pagina de presentacióndfd

16
Universidad Latina de Panamá Sede de Santiago Facultad de Ingeniería Licenciatura en Ingeniería Industrial Empresarial Proyecto Final de Graduación Propuesta de un Plan de Prevención de Riesgos de Seguridad Laboral para la Planta Procesadora de Alimentos de la Cooperativa Juan XXIII. Preparado por: Anabel del Carmen Rodríguez Agrazal 9-737-2441 Trabajo presentado en cumplimiento de los requisitos exigidos para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Industrial Empresarial

Upload: carmen-sandoval

Post on 31-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dffgh

TRANSCRIPT

Page 1: Pagina de Presentacióndfd

Universidad Latina de Panamá

Sede de Santiago

Facultad de Ingeniería

Licenciatura en Ingeniería Industrial Empresarial

Proyecto Final de Graduación

Propuesta de un Plan de Prevención de Riesgos de Seguridad Laboral para la Planta Procesadora de Alimentos de la Cooperativa Juan XXIII.

Preparado por:

Anabel del Carmen Rodríguez Agrazal

9-737-2441

Trabajo presentado en cumplimiento de los requisitos exigidos para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Industrial Empresarial

Diciembre, 2014

Page 2: Pagina de Presentacióndfd

AGRADECIMIENTO

Dedico este trabajo al Dios supremo, a Él, por darme la vida y llenarla de

bendiciones en todo momento. Su infinito amor me dio la sabiduría y constancia

necesaria para culminar mi carrera universitaria.

A mis padres, Jacqueline Agrazal y Mariano Rodríguez, y mis hermanas Lurys

Rovira, Jazmín Agrazal y Oneina Araúz, quienes han sido los pilares principales

para cada uno de mis pasos; con su apoyo constante y amor incondicional que me

ha impulsado a culminar esta importante etapa de mi vida.

A mis abuelos, Oneina Suárez de Ferrán y Félix Ferrán, y demás familiares, que

de una u otra forma brindaron su apoyo, para cumplir este sueño.

A mis compañeros, amigos y profesores, que a lo largo de esta carrera han sido

fuentes inspiradoras para ayudarme a crecer como persona y profesional.

ANABEL DEL CARMEN RODRÍGUEZ AGRAZAL

ii

Page 3: Pagina de Presentacióndfd

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía

atómica: La Voluntad.”

Albert Einstein

DEDICATORIA

Mi agradecimiento a Dios, por ser mi guía en el camino, ya que con fe, dedicación

y amor a esta profesión, he logrado tan importante etapa e inicio de muchas más.

A mis padres, familiares y amigos, por ser esas personas que nos motivan

siempre a seguir superándonos.

A la profesora Carolina Valencia, por el tiempo brindado y por transmitirme tales

conocimientos fundamentales en la realización de este proyecto. Gracias por su

disposición.

A mi asesora de proyecto, Fanny de Javillo y al profesor Horacio Sandoval, por

guiarme y brindarme su apoyo para realizar de la mejor forma este importante

trabajo.

A todas aquellas personas, que de una u otra forma, me ayudaron a lo largo de

este trayecto al desarrollo personal y profesional. Un millón de gracias.

ANABEL DEL CARMEN RODRÍGUEZ AGRAZAL

iii

Page 4: Pagina de Presentacióndfd

ÍNDICE

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO..........................................................1

1.1 Antecedentes del Problema................................................................................................2

1.2 Situación Actual o estado actual del problema..............................................................3

1.3 Supuestos Generales............................................................................................................4

1.4 Objetivos..................................................................................................................................41.4.1 Objetivo General............................................................................................................41.4.2 Objetivos Específicos..................................................................................................4

1.5 Delimitación, Alcance o Cobertura....................................................................................4

1.6 Alcance y/o Limitaciones.....................................................................................................5

1.7 Justificación del Proyecto...................................................................................................61.7.1 Importancia.....................................................................................................................61.7.2 Aportes............................................................................................................................7

CAPÍTULO II. ASPECTOS METODOLÓGICOS.............................................................................9

2.1. Planteamiento del Problema.............................................................................................10

2.2. Formulación de Supuestos...............................................................................................11

2.3. Definición Operacional de las Variables y Conceptos................................................112.3.1. Plan de Prevención de Riesgos...........................................................................112.3.2 Programa de Prevención de Riesgos.................................................................122.3.3 Medidas Preventivas.............................................................................................122.3.4 Seguridad Industrial..............................................................................................122.3.5 Medidas de Control...............................................................................................122.3.6 Accidente de Trabajo............................................................................................122.3.7 Causas de los Accidentes....................................................................................132.3.8 Condiciones inseguras.........................................................................................152.3.9 Acto inseguro........................................................................................................ 152.3.10 Proceso productivo...............................................................................................162.3.11 Incidente................................................................................................................. 162.3.12 Riesgo..................................................................................................................... 162.3.13 Peligro..................................................................................................................... 162.3.14 Seguridad Estructural...........................................................................................172.3.15 Clasificación de los riesgos de seguridad o tecnológicos.............................172.3.16 Seguridad en el uso de herramientas manuales..............................................192.3.17 Descripción de Riesgos en el uso de herramientas.........................................20

2.4 Instrumentación................................................................................................................... 202.4.1. Encuesta.................................................................................................................... 202.4.2 Cuadro de Evaluación de Riesgos de Seguridad................................................282.4.3 Observación.............................................................................................................. 33

2.5 Tipo de Investigación........................................................................................................33

iv

Page 5: Pagina de Presentacióndfd

2.5.1 Tipo de Campo........................................................................................................... 332.5.2 Tipo Documental.......................................................................................................332.5.3 Justificación............................................................................................................... 34

CAPÍTULO III. RESULTADOS.......................................................................................................35

3.1 Análisis de los Resultados................................................................................................363.1.1 De las Encuestas.........................................................................................................363.1.2 Prueba de Kolmogorov-Smirnov.............................................................................583.1.2 De los Cuadros de Evaluación de Riesgos de Seguridad.................................633.1.3 De las Observaciones................................................................................................76

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA................................77

1. Marco Referencial.................................................................................................................. 78

2. Marco Teórico......................................................................................................................... 82

3. Objetivo General.................................................................................................................... 84

3.1 Objetivos Específicos.........................................................................................................84

4. Sistema de Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo......................................................85

4.1 Vigilancia del ambiente de trabajo, de las condiciones de seguridad e higiene de los riesgos inherentes al trabajo...................................................................................................85

4.2 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores y Atención de Primeros Auxilios.. . .874.2.1 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores...........................................................874.2.2 Atención de Primos Auxilios....................................................................................88

4.3 Información, Educación y Aspectos de Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo con Enfoque de Sitio y Entorno de Trabajo Saludable y Seguro...........................89

4.3.1 Motivación y Capacitación........................................................................................894.3.2 Condiciones de Trabajo.............................................................................................91

4.4 Procedimientos Seguro de Trabajo y Equipo de Protección Personal Acorde con la Actividad a Desempeñar.................................................................................................................91

4.4.1 Adiestramiento en el uso de Equipo de Protección Personal..........................924.4.2 Equipos de Protección Personal.............................................................................93

4.5 Plan de Emergencia y Evacuación en Caso de Desastre...........................................934.5.1 Objetivo de un Plan de Emergencia........................................................................944.5.2 Procedimiento para notificar una emergencia en el área..................................944.5.3 Procedimiento de Desalojo.......................................................................................95

5. Cronograma de Actividades.................................................................................................96

6. Costos de Implantación........................................................................................................ 97

CONCLUSIONES............................................................................................................................ 98

v

Page 6: Pagina de Presentacióndfd

RECOMENDACIONES................................................................................................................... 99

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 100

ANEXOS........................................................................................................................................ 101

vi

Page 7: Pagina de Presentacióndfd

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Pág.

1 Colaboradores de la planta de alimentos según. 36

2 Edad promedio de los colaboradores de la Planta. 37

3 Nivel de escolaridad de los colaboradores de la Planta. 38

4 Puesto de trabajo de los colaboradores de la Planta. 39

5 Antigüedad de los colaboradores en el puesto de trabajo. 40

6 Respuesta de los trabajadores sobre si al iniciar laborales recibió

alguna inducción relacionada a seguridad ocupacional. 41

7 Horario de trabajo de los colaboradores de la planta. 42

8 Estabilidad de los colaboradores en la empresa. 43

9 Respuesta de los trabajadores sobre el conocimiento de los riesgos de seguridad en su puesto de trabajo. 44

10 Respuesta de los trabajadores sobre el conocimiento de las medidas de seguridad en el puesto de trabajo y de las herramientas utilizadas. 45

11 Respuesta de los trabajadores sobre el conocimiento acerca de las normas internas de seguridad. 46 12 Respuesta de los trabajadores sobre el uso adecuado del equipo de seguridad para su puesto de trabajo. 47

13 Respuesta de los trabajadores sobre si realizan actos que ponen en peligro su seguridad y la de sus compañeros. 48

14 Respuesta de los trabajadores a, si han sufrido accidentes de trabajo en la planta. 49

15 Respuesta de los trabajadores a, si han sufrido alguna enfermedad relacionada al trabajo. 50

16 Respuesta de los trabajadores sobre cuánto tiempo estuvo incapacitado. 51

vii

Page 8: Pagina de Presentacióndfd

17 Respuestas de los trabajadores sobre el estado de las herramientas de trabajo que utilizan. 52

18 Respuesta de los trabajadores sobre el conocimiento acerca de brigadas de emergencia, en caso de accidentes. 53

19 Respuesta de los trabajadores sobre el conocimiento de las señalizaciones de seguridad. 54

20 Respuesta de los trabajadores sobre si han recibido capacitación en temas de seguridad ocupacional. 55

21 Respuesta de los trabajadores sobre si se han realizado evaluaciones médicas por parte de la empresa. 56

22 Respuesta de los trabajadores sobre si tienen conocimiento del plan de prevención de riesgos de la planta. 57

viii

Page 9: Pagina de Presentacióndfd

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Pág.

1 Relación de Riesgo – Formas más comunes 28

2 Metodología para la evaluación de Riesgos 29

3 Nivel de Riesgo 29

4 Esquema de Ficha de Evaluación de Riesgos de Seguridad 30

5 Resumen de Evaluación de Riesgos de Seguridad 31

6 Cuadro del resumen de evaluación de riesgos 63

7 Cuadro de evaluación para manipulador de alimentos 64

8 Cuadro de evaluación para operador de montacargas 68

9 Cuadro de evaluación para controlador de inventario 69

10 Cuadro de evaluación para encargado de mantenimiento 70

11 Cuadro de evaluación para supervisora de planta 72

12 Cuadro de evaluación para ayudante general 73

13 Cuadro de evaluación para conductor 75

14 Actividades como estrategia de vigilancia y prevención 85

15 Artículos necesarios para el Botiquín 88

16 Temas que se deben dictar en la capacitación 90

17 Cuadro de equipos de protección personal 93

ix

Page 10: Pagina de Presentacióndfd

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que las organizaciones se ven abocadas a los rápidos y

constantes cambios del entorno, en el cual en un mundo globalizado, se deben

buscar estrategias gerenciales que permitan que las organizaciones de hoy sean

capaces de anticiparse y adaptarse permanentemente a sus competidores,

logrando el máximo aprovechamiento de sus recursos. Para ellos es necesaria la

implementación de sistemas de mejora continua, que logren direccionar sus

actividades en un mundo competitivo y que les permita identificarse como

compañías de calidad.

Ha existido la necesidad de lograr el compromiso del mundo empresarial frente a

compromisos de salud y seguridad ocupacional de sus trabajadores, teniendo en

cuenta que el talento humano es el factor relevante para la producción de bienes.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral

determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgo

los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen

para que un condición riesgosa se convierta en un evento trágico.

El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas

condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador

ejecuta su labor. Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente de

trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su

oficio en una empresa y su ocupación específica en su puesto de trabajo.

Está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos,

tecnológicos, sociales y psicológicos que rodean el puesto de trabajo, con los

cuales está sometido todo trabajador, estos aspectos son las condiciones de

trabajo. La calidad del ambiente de trabajo está muy relacionada con los riesgos a

los cuales se someten los trabajadores y la carga de trabajo que debe asimilar.

x

Page 11: Pagina de Presentacióndfd

Un buen ambiente de trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima

carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro

cuerpo los cuales redundaría en menores riesgos para nuestra vida. Una

adecuada planificación del ambiente de trabajo permite disminuir la carga de

trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con los

cuales se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.

El presente trabajo de investigación se enfoca en brindar, mediante un análisis

estructurado, la implementación de medidas de protección frente a los riesgos

existentes en la Planta de Alimentos de la Cooperativa Juan XXIII. La perspectiva

general está dentro de los riesgos tecnológicos inherentes a los procesos

dispuestos a lo largo de las operaciones productivas, logísticas de

almacenamiento, distribución y comercialización de los productos.

Se plantea la problemática en el área de seguridad dentro y fuera de la planta, así

como los objetivos que se pretende alcanzar con el estudio, el cual es determinar

las medidas apropiadas de seguridad mediante una evaluación de riesgos

tecnológicos o de seguridad, que permita la protección integral de sus

colaboradores.

xi