pag 01num229 maquetación 1 01/09/14 14:31 página 1 ...consumidor pueda desistir del contrato a un...

56
muface 229 julio-septiembre 2014 Educación Ambiental: una escuela para la sostenibilidad NUEVA REGULACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL EXTERIOR El Defensor del Pueblo: Más de 30 años al servicio de los ciudadanos PALABRAS MAYORES EN DEFENSA DEL CONSUMIDOR PALABRAS MAYORES EN DEFENSA DEL CONSUMIDOR entrevista a: Soledad Becerril, Defensora del Pueblo

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • muface229julio-septiembre 2014

    Educación Ambiental: una escuela para la sostenibilidadNUEVA REGULACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL EXTERIOR

    El Defensor del Pueblo: Más de 30 años al servicio de los ciudadanos

    PALABRAS MAYORES ENDEFENSA DEL CONSUMIDOR

    PALABRAS MAYORES ENDEFENSA DEL CONSUMIDOR

    entrevista a:Soledad Becerril,Defensora del Pueblo

    PAG 01NUM229_Maquetación 1 01/09/14 14:31 Página 1

  • Da el primer paso y haz realidad tus sueños

    Hasta 40 años

    MUFACE

    Promoción válida hasta 31/10/2014 para contrataciones realizadas con nómina domiciliada superior a 600 € y manteniéndola durante toda la vigencia del préstamo. Cuotas calculadas al 80% de financiación sobre el precio de venta, a un tipo inicial durante los doce primeros meses que será el resultante de adicionar el diferencial al último Euribor año aplicable anterior a la formalización (en la actualidad 2,292%, calculado con el Euribor publicado en el BOE el 03/06/2014 que es el 0,592%), revisable anualmente el resto del plazo hasta los 20 años (siempre que la edad de los titulares más el plazo del préstamo no supere los 70 años). Ejemplo para un importe de 100.000 € a 240 meses. TAE Variable: 2,435 %; esta T.A.E. variable se ha calculado bajo la hipótesis de que los índices de referencia no varían. Cuota mensual de préstamo 519,83 €. Importe total adeudado: 125.978,80 €. Dicho importe comprende adicionalmente los gastos relacionados con el crédito en concepto de comisión de mantenimiento de la cuenta personal asociada (máximo de 36 € anuales) y considerando una comisión de apertura del 0,50% (500€). Comisión por desistimiento parcial, exento, y comisión por desistimiento total, 0,50% los primeros 5 años y 0,25% el resto del plazo.

    Descubre más ventajas beneficios en: bbvacolectivos.com/muface

    Hipoteca

    170%Euribor

    PAGS 02-03NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:02 Página 2

  • muface ]3[ número 229

    muface229julio-septiembre 2014

    Equipo de Redacción

    Redactora jefe:Chus Sáez Valcárcel

    ProducciónEsperanza Alonso

    ColaboradoresJesús Nuño (fotografía)Ángel VivasDaniel Vila Vera Castelló Lourdes S. Villacastín Natalia Pérez Miguel A. MaestreVíctor Martín Dionisio Pérez Sanz J. BarberáMiguel NúñezAurora Campuzano

    EditaMutualidad General de FuncionariosCiviles del Estado.Pº de Juan XXIII, 26 Teléfono 91 273 95 00 28040 Madrid.

    Imprime: Rivadeneyra

    Depósito legal: M-13019-2012

    NIPO: 636-14-006-7

    ISSN: 1695-2995

    Publicidad: IMP, S.L. Madrid. Tfno.: 91 350 63 36

    Maquetación: Emeten Asociados

    Con la colaboración de BBVA

    La "Revista de Muface" no comparte nece-sariamente las opiniones expresadas porsus colaboradores. Se autoriza la repro-ducción total o parcial del contenido de larevista mencionando su procedencia.

    sumario

    Descarga la Revista Muface en Internet: www.muface.es

    Consulta de números anteriores: www.muface.es

    La revista Muface se edita en papel reciclado de Acuerdo con el Plan de Contratación Pública Verde de laAdministración General del Estado y sus Organismos Públicos. La edición impresa y en una tirada limitada,está destinada fundamentalmente a aquellos colectivos en especial desprotección.

    en portada 4LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOSMILAGROS YAGÜE, subdirectora general de Arbitraje y Derechos del ConsumidorMANUELA LÓPEZ BESTEIRO, presidenta del Consejo de Consumidores y Usuariosetribuna pública 9JOSÉ MARÍA TAMANES,director General del Centro Europeo del Consumidor en España

    entrevista 10SOLEDAD BECERRILDefensora del Pueblo

    área de actualidad 12EL DEFENSOR DEL PUEBLO: más de 30 años al servicio de los ciudadanosESPAÑA, EJEMPLO MUNDIAL EN TRASPLANTES ENTREVISTA A RAFAEL MATESANZ

    área de Función Pública 20Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)LA E-ADMINISTRACIÓN, IMPARABLE

    área de MUFACE 26Premios de pintura BBVA 2014GESTIÓN PARA UN NUEVO CONCIERTO DE ASISTENCIA SANITARIA EN 2015MEMORIA ANUAL 2013

    área de educación 32La Educación Ambiental cobra mayor presencia en las aulasJOSÉ ANTONIO SOTELO NAVALPOTROcatedrático y director del IUCA/UCM

    área de salud 38Fibromialgia: fantasma en los músculosANTONIO PONCE, médico adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya

    área de mayores 42Abuelos en el pupitre / Educar a los nietosENTREVISTA A Mª JESÚS CALVO DE MORA, vicepresidenta del CGCCEES

    área de cultura 46JORDI GRACIA, catedrático de Literatura Española de la Universidad de BarcelonaRobledo de Chavela, los planetas del Sistema Solar…, y más allálibros / agenda.Descargue en su teléfono móvil

    la revista MUFACE

    PAGS 02-03NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:04 Página 3

  • en portada ][ LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

    muface ]4[ número 229

    Esta ley, en vigor desde el pasado 13 dejunio, supondrá un alivio para personascomo José María, que aún reclama lasconsecuencias económicas y psicológi-cas de lo que comenzó siendo la oportu-nidad de ganar medio millón de euros “enun concurso de televisión en el que solo tepedían enviar un SMS”. A partir de esemomento la ilusión del concursante seconvirtió en una pesadilla incesante demensajes al teléfono móvil. El intercambiode SMS como obligado cumplimientopara conseguir el premio “acabó con unafactura que superaba los 4.000 euros porlos mensajes enviados y recibidos”. Unfraude con más añadidos, ya que la infor-mación donde aparecía el precio del men-saje “estaba en un espacio minúsculo dela pantalla y con unas letras que pasabantan rápido que impedían su lectura”.Estamos ante uno de los muchos fraudesque la nueva ley pretende controlar. “Latransparencia y la claridad nos deben per-mitir saber lo que estamos comprando oel compromiso que adquirimos en cadamomento, aunque es cierto que se utilizantácticas para que el interés del consumi-dor se focalice en otro aspecto, y no pare-ce lo más correcto”, asegura MilagrosYagüe, subdirectora general de Arbitraje yDerechos del Consumidor. Una de lasmodificaciones reflejadas en la LGDDCUcontempla la exigencia de que la letrapequeña tenga un tamaño mínimo enaquellas cosas que no son negociadas yya vienen preestablecidas en las condicio-nes generales de contratación.

    Pilar lleva varios meses asociada a unaentidad que defiende al consumidor en

    Modificación de la Ley General para la Defensa de los Derechosde los Consumidores y Usuarios

    Palabras mayoresen defensa delconsumidorDurante muchos años hemos tenido la percepción de que nuestra intimidad eravulnerada y de que la estafa era un fraude a la inocencia del ciudadano.Transgredir los derechos de los consumidores y usuarios será cada vez másdifícil después de la modificación de la Ley General para la Defensa de losDerechos de los Consumidores y Usuarios (LGDDCU). La norma, que se aprobóen Consejo de Ministros el pasado mes de octubre, adapta a la legislación espa-ñola la Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre losDerechos de los Consumidores.

    Crece el plazo legal para que elconsumidor pueda desistir delcontrato a un mínimo de 14 díasnaturales. En caso de no haberrecibido la información precisa, seamplía hasta 12 meses

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 4

  • muface ]5[ número 229

    estafas como la que le hizo replantarse laprotección de sus derechos. “La crisisnos ha hecho ser más vigilantes y cono-cer normativas que han sido vulneradasconstantemente y que aceptábamoscomo correctas y legales por falta deinformación”. La contratación de un cru-cero –con unas condiciones iniciales ven-tajosas en el precio– y la reserva delmismo se convirtieron en un abuso y unfraude que incrementó el coste total díasdespués de haberlo contratado, “porquela naviera había establecido otros preciosque la agencia debía aceptar e imponer alos clientes”. Meses después Pilar sesiente más esperanzada con una de lasmodificaciones de la LGDDCU que rese-ña que el cliente deberá aceptar el precioantes de finalizar la transacción, prohi-biéndose la aplicación de “cargas encu-biertas”.

    Consultas y reclamacionesSituaciones como las de José María yPilar se han convertido en cotidianas,pero no por ello deben quedar entre laindiferencia y la impotencia. ManuelaLópez Besteiro es la presidenta delConsejo de Consumidores y Usuarios.“La Memoria del año 2013 recoge1.249.747 consultas y reclamacionesatendidas por las asociaciones de consu-midores y usuarios, entre las que desta-can las incidencias en el sector financie-ro, los servicios de telefonía, publicidad,energía, transporte público y vivienda.Esta época se ha caracterizado por recla-maciones de carácter masivo que estánen la mente de todos: preferentes, cláu-sulas suelo y techo, etc., que han dado

    Será obligatorio que elconsumidor haya aceptado elprecio final antes de queconcluya la transacción, lo queevitará las cargas encubiertas

    Manuela López Besteiro,presidenta del Consejo deConsumidores y Usuarios

    El Consejo de Consumidores yUsuarios es el máximo órgano deconsulta y representación institucio-nal de los consumidores y usuarios através de sus organizaciones. Estainstitución atendió durante el pasadoejercicio 3.424 consultas y reclama-ciones diarias, la mayoría en el sec-tor económico y en concreto en ser-vicios financieros. ¿Qué valoración puede hacer de la nuevaLey General de Defensa del Consumidor?La nueva ley representa un considerableavance en la protección de los consumi-dores en muchos aspectos. En la contra-tación a distancia, ampliando las garantí-as de la información precontractual, muyimportante en un momento en el que lapublicidad telefónica y el comercio elec-trónico se están convirtiendo en un hábitotan natural como el comercio tradicional.Es importante también la amplia regula-ción del derecho de desistimiento y elconsentimiento expreso de cualquierpago adicional y, en fin, destacaría la legi-timación del ministerio fiscal para proce-der ante actuaciones colectivas, antigua ygeneralizada reclamación de todas lasasociaciones de consumidores.

    ¿Existe aún más margen para modificar laley o estamos en una situación de privilegiocon respecto a otros países?Como todas las leyes, ésta ha de darrespuesta a las necesidades de los con-sumidores y usuarios y, en la medida enque éstas cambian, porque se modificanlos productos y los mercados, también lasleyes han de cambiar y siempre existemargen para dar respuesta a nuevasdemandas. Pero me gustaría resaltar un

    “La globalizacióndificulta la defensade los ciudadanosy el papel de lasorganizaciones”

    factor esencial para los consumidores: laglobalización dificulta la defensa de losciudadanos y el papel de las organizacio-nes, como contrapeso eficaz de los pode-res económicos. Las asociaciones deconsumidores deben enfrentarse, conrecursos limitados y en entornos cada vezmás complejos, a profesionales expertosque disponen de importantes medios paradefender sus propios intereses. Lucharcontra este desequilibrio precisa de orga-nizaciones estructuradas y potentes y delapoyo de la Administración.

    Existe aún más espacio para modificar…Es evidente que sí. Hemos de conseguirciudadanos más formados e informadossobre sus derechos como consumidoresy usuarios, un mejor desarrollo de los sis-temas de arbitraje, potenciar el consumoresponsable y sostenible, extender los ser-vicios de atención al cliente, mayor seguri-dad de los productos, mejora de los servi-cios esenciales para los consumidores:vivienda, luz y agua, gas, transportes ytelecomunicaciones, y potenciar los dere-chos de los mismos en el entorno digital.

    ¿La crisis económica ha cambiado la ten-dencia y la impresión que se tenía sobre lasasociaciones de consumidores? La crisis económica ha seguido golpean-do al consumidor durante el año 2013.La encuesta de presupuestos familiaresdescribe un panorama que gira hacia unconsumo más vinculado a productosbásicos y menos en partidas como elocio. A pesar de la incipiente mejoría delos datos macroeconómicos, esta mejo-ría siempre se traslada con retraso alconsumidor. Por extraer algún dato posi-tivo, se aprecia una mayor reflexión enlas decisiones de consumo, reflexión quedebería convertirse en un valor estable yno en una mera respuesta a una situa-ción comprometida. Y en relación a lasasociaciones de consumidores, diré quese han implicado en dar respuesta a losproblemas más candentes: hipotecas,preferentes, pobreza energética, etc.

    en portada ][ LEY DE

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 5

  • en portada ][ LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

    muface ]6[ número 229

    ¿Cómo y en qué lugar podríamos situar alconsumidor español frente al resto deEuropa en cuanto a la defensa de sus dere-chos? Tenemos problemas muy similares, perola norma es muy protectora con el con-sumidor español, y en cualquier negocia-ción siempre hemos intentado no haceruna rebaja de esa protección. En algu-nos aspectos en los que la directiva

    europea deja a los estados miembros lacapacidad de ampliar o mejorar ciertasnormativas, lo hemos hecho, como en elcaso de la contratación telefónica y laobligación de que el empresario presen-te una información precontractual al con-sumidor que le ofrezca unas garantías.Una de las campañas más relevantes enlas que participó la subdirección generalde Arbitraje y Derechos del Consumidorfue “No clames, reclama”.

    ¿Las nuevas medidas introducidas en la Leypodrían calificar esta campaña como “De laopacidad a la transparencia”? Correcto, existe una falta de transparen-cia que conlleva unas consecuencias.Una queja habitual pueden ser los con-tratos de permanencia y tener una pena-lización per se que, a lo mejor, no es ile-gal, la cuestión es que el consumidortiene que saber que eso existe y susconsecuencias. La penalización debeser proporcional al tiempo. También eshabitual que haya unas cláusulas que noson negociadas en los contratos, pero loque ahora se exige es que la letra peque-ña tenga un tamaño y un contrastedeterminado para que la informaciónquede clara y apreciable para el consu-midor.

    La nueva modificación amplía también elplazo para que el consumidor pueda desistirdel contrato en un mínimo de 14 días natu-rales. ¿Reclamamos poco? Hasta ahora el plazo para desistir de un

    bien o servicio adquirido era de siete díashábiles y en la actualidad el mínimo son14 días naturales sin tener que justificarni dar ninguna explicación. Tampococreo que los consumidores reclamemospoco, normativamente existen bastantesdisposiciones, el problema está en laaplicación de las mismas, porque aveces no se trata de elaborar muchasnormas sino de aplicar las que hay y queel consumidor las conozca.

    La aplicación de estas modificaciones(compras en Internet, limitaciones al spamtelefónico, factura electrónica...), ¿deberíanincentivar el consumo al sentirse más prote-gido el consumidor?Creo que sí, y un ejemplo lo tenemos enlas modificaciones planteadas en laforma de contratación, que ha aumenta-do el estímulo al consumo. La ley de1984 estaba hecha para una sociedadque estaba en el marco de un desarrollosocial y económico muy diferente alactual, donde las nuevas tecnologías ylas formas de relación entre empresariosy consumidores han evolucionado yavanzado considerablemente, comotambién los derechos del consumidor enEspaña, que están más protegidos quepara otros consumidores europeos.

    ¿La crisis económica nos ha hecho supervi-sar y ser más vigilantes con nuestro consu-mo y derechos?Estamos más vigilantes con todo. Enestos últimos años los consumidoresespañoles han puesto más énfasis en eltema económico de las facturas y lasoperaciones realizadas.

    Desde el departamento de Arbitraje yDerechos del Consumidor, ¿qué sectorescreen que han incurrido en más prácticasincorrectas durante 2014?Este año hemos hecho especial hincapiéen el sector de las comunicaciones, por-que hay muchas reclamaciones porprácticas que nosotros entendemos queson incorrectas. Un ejemplo lo tenemosen el precio final y el derecho a conocer-lo desde el primer momento en el quevamos a realizar una operación de trans-porte aéreo, la gratuidad de algunosbienes que aparecen en webs y que ter-minan convirtiéndose en subscripcio-nes... Existen muchas acciones incorrec-tas que ahora no estarán permitidas.

    Milagros Yagüe, subdirectorade Arbitraje y Derechos delConsumidor

    “La norma es muyprotectora con elconsumidorespañol”

    Una de las subdirecciones generalesde la Agencia Española de Consumo,Seguridad Alimentaria y Nutrición(AECOSAN) es la de Arbitraje yDerechos del Consumidor. Entre susobjetivos está la promoción y elfomento de los derechos de los con-sumidores y usuarios, tanto en mate-ria de seguridad de los productoscomo de sus intereses económicos.

    “Una de las campañas másrelevantes en las que hemosparticipado fue No clames,reclama”

    “Ahora se exige que la letrapequeña tenga un tamaño y uncontraste determinado paraque la información quede claray apreciable para elconsumidor”

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 6

  • muface ]7[ número 229

    lugar a una gran actividad del consejo yde las asociaciones”. En este sentido,desde esta institución perteneciente aAECOSAN (Agencia Española deConsumo, Seguridad Alimentaria yNutrición) se anima a todos los ciudada-nos a que “se informen, y que para elloutilicen, participen y defiendan sus dere-chos con los representantes de las aso-ciaciones de consumidores”.

    Novedades de la normaDesde la promulgación en 1984 de laLGDDCU, la sociedad, el mercado y lospropios consumidores han evoluciona-do notablemente, por lo que las solucio-nes que aquélla implementaba se hanampliado con la modificación del textorefundido de la ley en aspectos comolas compraspor Internet, en las que elconsumidor deberá aceptar el precioantes de finalizar la transacción, y en lasque se prohíbe la aplicación de “cargasencubiertas”, estableciéndose nuevosderechos relativos a la forma y plazosde entrega y el riesgo de pérdida odeterioro de los bienes.

    Asimismo se ponen limitaciones al spamtelefónico: en las ofertas comerciales nodeseadas realizadas por teléfono, las lla-madas deberán realizarse desde unnúmero identificable. Desde la primera lla-mada, el consumidor deberá ser informa-do de su derecho a no recibir nuevas ofer-tas y a obtener el número de referencia deesta oposición. Se prohíben las llamadascomerciales de 21 a 9 horas entre sema-na y los fines de semana y festivos. En lascontrataciones telefónicas, para garantizarque el consumidor es plenamente cons-ciente de lo que contrata, la oferta no será

    vinculante hasta que la haya firmado porescrito (en papel, fax, correo electrónico oSMS) o, salvo oposición expresa, ensoporte duradero.

    En lo que se refiere a los contratos, si elconsumidor lo solicita, los contratos se emi-tirán con letra más grande, y la letrapequeña debe ser superior al milímetro ymedio. En el derecho de desistimiento seamplía el plazo para renunciar o desistir delcontrato de los siete días hábiles actuales a14 días naturales. Si el empresario no infor-mó al consumidor de este derecho, el plazose ampliará automáticamente a 12 meses.

    Las facturas se emitirán solo en papel, ano ser que el consumidor dé su consenti-miento para que sean electrónicas. Nopodrán girarse cargos por la emisión de lafactura. Solo se permitirá si el consumidorda su consentimiento. En caso contrario lafactura se emitirá en papel y sin coste.

    Las llamadas al servicio de atención alcliente no podrán tener un coste superioral de la tarifa básica. Las empresas debe-rán entregar clave o justificante por escri-to de la reclamación y garantizar unaatención personal directa. Las quejas yreclamaciones se resolverán en el plazomáximo de un mes desde su presenta-ción, y la empresa informará al consumi-dor si está adherida al sistema arbitral deresolución de conflictos.

    Por último, se modifica la Ley deEnjuiciamiento Civil: los fiscales podránrepresentar a los consumidores en lasreclamaciones colectivas ante cláusulasabusivas en los contratos de empresascomo bancos, suministradoras de servi-cios de gas o electricidad, compañíastelefónicas, etc.

    Cigarrillo electrónicoCon la ley aprobada, España ha empren-dido, en el marco de sus competencias,una regulación relativa al consumo de loscigarrillos electrónicos que la pone a lacabeza de la UE en la legislación sobreestos dispositivos. Queda prohibido suconsumo en centros educativos y zonasinfantiles, centros sanitarios, centros de lasadministraciones públicas, servicios deatención al ciudadano y transporte público.Desde el Ministerio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad se pretende con estanormativa “proteger la salud de los ciuda-danos y evitar posibles efectos perjudicia-les, habida cuenta de que, en la actuali-dad, y según ha manifestado laOrganización Mundial de la Salud, no sepueden excluir los riesgos para la salud dela exposición al vapor de estos productos”.

    Protección Sin embargo, desde el Consejo deConsumidores y Usuarios, la nueva ley tam-bién “se considera insuficiente al no abordarcuestiones clave en la protección de losconsumidores, como la mejora de la calidadde los servicios de atención al cliente”.

    Una de las organizaciones más compro-metidas es FACUA, presente en todo elterritorio nacional a través de asociacio-nes, delegaciones y con más de 100.000

    en portada ][ LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

    En los contratos telefónicos, elconsumidor solo quedarávinculado una vez firmado laoferta o enviado su acuerdo porescrito en papel, por fax, correoelectrónico o SMS

    Se prohíben las llamadascomerciales de 21 a 9 horasentre semana y los fines desemana y festivos

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 7

  • en portada ][ LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

    muface ]8[ número 229

    socios. Para el secretario general deFACUA Sevilla y portavoz de la asocia-ción, Rubén Sánchez, la modificación dela LGDDCU no contempla grandes cam-bios por ser “leves, que vienen de unadirectiva comunitaria y que se conviertenen una oportunidad perdida para haberhecho una gran reforma”. Es más, seinsiste en el convencimiento de que noprovocará un cambio en la protección delos derechos de los consumidores. “Conla ley vigente, la anterior o la actual, lasadministraciones son absolutamentepasivas con los consumidores al notomar medidas de control del fraude ysanción de las irregularidades que detec-tan”. Un ejemplo, desde FACUA selamenta que en el servicio de atención alcliente de numerosas empresas “no exis-tan números gratuitos para el desarrollode un protocolo correcto, ni el derecho auna compensación económica si no serecibe respuesta a una reclamación en unplazo determinado”. Por ello, aseguraSánchez, “el número de reclamacioneses de máximos históricos”. La entrada envigor de la prohibición por cobrar el envíode facturas en papel –que recuerdandesde FACUA que ya estaba prohibido–sigue estando presente en algunos ope-radores de telefonía, lo que les lleva apensar que “seguirá habiendo muchosincumplimientos de la norma como suce-día antes”. Algo parecido argumentansobre el spam telefónico, que, “según lanormativa, está prohibido a cualquierhora, pero que solo se quiere aplicar enlos tramos horarios de 21 a 9 horas”,siendo una ley que no incentiva a que losconsumidores se defiendan por lasmolestias causadas porque las compen-saciones son mínimas, “y eso que lamayoría de las reclamaciones que trami-tamos se resuelve de manera favorable”.

    Miguel Núñez Bello

    Cautos en la RedEl consumidor español online aumenta su confianza

    El comercio electrónico en España seguirá creciendo durante este año por encima del13%, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones. Aunque poco a poconos vamos acercando al 47% de personas que realizan compras a través de la Red enEuropa, los compradores online de España han reforzado su confianza en este sistemapese a que nuestro país se encuentre muy por debajo de la media europea en compraonline de productos de higiene y hogar, por ejemplo. ¿El motivo? El retraso en las entre-gas. Según la división de protección jurídicade un grupo de seguros, los resultados delestudio del Observatorio Nacional deTelecomunicaciones (ONTSI) reflejan que lapráctica del E-commerce entre los españolesno tiene las suficientes garantías para el con-sumidor. En este sentido la Unión Europea haincorporado nuevas garantías a favor de estapráctica, con el fin de evitar y disminuir lasprincipales quejas de los consumidores onlineen España: retrasos en la entrega del produc-to, defectuosas condiciones del materialadquirido, problemas con los medios de pagoo en la devolución de la mercancía. La nuevanormativa de la Unión Europea establece portanto unas obligaciones para este tipo decomercio. Las tiendas deberán revisar sussitios web y formularios de venta, debiendoincluir en los formularios de compra un botóncon el texto "pedido con obligación de pago"o similar.

    Comodidad y ahorroEl principal atractivo de la compra online es el precio y ofertas de los productos y servi-cios que se ofrecen a través de la Red (65,2%). La comodidad (58,6%) y el ahorro detiempo (39,3%) son las siguientes motivaciones en importancia que potencian la com-pra en la Red.

    Cuando el consumidor decide reclamar por una compra desde Internet, debe intentaralcanzar un acuerdo amistoso con la empresa a través de su servicio de Atención alcliente. Si tras reclamar nohay una respuesta en unplazo de un mes, es aconse-jable acudir a la mediación através de la Oficina Municipalde Información delConsumidor (OMIC). En elcaso de que la empresa noresponda, o si su respuestano satisface al consumidor, laOMIC impulsa que la contro-versia se someta a arbitrajede consumo.

    Poco a poco nos vamosacercando al 47% depersonas que realizancompras a través de la Reden Europa

    Si tras reclamar no hay unarespuesta en un plazo de unmes, es aconsejable acudir ala mediación a través de laOficina Municipal deInformación del Consumidor(OMIC)

    Una de las modificacionescontempla la exigencia de quela letra pequeña tenga untamaño mínimo en aquellascosas que no son negociadas

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 8

  • tribuna pública ][ JOSÉ MARÍA TAMANES

    muface ]9[ número 229

    En España, estas medidas han quedadorecogidas en la Ley 3/2014, de 27 demarzo, que introduce modificacionessustanciales en el Texto Refundido de laLey General para la Defensa de losConsumidores y Usuarios y otras leyescomplementarias, especialmente enrelación con determinados aspectos delos contratos a distancia y los contratoscelebrados fuera de los establecimientoscomerciales.

    Entre las principales novedades de laLey 3/2014 figura el reforzamiento de lavoluntad decisoria del consumidor en lafase previa a la celebración del contrato,para lo cual se impone a los profesiona-les la asunción de nuevas obligacionesde información, que han de facilitar demanera clara y comprensible, informa-ción precontractual referida a su propiaidentidad y sobre las característicasprincipales del contrato, en particularsobre sus condiciones jurídicas y eco-nómicas. Igualmente, se fortalece la inti-midad del consumidor en este periodo,al prever su derecho a oponerse a reci-bir ofertas comerciales no deseadas porteléfono, fax u otros medios de comuni-cación equivalentes. Por otra parte, lasmodificaciones introducidas por la leysuponen una regulación más detallada ytuitiva del derecho de desistimiento delconsumidor en los contratos a distanciay los contratos celebrados fuera delestablecimiento. Se amplía el plazo parasu ejercicio a 14 días naturales y se

    incorpora un formulario de desistimien-to común en Europa, que el profesionaldeberá facilitar al consumidor junto conla información previa al contrato. Porúltimo, la Ley 3/2014 concede nuevosderechos al consumidor en la fase deejecución del contrato referidos a losplazos de entrega, los cargos por la uti-lización de medios de pago, la transfe-rencia del riesgo de pérdida o deteriorode los bienes antes de que haya adqui-rido la posesión material de los mismos,los contratos telefónicos y los pagosadicionales.

    Sensibilidad En este contexto, la Ley 3/2014 semuestra también sensible con la situa-ción del consumidor ante cualquier con-troversia nacida del contrato, al prever laobligación del profesional de dar res-puesta en el plazo más breve posible alas reclamaciones, así como de facilitar elacceso al sistema extrajudicial de resolu-ción de conflictos al que esté adherido.Dicha sensibilidad es propia también delas distintas administraciones públicas,como prueba en el ámbito transfronteri-zo europeo la asistencia que ofrece a losconsumidores europeos la Red deCentros Europeos del Consumidor conel objeto de que sus derechos quedengarantizados de igual manera en cual-quiera de los estados miembros de laUnión Europea, junto a Noruega eIslandia (http://www.cec.consumo-inc.es/).

    José María Tamames, directorgeneral del Centro Europeodel Consumidor en España

    GarantizarDerechos

    El pasado 13 de junio comenzaron a

    aplicarse en todos los países de la

    Unión Europea las medidas previstas

    por la Directiva 2011/83/UE, de 25

    de octubre de 2011, sobre los dere-

    chos de los consumidores. Con esta

    normativa las autoridades europeas

    dan un nuevo impulso a la protec-

    ción de los consumidores y a la

    seguridad jurídica de los empresa-

    rios, al eliminar las disparidades

    existentes en la legislación de los

    estados miembros que crean obstá-

    culos significativos en el mercado

    interior.

    Las modificacionesintroducidas por la ley suponenuna regulación más detallada ytuitiva del derecho dedesistimiento del consumidoren los contratos a distancia yen los contratos celebradosfuera del establecimiento

    La nueva ley prevé laobligación del profesional dedar respuesta en el plazo másbreve posible a lasreclamaciones del consumidor

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 9

  • entrevista ][ SOLEDAD BECERRIL

    muface ]10[ número 229

    El Defensor del Pueblo nace con la democra-cia. ¿Qué balance puede hacerse de estosaños transcurridos? ¿Se puede decir que lademocracia se ha fortalecido?El Defensor del Pueblo está en laConstitución, aunque empezó a trabajarunos años después. La democracia ennuestro país fue construyéndose poco apoco, partiendo de una dictadura, sorte-ando escollos y situaciones difíciles, fuecreciendo y, sí, fortaleciéndose. Creo queel balance es muy positivo y que elDefensor del Pueblo ha desempeñadouna gran labor como garante de losderechos de los ciudadanos.

    ¿Cuáles siguen siendo los “agujerosnegros” de la democracia y cómo sepodrían corregir?Quienes ocupan cargos públicos debendar buen ejemplo de comportamiento. Sicometen un delito dañan la imagen detodos, pero no se debe generalizar. Notodos los políticos son iguales, hay car-gos públicos, y funcionarios y trabajado-res públicos de todas las escalas, quetrabajan sin pretender otras recompen-sas que la satisfacción de servir al públi-co. Y no debemos olvidar a los que sehan dejado la vida.

    ¿Qué derechos básicos cree que es necesa-rio defender con especial intensidad?Los derechos fundamentales, los civilesy políticos, están garantizados en nues-tro país aunque siempre hay que estarvigilantes para que no haya disfunciones.Los derechos económicos, sociales yculturales se han visto afectados comoconsecuencia de la crisis económica. Esde esperar que mejore la situación y,hasta que eso suceda, es necesario

    Soledad Becerril, Defensora del Pueblo

    “Creo que se debeprestar mayor atenciónal empleo público”Soledad Becerril fue elegida Defensora del Pueblo en julio de 2013, y es la pri-mera mujer nombrada para este cargo. En su dilatada trayectoria política des-taca haber sido la primera ministra de la democracia, tras asumir la cartera deCultura en 1981. Durante seis legislaturas fue miembro de las Cortes y en 1995fue elegida alcaldesa de Sevilla, cargo que desempeñó hasta 1999. Entre otraslabores de relieve, formó parte de la Comisión Redactora del Estatuto deAutonomía de Andalucía.

    “Quienes ocupan cargospúblicos deben dar buenejemplo de comportamiento. Si cometen un delito dañan laimagen de todos”

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 10

  • entrevista ][ SOLEDAD BECERRIL

    muface ]11[ número 229

    Sí, mantenemos relaciones de coopera-ción y respeto de competencias. Nosreunimos anualmente en unas Jornadasde Coordinación organizadas en unacomunidad diferente en cada ocasión ycolaboramos para resolver quejas y evi-tar duplicidades. Con el Defensor delPueblo Europeo también existe colabo-ración, naturalmente. Al igual que condefensores de otros países, no soloeuropeos y de la zona mediterránea.

    Colaboramos estrechamente con los deIberoamérica y hemos participado enprogramas de apoyo a la creación dedefensores del pueblo en Kazajstán,Armenia y Macedonia. Actualmenteestamos trabajando en un proyecto de laUnión Europea para ayudar al nuevoDefensor del Pueblo de Turquía.

    La revista MUFACE se dirige fundamental-mente a los funcionarios españoles. ¿Quéopinión tiene la defensora del pueblo deestos funcionarios y empleados públicos? Los funcionarios y empleados públicoshan evolucionado enormemente desdelos comienzos de la democracia. En lafunción pública se ingresa por mérito ycapacidad y también por vocación; unfactor indispensable para ser maestro,enfermero, bombero o policía por citarsolo algunos ejemplos. También hay queseñalar que es un sector de la poblaciónque lleva años padeciendo los efectosde la crisis económica.En el último informe anual hemos queri-do poner de relieve que se debe prestaruna mayor atención al empleo público.Además, se ha recomendado la inclu-sión expresa, en el Estatuto Básico delEmpleado Público, del disfrute del permi-so de lactancia compartido y sucesivoentre ambos progenitores. Otra reco-mendación que hemos hecho, y que seha aceptado, es equiparar los permisospor cuidado de hijo menor afectado porenfermedad grave a los que se conce-den en los casos de cáncer, siempre quesean necesarios cuidados directos, per-manentes y prolongados y que la aten-ción en domicilio se considere comocontinuación del ingreso hospitalario.

    Víctor Martín

    contribuir a paliar los efectos de la crisisy evitar que se produzca exclusiónsocial.

    ¿De qué se quejan los españoles? Últimamente llegan más quejas relacio-nadas con problemas económicos:hipotecas, productos financieros comolas preferentes, copago farmacéutico,retrasos para percibir ayudas o su reduc-ción, el precio de la luz... Siguen llegan-do por retrasos en la Justicia, por temasde salud o educativos.

    Como Defensora del Pueblo ¿cree que elGobierno, la Administración, las institucio-nes del Estado, en suma, hacen lo suficientepara atender sus requerimientos? ¿Seresuelven muchas quejas?La eficacia de la institución no está solo enel número de quejas tramitadas – en 2013se abrieron 23.039–, sino también en lasresoluciones emitidas, que entre recomen-daciones, sugerencias, advertencias yrecordatorios de deberes legales sumaron711 el pasado año. Tenemos un porcenta-je muy alto de resoluciones aceptadas,más del 75%, aunque no siempre sucedede forma inmediata, como quisiéramos.Creo que se consigue más dialogando,persuadiendo, que con la confrontación.Desde que llegué a la institución dije queno plantearía quejas contra laAdministración sino ante la Administración.

    La sociedad española se enfrenta a proble-mas de difícil resolución. Uno de los másgraves, preservar la unidad territorial.¿Mantiene contacto la Defensora del Pueblocon los titulares de instituciones similaresen las comunidades autónomas? Y ¿con elDefensor del Pueblo Europeo?

    “El Defensor del Pueblo hadesempeñado una gran laborcomo garante de los derechosde los ciudadanos”

    “Los derechos económicos,sociales y culturales se hanvisto afectados comoconsecuencia de la crisiseconómica”

    “No planteo quejas contra laAdministración sino ante laAdministración”

    PAGS 04-11NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:00 Página 11

  • área de actualidad ][ EL DEFENSOR DEL PUEBLO

    muface ]12[ número 229

    “Como tantas otras instituciones demo-cráticas –dice Eugenia Cortes, directorade una ONG dedicada a la integración deinmigrantes– si no existiera una figuracomo la del Defensor del Pueblo, habríaque crearla. Es un verdadero lujo constitu-cional y una garantía de que, cuandotodas las puertas se cierran, todavíaqueda alguien que te puede escuchar y, loque es más importante, que va a poneren valor tus derechos”.

    Al igual que Eugenia, miles de ciudadanosespañoles han hecho llegar sus reclama-ciones al Defensor del Pueblo, una institu-ción nacida en los albores de una demo-cracia que ha visto desaparecer estemismo año a uno de sus principales vale-dores, el presidente Adolfo Suárez, y queha vivido el reciente recambio generacio-nal en la Jefatura del Estado, de JuanCarlos I a Felipe VI.

    El Defensor del Pueblo –según se indicaen su página web– es el Alto Comisiona-do de las Cortes Generales encargado dedefender los derechos fundamentales ylas libertades públicas de los ciudadanosmediante la supervisión de la actividad delas administraciones públicas. Es elegidopor el Congreso de los Diputados y elSenado, por una mayoría de tres quintos.Su mandato dura cinco años y no recibeórdenes ni instrucciones de ninguna auto-ridad. Desempeña sus funciones conindependencia, imparcialidad y autono-mía, y, como tal, goza de inviolabilidad einmunidad en el ejercicio de su cargo.

    AntecedentesLa Constitución de 1978 fue la que intro-dujo en España por primera vez la institu-ción del Defensor del Pueblo, siguiendouna tradición relativamente reciente –deno más de 200 años– del norte de Euro-pa, la del ombudsman. No obstante, algu-nos historiadores sugieren unos antece-dentes autóctonos que tendrían relación

    El Defensor del Pueblo

    Más de 30 añosal servicio de losciudadanosEl 7 de mayo de 1981 el Boletín Oficial del Estado publicaba la Ley Orgánica del

    Defensor del Pueblo, recuperando para nuestro país la tradición nórdica del

    ombudsman o representante del pueblo. En diciembre de 1982 las Cortes ele-

    gían a Joaquín Ruíz Giménez como primer Defensor del Pueblo español. 32

    años después, la actual Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, continúa

    luchando por hacer que se respeten los derechos de los ciudadanos.

    En 2013 los ciudadanospresentaron 33.167 quejasante esta institución

    PAGS 12-15NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:11 Página 12

  • área de actualidad ][ EL DEFENSOR DEL PUEBLO

    muface ]13[ número 229

    con esta figura. En la España musulmana–argumentan– hubo un cierto Sahib-al-Mazalim, nombrado por el sultán, quecumplía las funciones de juez encargadode oír y sustanciar las quejas de contrafue-ro o agravio de autoridad de los emplea-dos públicos. Más común es señalar elantecedente del Justicia Mayor del Reinode Aragón, del siglo XIV. Se trataba de un“dictaminador” que actuaba de una mane-ra preventiva sobre los proyectos de actosy normas para impedir su abuso. Tambiénse ha hablado del antecedente del “perso-nero” de las Partidas (procurador) y del“vocero” (abogado) en las antiguas prácti-cas jurídicas hispánicas, cuya misión secentraba en la defensa de los condenadosante los tribunales. También hay quienseñala la existencia de los contrafueros ogreuges entendidos como infracciones alderecho cometidas por el rey.

    “Hombre bueno”“Sustancialmente la acepción que se hadado al Defensor del Pueblo, al menos enel territorio español y en base a su tradi-ción jurídica, ha sido la de ‘hombrebueno’, una figura del derecho antiguoque la literatura jurídica ha considerado elantecedente formal del juez de paz. Setrató de una institución intermediadoraque gozó de jurisdicción especial decarácter vecinal y que sirvió a los intereseslocales en virtud de su finalidad concilia-dora”, señala la investigadora GabrielaDalla. “En la actualidad –añade– el Defen-sor del Pueblo es una institución que frenael descontento popular y ayuda al controlsocial. La gente llega hasta él cansada deperegrinar por la Administración. Es ciertoque la institución intenta paliar las incon-gruencias del aparato legal y del sistemaparlamentario, pero especialmente es uncontrolador de las funciones administrati-vas, ya que de lo que se trata es de con-vencer a la Administración de que suactuación es incorrecta cuando ya haaplicado una norma legal”.

    En un informe anual, elorganismo denuncia desde lamalnutrición infantil hasta lapobreza energética

    Los otros defensoresAdemás del Defensor del Pueblo español, existe un Defensor del Pueblo Europeo,designado por las autoridades comunitarias, y también defensores del pueblo auto-nómicos, actualmente en 11 comunidades, tras la decisión de Asturias y de Casti-lla-La Mancha de suprimir esta institución de su estatuto.

    El Defensor del Pueblo Europeo investiga reclamaciones acerca de los casos demala administración en las instituciones y los órganos de la Unión Europea. Desdeoctubre de 2013 ocupa este cargo Emily O’Reilly, que previamente fue la Defensoradel Pueblo de Irlanda, así como periodista, locutora y escritora política. La institu-ción cuenta con personal multilingüe, por lo que se pueden gestionar reclamacionesen los 24 idiomas de la UE.

    Entre los defensores del pueblo autonómicos podemos encontrar figuras vinculadasa la tradición o a la historia, incluso desde su denominación. Así, el Ararteko es eldefensor del pueblo vasco, alto comisionado del Parlamento vasco para la defensade los derechos de los ciudadanos en relación con las actuaciones y políticas públi-cas de las administraciones vascas (Gobierno vasco, diputaciones forales, ayunta-mientos, u organismos públicos dependientes de alguna de esas administraciones).En Navarra también se denomina en euskera Ararteko al Defensor del Pueblo de lacomunidad foral.

    El Síndico de Agravios de Cataluña –en catalán, Síndic de Greuges de Catalunya–es el nombre del defensor del pueblo de Cataluña. Es una de las instituciones másrelevantes de la Generalitat y, de este tipo de instituciones, la más antigua de todaslas autonomías. Se creó el 20 de marzo de 1984, día en que se aprobó la ley que loregula. Su misión es garantizar el derecho de todas las personas a una buena admi-nistración gubernamental. Debe atender las quejas de las personas que se encuen-tren desamparadas ante la actuación o la falta de actuación de las administraciones.

    La figura del Síndic de Greuges tiene cierto arraigo histórico, como ocurre con elJusticia de Aragón, que se creó a finales del siglo XII y funcionó hasta principios delXVIII. Fue una de las instituciones del Reino de Aragón y reapareció en 1982, inte-grada en la estructura institucional de la región y recogida en su Estatuto de Auto-nomía. También se llama Síndic de Greuges el defensor del pueblo valenciano, ins-titución que se creó en 1993.

    El Valedor del Pobo galego es el defensor del pueblo gallego, y existe en Galiciadesde 1990. El Diputado del Común Canario es el nombre del defensor del pueblocanario. Cuenta con siete oficinas, una en cada isla, y se aprobó el 12 de febrero de1986. También tienen defensores del pueblo autonómicos en Andalucía, Aragón,Murcia, La Rioja y Castilla-León, cuyo defensor del pueblo se denomina “Procuradordel Común”. La comunidad de Extremadura inició el proceso para dotarse de defen-sor del pueblo, en la figura del “Personero del Común”, aunque el proyecto no llegóa cuajar.

    La existencia de defensores del pueblo autonómicos ha sido puesta en cuestión porlos expertos que han realizado la reciente reforma de la Administración (CORA).Según esta comisión, la supresión de los defensores del pueblo autonómicossupondría un ahorro neto anual de 30,1 millones de euros. Esta medida permitiríaoptimizar los recursos, ya que, según subrayan, el coste medio de tramitar una quejaante los defensores autonómicos es de 78 euros frente a los 19 euros de su costea nivel estatal.

    PAGS 12-15NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:11 Página 13

  • área de actualidad ][ EL DEFENSOR DEL PUEBLO

    muface ]14[ número 229

    La ley otorga a la institución plena autono-mía, liberándola de toda dependencia,impidiendo que reciba instrucciones decualquier autoridad. Al ser una instituciónsin competencias ejecutivas, su fuerza esmás bien persuasiva y política debido asus informes a las Cortes Generales, loscuales no tienen carácter vinculante aun-que sí informativo y de recomendación.

    “Cualquier ciudadano puede acudir alDefensor del Pueblo y solicitar su inter-vención, que es gratuita, para que investi-gue cualquier actuación de la Administra-ción Pública o sus agentes presuntamen-te irregular”, se señala desde el AltoComisionado. “También puede intervenirde oficio en casos que lleguen a su cono-cimiento aunque no se haya presentadoqueja sobre ellos”.

    Las quejasPresentar una queja ante el defensor delpueblo es bastante fácil. Basta con des-cribir de forma clara y sencilla el problemaexistente y el nombre de la Administracióncon la que no se está de acuerdo. Sepuede hacer personalmente en la oficinadel Defensor o por correo postal, fax o através de Internet. Las actuaciones songratuitas, sin que se necesite representa-ción ni asistencia letrada. En el escrito serelatarán los hechos objeto de la queja,con especificación de la Administración oadministraciones implicadas. Si por elfruto de sus investigaciones el defensorllegase a tener conocimiento de hechospresuntamente delictivos, deberá poner-

    los en conocimiento del Fiscal General delEstado.

    Para Paulino Rivera, catedrático de Dere-cho Constitucional, “la característica quehace del Defensor del Pueblo una institu-ción singular es la de su independenciarespecto a los poderes tradicionales delEstado, es decir, del legislativo, del ejecu-tivo y del judicial. Es, en sí mismo, unaespecie de suprapoder, aunque en reali-dad su única fuerza sea la de la podercontrolar, recomendar, y advertir”.

    El Defensor del Pueblo da cuenta de sugestión a las Cortes Generales en uninforme anual y puede presentar informesmonográficos sobre asuntos que consi-dere graves, urgentes o que requieranespecial atención.

    En el último informe presentado, el de2013, las quejas presentadas por los ciu-dadanos sumaron 33.167. De éstas,antes de finalizar el año el Defensor delPueblo había resuelto positivamente1.050 expedientes, es decir, que habíasubsanado el problema que había alega-do el ciudadano. En 2.363 casos se deci-dió cerrar la queja al considerar que laAdministración no había actuado deforma incorrecta, y en 228 expedientes laAdministración alegó que no se podíamodificar su actuación. Como conse-cuencia de estas quejas y actuaciones, elDefensor del Pueblo ha formulado antelas distintas administraciones 236 reco-mendaciones, 302 sugerencias, 170

    recordatorios de deberes legales y tresadvertencias.

    DenunciasEl Defensor del Pueblo actúa como unaespecie de conciencia social, y muestrasu preocupación por asuntos tan diversoscomo la malnutrición infantil, la forma enque se conceden las becas, la falta decobertura sanitaria de los inmigrantes irre-gulares o los efectos del copago. Tambiénpide información sobre los cortes de luz yla llamada pobreza energética. En su últi-mo informe, por ejemplo, relata el caso deuna inmigrante con cáncer, candidata aun trasplante, cuya situación se resolviócon la autorización de residencia porrazones humanitarias.

    “En cuestiones muy concretas la labor demediación del Defensor del Pueblo puedeser tremendamente eficaz. Una simplerecomendación o sugerencia por su partepuede hacer que un alcalde frene un des-ahucio, o habilite el dinero suficiente paraque se construya una escuela o un poli-deportivo, o, llegado el caso, para que uncomedor escolar permanezca abiertodurante los meses de verano, como haocurrido recientemente, de modo que losniños más necesitados tengan garantiza-da un comida. Conviene que se sepa lolejos que se puede llegar dando pasoscortos”, dice Soledad Cimas, de la Plata-forma Andaluza en Defensa de la EscuelaPública.

    Víctor Martín

    SOLI 902

    ¡NO OLVIDES PRESENTAR en clínica tu AC de M

    LENTILLAS

    Ante el Defensor del PuebloEuropeo se pueden presentarquejas en 24 idiomas

    Los defensores del puebloautonómicos pretenden estarvinculados a la tradición o a lahistoria

    PAGS 12-15NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:11 Página 14

  • ESPECIALISTAS EN TU SALUD VISUAL

    SOLICITA YA TU 1ª CONSULTA PREOPERATORIA 902 130 100 / clinicabaviera.com

    C O R R E C C I Ó N V I S U A L P O R L Á S E R

    María ReinaPaciente de Clínica Baviera

    ¡NO OLVIDES PRESENTAR en clínica tu ACREDITACIÓN de MUTUALISTA!

    Dr. Manuel Ángel Marcos

    Especialista en oftalmologíaClínica Baviera

    SÓLO HASTA 30

    NOVIEMBRE

    PROMOCIÓN EXCLUSIVA

    795€/ojoConsulta médica preoperatoria 35€

    para mutualistas y familiares directos de

    MUFACE

    Tarifa General: 895€/ojo. Tarifas válidas para el tratamiento láser. Excepto Lasik/Lasek Z-100. Promoción válida desde 01/09/14 hasta 30/11/14. No acumulable a otras ofertas.

    SIN GAFAS NI LENTILLAS

    TODO SE VE MEJOR

    PAGS 12-15NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:12 Página 15

  • área de actualidad ][ ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRANSPLANTES

    muface ]16[ número 229

    país. Los profesionales que iniciaronestas primeras intervenciones fueron sinduda auténticos pioneros pero, sobretodo, pusieron sobre el tapete la necesi-dad de que este tipo de procesos tuvie-ra una regulación, que llegó con la Leyde Transplantes de 1979 y un real decre-to de 1980. A partir de ese momento lostrasplantes de otros órganos empiezan aser viables y los famosos aviones Myste-re, proporcionados por el Ejército, sonlos encargados de transportar un híga-do, un páncreas o un corazón destinadoa una nueva persona.

    Sin embargo, a finales de esta década, seproduce un importante descenso de laoferta de órganos y, paralelamente, unincremento de la demanda; en definitiva:surgen desajustes. Y para paliar esos des-ajustes, el Ministerio de Sanidad y Consu-mo pone en marcha la ONT. Es en el año1989 cuando se marca el punto de infle-xión: se nombran coordinadores autonó-micos, encargados de organizar y revisarlos trámites sanitarios; se crea la Comisiónde Trasplantes del Consejo Interterritorial;y, sobre todo, arranca un modelo de ges-tión ágil y eficiente, definido por unexhaustivo protocolo que ha sido y es lamejor garantía para el paciente.

    La ONTTras la creación de la Organización Nacio-nal de Trasplantes, España ha pasado de14 donantes por millón de población, acasi 40 donantes. Eso significa que esta-mos a la cabeza de los índices de dona-ción de Europa y del mundo.

    La ONT actúa como una unidad técnicaoperativa; su misión es la de coordinar yfacilitar el mecanismo de trasplante deórganos, de tejidos y de células en elconjunto del sistema sanitario español.Es un centro de “operaciones” que dagarantía al proceso, tal y como asegura

    España, ejemplo mundial en trasplantes

    La segunda oportunidad

    Tras la creación de la ONT,España ha pasado de 14 a 40donantes por cada millón

    Sustituir un órgano o un tejido enfer-

    mo por otro que funcione adecuada-

    mente es hoy en día un sueño posi-

    ble. Los avances en medicina han

    logrado magníficos resultados y la

    solidaridad ciudadana ha respondi-

    do: sin donaciones no hay trasplan-

    tes, pero tampoco los hay sin una

    estructura administrativa y un mode-

    lo de gestión eficaz. La Organización

    Nacional de Trasplantes (ONT) prac-

    tica un modelo enormemente eficaz

    que se ha convertido en un ejemplo

    para el resto del mundo.

    El español es un pueblo solidario, dehecho somos el país con mayor tasa dedonación de todo el mundo, pero parallegar a ocupar ese puesto en el rankingse han tenido que dar muchos pasos. Elmodelo español de trasplantes, puestoen marcha por el doctor Matesanz en laONT, hace ahora 25 años, es el resulta-do de una labor marcada por la profesio-nalidad, la vocación y el esfuerzo. Y esopermite que muchos enfermos tenganuna segunda oportunidad.

    Años sesenta: llegan los primeros El trasplante comienza a practicarse enEspaña durante la década de los sesen-ta, bastante más tarde que en el restodel mundo. Es en el año 1965, cuandocuatro doctores, dos pertenecientes alHospital Clínico de Barcelona y otros dosa la Fundación Jiménez Díaz de Madrid,hacen posible un sueño: los primerostrasplantes de riñón con éxito en nuestro

    PAGS 16-19NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:18 Página 16

  • área de actualidad ][ ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRANSPLANTES

    muface ]17[ número 229

    su director, el nefrólogo Rafael Matesanz:“Nuestro fin primordial es conseguir quecualquier ciudadano español que necesi-te un trasplante tenga las mayores ymejores posibilidades de conseguirlo”.

    Un proceso exhaustivoEl trasplante es, en muchas ocasiones,la única salida para una persona enfermaque sufre un daño irreversible en uno desus órganos. Cuando un hígado, uncorazón o un riñón no pueden curarsecon otro tipo de tratamiento médico,recibir una donación significa evitar lamuerte y, desde luego, alcanzar unamejor calidad de vida.

    Hay mucho en juego, por eso cadapaciente incluido en lista de espera esvalorado de forma individual por el equi-po médico de su hospital de referencia.Los coordinadores de la OrganizaciónNacional de Trasplantes evalúan el casoy actúan según un estricto protocolo yunos criterios territoriales y clínicos muyclaros: “Lo lógico es que los órganosprocedentes de una determinada áreasanitaria puedan trasplantarse en esamisma zona, para disminuir al máximo eltiempo de isquemia, es decir, el tiempomáximo que puede transcurrir entre laobtención del órgano y su implante en elreceptor. En los criterios clínicos contem-plamos la compatibilidad entre el donan-te y el receptor, y la gravedad del pacien-te”, señala Rafael Matesanz.

    ¿Cómo ha sido posible alcanzar cifrastan altas de éxito? La explicación está enel denominado “modelo español”, unprotocolo que nació hace 25 años, quesigue adaptándose a las nuevas necesi-dades, y cuyo principal artífice ha sido eldoctor Matesanz. De hecho, está reco-mendado por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y se está aplicando endiferentes partes del mundo con resulta-

    Toda donación es voluntaria,gratuita, sin ánimo de lucro yanónima

    De sangre decordón umbilicalEl trasplante de sangre de cordónumbilical consiste en la infusión porvía intravenosa de la sangre de cor-dón umbilical para sustituir las célu-las enfermas del paciente. No setrata de una intervención quirúrgica ysolo está indicado en personas quepadecen enfermedades congénitaso adquiridas de la médula ósea. Paraestos enfermos, lo ideal es encontrarun donante compatible entre susfamiliares más directos, pero estosolo ocurre en el 30% de los casos.Según los expertos, en casos urgen-tes y en niños, el trasplante de lascélulas de sangre de cordón umbili-cal presenta más ventajas que eltrasplante de médula ósea completa,porque se reducen las complicacio-nes y aumenta la supervivencia delpaciente trasplantado.

    Existen varios bancos de sangre decordón umbilical en el mundo. Los cor-dones son donados de forma altruista,y se recurre a ellos cuando hay unenfermo compatible que lo necesite.

    De tejidosSon bastante menos conocidos quelos trasplantes de órganos sólidos,pero existen muchos tipos de tejidosque también se trasplantan para curarenfermedades. Los trasplantes detejidos se realizaron décadas antesque los de órganos sólidos y son losprecursores de los actuales.

    dos muy similares a los obtenidos ennuestro país.

    De reducido personalLa ONT está ubicada en un edificiocolindante al Hospital del Rey, enMadrid. Es un organismo grande en efi-cacia, pero reducido en personal. Solo40 personas trabajan en el centro, delas que 13 son enfermeras. Marta Gar-cía, coordinadora del Servicio de Enfer-mería explica cómo es el trabajo diario:“Atendemos a las demandas que pue-den surgir en los 187 hospitales autori-zados para la extracción de órganoscon fines terapéuticos. En el momentoen que un coordinador de trasplantescomunica al centro la existencia de unpotencial donante, el servicio se poneen marcha. El coordinador médico eva-lúa las condiciones del fallecido, su his-torial clínico, qué enfermedades hapadecido a lo largo de su vida, cómo hasido su etapa en la Unidad de CuidadosIntensivos… Valora las posibilidadesterapéuticas de estos órganos, nos dala caracterización de ese donante yempezamos a trabajar”.

    El servicio de la ONT se presta 24 horasde día, los 365 días del año. Y aquí lasenfermeras desempeñan un papel cru-cial. Son personal funcionario altamentecualificado, con una media de 15 añosde experiencia profesional en unidadesde Cuidados Intensivos o en la atencióna pacientes trasplantados; así que cono-cen muy bien cómo funciona un hospitaly qué problemas pueden surgir a la horade iniciar el proceso: “Realizamos unatarea de enorme responsabilidad, perotambién muy gratificante. La mayoría denosotras ha pasado por una etapa pro-fesional en la atención directa al enfermoy ahora estamos en otra etapa que tam-bién nos enriquece muchísimo”, señalaMarta García.

    PAGS 16-19NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:18 Página 17

  • área de actualidad ][ ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRANSPLANTES

    muface ]18[ número 229

    España es líder mundial en donación deórganos desde hace varios años. ¿Nos cali-ficaría como un país solidario?Llevamos 23 años liderando este ran-king mundial de solidaridad, pero paraque esto se produzca han de darsevarias circunstancias y todas al mismotiempo. Por una parte, el español tieneque ser solidario, y ha demostrado quelo es; pero también ha de existir unbuen sistema nacional de salud quefuncione, y contar con un sistema orga-nizativo adecuado y eficaz. Nuestro sis-tema, que se conoce internacionalmen-te como “el modelo español”, consistebásicamente en tener a la persona ade-cuada en el momento adecuado y conla formación adecuada. La unión deestos tres pilares explica por qué esta-mos donde estamos.

    ¿Qué ha aportado España al mundo deltrasplante?Organización. España no es pionera enlos trasplantes, nos incorporamos mástarde que la mayoría de Europa yEE.UU.; científicamente tampocohemos descubierto los principios. Loque aportamos, desde la creación de laONT en 1989, es un sistema organizati-vo distinto al del resto del mundo queen solo tres años nos llevó al primerpuesto mundial. Es cuestión de profe-sionalizar el proceso, porque la dona-ción necesita ciudadanos solidarios yaltruistas, pero también profesionalescualificados.

    ¿Cuántas personas integran la ONT y cuáles su perfil profesional?Somos un organismo coordinador y,por lo tanto, nuestra función es movilizara los muchos profesionales que inte-gran el sistema de salud español: equi-pos médicos, quirúrgicos, de transpor-te… Pero en la sede de la ONT somospocos: menos de 40 personas. Hay unaparte clínica, formada por nueve médi-cos y 13 enfermeras, y el resto es per-sonal técnico, especialistas en recursosinformáticos, administración y apoyo.Nuestro concepto organizativo se basaen el principio de que lo importante sonlas habilidades que tienen las personasy las capacidades que pueden desarro-llar, más que el tipo de licenciatura queposeen. Es un concepto moderno,basado en la funcionalidad.

    ¿Cómo es el protocolo de actuación? Hacemos un encuentro al año con losequipos, en el que exponemos y discu-timos las normas de distribución de losórganos de acuerdo con criterios clíni-cos; después nos reunimos con los

    Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional deTrasplantes (ONT)

    La ONT ha sido galardonada juntocon The Transplantation Society(TTS), con el Premio Príncipe deAsturias de Cooperación Internacio-nal de 2010. Rafael Matesanz, fun-dador de la ONT, ha sido el redactorprincipal de la Directiva Europea deTrasplantes aprobada el 19 de mayode 2010. Licenciado en Medicina en1972, este reconocido nefrólogo y elequipo de profesionales que leacompañan han logrado que elmodelo español sea un ejemplo aimitar en todo el mundo.

    “La fuerza de la ONT radica enque somos un organismo muyágil, capaz de movilizar losrecursos y sacar el mejorpartido de lo que tenemos enel país”

    “Los ciudadanos donanun órgano solo s i t ienenconfianza en el proceso”

    “España no es pionera enlos trasplantes, nosincorporamos más tarde quela mayoría de Europa yEE.UU.; científicamentetampoco hemos descubiertolos principios”

    PAGS 16-19NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:18 Página 18

  • área de actualidad ][ ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRANSPLANTES

    muface ]19[ número 229

    ConsentimientoEn el otro lado están los ciudadanos soli-darios, dispuestos a donar sus órganosllegado el momento. En España sonmuchos. El proceso comienza solicitan-do la tarjeta de donante, que tiene unvalor testimonial pero no legal, porquetras el fallecimiento es la familia la que hade firmar el consentimiento.

    En todo caso, y según la legislaciónvigente, siempre se garantiza el altruismoen la donación: es decir, nadie puededonar, ni recibir un trasplante, con otrasintenciones que no sean el principio de lasolidaridad. Toda donación es voluntaria,gratuita, sin ánimo de lucro y anónima.

    Los coordinadores médicos de la ONTtambién resultan imprescindibles. El doc-tor Francisco del Río ejerce en el Hospi-

    tal Clínico de Madrid, compaginandoesta labor con su trabajo en la Unidad deCuidados Intensivos. Ser coordinadorsignifica estar disponible 24 horas al día,pero para él la parte más dura del proce-so es la de tener que comunicar a lafamilia el fallecimiento de un ser querido:“Llevo 13 años realizando este trabajo yhe aprendido que la gente es buena. Lohe comprobado cuando he tenido quecomunicar un fallecimiento y despuésproponer la extracción de un órgano. Dehecho, solo un 15% de familias dicen‘no’ a esa donación, y en el caso deparada cardiaca el porcentaje es aúnmenor, de un 5%”.

    Porcentaje de éxitoLo cierto es que hoy por hoy el porcen-taje de éxito en los trasplantes es altísi-mo. De hecho, los facultativos piensanen esta posibilidad antes de que el enfer-mo llegue a situaciones terminales, antesincluso de recurrir a tratamientos dema-siado agresivos, como la diálisis: hemoslogrado un gran avance.

    El futuro ahora parece llevarnos hacia elcampo de las células madre y la medici-na regenerativa. Poco a poco van ocu-pando el papel que tuvieron los trasplan-tes de órganos en los últimos 50 años. Ysin duda España se enganchará a esetren de vanguardia cuando estas técni-cas se apliquen en la especie humana,ligándolas a su sistema de trasplantes. Hasta ahora, y gracias a trabajos comoel desarrollado por el doctor Matesanzen la ONT, hemos sido y somos un refe-rente mundial; el mejor de los ejemplos.Y podemos seguir siéndolo.

    Aurora Campuzano

    Solo 40 personas trabajan en elcentro, nueve médicos, 13enfermeras, y el resto espersonal técnico, especialistasen recursos informáticos,administración y apoyo

    “Los trasplantes son unproceso muy cambiante ytenemos que adaptarnos alos tiempos. Asi lo hemoshecho, porque sinohubiéramos dejado de serlos primeros del mundo”

    coordinadores autonómicos, y se llegaa un acuerdo en el que surgen las nor-mas de distribución de órganos queaplicamos a rajatabla. Las comisionesde transparencia analizan periódica-mente las donaciones y ven cómo sehan distribuido los órganos; así quecuando se produce una donación sim-plemente aplicamos la norma. El“urgencia 0” tiene prioridad nacional; enel resto de los casos hay unos criteriosclínicos y geográficos para que el pro-ceso se realice de la forma más eficien-te, rápida y simple. He de decir que en25 años nadie nos ha recriminado quese hayan saltado esas normas: es unode nuestros principales activos, porquela población dona si tiene una confianzaen el proceso.

    Se salvan vidas, pero ¿qué nos queda porhacer? Los trasplantes son un proceso muycambiante y tenemos que adaptarnos aesos tiempos. Así lo hemos hecho, por-que de otra forma hubiéramos dejadode ser los primeros del mundo. En losúltimos cinco años hemos introducidonovedades tan importantes como ladonación en parada cardiaca –que hoyrepresenta un 12% de todos los donan-tes– o la donación cruzada en el tras-plante renal con intercambio de riñonespara parejas no compatibles. Los tras-plantes de tejidos y de cordón umbilicalson nuevas líneas de trabajo en las queuna organización dinámica y modernacomo ésta ha de implicarse. En definiti-va, tenemos que estar dispuestos aincorporar cualquier actuación que nosayude a salvar más vidas. Ésa es nues-tra única razón de ser.

    A. C.

    PAGS 16-19NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:18 Página 19

  • área función pública ][ CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

    muface ]20[ número 229

    Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

    En tiempos de dificultades, que la Administración proporcione una ayuda, unapoyo o una orientación para el desarrollo de sus proyectos puede significar elser o no ser de una empresa. Las compañías se esfuerzan por avanzar y com-petir y la tecnología y la financiación son dos de sus pilares principales. Un orga-nismo público, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), depen-diente del Ministerio de Economía y Competitividad, es el encargado de promo-ver la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, tantoen el ámbito nacional como internacional. Su objetivo: contribuir al estableci-miento de un modelo de crecimiento económico sostenible basado en el cono-cimiento y la innovación.

    Este organismo encargado de canalizarlas solicitudes de financiación de la I+D+iempresarial de la Administración Generaldel Estado tiene entre sus competenciasconceder a las empresas ayudas finan-cieras propias, y a su vez facilitar el acce-so a las de terceros mediante préstamos

    y subvenciones para el desarrollo de pro-yectos de investigación y desarrollo;prestar apoyo a las empresas paraexplotar internacionalmente tecnologíasdesarrolladas por ellas; y, finalmente,gestionar y apoyar la consecución, porparte de las empresas españolas, de

    contratos de alto contenido tecnológico,generados por organismos nacionales oeuropeos, como son la Agencia Europeadel Espacio (ESA) o el Laboratorio Euro-peo para la Física de Partículas (CERN).

    Más de 300 personas, principalmenteingenieros y titulados superiores, sonlas encargadas de ejecutar estos pro-yectos, que obtienen sus recursos portres conductos: a través de las dotacio-nes de los Presupuestos Generales delEstado, por medio de los Fondos Euro-peos (FEDER) y del Espacio EconómicoEuropeo y, por último, de las recupera-ciones procedentes de los préstamosya concedidos a empresas innovado-ras. La combinación de estas tres fuen-tes permite al CDTI mantener un flujocontinuo de financiación hacia lasempresas, de modo que éstas puedanpresentar sus solicitudes en cualquiermomento del año y encontrar fondosdisponibles para sus proyectos.

    En palabras de la directora Elisa RoblesFraga, “hasta ahora, este centro ha ase-sorado y financiado a más de 14.500empresas innovadoras y ha comprometi-do más de 13.000 millones de euros paraapoyar proyectos de I+D e iniciativas quesupongan la modernización y adaptaciónde nuevas tecnologías a las empresas asícomo su internacionalización”.

    Un control rigurosoExiste un riguroso control y seguimientode todos los proyectos aprobados, veri-ficando y comprobando físicamente sunivel de ejecución, así como la realiza-

    El “ser o no ser”de las empresasEl “ser o no ser”de las empresas

    El CDTI es el principalorganismo encargado decanalizar las solicitudes definanciación de la I+D+iempresarial de laAdministración General delEstado

    PAGS 20-23_Maquetación 1 01/09/14 15:32 Página 20

  • área función pública ][ CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

    muface ]21[ número 229

    ción de las actividades previstas según elplan aprobado. Estos controles se reali-zan mediante certificaciones y la conse-cución de los hitos conseguidos, que,tras las preceptivas comprobaciones,darán lugar al correspondiente pagocomprometido. Una vez que el proyectoha finalizado, la compañía procede areembolsar el crédito según el programade carencia y devoluciones previsto. Noobstante, y ante la necesidad mostradapor algunas empresas de poder dispo-ner de la ayuda al comienzo del proyec-to, el CDTI puede llegar a conceder anti-cipos hasta del 75% de la ayuda com-prometida, en función de la procedenciade los fondos. Actualmente, y de formaaproximada, se certifican unos 2.000hitos y unos 1.000 proyectos finalizadoscada año.

    Los proyectos financiados suelen teneruna duración de entre 12 y 36 meses.Por ejemplo, en 2013 la duración mediade los proyectos aprobados fue de 22meses, un tiempo propio de planes dedesarrollo tecnológico que persiguenuna llegada relativamente temprana almercado.

    En términos generales, el CDTI apruebauna de cada dos propuestas presenta-das, si bien existen diferencias en fun-ción del tipo de propuesta, ya que existeun sistema de presentación en dosfases. Las empresas pueden optar porrealizar una presentación preliminar, conuna información muy básica, en la quese estudia el encaje de la misma con susinstrumentos y, en caso de que pase

    esta fase, el CDTI pediría una propuestacompleta a la empresa; o también sepuede presentar directamente una pro-puesta completa. Este sistema doblepermite que empresas con poca expe-riencia o nuevas en la realización de pro-yectos de I+D tengan una validacióntemprana del encaje de su idea con losproyectos que financia el CDTI, ahorran-do tiempo y costes en la elaboración deuna propuesta completa.

    Por otro lado, las empresas que realizanI+D sistemática y ya han recibido finan-ciación pueden optar por presentardirectamente la propuesta completa. Loscriterios por los que se seleccionan y seaprueba las propuestas presentadas tie-nen en cuenta la calidad científico-técni-ca y el grado de innovación, la capaci-dad técnica y financiera de la empresa, lacapacidad para explotar los resultados,el mercado potencial de los desarrollos arealizar, el impacto sobre la internaciona-lización de la actividad y, finalmente, en elcaso de proyectos en cooperación, lacomplementariedad y el equilibrio delconsorcio.

    Servicios de asesoramiento El CDTI tiene una amplia gama de servi-cios, todos orientados al asesoramientoy soporte para potenciar y desarrollar elI+D+i de la empresa española. Entreellos se encuentran los servicios de ase-soramiento personalizado para encon-trar los instrumentos que mejor se adap-tan a sus necesidades financieras, unMapa de Ayudas a la I+D+i, donde sepodrán buscar las ayudas públicas per-

    tenecientes a cualquiera de los ámbitosadministrativos, ya sea provincial, auto-nómico, estatal, comunitario o interna-cional, más adecuadas para el desarrollode sus actividades empresariales. Otrode los servicios es la posibilidad de pre-sentar los proyectos por medio de lasede electrónica, donde se puede trami-tar la solicitud por vía telemática y realizarun seguimiento de la misma para ver elestado en que se encuentra. Para 2014se han comprometido unos 1.031 millo-nes de euros en proyectos de I+D+i y enempresas de base tecnológica, una can-tidad que supone un incremento de un24% respecto a 2013.

    Red exteriorComo apoyo internacional, el CDTI dis-pone de una amplia red exterior quetiene como misión contribuir a que lasentidades españolas innovadoras pue-dan obtener una posición tecnológica enlos mercados internacionales. Para elloofrece su apoyo a las empresas españo-las que estén interesadas en cooperar enel desarrollo de proyectos tecnológicosde empresas de otros países. SegúnElisa Robles, “el año pasado, el CDTIfirmó un acuerdo con la Secretaría deEstado de Comercio, mediante el cual seampliaba la red exterior a 17 nuevos des-tinos, lo que significa estar presente en27 países: Japón, Corea del Sur, China,India, EE.UU., Marruecos, Chile, Brasil,México, Sudáfrica, Egipto, Argelia,Canadá, Argentina, Colombia, Taiwán,Malasia, Australia, Singapur, Indonesia,Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Tur-quía, Israel, Rusia, Suiza y Bélgica”.

    Los recursos se obtienen de losPresupuestos Generales delEstado, de los Fondos Europeos(FEDER) y del EspacioEconómico Europeo, y de lasrecuperaciones procedentes delos préstamos ya concedidos aempresas innovadoras

    PAGS 20-23_Maquetación 1 01/09/14 15:32 Página 21

  • área función pública ][ CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

    muface ]22[ número 229

    puede llegar hasta el 85% del presu-puesto aprobado. Es decir, hay unaparte de la ayuda –entre el 5% y el 30%–que la empresa no tiene que devolver yque variará en función del tamaño de lacompañía beneficiaria, de las caracterís-ticas del proyecto y de la existencia decofinanciación europea. Por otra parte,también ofrecemos mecanismos de dis-posición anticipada por un importe del25% sobre la ayuda concedida, comomáximo 200.000 euros, sin necesidadde que la empresa aporte garantías adi-cionales.

    ¿Cómo se contempla la financiación paraproyectos internacionales?El CDTI ofrece un tipo de Ayuda Parcial-mente Reembolsable que contemplauna cobertura financiera de hasta el75% del presupuesto total aprobado, yque, en ocasiones, puede llegar aalcanzar el 85%. Asimismo, conscientede la importancia que, cada vez más,tienen los procesos de internacionaliza-ción tecnológica para las empresasespañolas, este año el ha mejorado lascondiciones financieras del tramo noreembolsable de esta modalidad deproyectos que puede llegar a alcanzarhasta el 30% de la ayuda concedida,una cifra muy superior al 18% aplicadohasta el pasado mes de enero. Ade-más, este año también hemos lanzadolos proyectos internacionales de coope-ración tecnológica con certificación uni-lateral por parte del CDTI. Se trata de unmecanismo flexible para primar la cola-boración tecnológica internacional conaquellos países en los que no exista,previamente, un acuerdo suscrito.También apoya el sector del capital ries-go a través de la iniciativa INNVIERTE yla Línea de Innovación Global (LIG). Y en

    Elisa Robles Fraga, directoradel Centro para el DesarrolloTecnológico Industrial (CDTI)

    “El CDTI prestaatención aaquellos proyectosque contribuyen aresolver los retosde la sociedad”

    Elisa Robles Fraga, licenciada enDerecho y en Ciencias Políticas ySociología además de diplomada enAlta Dirección de Empresas por elIESE Business School, entre otrastitulaciones, pertenece al CuerpoSuperior de Administradores Civilesdel Estado y al Cuerpo de Adminis-tradores de la Comisión Europea. Hadesempeñado diferentes cargos deresponsabilidad dentro de la Admi-nistración y en la actualidad es ladirectora del CDTI.

    ¿Cuáles son las funciones del CDTI?De acuerdo con la Ley de la Ciencia, laTecnología y la Innovación, es el principalagente de financiación de la I+D+iempresarial en España. Así mismo, elCDTI es un actor clave dentro de laEstrategia Española de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación, siendo el principalagente financiador dentro del ProgramaEstatal de Impulso al Liderazgo Empre-sarial en I+D+i.

    Y ¿sus objetivos?Desde su creación, en 1977, su objetivoprincipal es promover, asesorar y finan-ciar proyectos de I+D+i desarrolladospor empresas, con independencia de sutamaño y sector de actividad. Si bien esverdad que cualquier compañía innova-dora, con independencia de su tamaño,puede presentar un proyecto tecnológi-co a este centro, quisiera destacar elimportante papel que desempeñan laspymes. No en vano, el 60% de los pro-yectos que se presentan al CDTI proce-den de este colectivo.

    ¿Qué servicios presta a las empresas?Presta un servicio integral a las empresasque incluye el asesoramiento personali-zado, según las necesidades de cadacompañía; la evaluación técnico-econó-mica y financiación de proyectos de I+D;el apoyo a la creación y consolidación deempresas de base tecnológica; la pro-moción de la transferencia de tecnologíay, finalmente, la gestión de la participa-ción española en programas internacio-nales de cooperación tecnológica.

    ¿Cómo se financia?Este organismo dispone de una ampliavariedad de instrumentos financieros quecubren las diferentes etapas de cualquierproceso innovador: desde la investiga-ción industrial, precompetitiva y más ale-jada del mercado, pasando por el des-arrollo experimental, hasta la incorpora-ción y adaptación de tecnologías quesupongan una innovación para lasempresas y la internacionalización deresultados de I+D.Para los proyectos de I+D empresarialesdisponemos de préstamos parcialmentereembolsables a tipo de interés fijo delEuribor +0,1% con una cobertura que

    “Este organismo dispone deuna amplia variedad deinstrumentos financieros quecubren las diferentes etapas decualquier proceso innovador”

    PAGS 20-23_Maquetación 1 01/09/14 15:32 Página 22

  • área función pública ][ CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

    muface ]23[ número 229

    mayo de este año se abrió la primeraconvocatoria del nuevo Programa Estra-tégico de Consorcios de InvestigaciónEmpresarial Nacional (CIEN). En estecaso, el CDTI comprometerá este año125 millones de euros para financiargrandes proyectos de investigaciónindustrial y desarrollo experimental reali-zados por consorcios empresariales conel objetivo de desarrollar una investiga-ción planificada en áreas estratégicas defuturo y con potencial proyección inter-nacional.

    ¿A qué sectores pertenecen las empresasque solicitan la colaboración del CDTI?A todos los sectores tecnológicos. Qui-siera aclarar que este organismo noexcluye ningún ámbito del conocimiento.Cualquier sector puede beneficiarse denuestras ayudas, siempre que las com-pañías cumplan unos criterios de exce-lencia tecnológica. Para ello, cadaempresa o consorcio solicitante tieneque demostrar suficiente capacidad téc-nica y financiera para acometer el pro-yecto, así como ser capaz de explotarsus resultados tanto en España como enlos mercados internacionales. Este últi-mo aspecto tiene una gran importanciapara nosotros. Por eso, en cada proyec-to tecnológico analizamos, además desu mercado potencial, el efecto positivoque puede tener para la internacionaliza-ción de cada compañía.Si bien es verdad que financiamos unaamplia diversidad de tecnologías, esteorganismo presta especial atención aaquellos proyectos que contribuyan aresolver los retos de la sociedad, deacuerdo con la Estrategia Española deCiencia y Tecnología y de Innovación, yen línea con el programa europeo “Hori-zonte 2020”. Sin duda, la valiosa expe-riencia y el conocimiento adquirido enestos desarrollos serán de gran impor-tancia para que nuestras empresas pue-dan liderar futuros consorcios en algunosprogramas de cooperación tecnológicainternacional.

    ¿Qué requisitos tienen que reunir las empre-sas que solicitan estas ayudas?Además de su inquietud innovadora, esesencial que las empresas demuestrentener suficiente capacidad científico-téc-

    Otra área importante es la colaboracióncon distintos organismos nacionales yeuropeos. Entre los nacionales, el CDTItiene suscritos convenios con organis-mos similares de todas las comunidadesautónomas para la promoción, difusión yapoyo de la tecnología y la innovación.Igualmente tiene acuerdos de coopera-ción con el Instituto Español de Comer-cio Exterior (ICEX) y con la Oficina Espa-ñola de Patentes y Marcas (OEPM). En elárea europea, es miembro activo delTAFTIE, la asociación de las principalesagencias nacionales de innovación enEuropa, cuyo objetivo es la mejora enproductos y servicios para su posterioraplicación en sus respectivos países.

    Finalmente, el CDTI pretende ser el refe-rente público español para todas las enti-dades vinculadas a la investigación, eldesarrollo tecnológico y la innovaciónempresarial, basadas en siete valoresfundamentales como son la vocación deservicio; la objetividad en los procesos; laconfidencialidad de la información; la efi-cacia, flexibilidad y agilidad; la cercanía ycolaboración; la visión del futuro, juntocon la adaptación al entorno y anticipa-ción; y, por último, la iniciativa y el espíri-tu de superación.

    Miguel Á. Maestre

    Desde su creación haasesorado y financiado a másde 14.500 empresasinnovadoras y hacomprometido más de 13.000millones de euros para apoyarproyectos de I+D e iniciativasde modernización

    “Cualquier sector puedebeneficiarse de nuestrasayudas, siempre que lascompañías cumplan unoscriterios de excelenciatecnológica”

    nica y financiera para poder desarrollarproyectos tecnológicos, e interés porinternacionalizar sus productos en mer-cados exteriores.En el caso de los proyectos que se reali-zan en cooperación, es esencial que lascompañías manifiesten, además, unaactitud abierta para compartir conoci-miento, tecnología y el riesgo implícitoque conlleva todo proyecto innovador.

    ¿Cuál es la aportación de la Red Exterior alas empresas españolas?La internacionalización es uno de los ejesprioritarios que establece la EstrategiaEspañola de Ciencia y Tecnología y deInnovación y un factor esencial dentrodel Plan Estatal de Investigación Científi-ca y Técnica y de Innovación.En este sentido, quisiera destacar lavaliosa labor que realiza la Red Exterior.Esta Red está formada por delegadospermanentes, con amplios conocimien-tos y experiencia, ubicados en diferentespaíses del mundo. Su misión es contri-buir a que las empresas españolas inno-vadoras lleguen a tener un buen posicio-namiento tecnológico en el ámbito inter-nacional. Para ello, ofrece asesoramientoy financiación a aquellas compañíasespañolas que estén interesadas en des-arrollar proyectos de cooperación tecno-lógica con empresas de otros países;facilita la identificación de oportunidadestecnológicas fuera de la UE y promuevela transferencia de tecnología.La Red Exterior promueve, además, elestablecimiento de acuerdos institucio-nales de colaboración entre el CDTI yotros organismos homólogos de diferen-tes países con competencias similaresen el ámbito de la I+D+i.

    M. A. M.

    PAGS 20-23_Maquetación 1 01/09/14 15:32 Página 23

  • área función pública ][ ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

    muface ]24[ número 229

    Cualquier ciudadano o empresa puederealizar hoy trámites o gestiones admi-nistrativas por Internet, de forma segura,rápida y sin necesidad de desplazamien-tos. De hecho, más de 2.500 trámites yservicios telemáticos están hoy a dispo-sición de ciudadanos y empresas, másdel 95% del total. Además, más de 40millones de ciudadanos disponen decertificado electrónico para poder gestio-nar los servicios que lo requieren.

    Y todo ello generando importantes aho-rros. En concreto la Administración Elec-trónica produjo en España unos ahorros

    que superaron en 2013 los 16.600 millo-nes de euros y más de 31.000 millonesentre 2012 y 2013. Detrás de esta cifraestá la utilización de servicios públicostelemáticos, la reducción de cargasadministrativas o el uso compartido porlas administraciones públicas de plata-formas para los trámites por vía electró-nica.

    Todo esto hace posible que cualquierciudadano o empresa pueda realizar yatrámites o gestiones administrativas deforma sencilla a través de Internet comola declaración de la renta, búsqueda de

    empleo a través del Servicio Público deEmpleo Estatal, creación de empresasde forma rápida y con todas las garantí-as jurídicas, presentación de denuncias ala Policía Nacional, reconocimiento delas prestaciones por desempleo, decla-ración del IVA para empresas y autóno-mos, consulta del estado de pagos a laSeguridad Social, solicitud de becas oayudas económicas nacionales o inter-nacionales, obtención del certificado devida laboral, certificado de nacimiento,matrimonio o defunción, consulta dedatos catastrales de inmuebles rústicoso urbanos, solicitud de vacaciones paramayores dentro del programa social deturismo destinado a este colectivo, peti-ción de nota simple registral con informa-ción sobre la titularidad y los derechosque recaen sobre los bienes inmuebles ymuchos servicios más.

    Últimas encuestasEstos avances no han pasado inadverti-dos en ningún ámbito, y la últimaencuesta sobre el estado de la Adminis-tración Electrónica que Naciones Unidasha realizado en 2014 entre 193 paísessitúa a España en el puesto número 12en cuanto al grado de implantación,mejorando 11 puestos en solo dos años.

    Este informe, titulado “La AdministraciónElectrónica para el futuro que quere-mos”, realiza una evaluación sistemáticade la importancia y el potencial de lastecnologías de información y comunica-ción para transformar el sector públicomediante la mejora de la eficiencia, la efi-cacia, la transparencia, la rendición decuentas, el acceso a los servicios públi-cos y la participación ciudadana en losdiferentes estados miembros de Nacio-nes Unidas.

    Una de las claves en estas mejoras es laPlataforma de Intermediación de Datos,que automatiza el proceso por el que un

    Naciones Unidas reconoce a España por su innovación

    La Administración General del Estado ha ido adaptándose rápidamente a losprofundos cambios tecnológicos que se han vivido en los últimos años. Proyec-tos hechos realidad como las e-facturas, las notificaciones electrónicas, el inter-cambio de registros o la posibilidad de emprender en tres días están cambian-do la Administración española en un esfuerzo de modernización e innovación.Solo en 2013 los trámites iniciados telemáticamente por ciudadanos y empre-sas superaron los 370,4 millones, es decir, más del 70% del total.

    La última encuesta realizadapor Naciones Unidas sitúa aEspaña en el puesto número 12en cuanto al grado de implantación, mejorando 11puestos en solo dos años

    La e-Administración,imparable

    PAGS 24-25NUM229_Maquetación 1 01/09/14 15:57 Página 24

  • área función pública ][ ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

    muface ]25[ número 229

    ciudadano, al realizar un trámite con laAdministración, no necesita aportar nisolicitar ningún certificado o documenta-ción que ya obra en poder de cualquierade las administraciones públicas. Esdecir, si para un trámite antes necesitá-bamos, por ejemplo, solicitar y acompa-ñar con una fotocopia del DNI un certifi-cado de estudios o de empadronamien-to, ahora, al estar estos documentos enpoder de las administraciones públicas,no necesitamos ya solicitarlos ni acom-pañarlos al nuevo trámite que realiza-mos, sino que la Plataforma de Interme-diación de Datos, de forma automática,se encarga de buscarlos y adjuntarlos enla tramitación, con el consiguiente ahorroeconó