enmarcaron las ponencias y mesas de debaterespectivas:

    1. Comprensin del Paisaje Cultural.Ponencias:

    De la Preservacin del Patrimonio a la Ordenacin del Paisaje, Visin de los Paisajes Culturales en Amrica Latina, Centroamrica y Costa

    Rica, un proceso de gestacin, Paisaje Cultural, el Patrimonio Cultural como recurso para un desarrollo soste-

    nible.

    INTRODUCCIN

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    8/1837

    2. Proteccin, Planificacin y Gestin del Paisaje Cultural.Ponencias: Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Proyecto de Desarrollo Integral de Yucay en Cusco - Per,

    Planificacin y Gestin de los Paisajes Culturales: Rehabilitacin Integral yPuesta en Valor del Patrimonio Misional Chiquitano Plan Misiones - Bolivia,

    Gua del Paisajes Cultural de la Ensenada de Bolonia - Cdiz, Espaa.

    3. Impactos y Amenazas en el Paisaje CulturalPonencias: Mancomunidad de Colosuca mil aos esperndote - Honduras, Paisaje Cultural y Espacio Urbano en el Valle del Colca - Per, Diversidad del Paisaje Cultural en el departamento de Masaya - Nicaragua,

    Proteccin y Promocin del Patrimonio Cultural del Valle de MZab - Argelia.

    Cabe destacar la presentacin de la experiencia de Argelia, mostrando una interven-cin en una cultura diferente al mbito iberoamericano.

    La mesa de debate correspondiente a la comprensin del Paisaje Cultural se celebrcomo Mesa Redonda abierta al pblico de Cartagena de Indias, integrada por: JuanLuis Isaza, Toms Martnez, Joaqun Sabat y Pedro Salmern. Las otras dos fueronmesas de debate interno entre los participantes, constituidas en grupos, en cada una

    de los cuales se debatieron aspectos de la lnea temtica correspondiente, previa-mente definidos.Por ltimo se celebr una sesin plenaria en la que se revisaron las reflexiones susci-tadas en cada mesa de debate.

    Como actividad complementaria al Encuentro, se presentaron dos publicaciones delPrograma Patrimonio para el Desarrollo de la AECID y una Muestra sobre los proyec-tos relativos a Paisajes Culturales realizados por el Programa.

    La presente publicacin recoge las ponencias presentadas en el Encuentro, las Re-flexiones elaboradas por el conjunto de participantes en las sesiones de debate,revisadas en la sesin plenaria, as como los resultados obtenidos de la Encuestacumplimentada por los participantes que servir de base informativa para futurasediciones.

    INTRODUCCIN

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    9/1839

    PONEN I SPONENCIAS

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    10/183

    10

    De la Preservacin del Patrimonio a la Ordenacin del Paisaje:Intervenciones en Paisajes Culturales en Latinoamrica

    A

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    11/183

    ESPAA

    11

    Quisiera agradecer a Amparo Gmez-Pallete y a Soledad Huamani la oportunidadque me brindaron de compartir en Cartagena de Indias algunas reflexiones con unselecto grupo de estudiosos y especialistas en patrimonio cultural. Cuando Amparome plante mi participacin en el encuentro me sugiri un par de temas: definir elconcepto de paisajes culturales; explicar proyectos en los mismos y deducir criterios

    de intervencin en dichos mbitos. Intentar en este texto combinar todo ello. Enla primera parte del artculo me detendr en tres conceptos: patrimonio, paisajecultural y su relacin con el desarrollo local. A partir del anlisis de un centenar deintervenciones en paisajes culturales comentar algunas de las lecciones que apren-dimos y aplicamos al proyecto del ro Llobregat. En la segunda parte me gustaravalorar las particularidades de diversos paisajes culturales en Latinoamrica, co-mentando tres intervenciones.

    DE LA PROTECCIN DE MONUMENTOS A LOS PAISAJES CULTURALES

    Quisiera empezar destacando que me interesa el patrimonio desde una acepcinamplia del mismo. Como he escrito en ms de una ocasin la idea de conservar elpatrimonio heredado de generaciones anteriores es relativamente moderna1. Has-ta bien entrado el siglo XIX la construccin de la ciudad europea supone general-mente la paulatina sustitucin de los tejidos ms antiguos. La preocupacin por elmantenimiento de los vestigios del pasado nace con la Ilustracin, con el ensimis-mamiento de Goethe al descubrir Verona; con las expediciones y descubrimientosde Heinrich Schliemann de las diversas Troyas; o con la creacin en Pars de la Ins-peccin General de Monumentos Histricos en 1834.Esta preocupacin se consolida con la revolucin industrial. En las principales ciuda-des empiezan a levantarse recintos especializados donde se conservan y muestranmanifestaciones patrimoniales diversas, tanto naturales como culturales (parqueszoolgicos, jardines botnicos, museos de arte, etnogrficos y arqueolgicos...).Los objetivos comunes son: preservar determinadas piezas y generalizar su acceso ydisfrute pblico. Pero esto se consigue a menudo (Louvre, British Museum...) expo-liando rincones lejanos, es decir desvinculando el patrimonio del territorio donde seha producido. No es hasta bien avanzado el siglo XX, al calor de las crisis industrialesy del creciente turismo cultural, cuando aparece una concepcin mucho ms amplia

    de patrimonio, como el legado de la experiencia y el esfuerzo de una comunidad.De enfocarse desde una mera concepcin esteticista y restringida a los monumen-tos, el patrimonio se interpreta ahora de una manera mucho ms general, como ellugar de la memoria. Deja de recluirse en recintos y ciudades privilegiadas y exigeun reconocimiento vinculado al mbito donde se ha producido, lo que refuerza suidentidad. Se toma conciencia de su valor como herencia de una sociedad y de sucarcter indisoluble, por tanto, de la misma y de su territorio.

    espaa

    Una sociedad que no respeta su territorio y la huella del trabajo sobre la misma, no se respetaa s misma Jos Saramago.

    1 Ver Joaqun Sabat, De la preservacin del patrimonio a la ordenacin del paisaje. ID n 1. Barcelona, 2005.

    Joaqun Sabat Bel

    Doctor Arquitecto,

    Licenciado en Ciencias Econmicas.

    Catedrtico de Urbanismo e investigador en la

    Universidad Politcnica de Catalunya (UPC).

    Chairman del Master Europeo de Urbanismo,

    Estrategias y Diseo de Ciudades y Territorios.

    Fundador del Laboratorio Internacional de

    Paisajes Culturales.

    Foto pgina anterior: Secadero de Dtiles en el Delta del Nilo. Autor Yann Arthus-Bertrand.

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    12/183

    12

    HACIA UNA DEFINIC IN DE LOS PAISAJES CULTURALES

    Esta perspectiva esta muy relacionada con la aparicin de nuevas instituciones, instrumentos y con-ceptos, como los paisajes culturales y los parques patrimoniales2. Mucha gente relaciona el conceptode paisaje cultural exclusivamente con las definiciones, algo complejas, de la UNESCO o del NationalPark Service (de finales del siglo XX), que se plantean desde una preocupacin administrativa, preser-vadora y poltica, ms que acadmica y proyectual (Ver Grfico 1).

    Pero los antecedentes del trmino paisaje cultural estn en escritos de historiadores o gegrafos ale-manes y franceses de finales del XIX, que interpretan la incidencia mutua entre naturaleza y humani-dad, entre formas de vida y territorios, en definitiva entre paisaje y paisanaje, entre hbitat y hbitos.

    Aunque la acepcin actual del concepto paisaje cultural aparece a principios del siglo XX con el profe-sor Carl Sauer, que analiza las transformaciones del paisaje natural (en cultural) debido a la accin delser humano. En La morfologa del Paisaje (1925) Sauer define paisaje cultural como el resultado dela accin de un grupo social sobre un paisaje natural. Nos dice que paisaje cultural es el registro delhombre sobre el territorio; un texto que se puede escribir e interpretar; entendiendo el territorio comoconstruccin humana.

    En nuestro grupo de trabajo definimos paisaje cultural como un mbito geogrfico asociado a un even-to, a una actividad o a un personaje histricos, que contiene valores estticos y culturales. O dichode una manera menos ortodoxa, pero ms sencilla y hermosa, paisaje cultural es la huella del trabajo

    sobre el territorio, un memorial al trabajador desconocido.Pero mi inters no se limita a reivindicar el valor de dicho legado; a reclamar su preservacin, a llamarla atencin de estudiosos o turistas. Nuestro objetivo como urbanistas, como profesionales compro-metidos con la calidad de vida de las personas y de los territorios donde moran, es poner en valor losrecursos que atesoran los paisajes culturales al servicio del desarrollo local, de la mejora de la educa-cin y de los niveles de vida de los habitantes de un determinado territorio.Los proyectos ms interesantes en paisajes culturales muestran su voluntad de promover no solo lapreservacin del patrimonio, la promocin de la educacin y actividades recreativas, sino asimismode favorecer un nuevo desarrollo econmico. Estas iniciativas se basan en el estudio y recuperacin de

    2 Ver Joaqun Sabat, Paisajes culturales y desarrollo local en Labor & Engenho n 1, (pp. 53-75). Patrimnio Cultural-Engenharia e Arquite-

    tura. Universidade Estadual de Campinas. Campinas (Brasil), 2007.

    1

    A

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    13/183

    ESPA

    13

    elementos patrimoniales, y en su utilizacin para atraer estudiosos, inversores y turistas. Surgen los

    denominados parques patrimoniales como estrategia de desarrollo territorial. De su anlisis podemosextraer una primera conclusin: la gestin inteligente de los recursos patrimoniales supone en mu-chos territorios uno de los factores clave para su desarrollo, porque atrae turismo e inversiones, generaactividades y puestos de trabajo, pero muy fundamentalmente, porque refuerza la autoestima de lacomunidad.

    ALGUNAS LECCIONES SOBRE GESTIN E INSTRUMENTOS

    Estos proyectos muestran aspectos comunes: identifican los recursos de mayor inters y ofrecen unainterpretacin estructurada y atractiva de los mismos, narran una historia, capaz de atraer visitas e

    inversiones, buscan oportunidades de actividad y reas de proyecto. El anlisis de un centenar de inter-venciones en diversas partes del mundo, realizado junto con profesores e investigadores del MIT, nospermiti reconocer algunas caractersticas que aseguraban un mejor resultado3.1. La primera leccin que aprendimos es que los residentes constituyen los principales recursos de un

    territorio. Son esenciales en su futuro, tanto por sus conocimientos, recuerdos e historia, como porsu entusiasmo, una vez que reconocen el valor del patrimonio acumulado. En definitiva porque sonlos principales interesados en valorizar su patrimonio, en mantenerlo y adecuarlo. Tan pronto serefuerza su autoestima, dejan de sentirse parte de un territorio en crisis, para empezar a construirun futuro sobre aquellos recursos. Las mejores iniciativas as lo reconocen y los incorporan en su

    diseo y promocin. Los mejores proyectos son ampliamente participativos. Lo ms importante esreforzar la autoestima de los residentes. Los visitantes, museos e inversiones ya vendrn despus.

    2. Pero asimismo los recuerdos son recursos culturales bsicos. De ah la importancia de la labor deantroplogos, socilogos, historiadores, gegrafos y documentalistas. Los vestigios de otros tiem-pos, la memoria colectiva, el patrimonio compartido y las tradiciones culturales que atesora unadeterminada comunidad desaparecen con el tiempo. Y son tan importantes, o incluso ms, quesus monumentos. Conviene pues prestar especial atencin a las memorias asociadas a un recurso,evitar que se pierdan, recopilar historias, documentar, interpretar, antes de que desaparezcan losvestigios.

    3 Ver AA.VV. Proyectando el eje del Llobregat. Paisajes culturales y desarrollo regional. Designing the Llobregat Corridor. Cultural Landscape

    and Regional Development. Universidad Politcnica de Catalua y Massachusetts Institute of Technology. Barcelona, 2001.

    Obreros dirripiadores. Coleccin Domingo Ulloa

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    14/183

    14

    3. Una tercera caracterstica comn a las experiencias de mayor inters y xito, es que surgen de la

    base. Los ejemplos ms relevantes son impulsados por agentes locales, amantes de un territorioque pretenden valorizar sus recursos. Las mejores iniciativas se caracterizan por crecer desde abajohacia arriba. Resulta bien difcil asegurar el xito all donde no haya recursos humanos locales dis-puestos a jugar un papel relevante. Y los habitantes van a reclamar un justo equilibrio entre preser-vacin y actualizacin.

    4. Hay que definir con claridad los objetivos bsicos de la intervencin. Las iniciativas ms relevantessuelen integrar diferentes funciones a la vez: preservacin y actualizacin, educacin, esparcimien-to, turismo y desarrollo econmico. Esto se consigue sentando las bases para una estrecha colabo-

    racin entre diferentes administraciones y particulares. En la mayor parte de los casos las palabrasclave son: preservacin y puesta al da del patrimonio; educacin y reinterpretacin; esparcimiento,aprovechando respetuosamente recursos culturales y naturales; desarrollo econmico y colabora-cin entre administraciones, agentes locales y sector privado.

    Aprendimos otras muchas lecciones, como que el recorrido se ha de disear a la velocidad, y, si esposible, con los medios de locomocin caractersticos del momento de construccin del paisaje. O queen todos los parques patrimoniales resulta imprescindible narrar una historia, definiendo un mbito co-herente y un claro hilo conductor. Y que para narrar una historia hay que documentarla rigurosamente.Pero no me extender con el resto de lecciones4.

    PAISAJES CULTURALES A LO LARGO DEL RO LLOBREGAT

    Muchas de ellas las aplicamos hace aos cuando nos encargaron un simple inventario de recursos cul-turales a lo largo del ro Llobregat. Ofrecimos liebre por gato, aadiendo al citado inventario un proyec-to de eje patrimonial. Como en todo parque patrimonial necesitbamos una narracin. Por ello se nosocurri defender que a pesar de ser muy corto y poco caudaloso, el Llobregat era el ro ms trabajadorde Europa; porque es explotado durante siglos. Prcticamente desde que nace es obligado a movermolinos y turbinas, a alimentar industrias y poblaciones, y crea pacientemente un delta agrcola, esembalsado, y acaba exhausto y sin apenas caudal en su desembocadura.

    4 Ver su descripcin ms detallada en Joaqun Sabat, Paisajes culturales. El patrimonio como recurso bsico para un nuevo tipo de desarro-

    llo en Urban n 9 (pp. 8-29). ISSN 1138-0810. Madrid, primavera 2004.

    A

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    15/183

    ESPA

    15

    Por qu no explicar pues la historia del desarrollo industrial de Catalua siguiendo el curso del

    ro?Para ello identificamos a lo largo del ro diversos episodios histricos: Los excedentes de la rica huertade Manresa, regada con aguas de una magnfica acequia medieval de casi treinta kilmetros, dan pie auna primera industria urbana.Ro arriba, a lo largo del siglo XIX, el agua empieza a mover las mquinas, y de los molinos pasamos alextraordinario paisaje de las colonias textiles.En la desembocadura se crea a mediados del siglo XIX un territorio agrario moderno con la esforzadaconstruccin de un delta.Para aprovisionar la ciudad se explotan cerca de los Pirineos unas minas de carbn.

    Pero asimismo aparecen increbles fbricas de cemento.Y una incipiente industria turstica alrededor de Montserrat, montaa sagrada de Catalua, con laconstruccin de pequeos trenes y funiculares.Pero finalmente el ro es represado y las extracciones y vertidos de una industria moderna, dan paso ala decadencia del sistema.

    Los mrgenes del ro ms trabajador de Europa muestran hoy claros sntomas de agotamiento. Nume-rosos vestigios de un pasado floreciente (puentes medievales, molinos, presas, canales y acequias, f-bricas y colonias industriales, instalaciones mineras, ferrocarriles y funiculares...) estn abandonados.Aunque los testimonios de la actual decadencia pueden ser la base de un nuevo impulso en este te-rritorio. Por haber sido motor del desarrollo econmico, el ro atesora una extraordinaria densidad derecursos culturales. Su generosa aportacin de agua para el riego, de energa para mover mquinas yde vas para el intercambio, ha decantado un patrimonio singular. A partir de este, y del entusiasmo dediversos agentes locales armamos un proyecto, el corredor patrimonial del ro Llobregat, para cohesio-nar sus recursos (naturales y culturales) a partir de una idea-fuerza territorial.

    Para ello estudiamos el recorrido del ro, sus secciones, los territorios atravesados, el aprovechamientode sus aguas, la consistencia de los ecosistemas, el impacto de extracciones y vertidos, canales y pan-tanos, inventariamos servicios y recursos. Teniendo en cuenta diversas iniciativas locales propusimos

    ocho mbitos de intervencin, ocho paisajes culturales, encadenados por una historia comn. Cadauno de estos mbitos reconoce un territorio con identidad fsica, econmica y cultural. Y en cada unoseleccionamos los recursos relacionados con un tema; definimos una estructura interpretativa; expli-

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    16/183

    16

    camos una historia; proyectando itinerarios, accesos, un centro de interpretacin y, en su caso, algn

    museo especializado; y articulamos la gestin conjunta de los recursos con agentes locales y adminis-traciones.

    En cada mbito se proponen posibles proyectos, a veces muy elementales (limpiar un paraje, sealizar-lo); o de mayor inversin (un itinerario, un centro de interpretacin, recuperar un edificio para mu-seo). Nuestro objetivo es potenciar el desarrollo equilibrado de un territorio valorando sus recursosculturales, atrayendo actividades, fomentando un turismo respetuoso con sus valores, y, por encimade todo, reforzando la autoestima de sus residentes.Ya se han desarrollado cuatro de estas propuestas: los Parques Patrimoniales del Carbn y de las Colo-nias Industriales, de una Acequia medieval de Manresa y el Parque Agrario del Delta.Son los primeros frutos de un proceso de reactivacin de una cuencafluvial a partir de la valorizacin desus recursos patrimoniales un modelo econmicamente ms viable, ambientalmente ms sostenible yatento a la identidad de cada territorio, y socialmente ms justo. Veamos algunas caractersticas de losparques de la Acequia y de las colonias textiles.

    ACEQUIA DE MANRESA

    En la Edad Media, algunas producciones agrarias, como la via y el trigo, proporcionaban excedentessuficientes para comerciar. Pero la ciudad creca lejos del ro, y cada vez tena ms necesidad de agua;

    para beber, para vivir, pero tambin para mover los molinos donde se trabajaba la lana. Por ello pidie-ron permiso al rey para construir una acequia que llevase el agua abundante del ro hasta la ciudad, conuna obra hidrulica sencilla pero monumental, todava en pleno funcionamiento.Hoy la acequia, de cerca de treinta kilmetros, traza una frontera entre los colores ocres y los verdesvivos de las vias y los huertos. Nace a la sombra de un castillo medieval y serpentea al pie de los cerros,buscando una lnea de mnima pendiente con muros de contencin, puentes y pequeos acueductosconservados a lo largo de los siglos.

    La intervencin ha consistido apenas en limpiar y rehacer el camino y diversas obras de fbrica, en pro-poner una interpretacin del territorio y en disear unas pocas piezas de mobiliario territorial para

    enriquecer la experiencia del paseo. Entre stas tenemos algunas delicadas propuestas de Alvaro Siza,como un aula en la naturaleza, un hermoso ejemplo de land-art.

    A

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    17/183

    ESPA

    17

    PARQUE DE LAS COLONIAS INDUSTRIALES

    A mediados del siglo XIX el valle superior acoge una transformacin sorprendente, con fbricas quebuscan la fuerza del ro y huyen del ambiente conflictivo de las ciudades. Aprovechan cada salto deagua y alrededor suyo se levantan pequeos asentamientos, siempre ordenados y a veces modlicos,donde los trabajadores viven a la sombra de la fbrica a lo largo de diversas generaciones.El resultado es un paisaje particular, mitad industrial y mitad agrario, habitado por obreros que a su vezson agricultores. Es una sucesin de 14 ciudades en miniatura. Siempre estn presentes la fbrica, laiglesia, las casas de los trabajadores, el canal que aporta las aguas, los huertos cerca del ro y la villa delos propietarios. Las calles hoy permanecen silenciosas, porque la llegada de la electricidad permitiponer las fbricas en cualquier sitio. Las colonias entran en crisis, el trabajo empieza a irse y con l los

    habitantes de esta ciudad discontinua que creci all, donde un salto permita aprovechar la fuerza delagua.

    El plan pretende reactivar este patrimonio. Una colonia viva requiere una fbrica viva y, por ello, pro-mover usos de valor aadido, aceptando incluso pequeos crecimientos y cambios de uso industrial aterciario o residencial. Se pacta con diversos agentes que parte de las plusvalas se destinen a compen-sar el coste de rehabilitar el patrimonio edificado. Convertir las colonias en barrios equipados suponeaceptar que puedan crecer, atraer habitantes y reclamar servicios y transporte pblico. Frente al dete-rioro del patrimonio, a la escasez de recursos..., buscamos un balance entre conservacin y transfor-

    macin. Se vincula la mejora urbana de las colonias a su promocin econmica, a sectores que puedangenerar riqueza y reinvertirla. Y esto lleva a definir reglas precisas de crecimiento, unos criterios com-positivos basados en un riguroso anlisis, procesos de reactivacin basados en el turismo cultural y enatraer a las viejas fbricas nuevas actividades econmicas5.

    5 Ver Joaqun Sabat, Proyecto de parque patrimonialfluvial del Ter, en Gestin del paisaje. Manual de proteccin, gestin y ordenacin delpaisaje (pp. 625-642). Ariel, Barcelona, y Joaqun Sabat y Pere Vall, La construccin del paisatge de les colnies. Una aproximacin morfo-

    lgica y Colnies postindustrials: crisi i revaloraci en Colnies industrials. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicaci, Generalitat de

    Catalunya. Angle Editorial, Barcelona, novembre.

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    18/183

    18

    INTERVENCIONES EN PAISAJES CULTURALES EN LATINOAMRICA

    Hace diez aos formamos un Laboratorio donde compartimos con un grupo de amigos de Latinoam-rica y Europa reflexiones y proyectos. Aprendimos a apreciar caractersticas que hacen distintivas lasintervenciones en paisajes culturales en Latinoamrica con respecto a los de Europa.Comparados con los europeos cabe destacar la considerable dimensin en Latinoamrica de los es-tudios en paisajes culturales o de las propuestas de intervencin en los mismos. El Camino del Inca oel del Gaucho atraviesan varios pases. Y el Camino de las Estancias, Minas Gerais o Tierra del Fuegotienen extensiones muy considerables. Esto a su vez supone una menor densidad de recursos.

    Las diversas culturas dejan su huella en el territorio formando ricas capas, incluso en un territorio apa-

    rentemente tan poco hollado como Tierra del Fuego. Son paisajes mucho ms mixtos que en Europa,o mestizos, como reclamaba Jos Vasconcelos, gran intelectual mexicano. Las nuevas actividades pro-ductivas que se implantan se enriquecen con el legado de tradiciones y usos indgenas.Otro aspecto destacable es la exuberancia de una extraordinaria naturaleza, que enmascara las huellasde civilizaciones pasadas. Por lo general los paisajes culturales tienen aqu ms complejidad, mayorespesor cultural.Llama asimismo la atencin la rica diversidad de recursos. Los extraordinarios trabajos de los queridosamigos Andr, Geraldo, Eugenio y Olga nos muestran como estos paisajes abarcan un amplio abanicode actividades productivas (desde caa de azcar a caf, pau-de-rosa, agave tequilero, ganadera, mi-

    nera de oro, cobre, hierro o diamantes)6

    .Y esto supone la aparicin de novedosas tipologas constructivas, como las estancias jesuticas;pero asimismo los engenhos; los pueblos azucareros; las oficinas salitreras; las fazendas de caf;las usinas de pau-de-rosa; equiparables a los complejos fabriles de la industrializacin europea yen tantas ocasiones tanto o ms ricos. Dan lugar asimismo a ingeniosos utensilios y maquinariassofisticadas 7.

    6 Ver entre otros los trabajos de los profesores:

    Andr Argollo, Arquitetura do Caf. Editora da Unicamp, So Paulo, 2004.

    Eugenio Garcs, Las ciudades del salitre. Orgenes, Santiago de Chile, 1999.

    Olga Paterlini, Pueblos azucareros de Tucumn. Editorial del Instituto Argentino de investigaciones de historia de la arquitectura y el urbanis-

    mo, Tucumn, 1987.

    Geraldo Gomes, Engenho & Arquitetura, Fundao Gilberto Freyre, Recife, 1998.

    7 Ver Andr Argollo antes citado.

    A

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    19/183

    ESPA

    19

    Aunque tampoco debemos olvidar las dificultades de gestionar proyectos en lo que Garca Canclini

    denomina contextos institucionales dbiles8.Comentar a continuacin tres ejemplos latinoamericanos en cuyo anlisis o diseo he tenido la opor-tunidad de colaborar.

    1. MINAS GERAIS

    Una buena amiga solicit hace cuatro aos mi colaboracin en un plan territorial en Minas Gerais, queatesora impresionantes riquezas naturales. El oro y las piedras preciosas dieron lugar a un rosario decapillas e iglesias de un barroco indgena singular en Mariana, Ouro Preto, San Jos o Tiradentes, pue-blos que esconden ricas historias en sus calles sinuosas y empinadas.

    Hoy en cambio todo gira alrededor de la explotacin de un hierro de gran pureza, por parte de una de lascompaas ms poderosas del mundo. Esto asegura trabajo a buena parte de la poblacin. Pero al mismotiempo afecta a las condiciones ambientales, al nivel de congestin de sus carreteras y caminos, al creci-miento desordenado y con infraestructura precaria de sus ncleos o la escasez de viviendas en condicio-nes.

    Partimos de la conviccin de que la empresa minera debe devolver a la tierra y a sus gentes, parte delas riquezas que extrae de sus entraas, y que ello mejorar las caractersticas de las ciudades y delterritorio, la calidad de vida de sus habitantes, la formacin de sus trabajadores eliminando posiblesconflictos, la imagen de la propia empresa y, en definitiva, la propia rentabilidad del negocio.

    Para ello se elabor un plan articulado en torno a proyectos territoriales especficos que adopt lemaA mineraao bem Vale um patrimonio, para recuperar recursos culturales y naturales y mejorar lascondiciones de vida de la poblacin. La propuesta se centr en tres lneas bsicas: en la primera searticulan medidas para que la minera contribuya a la mejora de la calidad de los ncleos. En segundolugar se recogen medidas para el mantenimiento de la vegetacin y finalmente las relacionadas conasegurar en todos los cauces un caudal suficiente de agua de buena calidad.

    2. QUEBRADA DE HUMAHUACA

    En segundo lugar comentar los estudios y propuestas en curso en la Quebrada de Humahuaca9. All la

    8 Ver Nstor Garca Canclini, Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, Mjico 1990.9 Ver Isabel Martnez y Joaqun Sabat, Apuntes metodolgicos en la ordenacin de paisajes culturales: el caso de la Quebrada de Huma-

    huaca. Pendiente de publicacin en Buenos Aires,2011.

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    20/183

    20

    creciente afluencia de turistas supone, como en tantos otros lugares del mundo, efectos no previstos y

    perversos. En diversos foros de Internet se denuncia a extranjeros que usurpan las tierras; la expulsinde comunidades aborgenes; una creciente inseguridad o la construccin de hoteles mientras los resi-dentes malviven en casas sin condiciones. La Quebrada forma un corredor natural Norte-Sur de unos150 km. de largo, por donde discurre el Ro Grande de Jujuy, esculpiendo extraordinarios monumentosgeolgicos con una rica paleta de formas y colores. Durante siglos ha constituido un importante ejecultural, al ser una va natural de paso a Bolivia y Chile. Al ser incluida en la lista de sitios Patrimonio dela Humanidad, empieza a sufrir grandes cambios. La aparicin de actividades que afectan la vida de losresidentes acenta los conflictos y acelera procesos de especulacin y migracin. Pero un anlisis sobreel terreno nos descubre la razn. Es un territorio sin proyecto, que no aprovecha adecuadamente las

    ventajas de un turismo que es relativamente modesto y respetuoso. La Quebrada necesita un proyectoilusionante, ampliamente compartido y bien atento a su identidad.

    ste debera incorporar la recuperacin de tradiciones agrcolas o la cra de animales autctonos, comola vicua y la alpaca. Son actividades que ayudaran a retener a los pobladores. Forman parte del pa-trimonio cultural y son un recurso fundamental para afianzar la poblacin. Adems la conservacin deestas prcticas contribuye a asegurar la sustentabilidad de un territorio ambientalmente sensible.El comercio vinculado al turismo aporta rentas nada despreciables a muchas economas domsticas.Pero resulta preocupante que buena parte de lo que se expone en las calles y plazas de Purmamarca,Tilcara o Humahuaca se haya elaborado lejos de la Quebrada, y sea ajeno a sus tradiciones artesanales;

    que aquellos espacios se hayan convertido en un shopping estereotipado a cielo abierto. Recuperar elorgullo de la rica produccin propia, fomentar micro empresas artesanales y reforzar su autoestimaparece otro paso necesario para empezar a corregir una peligrosa deriva que lleva a la aculturacin deun territorio. La defensa de la identidad cultural de este territorio pasa asimismo por su patrimoniointangible, sus celebraciones y ritos, quizs uno de los pocos reductos an no afectados por el impactodel turismo, aunque no blindado frente a sus efectos.

    Deberamos seguir profundizando en medidas de apoyo econmico o de formacin, dirigidas a im-pulsar alternativas que creen empleo y con ello mantengan un paisaje que comprende mucho ms

    que unos simples escenarios naturales o urbanos. Cuestiones como el acceso a la titularidad de lastierras comunitarias; la disponibilidad de agua para el riego; el fortalecimiento de la comercializacin yla asistencia financiera y tcnica a los pequeos productores; la integracin de cadenas productivas ola creacin de un sistema integrado de informacin productiva parecen fundamentales.

    AA

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    21/183

    ESPA

    21

    Resulta bsico el diseo de unas ordenanzas, que aseguren un buen ajuste de las nuevas construccio-

    nes en el territorio, unas normas atentas a los patrones constructivos tradicionales. Se trata de actuali-zar las tipologas constructivas; de analizar las caractersticas edificatorias de la Quebrada, los mejoresejemplos, antiguos o modernos. Es preciso deducir reglas, aprender de la ntima relacin de las cons-trucciones con la topografa, del sabio uso de materiales ajustados a la disponibilidad local, de solucio-nes atentas a la climatologa o de las tcnicas constructivas ancestrales, inteligentemente adaptadasa los requerimientos actuales.

    3. TIERRA DEL FUEGO

    Con nuestro amigo el profesor Eugenio Garcs llevamos un par de aos embarcados en un proyecto en

    la Patagonia. All donde los Andes se desmoronan y sus restos emergen del agua repartidos en cientosde piezas, aparece el extremo austral del continente. Al Sur, separado de cuajo por la impresionanteherida del estrecho de Magallanes, ya todo son islas, aunque algunas tan grandes y espectacularescomo Tierra del Fuego. Es un paisaje cultural extremo, donde un espectador no preparado solo percibeun vaco infinito, que ya es un valor importante. Es extremo por la singularidad del clima; la rotundidadde la geografa; por su situacin en el confn de la tierra firme; por la atraccin sobre tantos viajeros deallende los mares que queran descubrir esta tierra incgnita, cerrar el recorrido alrededor del mun-

    LAS FORMAS DE OCUPACIN DEL TERRITORIO EN TIERRA DEL FUEGO

    CAPAS SOBRE LA BASE FSICA: CUADRO METODOLGICOAutor: Eugenio Garcs

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    22/183

    22

    do; por la percepcin de inmensidad.

    Aunque a primera vista no resulta evidente, en este territorio se superponen sucesivas culturas y ves-tigios de indgenas, exploradores, naturalistas, cartgrafos, ganaderos, buscadores de oro o de petro-leo, como se muestra en este cuadro del profesor Eugenio Garcs (ver cuadro pgina anterior).

    El Gobierno de Chile nos pide una propuesta sobre este territorio a partir de su condicin de paisajecultural extremo. Pensamos que esa intervencin en el territorio debera basarse en poner en valorlas huellas de esas culturas acumuladeas. Lo primero que nos planteamos es como convertirlo en unverdadero proyecto territorial, que redunde en beneficio de la sociedad local, construido de acuerdocon sus habitantes, en el que, adems de proteger el patrimonio, hay que pensar en tipos de interven-ciones que permitan que empresas locales se hagan cargo de mostrarlo y por tanto los recursos tantode guas, como de alojamiento y servicios se queden en el territorio. Decidimos hacerlo desvelandoesas historias que atesora, atrayendo la atencin de estudiosos y viajeros a este finis terrae que tantoatrajo la atencin de viajeros y estudiosos ilustres siglos atrs. Tratamos de mostrar cuidadosamentelas huellas que la nieve, el viento y el paso de los aos se empean en borrar, y hacerlo al servicio deldesarrollo local.

    Y as nos fijamos en los primeros pobladores, y donde quedan vestigios de su paso por Tierra del Fuego.En los exploradores, que encontraron tantas dificultades navegando en el Estrecho, en su voluntad derodear el mundo. En los primeros asentamientos para asegurar el dominio militar del Far South y los

    buscadores de oro. En los ganaderos (de ovejas), que acaban colonizando la prctica totalidad de laisla. O recientemente en los buscadores de oro negro, que levantan torres, campamentos y ciudades.Se plantea hacer un recorrido por el territorio y su historia, desde los onas hasta lo ms reciente quees la explotacin ganadera que ha acabado invadiendo toda la isla o la bsqueda del oro negro queha permitido construir campamentos y ciudades. Todo ello permitir mostrar diferentes Tierras delFuego y buscar diferentes recorridos que permitan un turismo de intereses especiales y frecuentacinordenada.

    El proyecto territorial, busca ser un modelo ilusionante para Tierra del Fuego, a travs de:a) Impulsar la cooperacin de las comunidades locales.

    b) Desarrollar mecanismos de proteccin del patrimonio.c) Interpretar los recursos y las historias asociadas.d) Integrar el patrimonio en los programas educativos locales.

    Onas con pinturas preparados para el Kewanix. Autor Martn Gusinde

    MBITOS PATRIMONIALESEN TIERRA DEL FUEGO

    AA

    23

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    23/183

    ESPA

    23

    e) Hacer partcipes a los residentes del diseo del proyecto.

    f) Desarrollar un programa de revitalizacin econmica.g) Establecer vnculos fsicos e interpretativos entre los recursos.

    En todos los casos buscamos los vestigios que nos permitan narrar las historias, e intentamos poner envalor equilibradamente el conjunto del territorio. A su vez se ayuda a pequeas empresas locales a quegestionen los recorridos, que ofrezcan diferentes servicios vinculados a los mismos.

    REFLEXIONES FINALES

    Todas estas intervenciones tienen en comn un proyecto territorial basado en los recursos culturales,

    que busca repercutir sus posibles benefi

    cios en los residentes. La experiencia permite depurar modelosy tcnicas de intervencin, ventajas e inconvenientes de diferentes aproximaciones, y valorar la im-portancia de respetar la identidad de cada territorio. Voy concluyendo. Creo que debemos orientar eneste sentido nuestros esfuerzos, situando los recursos culturales como centro de proyectos y planes deordenacin. Los paisajes culturales no son el resultado acabado de una cultura, sino una realidad con-tinuamente cambiante; paisaje y territorio no son un mero soporte, sino un factor bsico de cualquiertransformacin.

    En esta lnea los paisajes culturales estn llamados a jugar un papel relevante, porque constituyen laexpresin de la memoria, de la identidad de un territorio, que se puede ir enriqueciendo sucesivamen-

    te. No es tan solo cuestin del mero mantenimiento de un legado patrimonial. Hoy ms que nuncafrente a la globalizacin, tematizacin y banalizacin de tantos paisajes, debemos intervenir en ellosvalorando su cdigo gentico y su memoria. Esta sera mi conclusin, en el cdigo gentico de cadapaisaje esta su alternativa. Y para intervenir en l debemos conocerlo y respetarlo. Quisiera acabarrecordando lo que nos deca hace unos aos en Canarias un grandsimo escritor y persona entraable,Jos Saramago, una sociedad que no respeta su territorio, y la huella del trabajo sobre ste, no se respetaa si misma.

    24

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    24/183

    24

    Visin de los Paisajes Culturales en Amrica Latina:Centroamrica y Costa Rica, un proceso de gestacin

    RICA

    25

    Recordar lo que dicen la sangre y la marea la tierra y el cuerpo volver al punto de partida

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    25/183

    COSTA25

    Hablar de Paisajes Culturales en Amrica Latina es un tema muy vasto, muy ambicio-so y muy amplio, por lo tanto la presentacin plantear una visin general de la tem-tica en Amrica Latina, delineando sus lneas ms fuertes y caractersticas para luegohacer nfasis sobre qu es lo que pasa en Centroamrica, y especficamente en CostaRica como un proceso que est actualmente en una etapa de desarrollo.

    La presentacin est estructurada en 5 grandes temas:

    1. CONCEPTO DE PARTIDA Y CATEGORAS DE PAISAJES CULTURALES

    El Comit del Patrimonio Mundial de UNESCO ha venido desarrollando desde hace18 aos estos nuevos conceptos para definir nuevos espacios de intervencin en elpatrimonio.Nuevos Conceptos:

    Paisajes Culturales

    Itinerarios Culturales Parques CulturalesPaisajes Histricos Urbanos

    En lo que vamos a concentrarnos es en identificar como podemos asumir y construirlos paisajes culturales en Amrica Latina y vincularlos a estos conceptos y definicio-nes. Entonces tenemos claro las 3 categoras de Paisajes:

    Definidos y diseados por el hombre.Evolutivos (Fsil o continuo).

    Cultural Asociativo.

    CONTEXTO DE LOS PAISAJES CULTURALESDentro del contexto del patrimonio podemos ubicar dos grandes ramas o ejes, elpatrimonio natural y el patrimonio cultural. Dentro de este ltimo est el compo-nente del patrimonio cultural tangible y dentro del l en el patrimonio inmuebleencontramos los Paisajes Culturales (ver grfico 1 - pgina siguiente).

    Esta es una referencia importante, especialmente para ubicar la condicin dentrodel amplio espectro del concepto de patrimonio pero debemos saber que esto no esqumicamente puro, hay patrimonio natural que se vincula con el patrimonio cultu-ral, por ejemplo.

    Vamos a ver algunos ejemplos de casos:Paisaje creado por el hombre

    Paisaje del Valle de Oaxaca ciudad fundada 500 ac, antigua capital de los zapotecas,que se ha mantenido con sus caractersticas bsicas esenciales intactas y que enton-ces es un caso de vinculacin de legado histrico cultural y paisaje natural.

    Recordar lo que dicen la sangre y la marea, la tierra y el cuerpo, volver al punto de partidaOctavio Paz, El Cntaro Roto, 1955

    Toms Martnez Baldares

    Arquitecto, Master en Diseo Urbano y Especiali-dad en Polticas de Suelo Urbano.

    Profesor de Urbanismo y Ordenamiento Territorialen la Escuela de Arquitectura y Urbanismo delInstituto Tecnolgico de Costa Rica.Profesor de la Maestra en Conservacin y Ges-tin del Patrimonio Cultural para el Desarrollo enconvenio con la Universidad Politcnica de Valen-cia y cinco universidades centroamericanas.

    costa rica

    Foto pgina anterior de Roberto Garca

    26

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    26/183

    26

    Paisaje orgnicamente evolucionado (continuo)

    Eje Cafetero de Colombia, con un proceso histrico de tal magnitud e importancia alrededor del cafque ha llegado a constituir una cultura propia, con rasgos muy caractersticos y fcilmente identifica-bles.El Ministerio de Cultura en trabajo coordinado con las Secretaras de Cultura de los departamentos deCaldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca ha postulado ante la UNESCO el Paisaje Cultural CafeteroColombiano para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

    Hbitat o establecimiento humano tradicionalEn la reunin del Comit del Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en julio del 2006 en Vilna, Li-

    tuania, se incorporaron a la lista del Patrimonio Mundial el Paisaje Agavero y las antiguas instalacionesindustriales de Tequila, Jalisco. Un rea de 34,658 hectreas en la regin del Valle de Tequila que incluyelos municipios de Amatitln, Arenal, Tequila y Teuchitln. Aqu se localizan los cultivos del agave azul,planta usada desde hace al menos 2 000 aos para producir textiles, y, desde el siglo XVI, el tequila.

    Asociado directamente a tradiciones vivas, obras, religinEl Cristo Redentor representa un ejemplo de un cono o referencia cultural histrica para una ciudadcomo Ro de Janeiro que asocia un entorno natural como el cerro de Corcovado con la tradicin reli-giosa que la acompaa desde hace 70 aos.

    2. ITINERARIOS CULTURALES

    Los itinerarios culturales plantean un tema interesante porque es absolutamente complementario conel tema de paisajes culturales.Se define como toda va de comunicacin terrestre, acutica o de otro tipo, fsicamente determinaday caracterizada por poseer su propia y especfica dinmica y funcionalidad histrica al servicio de un finconcreto y determinado.Hay tres aspectos fundamentales que nos pueden orientar para calificar un determinado eje o va comoitinerario cultural:

    a) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, as como de intercambios mul-tidimensionales, continuos y recprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos,pases, regiones a lo largo del tiempo.

    Grfico 1

    RICA

    27

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    27/183

    COSTA

    27

    b) Haber generado una fecundacin mltiple y recproca, en el espacio y en el tiempo, de las culturas

    afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible.c) Haber integrado en un sistema dinmico las relaciones histricas y los bienes culturales asociados

    a su existencia.

    Podramos clasificar tambin las categoras de Itinerarios Culturales como:Dimensin cultural: dentro de una regin cultural o a lo largo de diversas reas geogrficas que ha-yan compartido o sigan compartiendo un proceso de influencias recprocas de valores culturales.Por su funcin: social, econmico, poltico o cultural.Por duracin temporal: Los que ya no se utilizan, o los que continan desarrollndose bajo inter-

    cambios econmicos, polticos, o culturales.Por configuracin estructural: lineal, circular, cruciforme, radial, o red.Por su entorno natural: terrestre, acutico, mixto, otros.

    Un ejemplo en Costa Rica de lo que podra ser un itinerario cultural que est en proceso de desarrolloes la Ruta de los Hroes, que son las rutas del ejrcito de Costa Rica (cuando haba ejrcito) entre 1856y 1857 donde se gener toda una campaa para evitar la invasin de unos filibusteros norteamericanosy todos los recorridos son parte de la campaa que se manej en ese momento. Actualmente existe unproyecto impulsado por el Museo Nacional desde 1998, con el apoyo de gobiernos locales, autoridades

    educativas, grupos organizados y otros.Lo que pretende es generar la demarcacin, la definicin y la gestin de ese itinerario con el objetivofundamental que es contribuir a la toma de conciencia histrica en torno del significado y trascenden-cia de la gesta heroica de 1856-1857. Incluye recorridos terrestres y recorridos fluviales sobre el ro SanJuan y el Ro Sarapiqu.

    3. GESTIN DE PAISAJES E ITINERARIOS CULTURALES

    Cmo hacer operativo y cmo poner en marcha un paisaje cultural?Al hablar de paisaje cultural como un registro del hombre sobre el territorio con un valor esttico y

    cultural (Joaqun Sabat) se hace sumamente importante pensar en cmo el ordenamiento territorialconstruye herramientas operativas para que el tema de paisajes cultural pueda ser incorporado y pue-da tener una aplicacin muy slida dentro del territorio.

    Grfico 2

    28

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    28/183

    En el grfico 2 vemos la estructura de planificacin de Costa Rica donde hay un Plan de Desarrollo que

    gestiona cada gobierno nacional durante su administracin de gobierno. De ah se desprende Planesde Desarrollo Urbano Nacional y Planes Sectoriales de las Instituciones de Gobierno. Esto constituirala planificacin a escala nacional. Hay una segunda escala de planificacin a nivel regional que corres-ponde a las diferentes regiones y dentro de la regin tuvimos la oportunidad de trabajar en el PlanPRUGAM (Plan Regional Urbano de la Gran rea Metropolitana) que bsicamente da todos los rasgosorientadores de aplicacin para el desarrollo de una regin, esto es, reas protegidas, infraestructuras,lineamientos de desarrollo; donde se generan, como productos, mapas regionales, toda la identifica-cin de zonas de proteccin y dnde se puede incorporar el concepto de paisaje cultural, porque enmuchos casos el paisaje cultural trasciende la escala municipal y abarca el concepto de una regin, en-

    tonces es importante que haya una consecuencia en este esquema de planificacin en cascada dondetenemos diferentes escalas de planificacin y si muchas veces lo que dice un plan de escala regional noes consecuente con lo que dice un Plan a escala local empiezan a haber dificultades en la conciliacinde un concepto como puede ser el de paisaje cultural.

    Hay una siguiente escala a nivel local que son los planes reguladores donde hay una especificacin msdetallada por zonas, un traslado de conceptos de planificacin a elementos especficos locales dondeen muchos casos existe un reglamento sobre paisajismo y patrimonio y se puede incorporar el tema depaisaje cultural.

    Finalmente una escala ms pequea de Planes Parciales y Planes Especiales dnde hay una especifi-cacin ms detallada por zonas que son de un mbito municipal y que permitira complementar en untema especfico como un Plan de Proteccin.

    Esto ha generado alguna dificultad por parte de los constructores porque tiene mucha aversin a todolo que signifique normativas sobre el territorio, pero se desarroll un proceso de concertacin y de di-logo que todava esta en proceso para poder aprobar oficialmente el plan al finalizar el 2011.

    Veamos ahora los sectores que hay que involucrar, lo que en la administracin de proyectos se llama losactores involucrados y las diferentes temticas que hay que asociar:

    A

    RICA

    29

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    29/183

    COSTA

    ASPECTO ACCIONES RESPONSABLES

    Gestin Coordinacin transversal conjuncin de las polticasrelativas a su proteccin, uso y conservacin, a laordenacin del territorio, al desarrollo sostenible y alturismo. Proyectos concertados.

    Unidades tcnicaspermanentes

    Participacin pblica Esta debe brindar apoyo tcnico y financiero perosiempre con el estmulo de la conciencia y la partici-pacin social.

    Ministerios e Institucionesasociadas a la cultura.

    Investigacin La metodologa de investigacin, no deber perderde vista su valor de conjunto, evitando que se pierdasu sentido y significado histrico.Los equipos de investigacin que trabajen sobreesta categora patrimonial deben tener un carctermultidisciplinar.

    UniversidadesCentros de InvestigacinONGs

    Financiacin Establecer una base estimativa conjunta de losvalores a conservar que permitafijar una escala deprioridades de accin y sus estrategias.Establecer mecanismos de Financiacin a travs deconvenios de cooperacin bilateral o multilateral,as como la creacin de organismos especficamenteconsagrados a su investigacin y valoracin. Planearetapas o fases.

    Gobierno centralGobierno MunicipalCooperacin internacionalRecursos mixtos.

    Turismo Evitar la confusin conceptual entre rutas tursticas,an las de inters cultural, e Itinerarios Culturales.

    Instituciones de gobiernoPromotoras de turismo

    Empresa privada Cmarade HotelerosONGs

    CooperacinInternacional

    UNESCO y otros organismos internacionales ges-tionando recursos (financieros, tcnicos y logsticos)para impulsar la puesta en marcha y desarrollo deItinerarios Culturales.Los Itinerarios Culturales deben ser vistos comosmbolos de unin entre los pueblos.

    UNESCOAgencias de Cooperacin

    OrdenamientoTerritorial

    Es fundamental que los planes de escala territorialy urbana vinculen esta categora de proteccin yregulen los ndices de edificabilidad y desarrollo enfuncin de su preservacin.

    Gobierno central yMunicipal

    Participacin de laComunidad

    Comits ciudadanos organizados y con autenticarepresentatividad en todas las fases y asociados aun monitoreo continuo.

    Ciudadana

    30

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    30/183

    PAISAJE CULTURAL Y TURISMO

    Dentro de un paisaje cultural, un tema importante es el turismo, y lo tenemos que analizar desde variosaspectos:Objetivos

    Proteger recursos naturales.Proteger construccin humana histrica.Asegurar la participacin y beneficio de los habitantes.

    RequerimientosInformacin y difusin.

    Infraestructura de acceso y servicios. Equipamientos.

    Condiciones BsicasNo atentar contra el significado, la autenticidad y la integridad de los valores histricos.Realizar estudios adecuados de impacto ambiental.Lograr la participacin comunitaria.

    Resultado a alcanzar

    Desarrollo sostenible. Actividad productiva.Proteccin de un legado histrico.

    Finalmente llegamos a la siguiente pregunta, que es una pregunta absolutamente pragmtica y opera-tiva: Como proteger los paisajes culturales?Para contestar hay que descifrar algunos componentes:

    Identificacin, levantamientos, y registro de los Paisajes.Difusin y procesos de concientizacin.Integrar el Paisaje Cultural al Ordenamiento Territorial.Coordinacin Municipal y Gobierno Central.Vinculacin activa de las comunidades locales e indgenas.

    A

    RICA

    31

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    31/183

    COSTA

    Estos cinco temas son fundamentales para que nosotros podamos decir que estamos tomando las

    medidas claves para lograr una proteccin de los paisajes culturales.Debemos decir tambin que lo que plantea la Carta de Burra sobre la secuencia en el proceso de in-vestigacin, decisiones y acciones, pero esta mas fundamentado en como plantear el tema desde losprotocolos.

    Otros aspectos importantes:Monitoreo, seguimiento y unidades tcnicas de trabajo.Sistemas de Informacin Geogrfico y mapeos.El enfoque debe ser interdisciplinario e integral.

    El mantenimiento del tejido social, de los conocimientos tradicionales. Regular la participacin del turismo.

    4. CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS PAISAJES CULTURALES EN AMRICA LATINA

    Debo decir que mucho de esta parte de la presentacin est construido sobre la base de lo que losalumnos de la Maestra Centroamericana sobre Gestin del Patrimonio Cultural nos comunican de suspropias experiencias, porque todos son profesionales que estn trabajando estas temticas da a da;son 42 alumnos de 7 pases que nos han ayudado a ir construyendo un poco este perfil.

    La intencin de esta parte de la presentacin es complementar la presentacin de Joaqun Sabat quenos present el caso del cono sur y yo entonces presentar el caso de Centroamrica.Vamos a ver qu caractersticas tiene, como se perfila y que se puede hacer en el tema de construccinde paisajes culturales.

    Lo primero que haremos es identificar las grandes zonas que conforman este vasto territorio, y quetienen ciertos rasgos comunes para ir clasificndolos paisajes culturales, entonces tenemos:

    CATEGORAS Y REGIONES

    Regin andina, que a su vez tiene: regin de costa, sierra y selva. Regin Caribe.Regin Amazonia.Regin Centroamrica.

    SITIOS DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

    32

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    32/183

    Cono sur.

    El cuadro que se presenta abajo esta realizado por la UNESCO con datos del 2006 cuyo objetivo esvisualizar a Amrica latina con respecto a los otros continentes con respecto a los sitios declaradosPatrimonio de la Humanidad.Procesando conclusiones de los datos del cuadro podemos visualizar como en Amrica Latina se en-cuentra solo el 14% de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, esta es una cifra muy peque-a para la amplitud y para el alcance territorial que tiene este continente, esto quiere decir que hayun trabajo muy amplio por hacer en identificar, formular y preparar su declaracin y en consecuencia

    garantizar su proteccin.

    CARACTERSTICASExisten rasgos o caractersticas comunes que podemos sealar como aspectos que permiten la trans-misin de lecciones aprendidas o buenas prcticas exitosas en procura de hacer avanzar el tema enla regin. Por ejemplo:

    Muchos paisajes culturales relacionados con la produccin de azcar, tabaco, caf y otras produc-ciones histricas.En el Caribe a procesos histricos asociados con la esclavitud.

    Paisajes culturales que involucran varios pases. Paisajes asociados a culturas prehispnicas y al proceso colonizador.Dos paisajes culturales incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad hasta el ao 2004pertenecen a Amrica Latina.

    Esto podemos trasladarlo a un anlisis de fortalezas y debilidades a nivel global, y podramos identifi-car lo siguiente:

    FORTALEZASLa herencia prehispnica, el proceso de colonizacin y las posteriores influencias europeas han

    dejado un repertorio amplio de huellas asociadas a un rico entorno natural.Marcado sentido de identidad.Algunas lecciones sobre gestin e instrumentos.

    TA

    RICA

    33

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    33/183

    COST

    DEBILIDADES

    No hay identificacin, levantamientos y registro. Gobiernos locales dbiles y falta de coordinacin con iniciativas del Gobierno Central. Incluso for-marlos.Iniciativas dispersas sin estrategias nacionales.Procesos desarrollados por tcnicos sin participacin ciudadana o sin la interdisciplinariedad ne-cesaria.Carencia de recursos tecnolgicos actuales, como los sistemas SIG que faciliten el proceso.

    AMENAZAS

    Acelerado crecimiento urbano o desarrollo inmobiliario sin regulaciones urbansticas y territoria- les.El desarrollo turstico sin coordinacin, ni vinculacin al concepto de Paisaje cultural.

    OPORTUNIDADESExisten an en funcionamiento diversidad de procesos agroproductivos asociados a una granriqueza de paisaje natural.La enorme extensin norte-sur del continente promueve enorme diversidad de condiciones clim-ticas y naturales.Vincularse como estrategia de ordenamiento territorial.

    Esto nos da en conjunto un panorama global haciendo un FODA muy simplificado, pero que nos da unabase de partida para determinar por dnde trabajar, por donde fortalecer nuestras decisiones sobreeste tema de paisaje cultural.

    34

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    34/183

    5. PAISAJES CULTURALES DE CENTROAMRICA

    Pasando al tema de Centroamrica, lo primero que tenemos que ver es la Escala Territorial:Centroamrica est compuesto por 7 pases y tiene una extensin de 522,000 km. Eso quiere decir quela extensin de todos los pases que la componen es muy similar a la extensin de Espaa y es ms omenos la mitad del territorio colombiano. Tiene una poblacin de 41 millones de habitantes.Aclarar el tema de la extensin es importante porque lo que se convierte en el planteamiento de unapropuesta regional en Colombia puede ser una propuesta binacional o multinacional en Centroam-rica. Esto nos lleva a plantear la importancia de la estrategia de visin conjunta como es el caso quese est planteando en el caso de Centroamrica en este caso desde la Academia y que despus puedetrascender a planteamientos entre gobiernos.

    Dentro de lo que son Paisajes Culturales que trascienden la escala de un solo pas estn por ejemplo los Pai-sajes Volcnicos de Centroamrica. En el mapa se puede ver la ubicacin de los volcanes activos e inactivosde Centroamrica, se puede observar entre Guatemala y Costa Rica hay una franja casi continua de paisajesvolcnicos muy interesantes que perfilan y mantienen un recorrido a lo largo de varios pases de la regin.Ese recorrido se podra iniciar en:

    Mxico con el Volcn Popocatpetl en Cholula - Puebla.Guatemala en el Volcn Panahachel.El Salvador en Ataco (Ruta de las flores).

    Nicaragua en Isla Ometepe (Volcn Madera y Concepcin). Costa Rica con Volcn Arenal, etc.

    COSTA RICA

    A continuacin vamos a ver un caso especfico y particular de Centroamrica como lo es el caso deCosta Rica. Iniciaremos con una contextualizacin general del pas para posteriormente identificar lospotenciales y la identificacin de casos a desarrollar en el tema de los Paisajes Culturales.rea: 51,000 Km2Altitud: de 0 a 3,840 m.s.n.m.

    Poblacin: 4.2 millonesrea GAM (Gran rea Metropolitana del Valle Central): 1,779 Km2Poblacin GAM: 2.2 (57.5% C.R.)

    TA

    RICA

    35

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    35/183

    COST

    PAISAJES CULTURALES EN COSTA RICA

    A continuacin perfilamos algunos paisajes culturales en Costa Rica:Paisajes Culturales Cafetaleros de las haciendas de los Cantones de Grecia, Valverde Vega y Na-ranjo.Poblaciones Rurales de Crtago en las faldas del volcn Iraz, Cantones de Oreamuno y Alvarado,que mantienen sistemas de produccin hortcola y forma de vida rural que se mantienen intactas.Valle de Orosi y Ruinas de Ujarrs, Cantn de Paraso, fundado por los pobladores indgenas, re-cibi a los espaoles en 1,561 quienes construyeron su primera iglesia en Costa Rica en 1,565. En1743 se construy el templo actual. Es un valle profundo y hmedo rodeado de vegetacin.Ruinas de Abangares, Guanacaste. Testigo del procesamiento de oro del siglo XIX, se ha manteni-

    do casi intacto despus de su abandono.

    PAISAJES CULTURALES Y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA

    Uno de los recursos ms importantes para la planificacin es el sistema de informacin geogrfica,cuando se tiene levantamientos de informacin o bases de datos y estas las puedes trasladar al territo-rio los procesos de anlisis se facilitan mucho ms, porque se puede ver zonas de crecimiento urbano,zonas en peligro, zonas de cultivos, se puede compara prdida de bosques, se pueden ver tendenciasterritoriales y amenazas o potencialidades de los paisajes culturales. Hay una infinidad de variablesque pueden analizarse ya que es un medio muy til para la planificacin del territorio.

    ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS

    Ruinas de Abangares - Guanacaste1.Paisaje orgnicamente evolucionado (Fsil)Aqu se localiz la primera industria minera de oro y la ms grande de toda la historia de Costa Rica,desarrollada por inversionistas ingleses Minor Cooper Keith ubic la planta de procesamiento de oro desu compaa Abangares Gold Fields of Costa Rica.Despus por diversas circunstancias se abandon esa industria y el paisaje qued intacto. Estas ruinasestn dentro de una propiedad privada entonces lo interesante de esta caso es cmo lograr una coordi-

    nacin entre los propietarios y las autoridades municipales para que haya un proceso de conservaciny permitir el acceso pblico al lugar.

    36

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    36/183

    2. Planta Hidroelctrica Anonos (1889)

    Paisaje Cultural Evolutivo ContinuoEste es un paisaje donde estamos trabajando actualmente. La primera central hidroelctrica de la cualse tiene conocimiento fue desarrollada en 1880 en Northumberland, Gran Bretaa.El 9 de agosto de 1884, se inaugura el servicio elctrico en San Jos. La planta se ubic en Barrio Aran-juez en San Jos de Costa Rica y la segunda en 1889 es la Planta Anonos que veremos a continua-cin.

    Estos datos nos permiten destacar como tan solo unos pocos aos despus de la primera centralhidroelctrica en el mundo ya se haba construido la primera en Centroamrica en Anonos y este solo

    hecho empieza otorgarle un valor histrico preponderante.

    Datos generales ampliacin Planta Hidroelctrica Anonosrea de intervencin: 14 hectreasLongitud de Recorrido: 586 metrosCosto total del proyecto: US$ 13.000.000

    Casa de MquinasPresa derivadora de gravedad, bloques de piedra y mortero de pega de calicanto, 25.8 m de longitud,5.48 m de altura, perfil tipo Creager

    Lo que se dio aqu es el inters de una empresa elctrica de sustituir un proyecto viejo que solo produca600 kw por una planta mucho ms eficiente que produjera 3,2 Mw. La idea inicial era reemplazar todolo antiguo por una planta nueva, entonces el equipo de proyecto empez un proceso de concertaciny de convencimiento en el sentido de que el valor de la planta sera mucho mayor si se conservaba esevestigio histrico de la primera produccin hidroelctrica del pas y de Centroamrica.Se consigui finalmente que la planta se conservara en su lugar, se restaurara y se construyera un mu-seo de la produccin hidroelctrica y, que complementario a esto se diera el nuevo proyecto.Este puede ser un proyecto demostrativo muy fuerte ya que est ubicado en toda el rea metropolita-na de San Jos, ya que lo que se pretende demostrar es que se puede generar desarrollo y tecnologarespetando el legado del paisaje cultural.

    TA

    RICA

    37

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    37/183

    COS

    Este proyecto ha involucrado a los siguientes actores:

    Municipalidades de Escaz y Alajuelita. Acueductos y Alcantarillado.Ministerio del Ambiente, Energa y Telecomunicaciones.Secretaria Tcnica Ambiental - SETENA.Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.Ministerio de Salud Pblica.Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

    Para poder trabajar adecuadamente con todos los actores, lo primero ha sido poner en conocimientoa todas las partes, lo segundo fue identificar una persona interlocutora de cada una de estas institucio-nes, y lo tercero ha sido no perderle la pista al proceso.

    Bsicamente lo que se quera demostrar es que se puede construir un Paisaje Cultural Evolutivo Conti-nuo como el de la Planta Hidroelctrica de Anonos, que se constituye en:

    Testigo del inicio de la produccin elctrica en el pas y en Amrica (1889).Asociado a un paisaje natural de gran riqueza por el bosque y el punto de encuentro de dos ros.Es una situacin nica: un remanso verde en medio de un denso ncleo urbano.Presenta un asocio directo entre un sistema de produccin limpia en beneficio de un servicio p-blico.Demostrar que desarrollo y conservacin pueden ser compatibles.

    38

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    38/183

    Paisaje Cultural,El Patrimonio Cultural como Recurso para un Desarrollo Sostenible

    ESPAA

    39

    ..... Entendamos la palabra sostenible como indisolublemente unida a la de desarrollo, puesen esa poltica de lucha contra la pobreza, el desarrollo que se pretende promover, debe seracorde con una utilizacin equilibrada de los recursos disponibles..........

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    39/183

    AECIDLa Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), adscritaal Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, es el rgano de fomento, gestiny ejecucin de las polticas pblicas de cooperacin internacional para el desarrollo,dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecucin de un desarrollo humano soste-nible, recogidas en el Plan Director de la Cooperacin.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio configuran la Agenda Internacional en la luchacontra la pobreza, por lo que constituyen el principal referente de la poltica espaolade cooperacin internacional.Asimismo, la poltica espaola para el desarrollo reafirma su compromiso con la De-claracin de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda y la Agenda para la Accin de Accra,con el Consenso de Monterrey recientemente renovado en Doha y con el ConsensoEuropeo sobre Desarrollo.

    PLAN DIRECTOR 2009-2012

    Las lneas estratgicas de la poltica para el desarrollo en la que Espaa se encuen-tra comprometida se recogen en el Plan Director de la Cooperacin espaola 2009-2012. Este Plan resume una poltica pblica de Estado en materia de cooperacin aldesarrollo, producto de un amplio consenso poltico y social, reflejado en el Pacto deEstado contra la Pobreza, que tiene las siguientes lneas-fuerza:

    Plan Director del 0,7% al 2012:Este compromiso adquirido en el Pacto de Estadocontra la Pobreza, ha sido reiterado por el gobierno de Espaa en la Reunin de AltoNivel sobre los objetivos de Desarrollo del Milenio y en la Conferencia Internacional de

    Seguimiento de Doha sobrefi

    nanciacin al Desarrollo.Plan Director de la Eficacia del Desarrollo: Ello supondr la adaptacin de la Coope-racin Espaola a los requerimientos de la Declaracin de Paris, Accra y el Cdigo deConducta de la UE.

    Plan Director de una poltica de Desarrollo Humano: Se pone en marcha una Polti-ca Integral para el Desarrollo que supere el paradigma de la ayuda y trabaje sobre laarticulacin de las polticas y actores implicados para buscar buenos resultados en lareduccin de la pobreza.

    CULTURA Y DESARROLLOCultura y Desarrollo en la que se articulan los objetivos, acciones y resultados persegui-dos para contribuir al desarrollo a travs de la cultura.

    El Objetivo General de esta Estrategia es fomentar las oportunidades y capacidadesculturales de personas y comunidades, como elementos sustanciales de desarrollo hu-mano sostenible.

    Contiene siete Lneas estratgicas, de las cuales, la 5 se refiere a la Gestin sostenibledel patrimonio cultural para el Desarrollo, dentro de la que se inserta la lgica del Pro-

    grama Patrimonio para el Desarrollo de la AECID.

    espaa

    aco de co u a ut ac equ b ada de os ecu sos d spo b es

    Amparo Gmez-Pallete RivasArquitecta.

    Jefa de rea de Patrimonio de la Direccin deRelaciones Culturales y Cientficas de la AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional para elDesarrollo - AECID.

    40

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    40/183

    EL PROGRAMA P>D PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO

    Insertado en una poltica de lucha contra la pobreza, el objetivo general del Programa se centra en elaprovechamiento del Patrimonio Cultural como instrumento para el desarrollo sostenible. Entendamosla palabra sostenible como indisolublemente unida a la de desarrollo, pues en esa poltica de lucha contrala pobreza, el desarrollo que se pretende promover, debe ser acorde con una utilizacin equilibrada de losrecursos disponibles.

    Este objetivo general se complementa adems con los objetivos transversales de promover la igualdadentre hombres y mujeres, respetar el medio ambiente, contribuir a la gobernabilidad democrtica y pro-mocin de los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural.

    Como programa de cooperacin, el patrimonio es el objeto de las actuaciones, pero el objetivo es contri-buir a la mejora de las condiciones de vida de las personas, por lo que las actuaciones van ms all de lamera intervencin fsica, promoviendo y facilitando las estructuras socioeconmicas para una utilizacinsostenible de ese patrimonio puesto en valor.

    Por tanto, el Programa es, por su naturaleza, de carcter multisectorial, e implica aspectos de diversandole:

    CulturalesDesde las intervenciones de puesta en valor del patrimonio se promueve una gestin sostenible delmismo, as como con su conservacin se promueve y defiende la identidad y la diversidad cultural del

    lugar y de las personas, apoyando el derecho a la diferencia sin diferencia de derechos.EconmicasLa propia actividad restauradora genera actividad econmica y empleo. La gestin del patrimoniopuesto en valor ampla la oferta y las opciones del turismo cultural y de la industria cultural, con lo queello conlleva de generacin de empleo, y diversificacin de productos. A su vez, las intervencionesestn enmarcadas en una estrategia para el desarrollo local.

    Fortalecimiento InstitucionalLos procesos generados para una gestin adecuada del patrimonio cultural en general como del pa-trimonio urbano en particular contribuyen al fortalecimiento de la administracin local, favoreciendo

    a la vez la descentralizacin.

    Pobreza:

    Carencia de

    oportunidades,

    capacidades y opciones

    para llevar una vida

    digna.

    PROYECTOS P>D

    EN AMRICA LATINA

    Y EL CARIBE

    ESPAA

    41

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    41/183

    Sociales

    En las intervenciones para una gestin sostenible del patrimonio cultural, el ciudadano es el benefi

    -ciario principal, y como tal, se favorece y garantiza la gestin democrtica y la mxima participacinde la comunidad.

    ESCENARIOS

    El Programa Patrimonio para el Desarrollo acta fundamentalmente en estos mbitos:Paisajes Culturales.Centros Histricos.Sitios Arqueolgicos.

    LNEAS DE ACTUACIN

    En cada uno de estos escenarios se realizan acciones relativas a la puesta en valor del patrimonio, consi-derada sta como el conjunto de acciones que comprende el estudio, la investigacin, la intervencin y eluso y disfrute del bien cultural puesto en valor (gestin).La puesta en valor se complementa siempre con:

    Fortalecimiento de capacidades institucionales.Valoracin y apropiacin social del patrimonio.Formacin.

    Tambin se trabaja en el apoyo a la elaboracin de Inventarios Nacionales de Bienes Culturales y su ges-

    tin.

    RESULTADOS A 2010 DEL PROGRAMA PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO

    Es importante sealar que los proyectos en los que interviene el Programa Patrimonio para el Desarrollo,son proyectos de cooperacin, que, como tales, son propuestos por los pases receptores de la ayuda,contemplados en las Comisiones Mixtas Bilaterales de Cooperacin. Se ejecutan conjuntamente con lasinstituciones locales contraparte, quienes aportan sus tcnicos y parte de la financiacin. Por su parte, laAECID, a travs del Programa Patrimonio para el Desarrollo presta apoyo tcnico y financiero.El Programa P>D viene funcionando en Latinoamrica desde 1985 y ha contribuido a la realizacin de 9

    Planes de Gestin de Paisajes Culturales, ms de 30 Planes de Centros Histricos, 200 intervenciones enrehabilitacin del patrimonio arquitectnico y urbano y la puesta en marcha de 48 Escuelas Taller (ms de12,000 jvenes capacitados).

    42

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    42/183

    EL PROGRAMA P>D Y LOS PAISAJES CULTURALES

    De esta dilatada experiencia, los proyectos que apoya el Programa Patrimonio para el Desarrollo sobrePaisajes Culturales son relativamente recientes. Algunos provienen de proyectos que iniciaron su activi-dad circunscritos a un rea concreta, con objetivos ms modestos, que de forma natural, se han converti-do en iniciativas mancomunadas, lideradas no ya por el municipio en cuestin, sino por la Mancomunidadde Municipios ubicados en un mbito territorial que por sus caractersticas fsicas y culturales rene lascondiciones para ser considerado Paisaje Cultural.Ya se ha definido en las ponencias anteriores, con sabidura, el concepto y la caracterizacin del PaisajeCultural, por lo que se dan por establecidas esas premisas, y nos vamos a limitar a exponer algunos ejem-plos concretos que pueden ser de inters.

    El objetivo, en todos los casos es, como venimos afirmando, contribuir al desarrollo econmico, social ycultural de la zona, a mejorar la calidad de vida de la comunidad que la habita, a travs de la valorizacin,conservacin y gestin sostenible de su patrimonio histrico y cultural. Se trata en definitiva de perseguirel desarrollo integral de las personas atendiendo a todas las dimensiones que favorecen el desarrollo hu-mano. As, las componentes a resaltar en cada caso, se referirn a la gestin territorial, desarrollo econ-mico y desarrollo socio-cultural.

    PROYECTOS P>D PAISAJES CULTURALES EN PROCESO DE EJECUCIN

    Actualmente se desarrollan proyectos de Paisajes Culturales en Argentina, Bolivia, Guatemala, Honduras,

    Nicaragua, Paraguay y Per. Teniendo en cuenta que a lo largo de este Encuentro se va a proporcionaramplia informacin sobre la mayora de los ellos me limitar a una sucinta presentacin de los mismoscon objeto que tengan una panormica global de la actuacin de la AECID en este campo, detenindomeen algunos que no van a ser presentados posteriormente: Misiones Jesuticas Guaranes (Argentina y Pa-raguay) y Aldeas de La Antigua Guatemala.

    Cada uno de ellos, partiendo del objetivo general comn anteriormente sealado, tiene sus propias carac-tersticas, como no puede ser de otra manera, dada la diversidad de pases, paisajes y paisanajes.

    MISIONES JESUTICAS GUARANES

    La actuacin en las Misiones Guaranes como Paisaje Cultural parte de la caracterizacin del mismo, con-siderando el mbito trinacional en que se asientan: Paraguay, Argentina y Brasil.Los criterios utilizados partan de la definicin de un espacio territorial con continuidad geogrfica y po-

    ESPAA

    43

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    43/183

    blacin vulnerable, en el que puedan encontrarse elementos comunes que conciten inters y potencial depromocin de desarrollo sostenible.

    As se formul el Programa Trinacional de desarrollo humano del territorio guaran (regin fronteriza deParaguay, Argentina y Brasil), basado en el aprovechamiento sostenible de su patrimonio cultural y natu-ral- Programa Mbytepe Ysyry.

    Los elementos sustanciales de la caracterizacin de la zona son aquellos que comparte:Un mismo ecosistema de enorme valor biolgico denominado Bosque Atlntico del Alto Paran (BA-APA) del que se conserva actualmente slo un 8% de su superficie original en espacios protegidos dediferente categora. Desempea un papel fundamental en la conservacin de las cuencas hdricas dela regin y del acufero guaran.

    Las mismas races histricas, pues el territorio form parte de la denominada provincia jesutica delParaguay, cuya primera Misin fue fundada en 1609. De la treintena de misiones 7 han sido declara-das por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, estando repartidas entre los tres pases.Una poblacin indgena proveniente en su mayora del tronco Mby guaran, bastante diezmada ycon fuertes procesos de aculturacin. Subsiste en general en pequeas comunidades rurales, conimportantes carencias en la dotacin de servicios bsicos. Con frecuencia han sido despojados delhbitat natural del que se provean. Los Mby reclaman ante las autoridades nacionales sus derechosterritoriales pero, sobre todo, la posibilidad de acceder a una seguridad jurdica que garantice la con-tinuidad de su cultura, sus sistemas sociales, polticos, econmicos y ambientales.

    Se plantea una visin estratgica para el desarrollo sostenible, con un enfoque integral, multisectorialy multidimensional, que trata de fomentar la coordinacin y complementariedad entre las actuacionesAECID con las de otros actores de la cooperacin espaola e internacionales. Con el fin de fortalecer laintervencin global en el territorio, el Programa define una serie de lneas de trabajo coherentes con losprincipios de alineamiento y apropiacin con las polticas de los pases, y de coordinacin y complemen-tariedad entre los diferentes actores.

    Los ejes de actuacin de las que derivan las lneas estratgicas comunes a los tres pases son:Fortalecimiento de la gobernabilidad democrtica local.Cohesin social.

    Desarrollo econmico.Puesta en valor del patrimonio cultural.Puesta en valor del patrimonio natural para la sostenibilidad ambiental.

    PASES rea en

    Km2N de

    habitantes

    PARAGUAY Departamentos de Guai-r, Caazap e Itapua

    28.867 800.000

    ARGENTINA Provincia de Misiones 29.801 965.000

    BRASIL Municipios de Derruba-das y San Miguel delEstado de Ro Grande do

    Sul

    1.595 11.000

    PASES COMPONENTES DEL TRINACIONAL

    44

  • 5/20/2018 Paisajes Culturales Proteccion Comprension Gestion

    44/183

    Los proyectos en los que el Programa Patrimonio para el Desarrollo participa de manera directa en el Pro-grama Mbytepe Ysyry son los relativos a las Misiones de Argentina y Paraguay.

    ARGENTINAEn Argentina se desarrolla el Proyecto de Fomento al Desarrollo Local en la Comunidades Aledaas a lasMisiones Jesuticas de Santa Ana, Loreto y Santa Mara

    El rea de las Misiones Jesuticas, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en el ao 1984, consti-tuyen, despus de las Cataratas del Iguaz, el segundo atractivo ms visitado en la provincia. En su entor-no existen comunidades vinculadas a la actividad turstica que generan las Misiones, a travs de empleodirecto e indirecto (guas, servicios de transporte y otros) y venta de productos artesanales (mermeladas

    y mieles, tallas en madera, etc.). No obstante, esta vinculacin no genera el desarrollo local deseable enestas comunidades.

    El proyecto tiene como objetivo lograr el incremento de los ingresos y el empleo de las comunidadesaledaas a las Misiones Jesuticas de Santa Ana, Loreto y Santa Mara a partir del desarrollo del sector tu-rstico y de servicios vinculados con el patrimonio cultural, as como fortalecer las capacidades de gestin,planificacin y desarrollo local de instituciones pblicas (provinciales y municipales) y la sociedad civilorganizada para el desarrollo socioeconmico y la gestin sostenible del patrimonio cultural.El Proyecto, iniciado en 2009, identific la necesidad de contar con planes de manejo como una herra-mienta bsica de vinculacin entre los sitios patrimoniales jesuticos guaranes y los pueblos de su rea de

    infl

    uencia y su desarrollo local. As adems se ha contribuido a cumplir con este requisito que les obligadada su condicin de sitio Patrimonio Mundial. Estos planes de manejo se elaboraron en forma participa-tiva y contando con un equipo interdisciplinario de profesionales en areas como arquitectura, arqueolo-ga, turismo, recursos naturales y desarrollo loc