página_12 __ sociedad __ tras las huellas de los chocadores

2
 ULTIMAS NOTICIAS  EDICION IMPRESA  SUPLEMENTOS TA PAS ROS ARIO/ 12 FI ERRO FUTBOL EN VIVO SOCIEDAD › NUEVO METODO PARA PREVENIR ACCIDENTES DE TRANSITO Tras las huellas de los chocadores Se trata de un nuevo enfoque, utilizado en Canadá y Australia, que estudia el perfil de las personas que protagonizan la mayoría de los choques con heridos y muertos. Luego, diseñan campañas orientadas hacia ellos. El gobierno porteño convocó a la carrera de Sociología de la UBA para investigar a los chocadores locales.  Por Andrea Ferrari ¿Es usted un chocador habitual? Si es así, puede estar siendo estudia do en este momento. Un novedoso concepto sobre la forma de prevenir accid entes empezó a ponerse en práctica en la ciudad: se trata de identificar a los grupos de conductores que más chocan y conocer sus características. Desde edad, sexo, profesión, nivel socioeconómico, gustos personales  y r elación con el entorno, hasta qué le da miedo o qué lo conmueve. La idea es que la forma más eficaz para hacer descender el número de accide ntes no es una campaña dirigida al público general, sino una que se focalice en quienes tienen un perfil “chocador”. Para conocerlos, el gobierno porteño convocó a los responsables de la carrera de Sociología de la UBA, qui enes ya empezaron una investigación sobre los protagonistas de accidentes recientes. Una vez que conozcan esos perfiles, se diseñarán las campañas. Esta metodología ya fue aplicada con éxito en países como Canadá y  Australia, donde los chocadores han sido tan estudiados que hasta se sabe qué marcas y colores de autos chocan más. El “cerebro” tras la idea es Jorge Frascara, un argentino que vive hace 28 os en Canadá: allí desarrolló  estos concept os y diseñó la campaña par a el estado de Alberta, donde hasta ahora se logró bajar el número de muertes en un 19 por ciento. “La gran mayoría de los conductores de cualquier edad son buenos –explica–. El grupo de riesgo es pequeño. Si no se lo estudia con cuidado no es posible entender las características que lo diferencian.” En base a los análisis realizados, Frascara explica que los chocadores están fundamentalmente en la franja que va entre los 18 y los 30 años y son mayoritariamente varones. “Esta franja tiene el doble de accidentes que la media. Y el argumento de que manejan mucho más no cubre la diferencia estadística. Entonces lo que hay que hacer es entender por qué sucede eso y hablarles en términos que comprendan.” La idea interesó al gobierno porteño, que ya empezó a ponerla en práctica, contando con Frascara como asesor externo. “Necesitamos llegar a esta tipología sobre la cual orientar la campaña –sostiene Daniel Rosso, subsecretario de Comunicación Social–. La idea es montar una política de seguridad vial sobre un eje transversal, donde están, por un lado, la Subsecretaría de Transporte, las áreas de salud, el SAME, de educación, de comunicación y por otro la Facultad de Sociología de la UBA para que nos ayude con la investigación básica.” ¿Cómo se localiza a los “chocadores”? Los investigadores se centran en aquellos accidentes que tuvieron como mínimo un lesionado y utilizan datos de varias fuentes: la Policía Federal, el SAME, el INdEC y el Renat (Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito). Se registra información variada, como sexo, edad, profesión, causas del accidente, aunque por motivos legales no se cuenta con los nombres de quienes han chocado. “Luego se pasa a la etapa cualitativa –explica Lucas Rubinich, director de la carrera de Sociología–. Una vez localizados los grupos de riesgo, hay que preguntarse qué características tienen e indagar, por ejemplo, sobre tipos de comportamiento, tipo de relación con las reglas estatales, tipo de uso del espacio público.” Para esto se utilizarán grupos motivacionales. La investigación está coordinada por Néstor Cohen, profesor de Metodología de esa facultad, quien trabaja con un equipo en el que hay graduados y estudiantes. “Para nosotros esto es muy importante: siempre existe el problema de cómo se relaciona la universidad en su oferta de conocimiento con otros sectores de la sociedad –agrega Rubinich–. Queremos reactivar esta posibilidad de que organismos del Estado piensen en la Universidad.” “El grupo de riesgo es pequeño. Si no se lo estudia no es posible entenderlo”, dice Frascara. SUBNOTAS “Algunos se creen superhombres”  A ab rocharse el cinturón  SOCIEDAD MIS RECORTES: 0 [0%]  INDICE NUEVO METODO PARA PREVENIR  ACCIDENTES DE TRANSITO Tras las huellas de los chocadores Por Andrea Ferrari  ALLA NAMIENTOS Y CARAVANA A LUJAN POR LA NINE Batida y rezos por Patricia Comisarios relevados Un choque con muertos La sobrina fue asaltada ESCRIBEN HOY  Alfredo Zaiat Andrea Ferrari Claudio Uriarte Claudio Zeiger  Claudio Zlotnik Cledis Candelaresi Esteban Pintos Federico Kukso Fernando Krakowiak Graciela Cutuli  Horacio Verbitsky Irina Hauser  José Pablo Feinmann Juan Sasturain Julián Gorodisc her Julián Varsavsky Karina Micheletto Luis Bruschtein Marcelo Zlotogwiazda Mariana Enriquez Mariano Kairuz Mario Wainfeld Martín Pérez Patricio Lennard Rodrigo Fresán Sergio Di Nucci Sergio Moreno Susana Díaz INGR ESAR | REGI STRARSE EDI CION ES ANTERI ORES BUSQU EDA AVANZADA CORREO INDICE  EL PAIS  SOCIEDAD  EL MUNDO  ESPECTACULOS  DEPORTES  PSICOLOGIA  PLASTICA  VIDEOS  UNIVERSIDAD  CONTRATAPA  Domingo, 17 de octubre de 2004  | Hoy

Upload: viruz-babilonia

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adas asdasd asda asada asd

TRANSCRIPT

Page 1: Página_12 __ Sociedad __ Tras Las Huellas de Los Chocadores

7/21/2019 Página_12 __ Sociedad __ Tras Las Huellas de Los Chocadores

http://slidepdf.com/reader/full/pagina12-sociedad-tras-las-huellas-de-los-chocadores 1/2

 ULTIMAS NOTICIAS   EDICION IMPRESA   SUPLEMENT OS T APAS RO SARIO /12 F IERRO F UTBO L EN VIVO

SOCIEDAD  › NUEVO METODO PARA PREVENIR ACCIDENTES DE TRANSITO

Tras las huellas de loschocadoresSe trata de un nuevo enfoque, utilizado en Canadá y Australia, que estudia

el perfil de las personas que protagonizan la mayoría de los choques con

heridos y muertos. Luego, diseñan campañas orientadas hacia ellos. El

gobierno porteño convocó a la carrera de Sociología de la UBA para

investigar a los chocadores locales.

  Por Andrea Ferrari

¿Es usted un chocador habitual? Si es así, puede estar siendo estudiado en

este momento. Un novedoso concepto sobre la forma de prevenir accidentes

empezó a ponerse en práctica en la ciudad: se trata de identificar a los

grupos de conductores que más chocan y conocer sus características.

Desde edad, sexo, profesión, nivel socioeconómico, gustos personales  y

r elación con el entorno, hasta qué le da miedo o qué lo conmueve. La ideaes que la forma más eficaz para hacer descender el número de accidentes

no es una campaña dirigida al público general, s ino una que se focalice en

quienes tienen un perfil “chocador”. Para conocerlos, el gobierno porteñ o

convocó a los responsables de la carrera de Sociología de la UBA, qui enes

ya empezaron una investigación sobre los protagonistas de accidentes

recientes. Una vez que conozcan esos perfiles, se diseñarán las campañas.

Esta metodología ya fue aplicada con éxito en países como Canadá y

 Australia, donde los chocadores han sido tan estudiados que hasta se sabe

qué marcas y colores de autos chocan más.

El “cerebro” tras la idea es Jorge Frascara, un argentino que vive hace 28

años en Canadá: allí desarrolló estos conceptos y diseñó la campaña par a el

estado de Alberta, donde hasta ahora se logró bajar el número de muertes

en un 19 por ciento. “La gran mayoría de los conductores de cualquier edad

son buenos –explica–. El grupo de riesgo es pequeño. Si no se lo estudia

con cuidado no es posible entender las características que lo diferencian.”

En base a los análisis realizados, Frascara explica que los chocadoresestán fundamentalmente en la franja que va entre los 18 y los 30 años y son

mayoritariamente varones. “Esta franja tiene el doble de accidentes que la

media. Y el argumento de que manejan mucho más no cubre la diferencia

estadística. Entonces lo que hay que hacer es entender por qué sucede eso

y hablarles en términos que comprendan.”

La idea interesó al gobierno porteño, que ya empezó a ponerla en práctica,

contando con Frascara como asesor externo. “Necesitamos llegar a esta

tipología sobre la cual orientar la campaña –sostiene Daniel Rosso,

subsecretario de Comunicación Social–. La idea es montar una política de

seguridad vial sobre un eje transversal, donde están, por un lado, la

Subsecretaría de Transporte, las áreas de salud, el SAME, de educación, de

comunicación y por otro la Facultad de Sociología de la UBA para que nos

ayude con la investigación básica.”

¿Cómo se localiza a los “chocadores”? Los investigadores se centran en

aquellos accidentes que tuvieron como mínimo un lesionado y utilizan datos

de varias fuentes: la Policía Federal, el SAME, el INdEC y el Renat(Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito). Se registra información

variada, como sexo, edad, profesión, causas del accidente, aunque por 

motivos legales no se cuenta con los nombres de quienes han chocado.

“Luego se pasa a la etapa cualitativa –explica Lucas Rubinich, director de la

carrera de Sociología–. Una vez localizados los grupos de riesgo, hay que

preguntarse qué características tienen e indagar, por ejemplo, sobre tipos de

comportamiento, tipo de relación con las reglas estatales, tipo de uso del

espacio público.” Para esto se utilizarán grupos motivacionales. La

investigación está coordinada por Néstor Cohen, profesor de Metodología de

esa facultad, quien trabaja con un equipo en el que hay graduados y

estudiantes.

“Para nosotros esto es muy importante: siempre existe el problema de cómo

se relaciona la universidad en su oferta de conocimiento con otros sectores

de la sociedad –agrega Rubinich–. Queremos reactivar esta posibilidad de

que organismos del Estado piensen en la Universidad.”

“El grupo de riesgo es pequeño. Si no se lo

estudia no es posible entenderlo”, diceFrascara.

SUBNOTAS

“Algunos  se creen superhombres” A ab rocharse el cinturón

 

SOCIEDAD

MIS RECORTES: 0  [0%]

 INDICE

NUEVO METODO PARA PREVENIR

 ACCIDENTES DE TRANSITO

Tras las huellas de los chocadores Por Andrea Ferrari

 ALLA NAMIENTOS Y CARAVANA A LUJAN

POR LA NINE

Batida y rezos por Patricia

Comisarios relevados

Un choque con muertos

La sobrina fue asaltada

ESCRI BEN HOY Alfredo Zaiat  Andrea Ferrari Claudio

Uriarte  Claudio Zeiger   Claudio Zlotnik

Cledis Candelaresi  Esteban Pintos 

Federico Kukso Fernando Krakowiak Graciela Cutuli  Horacio Verbitsky Irina

Hauser   José Pablo Feinmann  Juan

Sasturain Julián Gorodischer   Julián

Varsavsky  Karina Micheletto Luis

Bruschtein  Marcelo Zlotogwiazda 

Mariana Enriquez Mariano Kairuz 

Mario Wainfeld  Martín Pérez Patricio

Lennard  Rodrigo Fresán  Sergio Di

Nucci Sergio Moreno  Susana Díaz 

INGRESAR | REGISTRARSE EDICIONES ANTERIORES BUSQUEDA AVANZADA CORREO

INDICE   EL PAIS   SOCIEDAD   EL MUNDO   ESPECTACULOS   DEPORTES   PSICOLOGIA   PLASTICA   VIDEOS   UNIVERSIDAD   CONTRATAPA

  Domingo, 17 de octubre de 2004 | Hoy

Page 2: Página_12 __ Sociedad __ Tras Las Huellas de Los Chocadores

7/21/2019 Página_12 __ Sociedad __ Tras Las Huellas de Los Chocadores

http://slidepdf.com/reader/full/pagina12-sociedad-tras-las-huellas-de-los-chocadores 2/2

Compartir:

Una vez que se han identificado los perfiles, explica Rosso, “se puede

focalizar la campaña desde dos lugares: uno es el contenido, que se ajusta

a esa población, y el otro es el de los canales de distribución. Si esa

población lo permite, la campaña se ubica en lugares específicos, tal vez no

se usa la televisión, o sólo se usan segmentos de cable. Esto no sólo

permite mejorar la eficacia comunicacional, sino también la eficacia en la

inversión en comunicación”.

El diseño de los avisos deberá responder a los perfiles investigados. Pero

Jorge Frascara adelanta que lo que ha resultado efectivo en otros lugares

son avisos de fuerte impacto, que no ahorran imágenes descarnadas sobre

los accidentados (ver nota aparte). “Lo que él plantea es algo que a mí,

desde el punto de vista de la estética, no me gusta, pero tal vez eso sea lo

efectivo –agrega Rosso–. Si lo que queda demostrado con la investigación

es que hay que hacer este tipo de campaña, entonces la haremos.” Una vez

que los avisos estén diseñados, se volverán a probar con grupos

motivacionales. Y en última instancia, serán los números de accidentes los

que demuestren si la campaña es o no efectiva.

 Andrés B orthagaray, subsecretario de Transporte, explica que a este

enfoque se sumarán otro tipo de medidas: “Un control que acompañe lo que

se promueve en el mensaje. Podría haber un cambio en el control tradicional

de la policía por alguno más creíble para la sociedad. En Rosario, por 

ejemplo, tiene competencia municipal la policía de tránsito. Ellos han hecho

un trabajo con la Facultad de Ingeniería en el análisis de los puntos donde

se producen más accidentes. Vieron, por ejemplo, que en un lugar donde

tradicionalmente no había choques, hubo tres en una semana. Observaron

que había una empalizada en una obra que tapaba la ochava y no se veía el

ángulo por donde venían los autos. Entonces, haciendo un análisis técnico

del entorno, se puede ayudar a prevenir. Después hay otras medidas a

tomar. La ciudad todavía no tiene un sistema de verificación técnica

vehicular: un conductor puede estar muy bien educado, pero si no le andan

los frenos...”

La investigación sobre los accidentes estará concluida para marzo. A partir 

de allí se conocerá el perfil de los chocadores y se podrá pensar cómo

hablarles para que cuando se sienten al volante piensen dos veces antes de

hundir el pie en el acelerador.

 

ULTIMAS NOTICIAS EDICION IMPRESA SUPLEMENTOS BUSQUEDA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL CORREO RSS

 

Desde su móvil acceda a través de http://m.pagina12.com.ar 

© 2000-2015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.