pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · web viewalgunas prácticas son más...

47
SEMINARIO SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE PERSPECTIVA PARA NORTEAMERICA Semana 9 Fecha: 11/08/2010 a 11/12/2010 Curso en Línea: PROMESAN, Sust´r Estudio de Caso: Población y Medio ambiente del Estado de Aguascalientes Objetivos: a) El alumno conocerá las características generales de la población y el medio ambiente del estado de Aguascalientes, México b) El alumno analizará los principales problemas socioeconómicos y medioambientales que se presentan en el estado de Aguascalientes. c) Al finalizar las lecturas sugeridas, el alumno conocerá, comprenderá y evaluará los principales paradigmas que se han propuesto en torno a los procesos del desarrollo sustentable. d) A través de esta información se pretende que el estudiante: 1. Eleve su nivel de conciencia (actual y futuro) del medio ambiente y de las crisis del desarrollo que enfrenta el planeta, incluyendo los roles de los agentes que los causan y las alternativas de solución que ofrece. 2. Aumente su conocimiento y entendimiento de las ciencias naturales y sociales requeridas para entender la perspectiva global de los cambios ecológico, económico y social.

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

SEMINARIO SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLEPERSPECTIVA PARA NORTEAMERICA

Semana 9 Fecha: 11/08/2010 a 11/12/2010

Curso en Línea: PROMESAN, Sust´r

Estudio de Caso: Población y Medio ambiente del Estado de Aguascalientes

Objetivos:

a) El alumno conocerá las características generales de la población y el medio ambiente del

estado de Aguascalientes, México

b) El alumno analizará los principales problemas socioeconómicos y medioambientales que se

presentan en el estado de Aguascalientes.

c) Al finalizar las lecturas sugeridas, el alumno conocerá, comprenderá y evaluará los

principales paradigmas que se han propuesto en torno a los procesos del desarrollo

sustentable.

d) A través de esta información se pretende que el estudiante:

1. Eleve su nivel de conciencia (actual y futuro) del medio ambiente y de las crisis del desarrollo que enfrenta el planeta, incluyendo los roles de los agentes que los causan y las alternativas de solución que ofrece.

2. Aumente su conocimiento y entendimiento de las ciencias naturales y sociales requeridas para entender la perspectiva global de los cambios ecológico, económico y social.

3. Adopte una ética basada en responsabilidad.

4. Se comprometa como agente de cambio en la generación de alternativas sostenibles.

5. Se habilite a través de la trasformación de sus patrones de pensamiento para generar alternativas que nos guíen hacia la sostenibilidad.

Page 2: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Lecturas Principales

Ernesto C. Enkerlin H., Jerónimo Cano, Raúl Antonio Garza,Enrique Vogel M. (1997), El Desarrollo Sostenible ¿un nuevo paradigma?, en Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, pp. 497-520, Unidad 5. Capitulo 23, Ed. Internacional Thomson Editores. México.

Ismael Aguilar Barajas, Irma Gómez Cavazos y Nicolás Gutiérrez Garza, Algunos Aspectos Económicos del Desarrollo Sostenible, en Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, pp. 527-538, Unidad 5 capitulo 24., Ed. Internacional Thomson Editores. México.

Sylvia Adriana Pinal Calvillo, Sustento Político-Social para el Desarrollo Sostenible: Equidad, Eficiencia y Responsabilidad de Instituciones Públicas, en Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, pp. 565-582, Unidad 5 capitulo 26., Ed. Internacional Thomson Editores. México.

Primer Tópico: Los conceptos de sostenible y sostenido en agricultura

En términos generales, "sostenido" se aplicará al tipo de agricultura cuya producción se mantenga mediante la adición de insumos externos; en contraste, "sostenible" se aplicará a la agricultura que se perpetúa por sí misma por factores internos al sistema, sin la necesidad de adiciones externas.

El concepto de sostenibilidad, y cualquier definición que se le aplique, no es nuevo; más bien es un concepto que ha sido mal interpretado, permanentemente a través de la historia de la humanidad.

El ejemplo más clásico lo tenemos en la agricultura nómada o trashumante, sistema en el que se cultivaba una temporada -sin la necesidad de usar insumos externos- y se dejaba descansar el terreno para que recuperara su fertilidad. Este sistema opera en condiciones de baja presión demográfica, ya que no rompe con el equilibrio ecológico y es un modelo viable para no sobrexplotar ni destruir los ecosistemas.

El éxito futuro de las estrategias nacionales de conservación para el desarrollo sostenible requieren de paz, libertad, justicia social, democracia, avance científico y tecnológico, una economía saludable y una ética de responsabilidades individuales y colectivas que fomente la solidaridad humana, la participación ciudadana y la estabilidad ambiental en el planeta.

Wilken, conocido científico especialista en agroecosistemas, hace un análisis del concepto de agricultura sostenible y, en 1991, señala los cuellos de botella para su aplicación. El autor subraya que el enfoque primario de la sostenibilidad debe ser agronómico ya que, si el concepto se amplía mucho, corre el riesgo de confundir procesos ecológicos con conceptos socialmente definidos.

La sostenibilidad debe tomar como base los recursos que dan lugar a la producción y los medios para su conservación, debido a que ni la productividad ni la calidad de vida se pueden mantener si los sistemas de producción no son ecológicamente estables.

Gliessman, otro especialista en la misma rama, describe este enfoque como "la optimización de la productividad a largo plazo", en vez de su maximización a corto plazo. Este nuevo enfoque utiliza modelos de dinámica poblacional más realistas, ya que toma en cuenta las interacciones entre individuos y especies con su ambiente.

Page 3: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Es por esto que el campo de cultivo y la granja son los dos primeros niveles en la jerarquía de la organización que define a los agroecosistemas. Si la sostenibilidad no se alcanza en los niveles más bajos, menos se alcanzará en los niveles más altos. Para esto se requieren programas a largo plazo orientados hacia el diseño de sistemas, y no sólo modificaciones aisladas.

Las fuentes de producción (suelo, agua, aire) deben ser manejadas para aumentar su productividad y mantenerla a largo plazo. Sin embargo, esto tiene un costo y un límite; una producción continua depende del mantenimiento de los recursos en los cuales se basa la producción. El crecimiento poblacional y el aumento en los niveles de consumo representan una creciente demanda de alimentos, fibras y productos forestales, poniendo en peligro la capacidad del planeta de satisfacer las necesidades mínimas en un futuro cercano.

Dado que las tierras cultivables no son suficientes para satisfacer las futuras demandas, el uso de tierras marginales susceptibles de degradación será cada vez mayor. La solución radica en sistemas de manejo con los que se pueda obtener niveles aceptables de producción en diferentes tipos de tierras. Los conceptos de agricultura, ganadería y silvicultura deben mortificarse, evitando el antagonismo que existe ahora entre ellos, y creando unidades de producción diversificadas y de usos múltiples.

Es necesaria una nueva clasificación de tierras que incluya el potencial de manejo para una producción sostenible. Para ello, es necesario resolver los conflictos que surjan de los compromisos entre producción y conservación, distribución de los recursos, objetivos a corto y largo plazos, diferencias de perspectiva de los participantes y factores estocásticos en el tiempo y espacio.

En una producción sostenible intervienen tanto factores económicos como ecológicos, y se requiere integrar la producción con la conservación. Para esto se deben desarrollar nuevos indicadores y métodos de seguimiento, ordenación de tierras y métodos de manejo diferentes para cada uso del suelo. La autosostenibilidad es la solución a largo plazo; ésta se logra cuando las prácticas de conservación de los recursos básicos y los de excedente que promueven el aumento en la producción se mantienen mediante incentivos económicos.

A pesar de que tanto la producción como la conservación son objetivos deseables, hasta ahora han sido manejados antagónicamente. La agricultura interfiere transformando el ecosistema, cambiando los patrones de la vegetación, perturbando los suelos y modificando los balances hídricos y geoquímicos. Algunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso y degradar el ambiente. Para equilibrar los efectos negativos es necesario invertir tiempo, energía y recursos en el mantenimiento de los sistemas de cultivo. Estos costos adicionales están orientados a la conservación o a la restauración de la fertilidad, reduciendo los niveles de perturbación del suelo o de la vegetación. Estos costos gravitarán en la producción o en las ganancias.

Para ser sostenible la agricultura debe ser ecológicamente sensata, económicamente viable, socialmente justa y políticamente apoyada. Los requerimientos de plantas y animales definen las condiciones que determinan la sostenibilidad agronómico. Estas condiciones son relativamente constantes en el tiempo y en el espacio. Las condiciones que determinan la sostenibilidad social o económica están basadas en el conocimiento de los valores sociales, mismos que con el tiempo varían entre culturas y países.

Page 4: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

La agricultura es la actividad básica que une a los sistemas sociales en redes de producción, distribución y consumo. Las perspectivas varían y el objetivo de los campesinos puede diferir del de los industriales y del gobierno, y el de éste del de los consumidores. Un objetivo del gobierno puede ser el incremento en la producción para satisfacer la demanda de exportación y generar divisas. Los productores han aprendido que un aumento en la producción puede bajar los precios y reducir las ganancias. Los precios bajos pueden forzar a los productores a aumentar la producción, exclusivamente con el objetivo de mantener los niveles de ganancia, sin tomar en cuenta los efectos sobre la conservación de los recursos. En forma paralela, el énfasis en cultivos de exportación disminuye los recursos para la producción doméstica de alimentos, con el consecuente efecto negativo en los consumidores, quienes se ven obligados a comprar alimentos de importación a costos elevados.

La agricultura opera simultáneamente en los campos de la ecología y la economía, aunque cada uno tiene diferentes tiempos de respuesta. La producción está ligada a la variedad de los ciclos de producción de los bienes, desde las hortalizas y cereales estacionales y anuales, hasta especies perennes como los arbustos y árboles. El manejo de animales va desde especies de corta vida (aves) hasta especies longevas, como el ganado vacuno y bovino.

Los productos agrícolas son cosechados y vendidos cada estación o año, y los precios pueden variar drásticamente de una cosecha a otra. Los productores trabajan a ciegas, porque tienen que comenzar el cultivo de productos específicos meses o años antes de tener un indicativo de los precios futuros.

La contabilidad económica de los ecosistemas está muy poco desarrollada; aunque los costos de la mayoría de las medidas de conservación se conocen, los beneficios son solamente estimaciones crudas. La retroalimentación entre pérdidas y ganancias deben reforzar las prácticas de sostenibilidad.

La agricultura sostenible no sólo vale la pena, sino que es inevitable. Parece que la sostenibilidad será el enfoque de los esfuerzos de desarrollo agrícola para el resto del milenio y la esperanza para el siglo venidero. El reto no es convencer, sino resolver conflictos y remover obstáculos en la implantación de la agricultura sostenible. Para esto, se requiere de nuevos enfoques y metodologías.

La agricultura sostenible no excluye el uso de combustibles fósiles y productos químicos; sólo requiere que se apliquen en forma adecuada y a favor de la sostenibilidad.

La agricultura orgánica o biodinámica es la práctica más extendida de alternativas sostenibles y se basa en el mantenimiento de la fertilidad del suelo, sin la adición de agroquímicos, utilizando rastrojos y plantas en la elaboración por descomposición de fertilizantes naturales (humus y compostas). Los conceptos de agroecología, permacultivo y agricultura regenerativa se basan en la teoría de sistemas ecológicos, en la coexistencia de diversos cultivos y en el mantenimiento de una cobertura vegetal.

Un consenso común hoy en día es que la agricultura industrial es ineficiente e insostenible a largo plazo. El reto inmediato consiste en determinar cuáles son los cambios básicos que debemos introducir en los sistemas agrícolas para alcanzar la sostenibilidad; pero, ¿qué es lo que se va a sostener? ¿Quién lo va a sostener? ¿Cómo, por cuánto tiempo y a qué costo? Las percepciones son muy diferentes; para agrónomos, biólogos y silvicultores alternativos, suelos, mantos acuíferos, hábitats, comunidades, germoplasma y biodiversidad deben ser sostenibles los campos, otro tipo de profesionales dará más peso a otros elementos.

Page 5: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Principios ecológicos para el desarrollo de agroecosistemas

Como hemos dicho con anterioridad, en el apartado de lo social, se pueden definir algunos principios para delimitar una estrategia general que nos conduzca hacia la sostenibilidad, aunque existen lagunas en el conocimiento.

Calidad del suelo. En el diseño de los agroecosistemas debe tenerse en cuenta el mantener el suelo fértil y con una cobertura vegetal la mayor parte del tiempo; los cultivos perennes y múltiples llevan a cabo esto en forma eficiente. Las especies con raíces profundas crean un movimiento neto de nutrientes hacia la superficie, haciéndolos disponibles. Debe existir un reciclamiento de materia orgánica y de fuentes de nutrientes biológicas en el suelo.

Eficiencia ecológica. Los sistemas que utilizan mejor la energía solar y que reciclan nutrientes en forma efectiva, ahorran dinero y evitan la contaminación. Deben utilizarse mecanismos de uso de la energía eficientes, por ejemplo, sistemas poliestratificados, uso de fuerza animal, calendarización de actividades, etc. El uso de variedades resistentes, fuentes orgánicas de nitrógeno, entre otras, minimizan los gastos en insumos.

Estabilidad del agroecosistema. Los balances internos dependen de la retroalimentación, ya sea positiva o negativa, y de la longitud del ciclo, siendo los ciclos cortos los que dan más estabilidad al sistema. Es decir, las acciones de manejo deben tomar en cuenta combinaciones de especies y los ciclos sucesionales de la vegetación natural. Las acciones preventivas deben ponerse y llevarse a cabo en cuanto se identifica un problema, lo que permite un ajuste fino a las condiciones locales. Para esto se requieren métodos de monitoreo de los agroecosistemas que determinen el estado del cultivo, suelo, pestes, etcétera.

Diversidad. Para el desarrollo de agroecosistemas, una piedra angular es el conocimiento de la biodiversidad. Existen varias formas de manejar la diversidad. Se pueden manejar varias especies simultáneamente, en cuyo caso, el arreglo espacial de los mismos resulta importante para el uso eficiente de la luz, el agua y los nutrientes. Con una diversidad de cultivos en el tiempo se mantiene una cobertura en el suelo. La variabilidad genética dentro y entre cultivos, puede ayudar a proteger las especies de plagas y enfermedades. Por otra parte, la diversidad genética de los ecosistemas naturales sirve como fuente de genes para el mejoramiento de variedades existentes para la creación de nuevas de ellas.

Como hemos podido observar hasta ahora, la sostenibilidad de los recursos naturales está muy relacionada con la conservación y uso de los recursos. En la tabla 25.3 podemos ver la gran diversidad de aspectos que deben considerarse para un desarrollo ecológicamente sensato.

Si partimos de la idea de que la conservación de los recursos naturales en el largo plazo dependerá de un uso permanente y sostenido que permita su renovabilidad, estaremos hablando de desarrollo sostenible. ¿Por qué esta afirmación?, porque de una u otra manera los recursos naturales son satisfactores de necesidades no sólo básicos o eco nómicos (alimentos, medicinas, ropa y otras materias primas) sino de los muy recientemente socorridos valores intangibles sociales, ambientales y culturales que la naturaleza nos brinda. Aquí resulta forzoso incluir el factor tiempo y hablar no sólo del presente sino del futuro.

Todas las definiciones de desarrollo sostenible dan la idea de "mantener" y esto no es del todo cierto, ya que de lo que se trata es de mejorar sosteniblemente el nivel y la calidad de

Page 6: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

vida de la humanidad, como meta fundamental. Al llevar esto al terreno de la biología podemos darnos cuenta de que desde el punto de vista económico el desarrollo implica el consumo de energía y de materia prima, creando cada vez una mayor cantidad de residuos tóxicos en un alto porcentaje, que el planeta no está ya en posibilidad de absorber. Es decir, el crecimiento que se requiere desde el punto de vista económico no es necesariamente verde; es más, el que ha predominado hasta ahora no es el “crecimiento verde”. ¿Qué quiere decir esto? que el desarrollo sostenible implica cambios, no tan radicales y unilaterales como se han hecho hasta ahora, sino cambios que deben fundamentarse en una serie de compromisos, que requieren estrategia, orden y ética.

Tal vez un ejemplo más práctico lo podamos ver en un aprovechamiento forestal.

Una vez iniciado el mismo, implica un cambio en la estructura y composición del sistema forestal, y la sostenibilidad no quiere decir forzosamente la reproducción idéntica del ecosistema en su estado original. Sin embargo, el manejo tiende a reproducir esas especies que son las que explotamos y no otras. Las técnicas silvícolas de aclareos, enriquecimientos y plantaciones nos ayudan a no perder la sostenibilidad de un recurso en especial pero, por supuesto, que se generan cambios.1

Al hablar de desarrollo sostenible, desde el punto de vista biológico, obviamente tenemos que hacer referencia a los bosques, ya que constituyen el recurso renovable más abundante con el que contamos. Además, su rango de influencia es enorme, aunque su situación pueda delimitarse física y políticamente a un territorio, su función ambiental trasciende fronteras y tiene repercusiones regionales o mundiales. Es por esta razón por la que, dentro de lo biológico, el ecosistema forestal es la mejor oportunidad para encabezar la práctica de un desarrollo sostenible a nivel mundial.

Sin embargo, en este terreno y al menos en América Latina, se presenta una paradoja; a pesar de que los ciclos de aprovechamiento de los bosques son largos -de 15 años los más cortos y de 30 o más los más largos- aún no estamos familiarizados con el concepto de rendimiento sostenible. En nuestro país contamos con un magnífico escenario para la realización de un uso integral y múltiple de los bosques; sin embargo, tradicionalmente se ha hecho como si se tratara de un tipo de minería (sólo extracción y beneficio). Algunos países con tradición forestal como Finlandia y Canadá han aprendido la lección y están en posición de ponemos el ejemplo.

¿Qué se requiere para realizar un uso integral, múltiple y sostenible de los bosques?

Ampliar la visión de un rendimiento sostenible hacia la de un desarrollo sostenible, lo cual implica pasar de la ordenación de bosques, a la ordenación de ecosistemas forestales. ¿Qué queremos decir con esto? que debemos pasar del uso constante y perpetuo de madera al uso humano, incorporando a la gestión de los bosques el mantenimiento de la integridad ecológica del ambiente con una clara reserva para el porvenir. ¿Cómo hacerlo?

Se puede hacer en forma simultánea en un área o bien dándole un uso diferencial a varias áreas, adjudicándole a cada una un valor principal sin dejar de reconocer los secundarios, es decir, tener bosque para madera y leña, para protección y para el manejo de fauna, entre otros.

1 El término forestal se utiliza en su sentido más amplio, es decir. Incluye bosques, selvas y ecosistemas costeros, productos maderables y productos no maderables.

Page 7: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Maini, en 1989, da una definición especial de desarrollo sostenible para tierras forestales:

"El desarrollo sostenible de tierras forestales y de sus múltiples valores económicos y ambientales, implica mantener indefinidamente, sin mengua inaceptable, tanto la capacidad para producir y renovarse, como las especies y la diversidad ecológica de los ecosistemas forestales".

El término mengua es el que puede estar sujeto a interpretación, y debe basarse en el conocimiento de los principios ecológicos y de los imperativos socioeconómicos, ponderando los riesgos de la acción con los costos de la inacción.

Desde el punto de vista ecológico, todos los bosques están compuestos por una mezcla de especies, más o menos frágiles, que le sirve de sostén, que forma parte de un sistema complejo según la zona geográfica donde se encuentren, y que tiene la capacidad de renovarse. Es más, al ser los bosques sistemas ecológicos con una larga vida y con una gran capacidad de renovación, resisten una amplia gama de alteraciones naturales relacionadas con el clima (sequías, exceso de humedad, nevadas) o desastres naturales (incendios, tempestades, plagas y enfermedades); estas alteraciones forman parte de la dinámica misma de los ecosistemas naturales y, además, tienen una función determinante en su salud, vitalidad, dinámica y reemplazo de especies y renovación, todo lo cual conlleva a una evolución en el tiempo. La estructura de mosaicos en bosques y selvas refleja precisamente estas alteraciones pasadas atribuibles a causas naturales.

Cuando se habla de hacer un desarrollo sostenible de los bosques, más que ocuparnos de los cambios experimentados por éstos con el paso del tiempo, es necesario poner atención en las responsabilidades de la actividad humana. Resulta importante resaltar aquí que la conservación de las grandes masas de bosques de los países en desarrollo es análoga a la que experimentaron los países desarrollados con bosques templados en los siglos pasados. También resulta indispensable repasar la tenencia de la tierra y aprovechar la resolución de esta problemática, retornando y recuperando la tan "satanizada" propiedad comunal de la tierra, que tuvo lugar en los años sesenta mediante el documento de la Tragedia de los Comunes.

El principio fundamental del desarrollo sostenible, desde el punto de vista biológico, es el reconocer la limitación de los cambios que se pueden imponer en la naturaleza y organizar las actividades humanas de modo que produzcan los máximos beneficios posibles dentro de esos límites. Una vez hecho este reconocimiento, es necesario tener en cuenta tres limitantes.

Limitantes

Capacidad para producir

En términos generales, la productividad de un lugar está en función del número de especies y de individuos que crezcan en él, de la fertilidad del suelo, de la reserva de nutrientes, de la biomasa y del clima.

El cuarto factor, el que se refiere a la biomasa, puede ser muy relevante en el momento de la extracción del recurso natural debido a que impacta la reserva de nutrientes. Si se cuenta con un suelo pobre, como es el caso de las selvas, la cosecha siguiente se reducirá notablemente.Capacidad de renovarse

Page 8: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

La renovabilidad de un ecosistema, una vez que ha sufrido alguna alteración, depende de la naturaleza e intensidad de la misma y del modo de reproducción de las especies en cuestión.

Ejemplo: Autorregulable. Tasa alta de especies nativas / introducidas

Regulado por el hombre Potencialmente sostenibles

Alta tasa de especies introducidas Insostenibles

Figura 1.- Beneficio que brindan los ecosistemas naturales, los modificados y los artificiales.Los beneficios que brindan los diferentes sistemas se muestran en los cuadros de la izquierda. Las flechas indican las tendencias en relación al agente regulador. En la medida en que nos alejamos del sistema natural, el hombre interviene más en su regulación y crece el número de especies introducidas en relación con las nativas. La línea punteada señala el límite de la sostenibilidad; por debajo de esta línea se encuentran los sistemas degradados, que son insostenibles.

Hay ecosistemas más frágiles que otros, y cada bosque o selva puede reaccionar de manera diferente, dependiendo de si rebasan o no los límites de tolerancia. A este respecto se conocen tres tipos de reacción:

Autorrenovación

En el momento en que una degradación moderada es eliminada, el ecosistema puede renovarse por sí solo, más o menos rápidamente, y alcanzar el estado en que se encontraba antes de la intervención humana.

Rehabilitación

Sistemas naturales

Sistemas modificados

Sistemas urbanos

Sistemas cultivados

Proveen a los sistemas de soportede la vida y la biodiversidad

Producción sostenida de recursos silvestres

Agricultura, silvicultura y acuacultura sostenibles

Desarrollo urbano sensible a lacomunidad

Sistemas degradados Restauración o rehabilitación

Page 9: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Si la degradación es más fuerte, el sistema natural puede exigir tiempos más prolongados de recuperación natural susceptibles de ser acortados por la intervención del hombre.

Restauración

Cuando la alteración ha degradado severamente, el ambiente al cambio que se produce es irreversible al menos en términos de una vida humana, pues se caracteriza por una pérdida de la cobertura forestal, de especies y de suelo. Bajo estas condiciones extremas la recuperación puede tardar siglos si se deja esta labor sólo a la naturaleza; sin embargo, con la intervención del hombre esta labor puede lograrse en decenios. Las dos alternativas son recrear un bosque con diversas especies y lo más parecido a las originales, aunque nunca se recupere la vegetación original, o bien, promover las plantaciones en estos terrenos degradados.

La capacidad para lograr un desarrollo forestal sostenible depende de contar con un buen pronóstico del efecto ecológico de las alteraciones naturales y causadas por el hombre sobre los ecosistemas naturales. Esta capacidad de pronosticar está estrechamente relacionada con la capacidad de aprender de las lecciones del pasado; es decir, de aquellos bosques que no tuvieron ningún tipo de ordenación con los bosques bien manejados, con las mínimas alteraciones.

No podemos hablar de un desarrollo sostenible si no se mantienen reservas ecológicas de bosques representativos como base de comparación.

Medidas de acción para el desarrollo forestal sostenible

(Tomado de: Maini, J- S, 1992. Desarrollo sostenible de los bosques. Unasylva 169, vol. 43, pp. 3-8

o Aprovechar plenamente todos los conocimientos existentes sobre ordenación integral de ecosistemas forestales y crear u 1na red nacional e internacional de zonas de demostración.

o Ampliar las investigaciones para predecir la respuesta de los ecosistemas forestales a alteraciones asociadas con causas naturales y con actividades del hombre, y percibir los indicios precoces y de degradación de los eco temas forestales.

o Acelerar la creación de sistemas de vigilancia nacionales e internacionales, que proporcionen oportunamente información segura sobre el estado de los bosques nacionales y mundiales.

o Promover la creación o refuerzo de sistemas nacionales de reservas ecológicas de tipos forestales representativos o únicos, para proteger la biodiversidad y la diversidad ecológica y proporcionar términos de comparación de las consecuencias de la actividad humana sobre el medio ambiente.

o Incrementar la productividad de ciertas zonas mediante una certera ordenación de bosques y plantaciones, reduciendo a la vez las pérdidas causadas por incendios, insectos y enfermedades, con el fin de dejar mayor extensión de tierra disponible para otros usos, sin reducir por ello la producción total de madera.

Page 10: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

o Reducir el desperdicio en las operaciones de extracción y transformación de la madera; mejorar el aprovechamiento de la madera para una mayor diversidad de productos acabados; estimular la reutilización, siempre que sea posible, para reducir la demanda de materia prima y para “hacer más con menos”.

o Limitar a niveles ambientalmente aceptables la descarga de líquidos residuales de fabricación (efluentes) a base de productos forestales.

o Reducir los contaminantes procedentes de actividades industriales y de consumo que perjudiquen a los bosques, mediante una reducción de su productividad, renovabilidad y diversidad ecológica y de las especies.

o Dedicar más medios a la investigación sistemática de políticas para comprender e influir en los procesos de toma de decisiones, e idear nuevas maneras de armonizar diferentes horizontes económicos, ambientales, normativos y políticos.

o Continuar forjando marcos políticos e institucionales apropiados para estimular la cooperación internacional en materia de transferencia de tecnología y asistencia financiera para la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques.

o Formular criterios para un desarrollo forestal sostenible que favorezca el comercio internacional de productos forestales de bosques ordenados sosteniblemente.

o Dar a conocer ampliamente los compromisos, políticas y programas emprendidos por los diferentes interesados del sector forestal para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

Con respecto a las zonas tropicales, éstas constituyen la mayor reserva de biodiversidad terrestre.

Sin lugar a dudas, para que las zonas que van en franca disminución a nivel mundial permanezcan, es preciso utilizar la gran mayoría de sus recursos maderables, no maderables y de fauna.

El aprovechamiento de la diversidad de recursos solamente puede hacerse bajo un esquema de manejo sostenible, para lo cual se requiere de conocimientos, incentivos, supervisión técnica de primera, controles adecuados y diseño de una serie de parámetros que nos permita medir si el aprovechamiento y uso de los recursos están comprendidos dentro de un desarrollo sostenible.

Para la FAO, la única manera de conservar la base de recursos de las selvas es hacer una ordenación de los mismos, implantar los cambios tecnológicos que se adecuen no sólo a las condiciones de cada país, sino a las locales de la selva en cuestión y, por último, realizar ciertos cambios en las instituciones encargadas.

Se ha discutido mucho acerca de si contamos con el conocimiento biológico necesario para explotar los bosques tropicales. La respuesta de primera mano es NO, si nos referimos a estudios de ciclos de vida y dinámica de poblaciones de esa gran diversidad de especies; pero si nos referimos a la información necesaria para un manejo sostenible de las selvas, la respuesta es Sí. Existen tres estudios recientes en los que se ilustran las operaciones necesarias para mantener un buen nivel de sostenibilidad (Marn y Jonkers, 1982; Hendrison,

Page 11: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

1989 y Schmitt, 1989). Los cinco elementos críticos para alcanzar un manejo sostenible de las selvas son:

1. Planificación de la explotación (plan de manejo).2. Caminos forestales.3. Operaciones de corta.4. Arrastre y extracción.5. Evaluaciones posteriores a la explotación.

Caso 1

Criterios para que el desarrollo agrícola sea más sostenible

Por: Silvia del Amo Rodríguez

Los criterios que a continuación mencionamos son de investigación y educación -Hacer estudios comparativos de diferentes sistemas. En la actualidad, existe una

tradición de cientos de años en cuanto al paquete tecnológico de agricultura tradicional de alto impacto, agricultura económica. Ahora, debemos ofrecer a los mismos agricultores las alternativas sostenibles, ya que no es posible que las adopten si no las conocen. Anteriormente incluso había regiones enteras de productores rurales que manejaban estrategias sostenibles, a los cuales (debido a ideas equivocadas) se les hizo cambiar a prácticas occidentalizadas de alta productiva. La intención era ayudar, pero no resultó así. En algunos casos será necesario volver a las antiguas prácticas, aunque con apoyo de la tecnología actual; no para tratar de suplantar totalmente sus sistemas de producción, sino para ayudarles a hacer mejor, lo mismo que ya hacían antes.

-Involucrar a los campesinos en el desarrollo de los agroecosistemas. En muchos casos, los campesinos tienen el respaldo de valiosos años de experiencia, y debemos trabajar con ellos para buscar la manera de mejorar sus prácticas ya existentes.

-Desarrollar equipo especializado para una agricultura diferente. La maquinaria agrícola actual está diseñada para la uniformidad, como, por ejemplo, para cosechar elotes que están a la misma altura en todas las plantas. Pero esto es resultado de una excesiva uniformación genética del cultivo. Si, como lo estamos proponiendo, se logra aumentar la diversidad, los elotes no van a estar a la misma altura, lo que hace necesario diseñar maquinaria que se adapte a la estrategia de biodiversidad, así como crear un mercado para ella. Las empresas deberán desarrollar los equipos y realizar el cambio gradualmente.

-Estudiar las variedades de los cultivos tradicionales. Existen muchos productos agrícolas alternativos y variedades de cultivos tradicionales poco utilizados, las cuales se han ido quedando en el olvido por la homogeneización de los patrones de consumo. Hoy en día, casi todas las personas estamos sujetas a las mismas presiones de la mercadotecnia, a la oferta de los mismo productos. Sería conveniente volver a un mayor aprovechamiento del ecosistema, procurando la diversidad también en nuestra alimentación. Para lograr ese objetivo, sería ideal que rescatáramos al menos parte de los valiosos conocimientos que varios grupos étnicos de nuestro país se han desarrollado en cuanto a especies aprovechables por el hombre. Culturas como por ejemplo, la de los seris, que aún cuando viven en un medio aparentemente inhóspito han logrado aprovechar la enorme cantidad de recursos que la naturaleza les brinda; o bien, en ambientes muy diferentes, los tarahumaras y los mayas, que han encontrado la manera de aprovecha sus recursos sin poner en peligro la futura disponibilidad de los mismo.

Page 12: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

-Incluir a ecólogos en el desarrollo de los agrosistemas. Anteriormente, estaban involucrados sólo agrónomos; posteriormente, agrónomos y economistas, y ahora se hace necesaria la participación de los ecólogos. Los agrónomos deberían tener formación ecológica. A la ecología se le ha dado un sentido más de proteccionismo que de desarrollo, por lo que no se han conjugado esfuerzos. Para que el conocimiento del funcionamiento del medio ambiente (la ecología) rinda sus frutos, es necesario dar a conocer los posibles beneficios económicos de su aplicación práctica.

-Diseñar los currículos agroecológicos. Es de alta prioridad que en las universidades se impartan cursos de agricultura sostenible, de prácticas de diversificación de cultivos, y otros que permitan a los egresados contar con la preparación necesaria para implantar este tipo de sistemas.

Hay que pensar en sostenibilidad a nivel de regiones enteras, países y, lo deseable, de todo el globo.

Caso 2

El conflicto entre Nuevo León y Tamaulipas por el agua del río San Juan

El conflicto entre Nuevo León y Tamaulipas por el agua del río San Juan trajo al primer plano de la vida nacional un problema que se ha venido gestando en el último medio siglo: el agua como el factor limitante en el desarrollo económico y social de nuestro país. La escasez del agua es y ha sido el denominador común de todas las ciudades de México, tanto en cantidad como en calidad. Pero también los campos están sedientos. Somos un país semiárido, pero nunca lo hemos querido aceptar como la realidad que debe normar nuestra vida tanto en el número de habitantes que puede tener el país como en las leyes que orienten y limiten el uso de este factor escaso que es el agua.

El agua es indispensable en la vida animal y vegetal, es la base de la higiene personal y comunitaria, también es indispensable en la mayoría de los procesos industriales y de servicios, en suma, decir que “el agua es la vida” no es metáfora, es la expresión de un hecho cotidiano. Cuando el agua empieza a faltar surge el fantasma del precio, una cosa es el costo y otra el precio, en el precio los diferentes usuarios compiten por el agua, en ves de hacerlo a golpes, acto muy incómodo, peligroso y reprobable, lo hacen con dinero, forma aprobada de luchar, pero el resultado será el mismo; alguien se queda sin agua.

Puede darse el caso de la lucha política por el agua, esto dura poco tiempo, más temprano que tarde se impone el aspecto económico, el agua irá a donde sea más productiva.

Para evitar, o al menos aminorar, los conflictos y resentimientos que causa la lucha económica por el agua se torna necesario tener una Ley Nacional de Aguas que norme el uso del vital líquido en función de su necesidad social y productividad económica. Concretamente, consideramos tres grandes áreas en l uso del agua: urbana, industrial y agrícola. El área urbana es prioritaria por razones obvias; la competencia será entre industria y agricultura. Por lo general el uso industrial y urbano van juntos en tiempo y espacio, la industria está en la ciudad o cerca de la ciudad, se complementan y juntas tienen mayor peso frente a la agricultura.

Históricamente, el agua siempre se ha utilizado primero en la agricultura y después en la ciudad y la industria. En México, el gobierno federal fundó en 1925 la Comisión Nacional de Irrigación, con el objetivo claro y directo de usar el agua en la agricultura. Pero el México de

Page 13: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

1925 tenía 15 millones de habitantes y la gran mayoría de ellos vivían en el campo; 70 años después la población es citadina y su actividad económica le permite pagar el agua a un precio tan alto que hace a la agricultura no competitiva.

Estamos ante un problema difícil en todos sentidos, que afecta nuestra calidad de vida (calidad del agua que usamos) y el costo del diario vivir; es de esperarse que el precio de cualquier producto se incremente, sobre todo el precio de los alimentos y demás productos agrícolas. Si el agua es cara todo es caro porque todo gira en torno al agua.

El conflicto entre Nuevo León y Tamaulipas afectará la vida de ambos estados por años, hasta que el gobierno federa intervenga para sanjar la discordia; el resultado final es indudable, el agua será para Monterrey y su área metropolitana porque su mayor capacidad económica le permite pagar un precio más alto.

El problema es el conflicto, los resentimientos. Si usamos más la cabeza (buenas razones) y el corazón (buenos sentimientos) que la garganta (muchos gritos ofensivos) y el bolsillo (prepotencia económica), el problema podrá tener una solución satisfactoria para todos, porque el agua será para obtener mayor producción económica por medio de la industria con beneficio para toda la región.

El costo socioecológico de la política de irrigación en México

Por Gabino de Alba Flores

Decir que la política de irrigación en México tiene un costo socioecológico puede sonar a necesidad, pero yo creo que sí hay un costo y que ese costo es evidente.

El costo ecológico lo pagan todas las especies que ven afectado su ecosistema porque el agua se desvía hacia los campos de cultivo o porque al construir la presea (cortina), el agua invade su territorio. Téngase presente que los ríos con sus arrastres fertilizan el agua del mar y de esa fertilidad vive el fitoplancton que a su vez es la base de toda su cadena alimenticia y productiva de esa área marina fertilizada. Simultáneamente el agua del río baja la salinidad del agua del mar en la zona en que el río descarga; esta alteración de la salinidad del agua es necesaria para que se complete la vida reproductiva de algunas especies.

La política de irrigación en México empobreció las zonas pesqueras, y esto tiene un costo ecológico y social al cual nunca se hace referencia por la gran ignorancia que hay en nuestro país sobre los temas ecológicos; se ignora por completo la relación que hay entre el río, el mar y la producción pesquera. El costo socioecológico sube al tomar en cuenta que las aguas de drenaje del distrito de riego están contaminadas con parasiticidas que al llegar al mar causarán enorme daño a toda la biota marina del área afectada. El ecosistema marítimo paga el daño por partida doble: lo empobrecen y lo envenenan.

La política de irrigación en México se inició en 1925, en este lapso de 70 años irrigó 5 millones de hectáreas de los 20 millones que forman la tierra arable de México y de los 200 millones que forman la superficie del país, dicho en otras palabras se dejó lo más por lo menos; menos en tierra y menos en agua, menos en agua porque el agua que se almacena en la presa

Caso 3

Page 14: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

es menos del 10 por ciento del agua que llovió en la cuenca de capacitación, el 90 por ciento a más del agua se quedó en el suelo sin ponerle mayor atención, sin manejo adecuado, esa agua se pierde por evaporación. Menos tierra porque el 75 por ciento de la tierra arable no tiene irrigación y menos tierra de todos tipos (bosques, pastos, estepas) porque la tierra irrigada es menos del 3 por ciento (2.5 por ciento) del total.

Otro problema con la irrigación es la calidad del agua, ya sea en las presas o en los acuíferos, con mucha, pero mucha frecuencia, esa agua tiene sales que la hacen no apropiada para irrigación porque causa salinidad en el suelo irrigado, algunos distritos de riego ya tienen ese problema, recuperar esos suelos es costoso en agua y en dinero, ¿quién va a pagar ese gasto?. Un problema muy grave que no se quiere reconocer es que la política de irrigación causó el abandono de la agricultura de temporal; el económico, todo el dinero se va a la irrigación, técnico; no se realiza investigación, ni enseñanza, ni extensión para las áreas de temporal.

La política de irrigación hizo pobre a la agricultura de temporal, siendo ésta la inmensa mayoría de la agricultura nacional. Irónicamente, la riqueza de México está en la agricultura de temporal tanto por área como por agua y por gente, tiene el 97 por ciento de la tierra, el 90 por ciento o más del agua y el 75 por ciento de los agricultores, lo único que le hace falta es que se le ponga atención.

Finalmente, otro problema de la política de irrigación es el costo del agua cuando tiene que competir por esa agua con la industria y la ciudad; la agricultura gasta mucho agua y lo que produce, por motivos sociales, tiene precios bajos; sirva como ejemplo el caso del maíz cuyo cultivo por hectárea gasta 5 000 m3 de agua y la cosecha no supera los 8 000 pesos de ingreso bruto; si todo el ingreso se aplica al agua, daría 1.6 pesos por m3, lo cual es ilógico porque el agricultor incurre en otros muchos gastos y espera tener utilidades; la industria y la ciudad en cambio puede pagar 2, 3 o más pesos por m3 de agua y tener utilidades.

La agricultura necesita agua buena y gratuita, la única que reúne esas características es el agua de lluvia, por lo tanto, la agricultura más funcional y con más futuro en México es la agricultura de temporal. Durante 70 años hemos pagado un alto costo socioecológico por una agricultura de irrigación que no es funcional, no es competitiva y no tiene futuro; en consecuencia, orientemos nuestros esfuerzos hacia una agricultura de temporal.

El término desarrollo significa primordialmente un incremento en la cantidad de bienes y servicio que produce una sociedad, pudiendo ser ésta tan pequeña como una empresa familiar o tan grande como una empresa industrial, una ciudad, un área agrícola, un estado, un país o el mundo entero. También se expresa como el incremento de algo o de alguien; sea, por ejemplo, el desarrollo de una persona desde niño hasta adulto o el desarrollo de una ciudad. En suma, desarrollo es un tránsito, un recorrido, un ir hacia un objetivo, hacia una meta; pero el desarrollo no debe ni puede ser algo permanente, algo interminable, porque si no hay objetivo, no hay dirección y sin dirección el tránsito se transforma en confusión, en no saber a dónde ir ni qué hacer . El desarrollo económico, que sólo considera el factor monetario, no es a lo que se hace referencia en este capítulo, sino a un desarrollo que se centra en el humano y en el ecosistema y que toma lo económico en el sentido amplio; tomando en cuenta los bienes básicos que dan calidad a la vida, como el agua, el aire, el sustento, el vestido y la casa. En la naturaleza el desarrollo tiene objetivos muy claros: a nivel individual el objetivo es la madurez

Resumen

Page 15: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

sexual y la reproducción; a nivel de especie el objetivo es adaptarse y constituir, ocupar y defender un nicho; a nivel de ecosistema el objetivo es llegar al clímax, que el estado en el cual el ecosistema optimiza el uso de los recursos de clima, suelo y topografía y se autosostiene. El desarrollo sostenible tendrá como su objetivo una cultura que viva en armonía interna y externa. La interna es la relación social y esto corresponde a la dimensión etológica; y la externa se extiende hacia la naturaleza en el sentido amplio: el aire, el agua, el suelo, las plantas, los animales, etc., lo cual corresponde a la dimensión ecológica. Así pues, debemos enfatizar que sólo se conseguirá un objetivo sostenible si se está en armonía con la naturaleza. Como parte del ecosistema, el hombre está sujeto a las leyes ecológicas que rigen a todas las especies animales y vegetales en cuanto a transformación y consumo de materia y energía.

El desarrollo humano heredado y ampliado sucesivamente a lo largo de dos y medios millones de años hasta el inicio de la agricultura, fue sostenible gracias a que la cultura de la piedra no pudo romper las leyes del ecosistema; las enfermedades y predadores mantenían bajo control el crecimiento poblacional. Sin embargo, la suma de varias tecnologías rompió esta dependencia: El arco y la flecha permitieron dominar a distancia a cualquier animal; la agricultura y ganadería se consolidaron aumentando la producción de alimentos, la población humano aumentó a costa de las demás especies del ecosistema, la tecnología de los metales y la cerámica demandaron enormes cantidades de leña, misma que se pudo obtener gracias a las hachas de hierro, y el bosque fue la víctima de este impacto. La domesticación de animales aumentó la productividad en todos sentidos, y con el comercio se desarrolló el equilibrio económico de la sociedad humana. El equilibrio o armonía fue de individuo a individuo dentro de la comunidad, y de grupo a grupo entre comunidades, pero todo esto significó la derrota de las derrotas para el ecosistema. La humanidad no pensó ni piensa en el medio que la sustenta, lo da por un hecho; en muchos casos lo ve como su enemigo, ya que debe defenderse de las enfermedades, del frío, del calor, del viento. Se trata de vencer a la naturaleza, el hombre es el dueño y el amo de la naturaleza. En suma, el conflicto entre el desarrollo y la sostenibilidad reside en la ignorancia de la ecología, y en la actitud arrogante del hombre frente al ecosistema. Sabiduría ecológica y un compromiso con el ecosistema son la base del desarrollo sostenible, no sólo para la generación actual, sino para todas las generaciones del mañana.

En síntesis, la visión que nos ofrece el desarrollo sostenible se fundamenta en cuatro premisas:

1. Los recursos de la Tierra son limitados2. El rediseño de los procesos humanos de transformación3. La generación cíclica de residuos a un ritmo que la Tierra los pueda absorber4. Un nuevo paradigma de civilización que incluya:o Equilibrio entre los recursos ecológicos, económicos y socialeso Convivencia armónica con la naturalezao Responsabilidad individual y colectiva frente a la Tierrao Uso eficiente de los recursos de la naturaleza

Segundo Tópico: Aspectos sociodemográficos de los municipios de Aguascalientes2

2 Fuente fundamental: Programa operativo anual de Población 2008, Aguascalientes, COESPO, Gobierno del Estado; Otras fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda; II Conteo General de Población y

Page 16: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Introducción

El presente apartado se basa en el documento “Indicadores Socio Demográficos Seleccionados

de los Municipios de Aguascalientes, 2000-2007”, el cual contiene una cobertura de 116

indicadores relativos a población, salud, educación, ocupación y empleo, distribución territorial

de la población, vivienda y marginación social.

1.1. Estructura y dinámica poblacional

En el lustro que va del 2000 al 2005 la población estatal aumentó alrededor de 121 mil

habitantes, un 12.8%. La tasa anual resultante de 2.2% superó en más del doble a la media

nacional (1%) y fue la quinta más alta entre los estados. Esta media no es sin embargo

homogénea al interior de los municipios del estado. El mayor aumento lo tuvo el municipio

capital (Aguascalientes) y los tres municipios conurbados con éste. San Francisco de los Romo,

tuvo un aumento relativo del 44% en su población, Jesús María le siguió con un 28.9% y

Pabellón de Arteaga alcanzó un 13.5%. Los demás municipios crecieron por debajo del 12.8% e

incluso el municipio de Calvillo tuvo crecimiento negativo.

La composición por sexo de la población aguascalentense tiene un predominio femenino de un

51.6% sobre un 48.4% de la población masculina. El índice de masculinidad (relación hombres-

mujeres) indica que por cada cien mujeres residen 93.7 hombres en el estado. De los once

municipios nueve presentan un comportamiento muy semejante, en cambio San José de Gracia

solamente alcanza un porcentaje de 89.3 hombres por cada cien mujeres y el municipio de El

Llano consigue un composición equilibrada del 99.9 hombres por cada cien mujeres. Esta

mayoría femenina se explica en buena parte por la mayor mortalidad y emigración masculina.

Vivienda, INEGI; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI.

Page 17: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

I II III IV I II III IV I II III IV I

2005 2006 2007 2008

POBLACIÓN POR GÉNERO Aguascalientes

hombres mujeres

En relación con la distribución de la población por grupos de edad, en el mismo quinquenio

2000-2005, disminuyó la participación absoluta y relativa de los menores de 15 años y aumentó

la de la población en edad productiva (entre los 15 y los 64 años) y la de los adultos mayores

(65 años en adelante). Este comportamiento poblacional se observa en los 11 municipios del

Estado, manifiesta el avance de la transición demográfica hacia el envejecimiento por la

disminución de la fecundidad -con la obvia reducción de infantes y jóvenes- y el aumento de la

esperanza de vida y el efecto neto de la migración.

En el II Conteo General de Población y Vivienda el 33.7% de la población hidrocálida tenían

entre 0 y 14 años de edad, el 60% de 15 a 64 años y 4.7% eran adultos mayores. En los

municipios la cantidad más baja de menores la presentó Aguascalientes (32.7%) y la mayor San

Francisco de los Romo (39.2%). Esto se explica por algunas características del estilo de vida

urbano de la modernidad (trabajo de las dos parejas, nivel de estudios, familia nuclear

planificada) y su efecto en la baja fecundidad. En lo que respecta al porcentaje de personas en

edad productiva, el más alto lo tiene Aguascalientes y San José de Gracia el menor.

La existencia de empleos y oportunidades, entre otras cosas, parece afectar directamente a la

atracción de población activa entre un municipio de mejor desarrollo económico y otro de bajo

desempeño. La exigua existencia de oportunidades permite también explicar la estructura

poblacional de los municipios de Calvillo, el Llano, Asientos y Tepezalá con una alta

participación de adultos mayores y niños, y baja participación de personas en edad activa que

suelen emigrar a Estados Unidos. Por el contrario, pero en el mismo tenor de la disponibilidad

de oportunidades, San Francisco de los Romo y Jesús María, muestran bajos índices de

adultos mayores y altas de menores de edad, resultado de la expansión de la ciudad de

Page 18: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Aguascalientes y el asentamiento de parejas jóvenes en estos nuevos desarrollos poblacionales

con sus nuevas familias.

1.2. Distribución territorial de la población

El patrón de distribución poblacional presenta la convergencia de dos fenómenos

contrapuestos. El primero consiste en la concentración demográfica, como es el caso de la

ciudad de Aguascalientes con un 62.3% de la población estatal. El segundo fenómeno se

muestra con la fragmentación dada en 1, 535 localidades con menos de 100 habitantes cada

una en las que reside el 2.3% de la población del estado. Desde el siglo pasado la entidad es

en conjunto urbana, si se considera el parámetro que considera urbano al núcleo poblacional de

2,500 habitantes en adelante, y rural a la que tiene una cantidad menor. En el 2005 el 81.1% de

la población residía en localidades urbanas y el 18.9% en rurales, sin embargo Asientos, Cosío,

El Llano y Tepezalá son municipios con mayoría de población rural. Calvillo muestra mitad y

mitad, y Aguascalientes, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco

de los Romos y San José de Gracia son municipios predominantemente urbanos. Esta paradoja

dada en la simultaneidad de la concentración y la fragmentación en la distribución territorial de

la población, debe observarse en el contexto de uno de los dos estados más pequeños de

México. El tamaño del estado, la alta concentración de la ciudad capital y su municipio, permite

una comunicación y tránsito elevado de personas, bienes y servicios, además de la

construcción de vías de comunicación sin grandes problemas.

La urbanización y su asociación con mejores condiciones de vida se observa en el “Índice de

marginación 2005” (realizado por Conapo), en un orden de mayor a menor, los municipios de

Aguascalientes, Pabellón de Arteaga, Jesús María, San Francisco de los Romo y Rincón de

Romos son los menos marginados; en cambio Asientos, El Llano y Tepezalá, también en orden

descendente, son los más marginados y consecuentemente los que presentan menor grado de

urbanización.

El peso relativo de las poblaciones locales en los municipios muestra en primer lugar a la ciudad

de Aguascalientes con casi el 92% de la población del municipio, Asientos en cambio está en el

polo opuesto con una concentración del 10.6% de la población en su localidad mayor. Entre

ambos polos lo que se observa es que la concentración demográfica guarda una relación

inversamente proporcional con el valor del índice de marginación de cada municipio. La

enumeración de municipios siguiente coincide casi término a término con la escala de mayor a

Page 19: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

menor concentración y –simultáneamente- de la de menor a mayor marginación:

Aguascalientes, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia, Jesús María, San

Francisco de los Romo, Calvillo, Cosío, El Llano, Tepezalá y Asientos. El patrón de

“concentración-dispersión” se vincula con la existencia de desequilibrios económicos al interior

del territorio estatal.

1.3. Migración

En el siglo pasado Aguascalientes pasó por períodos de pérdida y ganancia migratoria netas,

en función de la situación socioeconómica que históricamente ha atravesado la entidad y el

país. Pero desde hace tres décadas el dinamismo económico local ha estabilizado

relativamente la situación socioeconómica, lo que se reflejó en un saldo positivo en el

intercambio con el resto del país, ya que de cada cinco habitantes de la entidad uno es nativo

de otro estado de la república.

El municipio de la capital está constituido en una cuarta parte de su población por residentes

originarios de otras entidades federativas, es el que presenta mayor atracción. Jesús María y

Rincón de Romos con un 13.6 y un 13.3% respectivos, le siguen en este rubro al municipio de

la capital. En el extremo inferior de la atracción migratoria se ubican San José de Gracia (3.4%),

Tepezalá (5.6%) y El Llano (6.2%), con poca población oriunda de otros estados. Otra vez

coincide otro proceso, el grado de atracción migratoria, con las ventajas socioeconómicas de las

entidades.

Según el II Conteo General de Población y Vivienda 2005, emigraron a Aguascalientes (del

2000 al 2005) 36, 343 personas de 5 años en adelante, mientras que 15, 387 aguascalentenses

emigraron a otros lados, lo que da un saldo migratorio interno favorable de más de 20,000

personas. De estas personas cuatro de cada 5 se asentaron en el municipio de Aguascalientes.

Si se añade que Jesús María atrajo el 8.7% de migrantes y San Francisco de los Romo (3.2%),

el 92.3% de los migrantes se asentaron en la zona conurbada de Aguascalientes.

En los datos del conteo se encuentran personas, de 5 años o más, que durante el periodo

2000-2005 llegaron a residir a Aguascalientes 4.940 personas procedentes de los Estados

Unidos de América. Este grupo de personas no se comporta como el de migración interna, la

mayoría se asienta en el municipio de Aguascalientes pero la razón principal (o al menos más

recurrente) se ubica en el retorno al lugar de origen antes de la búsqueda del sueño americano.

Page 20: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

1.4. Marginación social

El Consejo Nacional de Población (Conapo) define a la marginación “como un fenómeno

estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo, …(y se

manifiesta) en…una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus

familias y comunidades, y los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales que a

menudo escapan al control escolar, familiar y comunitario y cuya reversión requiere el concurso

activo de los agentes públicos, privados y sociales.”

Los índices de marginación se elaboran con cuatro dimensiones (educación, vivienda, ingresos

por trabajo y distribución territorial), para las que se establecieron nueve formas de exclusión, a

las que se asocia un indicador para medir su intensidad respectiva: porcentaje de población

analfabeta, porcentaje de población de 15 años y más con primaria incompleta, porcentaje de

viviendas que reside en viviendas sin agua, drenaje, electricidad y con piso de tierra, porcentaje

de población ocupada que percibe hasta dos salarios mínimos.

En el 2005 Aguascalientes ocupó el quinto lugar como entidad federativa con menos

marginación del país, tres municipios de Aguascalientes tienen un grado de marginación muy

bajo (Aguascalientes, Pabellón de Arteaga y Jesús María), seis tienen grado bajo de

marginación (San Francisco de los Romo, Rincón de Romos, Calvillo, San José de Gracia,

Cosío y Tepezalá) y dos presentan grado medio de marginación (El Llano y Asientos). La

marginación se puede establecer según el grado de influencia del municipio de la capital (¿de la

ciudad de Aguascalientes?). El acceso, y la vinculación, de la ciudad de Aguascalientes al

municipio en cuestión se puede leer como el recorrido y la jerarquización del grado de

marginación: zona conurbada, zona poniente, norte y oriente.

La mayoría de los residentes del estado se ubican en localidades de baja y muy baja

marginación (95.2%), municipios como San Francisco de los Romo (99.1%), Aguascalientes

(97.9%) y Pabellón de Arteaga (96.5%), destacan en este aspecto. Los municipios menos

afortunados son de nuevo los norteños y el oriental (sólo mejor que Asientos), ubicados fuera

de la concentricidad conurbada: Asientos (70.5%), El Llano (74.9) y Cosío (82.4%).

Los municipios no parecen presentar un panorama difícil, pero al focalizar el grado de

marginación en las localidades la situación cambia, resultado en parte de la paradoja entre la

Page 21: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

dispersión y la concentración, que se apareja respectivamente con la baja y la alta calidad de

vida respectivamente. La proporción del total de localidades de cada municipio de tres viviendas

y más con grados alto y muy alto de marginación es muy revelador al respecto.

El porcentaje estatal de localidades con tres viviendas o más en situación de alta y muy alta

marginación es del 27.0%, y no presenta una correspondencia adecuada con los grados de

marginación municipal anteriormente analizados. Aguascalientes y Jesús María tienen grados

de marginación muy bajos como municipios, pero paradójicamente también ambos municipios

tienen altos porcentajes de localidades de 3 viviendas o más que están en situación de alta y

muy alta marginación, Aguascalientes tiene un 31.8% y Jesús María presenta un 27.4 % en el

mismo renglón, los dos están arriba del porcentaje estatal de 27.0%. De nuevo la concentración

demográfica oculta desequilibrios al interior de los territorios municipales. Sólo el municipio de

San José de Gracia (47.1%) supera en este renglón al 31.8% de Aguascalientes, siguen luego

Asientos (29.4%), Jesús María (27.4%), El Llano (26.7%), Rincón de Romos (25.8%), Cosío

(25.0%), Pabellón de Arteaga (25.0%), Calvillo (20.5%), San Fco. De los Romo (16.7%) y

Tepezalá (11.4%).

2.- Demografía y crecimiento económico

Aguascalientes ocupa actualmente el 27º lugar por el tamaño de su población entre las

entidades federativas nacionales con 1 millón 124 mil habitantes y un ritmo de crecimiento anual

de un 1.9% anual. Esta dinámica demográfica se debe a que según una encuesta reciente

realizada por Consulta Mitofski -“Las mejores zonas urbanas de México”- Aguascalientes resultó

ser junto a Guadalajara y Veracruz una de las tres zonas urbanas del país con las más altas

preferencias de los mexicanos para vivir (2º lugar), trabajar (4º), estudiar (6º), vacacionar (7º),

divertirse y descansar (8º).

De 1980 al 2007 Aguascalientes incrementó su densidad poblacional de 98 a 198 personas por

kilómetro cuadrado, mientras en el mismo periodo el país tuvo un incremento de 52, y estados

vecinos como Durango y Zacatecas alcanzaron respectivamente aumentos de 12 y 19. Sólo el

Distrito Federal (6,106), el Estado de México (609), Morelos (330) y Tlaxcala (250) superaron

con sus incrementos en la densidad de población por kilómetro cuadrado a Aguascalientes en el

periodo mencionado.

Colima y Aguascalientes son las entidades que presentan la mayor proporción de población

urbana en la Región Centro Occidente, nueve de cada diez de sus habitantes residen en zonas

Page 22: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

urbanas. Ambas entidades son superadas por el Distrito Federal y su casi 100% de habitantes

en localidades urbanas, Nuevo León (94.8%), Coahuila (93.1%), Baja California (93.1%),

Morelos (91.3%) y el Estado de México (90.2%). Chiapas con el 47.9% de su población en

localidades urbanas y Oaxaca con el 46.4% son los estados con menor porcentaje de población

urbana, bastante lejanos a Aguascalientes y Colima.

En la década final del siglo pasado y el primer lustro del presente, Aguascalientes fue el estado

con mayor crecimiento de la tasa real del PIB per cápita del país duplicando casi el 2.8%

nacional. El Producto Interno Bruto creció al 5.4% anual mientras la población crecía en un

3.35%. Aguascalientes alcanzó la quinta posición en crecimiento poblacional nacional sólo

superado por Quintana Roo, las Bajas Californias y Querétaro. El crecimiento demográfico

nacional de 2.38% fue semejante al crecimiento económico de 2.8%; Aguascalientes tuvo un

crecimiento económico mayor que el demográfico, transformando así crecimiento en desarrollo

económico.

En Aguascalientes creció el PIB per cápita de 13,833 pesos por habitante a 19,909 de 1993 a al

2004 a precios constantes. En esta década se incrementó en más de 45 mil los trabajadores

inscritos en el IMSS. Sólo las entidades de Distrito Federal, Nuevo León, Campeche, Coahuila,

Quintana Roo y Chihuahua, en condiciones similares, superaron a Aguascalientes con un PIB

per cápita superior a los 30 mil pesos, situación en la que destacó el Distrito Federal con 37,

215.

Para el cuarto trimestre del 2007, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del

INEGI, la población ocupada en Aguascalientes alcanzó 434 mil personas, superando el

trimestre anterior con 10 mil. Además, entre el primer trimestre del 2005 y cuarto del 2007 hay

una diferencia de 50 mil personas más con empleo.

0 10000000 20000000 30000000 40000000 50000000

III

IIIIV

III

IIIIV

III

IIIIV

I

2005

2006

2007

200

8

Población Económicamente Activa: Ocupada y Desocupada

Desocupada Ocupada

Page 23: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

La población no económicamente activa (PNEA) comprende a las personas que no participan

en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados, para el cuarto trimestre del

2007 casi 322 mil personas, el 41.3% del total de la población de 14 años y más del estado

integraba este grupo. De esta población el 80.6% declaró no estar disponible para el trabajo

debido a que atienden otras obligaciones, o que a pesar de su interés por trabajar tienen

impedimentos para hacerlo (físicos, familiares, u otros). El 19.4% que se declara disponible

pero no realiza acción alguna para el caso.

Entre las personas ocupadas, mientras que un 4.6% trabajan menos de 15 horas semanales en

el otro extremo un 33.8% labora más de 48 horas semanales. En promedio la población

ocupada trabaja 44.4 horas semanales. En relación con la unidad económica en que se labora,

en el ámbito no agropecuario labora el 84.8% de la población ocupada, de ésta el 47.0% un

poco más de 173 mil personas se ocupan de micro negocios; poco más de 73 mil (19.9%) en

establecimientos pequeños; cerca de 33 mil (8.9%) en medianos; algo más de 46 mil (12.6%)

en establecimientos grandes; casi 30 mil (8.1%) en actividades del gobierno y cerca de 13 mil

(3.5%) en otros tipos de unidades económicas.

El PIB per cápita en Aguascalientes continúa siendo mayor al del país. A diferencia del total

nacional, los mayores recursos en Aguascalientes provienen de la industria manufacturera, le

sigue la de los servicios y finalmente se ubica el comercio. Esto se da en sentido inverso de la

tendencia en el país. Desde el 2000 a la fecha los trabajadores asegurados en el IMSS han

crecido a una tasa del 2% anula a nivel nacional, mientras que en Aguascalientes alcanza el

2.5%, pues se ha compensado la pérdida de empleo en la industria de la transformación, con el

incremento de empleos (y afiliación) en el sector servicios y comercio.

2.1. El medio ambiente.

En Aguascalientes la cobertura en el servicio de agua potable es de 99.2% en zonas urbanas y

92.0% en rurales.

En 2007, se registraron 14 incendios forestales en la entidad que afectaron 310 hectáreas. Los

municipios más dañados fueron Aguascalientes (162 has.) y Jesús María (50 has.).

Page 24: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

A diciembre de 2009, el estado contaba con tres áreas naturales protegidas, dos de control

federal para la protección de los recursos naturales y una de control estatal, dedicada al

cuidado y conservación ecológica.

La generación estatal de residuos sólidos urbanos fue de 309 mil toneladas en 2007, los

principales generadores fueron los municipios de Aguascalientes, Jesús María y Calvillo, en

ese orden.

En la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Humano (Estocolmo, Suecia, 5-16

junio, 1972), se estableció el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para hacer

patente la necesidad de que los gobiernos y pueblos del mundo tomen conciencia y realicen

acciones conjuntas para enfrentar y reorientar las causas que están deteriorando y agotando los

recursos naturales y ambientales en muchas regiones del planeta.

Los compromisos globales y nacionales se renuevan en los foros mundiales, como ha sucedido

con la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992): la Cumbre Mundial sobre Desarrollo

Sustentable (Johannesburgo, 2002); la Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000); así como en los

protocolos, conferencias o agendas, vinculantes o no, en temas específicos, tales como

atmósfera, biodiversidad, cambio climático, desertificación, mujeres y hábitat, entre otros.

Por lo anterior, cada 5 de junio, las Naciones Unidas y los países conmemoran esa fecha para

estimular una mayor concientización y participación a favor del medio ambiente, promoviendo

políticas y estrategias a nivel global, regional, nacional y local, orientadas hacia una relación

sustentable de la especie humana con los recursos naturales (suelos, agua, atmósfera,

vegetación, así como los seres vivos y especies que habitan en esos ecosistemas) para

asegurar la supervivencia de la especie.

El Día Mundial del Medio Ambiente, en cada país se celebra de diversas maneras, desde

conferencias mundiales y actos gubernamentales hasta celebraciones populares de carácter

cultural, social y político. Cada vez son mayores las exigencias de la sociedad por la adopción

de políticas, estrategias y acciones que hagan más eficaces los compromisos de preservación

del medio ambiente.

Page 25: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

En un mundo en constante globalización, la población, además de incrementarse todavía a

tasas elevadas en diversas regiones del planeta, registra flujos crecientes de movilidad y

migración, en un proceso expansivo de urbanización y ocupación del territorio y sus zonas

verdes, en la misma medida los recursos naturales se deterioran y agotan cada vez más.

El ritmo global de desarrollo y sus transformaciones tecnológicas excluye del progreso a los

sectores sociales más vulnerables de la población y empuja a la pobreza a millones de

personas. Otro rasgo crítico de este desarrollo se basa fundamentalmente en patrones de

consumo intensivos en combustibles fósiles y con consecuencias casi irreversibles para la

estabilidad del planeta: según los informes científicos recientes, de continuar el ritmo actual de

calentamiento de la tierra, provocado esencialmente por la actividad humana, hacia el año 2050

podrían extinguirse hasta 30 por ciento de las especies animales y vegetales, la sequía y el

deshielo de los glaciares dejarán sin agua dulce a más de 1 000 millones de personas,

mientras que otras regiones sufrirán fenómenos meteorológicos extremos e inundaciones,

además de otras catástrofes naturales y guerras por recursos.

Tercer Tópico: Recursos naturales y medio ambiente de Aguascalientes

A continuación se presenta una selección de estadísticas e indicadores en materia de

recursos naturales y medio ambiente de Aguascalientes, provenientes de fuentes propias y

externas, con el propósito de ofrecer a los usuarios una visión del estado.

SUPERFICIE TERRITORIAL La República Mexicana está conformada por 1 964 375 km² de superficie territorial. Por su

parte, Aguascalientes representa 0.3% de la superficie total del territorio nacional y posee 5 618

km², que lo ubica como el cuarto estado más pequeño. Supera los estados de Morelos (4 893

km²), Tlaxcala (3 991 km²) y el Distrito Federal (1 485 km²).

En la entidad los municipios con mayor superficie en relación a la del estado son:

Aguascalientes (21.0%), seguido por Calvillo (16.6%) y San José de Gracia (15.4%); en

contraste, Cosío (2.3%), San Francisco de los Romo (2.5%) y Pabellón de Arteaga (3.6%),

tienen las menores proporciones.

Page 26: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

CLIMAS El comportamiento de la

precipitación y la temperatura, en

términos de sus características a

través del tiempo, además de

otros elementos como

evaporación y humedad relativa,

entre otros, son la base para la

clasificación de los diversos tipos

y subtipos climáticos que rigen en

Aguascalientes.

El clima en la entidad se

manifiesta, principalmente, el

subtipo semiseco templado BS1k,

el cual predomina en el 71.0% del

territorio; le sigue el subtipo

semiseco semicálido BS1h, con 15.4% y con menor superficie, el templado subhúmedo con

lluvias en verano C (w) con 13.6%; el rango de temperatura media anual es de 12 a 22 ºC y un

promedio de precipitación anual de 400 a 600 mm.

SUELOSEl suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre,

contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser

humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de

árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se

apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del

ecosistema.

En Aguascalientes existen 13 de las 30 unidades de suelos reconocidas por la World Reference

Base (Base Referencial Mundial del Recurso Suelo) año 2000, cuatro son los más

representativos, al abarcar 79.7% del territorio estatal.

Fuente: INEGI. Consulta Cuéntame de México, mapoteca digital.

Page 27: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Distribución porcentual de los principales suelos en Aguascalientes, 2008

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Aguascalientes, 2009.

Grupo de suelos Litosol (21.9%): Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos

de vegetación en todas las sierras de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos planos.

Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión son muy variables.

Grupo de suelos Feozem (20.8%): Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de

relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Son de

profundidad muy variable. Cuando son profundos se utilizan para la agricultura de riego o

temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los menos profundos

pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables.

Grupo de suelos Planosol (19.6%): El término Planosol deriva del vocablo latino “planus” que

significa llano, haciendo alusión a su presencia en zonas llanas, estacionalmente inundadas. Se

caracteriza por un horizonte eluvial degradado que sobreyace abruptamente sobre un denso

subsuelo.

Grupo de suelos Xerosol (17.4%): Del griego Xeros, seco, estos suelos se localizan en zonas

áridas y semiáridas; su vegetación natural es de matorrales y pastizales. Se caracterizan por

tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humus. Debajo de ella puede haber un

subsuelo rico en arcilla, o bien en la capa superficial.

RECURSOS HÍDRICOS El agua se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo económico y la

supervivencia de los países debido a la escasez para consumo humano y a la pérdida de la

Page 28: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

calidad original. Según el IV Foro Mundial del Agua (México, 2006) 1.1 mil millones de personas

no tienen acceso seguro al agua potable y 2.4 mil millones no cuentan con saneamiento. Aún en

los países desarrollados, las descargas de aguas residuales no reciben el tratamiento

adecuado, especialmente en las grandes ciudades, amenazando la salud humana y la de los

ecosistemas.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tiene definidas en el país 37 regiones hidrológicas,

administradas por 13 regiones. Aguascalientes, queda incluido en la región VIII Lerma Santiago

Pacifico. En el año 2008, 71.7% (448 Mill. m3 / año) de las aguas que se utilizan en la entidad,

era superficial y 28.3% (177 Mill. m3 / año) de origen subterráneo; 79.2% (495 Mill. m3 /año) se

utilizó en la agricultura, 19.0% (119 Mill, m3 /año) en abastecimiento público y 1.8% (11 Mill.

m3 /año) en uso industrial.

Distribución porcentual del agua según tipo de uso, 2008

Agropecuario79.2

Abastecimiento Público19.0

Industrial1.8

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTOMéxico adoptó los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” durante la Cumbre de Naciones Unidas

de 2000, comprometiéndose a reducir, para el 2015, a la mitad el porcentaje de personas que

en 1990 no contaban con agua potable.

En la entidad en 2005 la cobertura en el servicio de agua potable es de 99.2% en zonas

urbanas y 92.0% en rurales. Asimismo, en lo referente a la cobertura de alcantarillado, el

porcentaje es de 98.8% en la primera y 88.4% en la segunda.

En cuanto a saneamiento, la Cumbre de Johannesburgo adoptó la meta de reducir un cincuenta

por ciento para 2015, el porcentaje de habitantes que carecen del servicio. En Aguascalientes,

Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua en México, 2009.

Page 29: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

en 1990, 13.8% de la población no contaba con el servicio de drenaje (98 689 habitantes), para

2005, el porcentaje se redujo a 2.5 por ciento.

POTABILIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUADe acuerdo al Anuario Estadístico de Aguascalientes, en el 2007, operaban en el estado 255

plantas de tratamiento, con una capacidad instalada de 4 262.3 litros por segundo (lps) y se

trataban 96.1 millones de mts3 de aguas residuales.

Del total de agua residual captada por las plantas de tratamiento, 99.7% recibió tratamiento

secundario, consistente en remover materiales orgánicos coloidales y disueltos; 0.3%

tratamiento primario en ajuste de pH y remoción de materiales orgánicos e inorgánicos en

suspensión, con tamaño igual o mayor a 0.1 mm.

CONTAMINACIÓN DEL AGUAEn Aguascalientes, la proporción de agua residual que recibe tratamiento es significativa, no

obstante, una importante cantidad de agua contaminada aún se vierte al subsuelo, lagos o

lagunas sin tratamiento previo.

En el 2007, la CONAGUA contaba en el estado con una Red de Monitoreo, consistente en 11

sitios, donde se verifican los dos parámetros establecidos para evaluar la calidad del agua,

como la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y

Sólidos Suspendidos Totales (SST).

INCENDIOS La CONAFOR reportó 14 incendios para el estado en el año 2008, mismos que afectaron 310

hectáreas. Los municipios dañados fueron Aguascalientes (162 has.), Jesús María (50 has.),

Pabellón de Arteaga (38 has.), Rincón de Romos (31 has.), San José de Gracia (17 has.) y

Tepezalá (12 has.).

Superficie siniestrada a causa de incendios forestales por municipio, 2008(Hectáreas)

Page 30: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Aguascalientes162

Jesús María50

Pabellón de Arteaga

38

Rincón de Romos

31

San José de Gracia

17

Tepezalá12

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Aguascalientes, edición 2009.

De 1991 a 2009 se han reportado en el estado 218 incendios forestales; dentro de este período,

el año 1992 fue el que menor cantidad de incendios registró (únicamente dos), en contraste en

el año 2005, se presentaron 28 siniestros. Como una forma de contrarrestar los daños que

representan los incendios forestales, se han implementado en los tres niveles de gobierno,

programas de reforestación en las zonas de mayor afectación. En 2008 se plantaron alrededor

de 4.3 millones de árboles y se reforestaron 5 022 hectáreas. Destacan por la mayor cantidad

de árboles plantados los municipios de Asientos (1 405 750), Pabellón de Arteaga (614 650),

San José de Gracia (547 000) y San Francisco de los Romo (538 000).

Árboles plantados y superficie reforestada por municipio, 2008

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Aguascalientes, edición 2009.

FAUNA

Page 31: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

La fauna está constituida por el conjunto de especies animales que pueblan naturalmente cada

lugar de la tierra. Las especies que forman la fauna están íntimamente relacionadas entre sí y

con el resto de las partes vivas (vegetación, microorganismos, etc.) y no vivas (suelo, climas,

agua, etc.) que componen los ecosistemas. Muchos animales son móviles o adaptables y por

ello, existen especies migratorias, tanto terrestres como marinas; o bien, especies distribuidas

en diferentes partes del mundo.

En Aguascalientes, los animales silvestres abundan en la región serrana, debido a que es una

zona poco poblada, con menos cultivos y mucha vegetación. En las montañas se encuentra

puma, venado cola blanca, jabalí de collar, gato montés y ardilla; en los valles, coyote, zorra

gris, mapache, liebre, codorniz pinta, lechuza y águila. También es posible ver animales como

lagartijas, culebras, salamandras, patos y murciélagos.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS A diciembre de 2007, el estado contaba con dos áreas naturales protegidas de control federal,

denominadas de protección de recursos naturales; una más de control estatal designada zona

sujeta a conservación. Dichas áreas son importantes por la diversidad de especies de fauna y

vegetación que en éstas habitan, así como por la conservación y protección de los recursos

forestales.

Áreas naturales protegidas de control federal, 2007

Fecha de

decretoDenominación

Áreas naturales

protegidas

Áreas de protecciónde recursos naturales

2

8-VI-1949

Cuenca alimentadora del distrito

nacional de riego 001

Pabellón

1

8-VI-1949

Cuenca alimentadora del distrito

nacional de riego 043

estado de Nayarit, en lo

respectivo a la subcuenca

del Río Juchipila

1

Page 32: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

Áreas naturales protegidas de control estatal, 2007

Fecha de

decretoDenominación

Áreas naturales

protegidas

 Zona sujeta a conservaciónecológica

1

30-I-1994 Sierra Fría 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Aguascalientes, edición 2008.

RESIDUOSEn la entidad, en 2007, se generaron 309 mil toneladas de residuos sólidos urbanos; el

municipio que reportó mayor volumen de basura recolectada fue Aguascalientes con 230 mil

toneladas, seguido de Jesús María con 22 mil y Calvillo con 12 mil toneladas, respectivamente;

en contraste, Cosío y San José de Gracia generaron, cada uno, poco más de 2 mil toneladas.

La generación per cápita para el estado es de poco más de un cuarto de tonelada anual.

Distribución porcentual del volumen de basura recolectada por municipio, 2007

San José de Gracia

Cosío

Tepezalá

El Llano

San Francisco de los Romo

Asientos

Rincón de Romos

Pabellón de Arteaga

Calvillo

Jesús María

Aguascalientes

0.7

0.8

1.0

1.4

2.2

2.3

2.9

3.3

3.8

7.0

74.6

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico Aguascalientes, edición 2008.

ConclusiónDe acuerdo al panorama presentado en esta parte del documento en Aguascalientes existen

una serie de problemas sociales, económicos y políticos como la migración y los efectos que

ésta provoca en las comunidades son asuntos que se deben atacar con el concurso tanto de las

Page 33: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

acciones político-administrativas. Por otra parte la tendencia a que se reduzcan las

posibilidades de migración exige buscar estrategias tanto para lograr que los recursos

provenientes de la migración se aprovechen para el desarrollo de las comunidades como la

necesidad de brindar alternativas laborales para aquellos ciudadanos que se ven impedidos a

continuar con los procesos migratorios.

Aspectos claramente preponderantes como la limitada oferta de empleos de calidad ponen

sobre la mesa los enormes problemas que afectan la vida social de la población. Es importante

mencionar que un problema fundamental es el de la calidad del empleo que se manifiesta en el

incremento de los negocios micro y en las formas de trabajo dentro de la informalidad.

En términos generales se puede observar la necesidad de resolver problemas urgentes en

nuestro estado.

FUENTES UTILIZADASCONAGUA Estadísticas del Agua en México. Edición 2008.

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, (1990). México.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, (2005). México.

INEGI. Anuario Estadístico de Aguascalientes, (2008).

INEGI. Cuéntame… de México.

INEGI. Conjunto Nacional de Uso de Suelo y Vegetación. Serie III. Aguascalientes, Ags.,

(2007).

Semarnat. Conafor. Reporte Semanal De Incendios Forestales, 2006. Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

CUESTIONARIO

1. - Las prácticas agrícolas transforman a los ecosistemas, pero tanto la producción de alimentos como la conservación son objetivos deseables; en tu opinión, ¿cuál es la diferencia entre ésta y la agricultura tradicional? Da un ejemplo de agricultura sostenible.

2. - ¿A qué se refiere el término “agricultura sostenible”; ¿Cuál es la diferencia entre ésta y la agricultura tradicional? Da un ejemplo de agricultura sostenible.

3. - ¿Cuáles son los principios ecológicos considerados para el desarrollo de agroecosistemas? Comenta brevemente cada uno de ellos.

4. - ¿Cuáles son las limitantes a las que se enfrenta el principio fundamental del desarrollo sostenible?

Page 34: pages.mtu.eduasmayer/rural_sustain/aguascalientes/extr…  · Web viewAlgunas prácticas son más dañinas que otras pero, potencialmente, todas ellas pueden acabar con el recurso

5. - ¿Cómo pueden reaccionar los bosques ante una alteración y cómo influye esto en los planes de desarrollo sostenible?

6. - ¿Cuáles son los cinco elementos críticos para alcanzar un manejo sostenible de las selvas?

7. - ¿Cómo se pueden evaluar los proyectos de desarrollo sostenible? ¿Quiénes deben hacerlo?

8. - ¿Cuál es la importancia de involucrar en la planificación del desarrollo sostenible a los grupos indígenas locales en un área dada?

9. - Menciona dos ejemplos de estrategias para alcanzar la sostenibilidad.

10.-Explica las consecuencias socioecológicas que la política de irrigación causa en los ecosistemas y en el medio rural.