pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 el cultural hoy, magnolias de acero colección...

60
11-17 de enero de 2007 www.elcultural.es EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova, Moradiellos y Varela Ortega abren un nuevo debate sobre vertebración, terrorismo, inmigración y nacionalismo Entrevistas Magüi Mira Josep Pons Jordi Savall Jaime de la Jara Christopher Nolan

Upload: others

Post on 07-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

11-17 de enero de 2007 www.elcultural.es

EL CULTURAL

Hoy, Magnolias de aceroColección Julia Roberts

¿Españacomo problema?

Los historiadores Álvarez Junco, Casanova, Moradiellos y Varela Ortega abrenun nuevo debate sobre vertebración, terrorismo, inmigración y nacionalismo

EntrevistasMagüi MiraJosep Pons

Jordi SavallJaime de la Jara

Christopher Nolan

Pag 01 ok.qxd 05/01/2007 22:55 PÆgina 1

Page 2: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,
Page 3: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

Una de las actitudes mástórpidas que conozco esla que denunció Macha-

do, tan habitual en muchos denuestros intelectuales: despreciarlo que se ignora. Hoy más quenunca, la ciencia forma parte dela cultura general. La física cuán-tica, la revolución relativista deEinstein, la biología molecular, elADN o el genoma humano de-ben situarse en la formación delhombre culto contemporáneo alnivel de la música de Stravinski,la pintura de Picasso, la arqui-tectura de Frank Lloyd Wright,la filosofía de Sartre o la literatu-ra de Tennessee Williams.

Entre los grandes descubri-mientos del año 2006, la revistaScience otorga el primer lugar a lasolución del teorema de Poinca-ré. El matemático Perelman haconvertido una conjetura plantea-da hace un siglo en un teoremaindiscutido. La comunidad ma-temática ha aceptado ya la de-mostración de Perelman. Poinca-ré sugirió que “en cuatrodimensiones, cualquier espacioque no tuviera agujeros seríaequivalente a una esfera”. Pe-relman ha demostrado, desde suprofunda sabiduría matemática,lo que enunció Poincaré. La apli-cación que en muy diversas áreascientíficas, sobre todo en topo-logía, tendrá el trabajo de Perel-man le han colocado a la cabezadel año científico.

Dediqué en su día varios artí-culos al célebre teorema de Fer-

mat, que mantuvo del revés a laciencia durante varios siglos. Pie-rre de Fermat dejó planteado en1637, escrito en el margen de unlibro de Diofanto, un célebre teo-rema que no desarrolló. 358 añosdespués, Andrew Wiles conmo-cionó al mundo científico dandosolución al teorema, en el que sehabían estrellado sabios eminen-tes a lo largo de los siglos. No sóloen la ciencia ocurren estas cosas.La comunidad literaria, por ejem-plo, persiguió durante 400 añosuna coma en un verso de SanJuan - “matando muerte en vidale has trocado”- en Llama de amorviva hasta que Víctor García de laConcha resolvió de forma in-cuestionable el problema en sudiscurso de ingreso en la Real

Academia Española, que hoy di-rige con éxito innegable.

Su compañero de Academia,José Manuel Sánchez Ron, pu-blicó en 2005, auxiliado por JavierOrdóñez y Víctor Navarro, unaHistoria de la Ciencia que yo leícon más interés que si se tratarade una novela de trama erizan-te, al modo de Pérez Reverte enCorsarios de Levante, su último li-bro de escritura transparente. Laaventura de la ciencia, como haescrito Chomsky, es la de la pro-pia Humanidad. Chomsky fueintroducido en España por Ro-dríguez Adrados y recientemen-te ha dicho y desarrollado estaverdad acongojante: “Las em-presas estadounidenses en el ex-tranjero constituyen, en conjun-

to, la tercera economía mundial”.“Hay dos cosas infinitas: el

Universo y la estupidez huma-na”. Esta idea, atribuida a Eins-tein, le permitió, tal vez, cuandoaún no había cumplido los 30años, publicar en la revista Anna-les de Physik, su investigaciónSobre la dinámica de los cuerpos enmovimiento, que contenía la cé-lebre fórmula E=mc², estable-ciendo la equivalencia entre lamasa y la energía, fórmula sobrela que ha girado la ciencia del si-glo XX, aunque sea hoy recha-zada en algunos aspectos por lacomunidad científica. Einstein,por cierto, era creyente y encon-traba a Dios detrás de cada una delas puertas que la ciencia logra-ba abrir.

Resulta absurdo encasillar alos científicos en un mundo apar-te de la realidad y al margen de laespiritualidad. Cuando el hom-bre coronó la aventura de pisarla Luna, el científico sobre el querecayó el éxito, Wernher vonBraun, dijo: “Hemos conseguidoesta hazaña porque hubo un hu-manismo greco-latino”. Y teníarazón. El homenaje del gran cien-tífico al mundo de las Letras im-presionó a todos. Sin Homero, sinEsquilo, sin Ovidio, sin Virgilio,sin Séneca, sin aquellos que es-tablecieron el respeto a la inteli-gencia, al derecho, al estudio, a lainvestigación, no se habría pro-ducido el desarrollo que desem-bocó en la proeza científica deconquistar la Luna. �

El descubrimiento del año

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

AA OOccttaavviioo PPaazz llee ddeessccoonncceerrttaabbaa eell mmoovviimmiieennttooppooééttiiccoo iinnffrraarrrreeaalliissttaa.. PPeerroo nnoo lloo ddeesspprreecciiaabbaa.. EEnn

uunn ccaafféé ddee llaa ccaallllee BBuuccaarreellllii ddee llaa ccaappiittaall mmeexxiiccaannaa ssee rreeuu--nnííaann MMaarriioo SSaannttiiaaggoo PPaappaassqquuiiaarroo yy eell eessccrriittoorr cchhiilleennoo RRoo--bbeerrttoo BBoollaaññoo ppaarraa ccoonnssppiirraarr,, ddeessddee llaa úúllttiimmaa vvaanngguuaarrddiiaa,, ccoonn--ttrraa ttooddoo lloo aacceeppttaaddoo yy ttrriiuunnffaannttee eenn llaa ppooeessííaa mmeexxiiccaannaa.. SSóólloollaass mmiinnoorrííaass iinntteelleeccttuuaalleess eenntteennddiieerroonn eell aallccaannccee ddee llaa rree--bbeelliióónn lliitteerraarriiaa ddee llooss iinnffrraarrrreeaalliissttaass.. HHee lleeííddoo LLooss ppeerrrroossrroommáánnttiiccooss yy ssooyy ggeenneerroossoo aall ccaalliiffiiccaarr llooss ppooeemmaass ddee BBoollaaññooddee eennddeebblleess.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, eell eessccrriittoorr cchhiilleennoo eess uunn nnoovveelliissttaaeerriizzaannttee yy pprroovvooccaaddoorr.. LLooss ddeetteeccttiivveess ssaallvvaajjeess ppuueeddee iinnssttaallaarr--ssee eennttrree llaass mmeejjoorreess nnoovveellaass ddee llooss úúllttiimmooss vveeiinnttee aaññooss..UUlliisseess LLiimmaa eess uunn ppeerrssoonnaajjee qquuee ffaasscciinnaa.. BBoollaaññoo ddoommiinnaattaammbbiiéénn eell rreellaattoo ccoorrttoo.. YY aallgguunnooss ccuueennttooss ddee PPuuttaass aasseessii--nnaass ssoonn eexxcceelleenntteess.. MMee aalleeggrroo ddeell rreeccoonnoocciimmiieennttoo qquuee llaa ccrríí--ttiiccaa mmááss eexxiiggeennttee ddeeddiiccaa yyaa aa llaa oobbrraa ddee BBoollaaññoo.. FFuuee uunn hhoomm--bbrree lliibbrree yy eessccrriibbiióó ssiieemmpprree ddeessddee llaa iinnddeeppeennddeenncciiaa..EEss eell nnoovveelliissttaa ddee llaa hhoonnrraaddeezz ddeesseessppeerraaddaa..

ZZ II GG ZZ AA GG

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3

pag 03.qxd 05/01/2007 20:23 PÆgina 1

Page 4: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,
Page 5: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. El descubrimiento del año, POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. José Varela Ortega, José Álvarez Junco, Enrique Moradiellos y Ju-lián Casanova debaten sobre España como problema, el naciona-lismo, la violencia y la emigración.14. El libro de la semana: La aventura de Yunus y el Gramen Bank, de

David Borstein, POR PEDRO TEDDE DE LORCA.

16. Alberto Barrera. La enfermedad. POR ÁNGEL BASANTA.

16. Teresa Dovalpage. Muerte de un murciano en La Habana. POR P. CASTRO.

17. David López. El crimen de Los Monegros. POR RICARDO SENABRE.

18. Jorge Franco. Melodrama. POR ERNESTO CALABUIG.

19. Doris Lessing. Historia del general Dann... POR DARÍO VILLANUEVA.

20. Cynthia Ozick. Los últimos testigos. POR JOSÉ ANTONIO GURPEGUI.

21. Eugenio Montale. Poesía completa. POR CLARA JANÉS.

22. Dava Sobel. Los planetas. POR FRANCISCO GARCÍA OLMEDO.

23. Alfredo Semprún. La memoria oculta del PSOE en la guerra civil. POR

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO.

24. José María González. La diosa Fortuna. POR JACOBO MUÑOZ.

25. Francisco Díaz Herrera. El varón castrado. POR BERNABÉ SARABIA.

26. Los libros más vendidos.27. En primera instancia: Eduard Estivill. POR RAFAEL REIG.

ARTE

28. Nuevos retratos de Pierre Gonnord, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

30. Erotismo balcánico de Marina Abramovic, POR MARIANO NAVARRO.

31. Amparo Garrido en Travesía Cuatro, POR ELENA VOZMEDIANO.

32. Entrevista a Jaime de la Jara, POR JAVIER HONTORIA.

34. Últimas pinturas de Frederic Amat, , POR JAUME VIDAL OLIVERAS.

35. Carlos Coronas, en el Cubo Azul de León, POR JAVIER HERNANDO

36. El Pompidou homenajea a Hergé, POR JOSÉ JIMÉNEZ.

38. Subastas. Pintura clásica en Nueva York, POR CARLOS GARCÍA-OSUNA

TEATRO

40. Entrevista con Magüi Mira, que estrena en el Teatro Albéniz Cuento de

invierno, de Shakespeare, POR RAFAEL ESTEBAN.

42. Comienza el Festival de Málaga. Los mejores montajes del encuen-

tro andaluz, entre ellos Sueño de una noche de verano, POR JOSÉ MANUEL MORA..

CINE

44. Entrevista con Christopher Nolan, que estrena El truco final (El pres-

trigio), POR CARLOS REVIRIEGO.

46. Daniel Monzón abre La caja Kovak, POR SERGI SÁNCHEZ.

47. De estreno. Mujeres en el parque, de Felipe Vega, POR CARLOS F. HEREDERO.

MÚSICA

48. El Teatro Real estrena Wozzeck de Alban Berg, J. LUIS PÉREZ DE ARTEAGA

50. Entrevista con Josep Pons que debuta en el coliseo madrileño.

51. Vasily Petrenko, la nueva revolución rusa, POR CARLOS FORTEZA.

52. Natalia Gutmann, fuerza y expresión en el chelo, POR ARTURO REVERTER.

53. Lucinda Williams, la rockera renace y crea escuela, POR PÉREZ DE ALBÉNIZ.

54. Discos.

CIENCIA

55. 100 años del CSIC. Recorrido por los mejores organismos de investi-

gación españoles, POR ESPERANZA GARCÍA.

58. ÚLTIMA PALABRA. Jordi Savall. Publica Christophorus Columbus.

Paraísos perdidos, su último disco, POR LUIS G. IBERNI.

1 1 - 1 7 d e e n e r o d e 2 0 0 7

S U M A R I O

32 44

40

48

PORTADAIlustración de Ajubel.

8

55

28

pag 05.qxd 05/01/2007 23:59 PÆgina 1

Page 6: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6

En Portadaomienza 2007 con dudas más que razonables sobre el presente y el futuro deEspaña como nación y sobre su vertebración. Y no es la única cuestión fundacio-nal huérfana de un debate de altura, porque ni intelectuales ni políticos han sidocapaces todavía, lejos de las luces mediáticas, de reflexionar serenamente sobre elnacionalismo y sus desafíos. O sobre el terrorismo: ¿sabemos qué debe hacer elciudadano de a pie para pertrecharse moralmente y no rendirse a la violencia ni alterror? ¿Y con la inmigración, ahora que cientos de miles de africanos, orientales ysuramericanos miran a España como si de un nuevo Paraíso se tratase? ¿Estamospreparados para evitar nuevas oleadas de rencor y violencia? Hoy El Cultural haabierto sus páginas a José Varela Ortega, José Álvarez Junco, Julián Casanova yEnrique Moradiellos, cuatro de los más destacados historiadores españoles, paraque analicen estos problemas desde el rigor, el saber y la libertad. Y sus respues-tas, a menudo polémicas, abren nuevos caminos a la reflexión.

En vísperas de estrenar Cuento de invierno de Shakespeare, Magüi Mira apues-ta desde las páginas de Teatro por “golpear el pensamiento y el corazón del espec-tador”, y Josep Pons, que debuta como director de ópera en el Teatro Real conWozzeck, asegura que esta obra “supone el grado máximo de dificultad del géne-ro”. Además, la sección de Ciencia recorre los 10 organismos más importantes delpaís, en el centenario de la Junta de Ampliación de Estudios.

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss :: Poesía completa, de Montale; la biografía de Yunnus, Elbanquero de los pobres; y El varón castrado, sobre la violencia doméstica.

� JJuuzzggaaddoo ddiiggiittaall ddee sseegguunnddaa iinnssttaanncciiaa:: Presenta tus alegaciones al artículo deRafael Reig sobre Eduard Estivill.

� AAuuddiioovviissuuaall:: Volver y Penélope Cruz, también en el punto de mira de la 64edición de los Globos de Oro que se celebra el lunes.

� MMaarriinnaa AAbbrraammoovviicc:: La Fábrica presenta en España el último trabajo de laartista sobre la trascendencia del erotismo en la cultura popular balcánica.

� HHeerrggéé ccuummppllee cciieenn aaññooss:: El Pompidou de París abre el centenario del padrede Tintín con una gran exposición.

En la Web

Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid - 28002 Tel.: 91-413 27 06Fax: 91-4132708

[email protected]

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 915856005)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Liz Perales,

Cristina Jaramillo.

RReeddaacccciióónn:: Carlos Forteza, Itzíar de Francisco,

Carlos Reviriego, Ainhoa Sastre.

DDiirreeccttoorr ddee aarrttee:: Carles Mulet

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, DavidBarro, Ángel Basanta, K. de Barañano, J.M.Benítez Ariza, Túa Blesa, Pilar Castro, J. L.Clemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F.Díaz de Castro, Diego Doncel, Ramón Esparza,José Javier Etayo, Carlos F. Heredero, J.-AndrésGallego, A.García-Abril, F. García Olmedo, C. García-Osuna, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, José A. Gurpegui,Abel H. Pozuelo, Javier Hernando, BeatrizHernanz, Javier Hontoria, Luis G. Iberni, JoséJiménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, J. Marín-Medina, V. Morales,Jacobo Muñoz, Rafael Narbona, MarianoNavarro, R. Núñez Florencio, B. Palomo, J. L.Pérez de Arteaga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Luis Ribot, O. Ruiz-Manjón,Sergi Sánchez, Care Santos, Bernabé Sarabia, S.Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, EugenioTrías, J. Vidal Oliveras, Rocío de la Villa, JavierVillán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

C

Pag 06ok.qxd 05/01/2007 22:08 PÆgina 2

Page 7: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,
Page 8: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

L E T R A S

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 8

Arranca 2007 con demasiadas cuestiones pen-

dientes, y sin que se haya celebrado aún el ne-

cesario debate nacional sobre cuestiones

fundacionales como la vertebración del Estado, la res-

puesta ciudadana ante el terror y la violencia, los abusos

de los nacionalismos o los retos que la inmigración

africana, suramericana y asiática nos plantean. Si en

tiempos de Ortega, Europa era la salvación de Espa-

ña, hoy nuestro país se dibuja como el paraíso para cien-

tos de miles de emigrantes que huyen de la miseria.

Pero, ¿hemos sumido ese desafío, o estamos enco-

nando aún viejos rencores? Más aún, ¿España está hoy

más invertebrada que en tiempos de Ortega? ¿Sigue

siendo hoy España un problema? El Cultural ha in-

vitado a cuatro de los historiadores de más fuste –José

Álvarez Junco, Julián Casanova, Enrique Moradie-

llos y José Varela Ortega– a debatir sobre estos asun-

tos desde el rigor, la serenidad, la libertad y el saber.

España, ¿de nuevocomo problema?

1/ ¿Está hoy España más invertebrada que en tiempos de Ortega?2/ ¿Cómo debe pertrecharse moralmente el ciudadano ante la violencia?

3/ ¿Por qué sigue siendo el nacionalismo el gran problema de España y Europa?4/ ¿Estamos preparados para asumir el reto que la inmigración plantea?

El problema de España y su vertebración, el terrorismo,el nacionalismo y los retos de la inmigración, a debate

José Álvarez Junco José Varela Ortega Enrique Moradiellos Julián Casanova

Pag 08-13.qxd 06/01/2007 0:06 PÆgina 10

Page 9: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO

1.HABRÍA mucho que discutir sobreel concepto de la “invertebración de

España”. Puede aceptarse si se trata de un diag-nóstico sobre un período histórico relativamen-te reciente, referido a la débil nacionalización delXIX, que generó un Estado centralizado sobre elpapel, pero que en realidad convivía con unarealidad muy fragmentada y localista. Pero sies, como Ortega pretende, un diagnóstico his-tórico de tan largo alcance que se remonta a losvisigodos, los cuales, “alcoholizados de roma-nismo”, impusieron aquí la “aristofobia”, el odioa los mejores, el desprecio de las masas a las“minorías egregias”, lo cual acabó convirtién-dose en la “raíz del gran fracaso hispánico”, en-tonces pasa a ser una especie de mal constitutivoo defecto genérico, una “embriogenia defec-tuosa” de los españoles, algo metafísico, que,en mi opinión, es una interpretación muy per-sonal y muy discutible de Ortega (gran “enhe-brador de ocurrencias”, como decía Azaña).

Dicho esto, creo que la situación actual noes peor que la de hace, pongamos, cien años. Alrevés, es mejor, porque se ha reconocido la rea-lidad multicultural, la fragmentación, especial-mente en términos lingüísticos, de este país, y seha adoptado una Constitución que, a la vez quedemocrática, es cuasi-federal. Es probablemen-te lo que los tiempos exigen, lo que la realidadcompleja del país exige. Lo que hay que conse-guir es que funcione. Y para ello debe, en pri-mer lugar, ser aceptada por todos, deben aban-donarse viejas concepciones de España unida,homogénea, centralizada, castellano-parlante enexclusiva, monolíticamente católica, etc., porqueno se corresponden con la realidad actual.

2.PUES creo que deben conocer,comprender, interiorizar los valo-

res democráticos. Deben estar convencidos de

que la mejor manera de convivir es la que ac-tualmente han hecho suya los países del mun-do occidental, es decir, la democracia liberal y par-lamentaria, que, con todo sus defectos (a veces seexageran los defectos, por sensacionalismo pe-riodístico, por ejemplo, subrayando casos de es-cándalo o abusos de poder), es el menos malode los sistemas de gobierno conocidos. Y unade las exigencias imprescindibles de la demo-cracia es la renuncia a la violencia como vía paraconseguir imponer a los otros nuestros puntos devista políticos.

3.YO es que no estoy de acuerdo con loque la pregunta da por supuesto: que

sean los nacionalismos el gran problema de Eu-ropa. De España, puede aceptarse, aunque lo ma-tizaría. Pero de Europa, de ningún modo. No hayproblemas nacionalistas más que en la antiguaUnión Soviética, o antiguo imperio zarista, y enla ex Yugoslavia: dos zonas de alta inestabilidadpolítica, con un pasado cercanísimo de dictadu-ras que al colapsarse han dejado un vacío en tér-minos de lealtades, cultura política, identidades...Pero son zonas marginales, no representativas de“Europa”. Los nacionalismos no son “el gran pro-blema” en Francia, Alemania, Italia, el ReinoUnido, Escandinavia, los Países Bajos... ¿Lo sonen España? Sí, sin duda, es un problema here-dado (del difícil siglo XIX y del franquismo lue-go) que sigue sin ser resuelto. Pero creo que seencontrarán fórmulas de convivencia, a partir delacuerdo marco que significó la Constitución de1978, y que se irá diluyendo con el tiempo, su-perado por otros problemas más reales y urgen-tes, como la inmigración, por ejemplo, o los de-rivados del ascenso social de la mujer, o de laintegración de minorías culturales o sexuales, queme parecen llamados a ser más importantes en elsiglo XXI. Y estos problemas no se pueden plan-tear en términos de control de una parte del te-rritorio por cierto grupo étnico o lingüístico, quees en definitiva el planteamiento nacionalista.

4.PUES sí, estoy de acuerdo. Es un pro-blema mucho más grave, a medio pla-

zo, que el de los nacionalismos. África se en-cuentra en una situación miserable y sin salidas ala vista. Y tienen aquí, al lado, en la parte norte delMediterráneo, una zona del mundo mucho másrica y necesitada de mano de obra. Sus tasas denatalidad son, además, mucho más altas que lasnuestras. Obviamente, la presión para trasladar-se aquí, por parte de la gente más joven y em-

prendedora, va a ser irresistible en las próximasdécadas. Y nuestras diferencias culturales, de va-lores y conducta política, de relaciones entre losgéneros, de relaciones entre poder civil y poderreligioso, son tan grandes que sería milagroso queno surgieran problemas, reticencias, o choquesabiertos, como han surgido ya en otros paíseseuropeos con mayor experiencia de inmigración.Lo que deberíamos hacer es aprender de esosotros países, analizar sus soluciones y adoptar, conlo mejor de cada una de ellas, un plan, a largo pla-zo, tanto de canalización de la inmigración comode socialización, educación, integración de losque vengan. La inmigración no es todavía un pro-blema en España, y ojalá me equivoque y no losea nunca, pero previsiblemente lo será, será unafuente de problemas. Deberíamos pensar sobreellos de antemano. Que los conflictos no nospillen por sorpresa. Y hacer de la inmigración locontrario: una fuente de crecimiento económico,de bienestar y de enriquecimiento cultural.

JULIÁN CASANOVA

1.TODOS los países tienen en la actua-lidad dudas sobre su presente y fu-

turo, por no hablar de las que vienen ya pro-yectadas desde elpasado. Doy a menudo clasesde historia de Europa en universidades nortea-mericanas y una de las cosas que suelo expli-car, en perspectiva comparada con otros paísesde nuestro entorno, es la complejidad de Espa-ña como Estado-nación. En España se hablancuatro idiomas diferentes, varios millones de per-sonas que no utilizan el castellano como su len-gua principal viven en las zonas mas desarrolla-das económica y culturalmente, con una historiade conflictos bastante persistentes con la capi-tal del Estado y el Gobierno de la nación. Un nú-mero considerable de españoles no siente de-masiado aprecio por la bandera, que no con-sideran suya, el himno recuerda tiempos dedictadura e imposición y ni siquiera tiene una le-

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 9

El problema del nacio-

nalismo en España se irá

diluyendo con el tiempo,

superado por otros pro-

blemas más reales y urgen-

tes, como la inmigración”

Si uno trata de conectar

el presente con el pasado más

reciente de España, tenemos

un legado de clientelismo

y amiguismo considerables”

Pag 08-13.qxd 06/01/2007 0:06 PÆgina 11

Page 10: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 0

tra para cantarla juntos; además, hasta fechasmuy recientes no había ninguna fiesta nacionalcivil que pudieran asumir la mayoría de los ciu-dadanos. Si uno trata de conectar el presente conel pasado más reciente, tenemos un legado declientelismo y amiguismo considerables, queafecta a la política y a otros importantes ámbi-tos de la vida cotidiana,la sociedad civil estuvodurante mucho mástiempo del deseado do-minada por las burocra-cias militar y eclesiásti-ca.... Son rasgos claramente distintivos de unaposible excepcionalidad de España y de los es-pañoles. Y, sin embargo, nuestra sociedad no fun-ciona peor que otras sociedades mediterráneas oincluso que otras de Europa del norte, y hemosconstruido una sociedad con bastante tolerancia,si la comparamos con la que nos legó la dicta-dura de Franco. No creo que podamos hablar de“España como problema” con mayor preocu-pación que la podrían mostrar los estadouni-denses, británicos o italianos, por poner sólotres ejemplos, sobre sus respectivos países.

2.DURANTE los últimos años de la dic-tadura de Franco y una buena parte

de la transición a la democracia, la violencia te-rrorista fue aceptada de forma pasiva por bas-tantes sectores de nuestra sociedad. Una de losmás importantes logros de la última década es elrechazo y condena casí unánimes a esa forma deviolencia. Ése es el necesario punto de partida:en una sociedad democrática nadie puede legi-timar la violencia, terrorista o de cualquier otrosigno, y debería perseguirse legalmente a quienlo hiciera.

Los ciudadanos de a pie, por utilizar la mismaexpresión que en la pregunta, se pertrechan“moralmente” con las armas que les suministranlos diferentes grupos políticos y medios de co-municación. El conflicto político que vivimos en-tre los dos principales partidos, el PSOE y elPP, apoyados por diferentes medios de comu-nicación, impide también una posición unánimefrente a ese grave y complejo asunto. Nadiedebería utilizar los atentados terroristas para arro-jarlos a la cara del contrincante político (eso seríaimpensable, por ejemplo, en Estados Unidos). Yhace falta una buena dosis de educación cívica,que comienza en las escuelas y en las familias,para construir una cultura contra la violencia.La terrorista es una manifestación más, la más es-pectacular, pero no la única, como podemos com-

probar en las noticias diarias. Las televisionescontribuyen muy poco a construir esa cultura: enlos programas mal llamados de corazón, queson los que ahora dominan las programaciones,las personas que aparecen en ellos gritan, se in-sultan y amenazan continuamente. La mayoríade ellos no ensalzan la cultura del trabajo, del es-

fuerzo, del respeto. Pa-rece que la violencia te-rrorista es el único granproblema, pero al finalresulta que estamosconstruyendo una so-

ciedad con escaso respeto por los valores básicos.Es un insulto a la inteligencia y una alabanzade la estupidez y de las malas maneras.

3.NOestoy tan convencido de que los na-cionalismos sean “el gran problema

de España y de Europa”. El nacionalismo noes el principal problema de Francia, Reino Uni-do, Alemania o Suecia, por citar a algunos delos países más influyentes o que pueden actuarcomo referentes. Ni siquiera Holanda o Bélgica,que han tenido históricamente comunidades re-ligiosas y culturales enfrentadas, entran en esacategoría. Nos hemos acostumbrado a utilizarel término Europa, pero la historia de una buenaparte de los países europeos ha mostrado en elúltimo siglo caminos muy diferentes –políticos,ideológicos, religiosos y nacionalistas– para lle-gar a la situación actual. Y Europa, aunque másunida que nunca en su historia, ya no es el cen-tro del mundo, pese a que nuestra visión euro-céntrica nos impida a veces percibir esa realidad.Europa puede estar más unida, pero el mundoen general está mucho más fragmentado y conmayores focos de conflicto que en las décadasposteriores a la segunda guerra mundial.

Los nacionalismos están presentes pero noson necesariamente los principales vehículos deacción política en todos los países. El proble-ma es que la democracia liberal, que se ha im-puesto a todos los demás sistemas alternativos,no dispone de respuestas para todo. Y las res-puestas dependen también de los gobernan-tes de turno. Las que ha dado la América deBush no parecen las más apropiadas, tras ha-ber abierto y alimentado diversos focos de vio-lencia internacional, y la Europa unida tampocoha sido capaz de contrarrestar esa “inventada”guerra contra el terrorismo. Podemos seguir pen-sando en los nacionalismos, pero los principalesproblemas que tiene Europa no parece que ven-ga por ese lado.

¿Es España diferente también en eso? ¿Sonlos nacionalismos el gran problema de España?Nos pueden ocasionar más dolores de cabezaque a Francia o Portugal, pero yo debería insistiren que hemos articulado un país bastante de-cente dentro de las dificultades heredadas y cre-adas en los últimos años. Y de nosotros depen-de de que siga siendo decente. Porque contamoscon instituciones democráticas que pueden se-guir consolidando esa convivencia. No creo quela principal fragilidad de la democracia españo-la provenga de los nacionalismos, sinceramente.

4.ESTE sí que es un “problema” nue-vo para España, algo que otras socie-

dades han experimentado bastante antes quenosotros. Y como no sólo es un problema eco-nómico o social, de enfrentamiento de un mun-do rico con un mundo pobre, sino que conlle-va importantes repercusiones culturales,liguísticas y religiosas, nos va a resultar bastantecomplicado afrontarlo. Es muy pronto para sa-ber qué repercusiones va a tener todo eso en unpaís acostumbrado hasta hace poco a tener unaúnica religión y donde han dominado los valo-res de la raza, y del hombre, en masculino, blan-cos. En Estados Unidos, un país con una his-toria cargada de conflictos y, al mismo tiempo,de tolerancia multicultural, se preguntan aho-ra de verdad, por primera vez en su historia, siestán preparados para tener como presidente aun político de raza negra (Barack Obama) o a unamujer (Hillary Clinton). Y aunque la respuestaes mayoritamiente afirmativa, han tenido quepasar muchos años para llegar a esa posibili-dad. Tampoco es demasiado excepcional por-que tampoco hay muchas mujeres que hayanllegado a ser presidentas de gobierno en los prin-cipales países europeos.

Las sociedades plurales, multiculturales, ne-cesitan años para asimilar los cambios y mu-chas políticas de igualdad por parte de sus res-ponsables. Pero los problemas que generanpueden ser también de calado y ése es uno delos grandes retos que vamos a vivir en la socie-dad española en los próximos años. Como ocu-rre con el terrorismo y otros grandes temas, losresultados dependerán también de la actitud ycapacidad de negociación que tengan los prin-cipales partidos políticos y de la educación ciu-dadana. Pero la historia muestra que hay muchosgiros inesperados, difíciles de controlar y, desdeese punto de vista, no creo que la situación ac-tual sea la mejor para superar las distancias en-tre esos mundos enfrentados. El mundo tiene

L E T R A S

Las sociedades multiculturales

necesitan años para asimilar los cam-

bios y muchas políticas de igualdad”“

Pag 08-13.qxd 06/01/2007 0:06 PÆgina 12

Page 11: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

también fronteras mentales y nosotros esta-mos instalados en una que nos parece supe-rior. Las rivalidades culturales y religiosas vana ser mayores que las ideológicas, que tanto mar-caron el siglo XX.

ENRIQUE MORADIELLOS

1.ESPAÑA es una sociedad política de-cantada por varios siglos de conviven-

cia más o menos fácil. En tiempos de Ortega, lainvertebración hacía referencia básicamente ala falta de un Estado capaz de promover la mo-dernización del país. Hoy no es ése el caso. HayEstado y ha habido plena modernización. El pro-blema reside en la continuidad de ese Estado uni-tario, amenazado por proyectos secesionistas ytendencias centrífugas fragmentadoras de esaunidad.

2.LA violencia terrorista supone un de-safío mortal para la democracia por su

capacidad para pervertir la opinión y actividad dela ciudadanía. Frente a ese desafío, sólo cabe laresistencia mediante los instrumentos legales, po-líticos y policiales disponibles. Y ello siempre bajoel principio del respeto a la ley y a los derechoshumanos. No se puede ser débil frente a la vio-lencia terrorista, pero tampoco se puede pres-cindir de límites éticos y legales en el combatecontra ella.

3.LAS tendencias centrífugas maxima-listas de tipo nacionalista son un pro-

blema político y ciudadano en España y en Eu-ropa. Ha sido así desde hace dos siglos y están enel origen de varios conflictos armados bien co-nocidos: guerra franco-prusiana, guerras balcáni-cas, Gran Guerra, Segunda Guerra Mundial...Probablemente seguirán siendo un problemaque la Unión Europea y sus Estados integran-tes (incluida España) tendrán que “conllevar”y contener en sus justos límites.

4.SI las tensiones nacionalistas afectan ala unidad y entereza de la Unión Eu-

ropea (y de España), el flujo inmigratorio masivoe ilegal puede ser un verdadero peligro para suestabilidad y concordia internas. No es previsibleque se encauce sólo con medidas legales, adua-neras y policiales. Requerirá políticas de ayuday desarrollo eficaces en el Tercer Mundo por-que únicamente reduciendo la brecha entre am-bos mundos se detendrá el trasvase humanoforzado por la miseria y la voluntad de salir de ella.

JOSÉ VARELA ORTEGA

1.ESPAÑA, indiscutiblemente, ha sidoconsiderada por propios y extraños un

conjunto nacional. Basta ojear textos extranje-ros, desde Maquiavelo, en el s. XVI a Heming-way, en nuestro tiempo. Eso sí, la forma que haadoptado en cada época esa realidad cultural hasido muy diferente. Cuando nosotros empleamosel término nación, todavía lo hacemos refirién-donos a un sobreentendido que se correspondea una realidad emocional, cultural, económica, so-cial y política que apenas cuenta doscientos añosy que probablemente está perdiendo alguna desus características esenciales en nuestros días. Yno, no creo que esté más invertebrada que en eltiempo de Ortega. Al contrario, España es hoy unconjunto económico, social y cultural más inte-grado que nunca. De hecho, constituye uno de loséxitos de modernización y progreso más especta-culares en la Europa del último medio siglo, mu-cho más reconocido fuera que dentro. En cuan-to a la última cuestión, yo no le hablaría a nadiehoy –ni quizá lo hubiera hecho ayer– de “Espa-ña como problema”. Ese es un enunciado quese parece más a un proceso psicológico, casi agó-nico, morbosamente “esencialista” y obsesiva-mente singularista que a un análisis lógico apo-yado en una investigación científica objetiva ydesapasionada. España ha tenido y tiene pro-blemas similares a los países de su entorno y ac-

tualmente cada vez más parecidos. Hoy tenemosalgunas dificultades y dos problemas: la verte-bración territorial del Estado y la socializaciónde una política internacional coherente y realista,fundamentada en intereses en lugar de colores.

2.NOSOTROS como especialistas –y, so-bre todo, vds. como periodistas– de-

biéramos ser capaces de transmitirles a los ciu-dadanos tres o cuatro ideas básicas y contrastadassobre este espinoso asunto. Para empezar, queel terrorismo es una manifestación de inferioridadmilitar, política (democrática) y moral. Somos mu-chísimos más e infinitamente más poderosos quelos terroristas de cualquier bandera. El terrorismoes, pues, una economía de la violencia cuyo ins-trumento son las infortunadas víctimas y el ob-jetivo somos nosotros, testigos atónitos e incré-dulos, a quienes se pretende aterrorizar; esto es,desconcertar y enfrentar, paralizando nuestravoluntad de resistencia, cegada por el mensaje delfogonazo –falaz pero efectivo– de que ellos pue-den golpear dónde y cuando quieran, son inven-cibles y que, por ende, la única salida es la nego-ciación. Pero lo cierto es lo contrario. El terrorismo,como realidad militar y política, presenta flancossumamente débiles: en nuestros estados demo-cráticos de derecho, tiene escaso sostén popular,casi nulo apoyo internacional, graves dificulta-des logísticas y una cobertura económica criminaly, en consecuencia, frágil e irregular. La nego-ciación política con movimientos de esta natura-leza es democráticamente intolerable y política-mente disfuncional por dos razones.

La primera y principal, porque ningún go-bierno, ni siquiera Parlamento alguno, repre-senta nuestros derechos individuales, que, comotales, son ilegislables e indelegables y no vanen nuestra papeleta de voto. Porque la vida y lalibertad de cada uno de nosotros, que son las quelos terroristas ponen encima de la mesa comoprenda, proponiéndonos devolvérnoslas en eltrueque, habrán dejado de ser derechos indivi-duales fundamentales para convertirse en con-cesiones a merced de cualquier pistola. Ade-más –y en segundo lugar– porque el remunerarla violencia, la introduciría en nuestro sistema po-lítico produciendo un efecto imitativo y multi-plicador, no importa sobre qué asunto y paraqué grupo. Eso sí, a cambio de negarnos a ne-gociar temas políticos deberemos hablar para “re-solver” casos individuales, en la inteligenciaque el llegar a un acuerdo sobre el final de laviolencia no es lo mismo que impartir justicia. Enel caso de ETA, debemos ser conscientes de que

La violencia terrorista

supone un desafío mortal

para la democracia por su

capacidad para pervertir

la opinión de la ciudadanía”

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 1

E S P A Ñ A , ¿ D E N U E V O C O M O P R O B L E M A ?

Los dos grandes pro-

blemas de España hoy son

la vertebración territorial

del Estado y la socialización

de una política internacio-

nal coherente y realista”

Pag 08-13.qxd 06/01/2007 0:06 PÆgina 13

Page 12: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 2

–a pesar de zarpazos trágicos– se trata de un mo-vimiento internacionalmente apestado y cercado(desde el 11-S), en un proceso de desbandada yderrota, por virtud de la presión popular, el buenhacer judicial, policial, diplomático y hasta fi-nanciero. Por fin, el pacto anti-terrorista y la leyde partidos han producido una contradicción en-tre los intereses de los etarras especializados enbombas y los etarras “legales” que se dedican a–y viven de– la política. Por esa fisura debemosintroducir el bisturípara ensancharla. Alrespecto, nuestro obje-tivo táctico no debe sertanto ver al Sr. Oteguientre rejas como verlesolicitar escolta policial. Es imperativo, pues, queHB no pueda presentarse a elecciones, por sagazque sea el antifaz jurídico que emplee. A riesgode impopularidad, me parece útil que el gobier-no siga hablando –que no negociando– para dar-les salida personal a los etarras. Ahora bien, parael fin de ETA, sería sumamente disfuncional quele echara un cable político a HB como preciode su alianza constituyente con los nacionalis-tas, una política que parece formar parte instru-mental de un proyecto estratégico hegemónico.

3.EL nacionalismo, en efecto, está en elcentro del suicidio colectivo europeo en

dos conflictos pavorosos que causaron millonesde víctimas. Por eso, quizá, el presidente Mite-rrand murió convencido de que le nationalisme c'estla guerre. En España también el nacionalismoagresivo del franquismo nos vacunó a varias ge-neraciones de tamañas obsesiones identitarias. Acasi todos, menos a los partidos nacionalistas pre-sentes en nuestro arco parlamentario, los cualesson –a salvedad de ETA– pacíficos. Pero el an-tónimo de pacífico es violento, que no moderado.De hecho, la mayoría de nuestros nacionalistasson pacíficos pero extremistas, en el sentido queno han renunciado a su objetivo máximo: la se-cesión. Y una constitución territorialmente abier-ta, en combinación con una ley electoral pro-porcional, les ha ofrecido oportunidades quehan sabido aprovechar con acierto. Sin embargo–y hasta hace poco– esos ejes básicos de nues-tro sistema, aunque primaran la relación voto-po-der de los nacionalistas, se equilibraban y mo-deraban ante la sólida sociedad constituyenteconcertada entre los dos grandes partidos mayo-ritarios. Nada muy original. Estos sistemas sebasan en la idea de que el principal rival de unoes también –y precisamente por el hecho de ser-

lo– su principal socio constituyente. Pero en elcaso de España, a modo de la Inglaterra de fi-nes del XVII, ese acuerdo en temas fundamen-tales de Estado había sido, además, nuestro ne-ver again, nuestra carta de reconciliación tras laguerra y la dictadura. Sin embargo, ese acuerdo,muy presente, por ejemplo, en el Estatuto cata-lán del 79, aparece ausente en el Estatuto de 2006.Ese hecho y otras señales inequívocas vienen aindicar que, por primera vez, uno de los dos gran-

des partidos ha dado porliquidado el acuerdoconstitucional básico yha decidido rehacer elplanetario político connacionalistas y secesio-

nistas como nuevos socios constituyentes, rom-piendo el modelo consensuado entre 1975 y 1978.En suma, estamos ante un proyecto hegemónico,cuyo ensayo general exitoso puede observarse enGalicia. En definitiva, un retroceso al exclusi-vismo o monopolio de partido del XIX: la causade todas nuestras desdichas, según Cánovas por-que, durante medio siglo largo, fue, en efecto, cau-sa de asonadas, motines, revoluciones y golpes mi-litares. Por eso Prim y Sagasta, desde la izquierda,terminaron por pensar que una política de ex-clusivismo e intransigencia no puede terminarmás que en catástrofes. Como dicen los argenti-nos, esa película -de hegemonismo y exclusión-los historiadores ya la hemos visto y ya sabemosque termina mal. Con todo, la ocurrencia, aménde un objetivo hegemónico y un propósito elec-toralista, tiene una coartada interesante: la de queservirá para integrar en el sistema a los insaciables.Sin embrago, es difícilser optimista mientrasque el gobierno con-cierte acuerdos y los na-cionalistas cubran eta-pas. Y, si admitimos queetapas no son sinóni-mos de acuerdos, ¿re-sultaría imprudente sospechar que estos Esta-tutos de nueva generación pronto se consideraráninsufribles grilletes del destino histórico de las na-ciones oprimidas? Quizá haya sido inevitable que,en un sistema como el nuestro, un “encueste-ro”, más astuto que inteligente, aprovechara laoportunidad electoral de darle esquinazo al otrogran partido, aliándose con los nacionalistas. Po-siblemente, era una tentación irresistible. En todocaso, la pregunta del millón es si las alianzas na-cionalistas del gobierno, de aliento electoralista yobjetivo hegemónico, terminarán por producir

la integración de los nacionalistas en el sistema (locual, sin ser el propósito original de la maniobra,bien pudiera convertirse en su resultado, im-previsto pero funcional); o si, por el contrario,los nacionalistas fagotizarán a los socialistas, para,desde “el trampolín” de los nuevos estatutos (laimagen es de CIU), continuar con nuevos bríos laobra de demolición del Estado. Por lo pronto, laúltima ocurrencia del “encuestero” de turno, nosha dejado un PSOE con siglas pero sin conteni-do: porque no puede ser Socialista un partido quecambia ciudadanos por territorios con derechoshistóricos, ni Obrero quien, en lugar de exigir elderecho a la igualdad predica la virtud evangéli-ca de la solidaridad, ni Español (de izquierdas)quien renuncia al principio de soberanía nacional,expresada por el conjunto de individuos libres eiguales.

4.LAinmigración es, en efecto, el gran retoeuropeo de nuestro tiempo. Y parece

evidente que el haber cambiado el signo migra-torio es una manifestación contundente de nues-tro éxito. La gente también vota con los pies –conperdón por la cita de Lenin. Es además una opor-tunidad indiscutible, responsable, en buena me-dida, de nuestro vigoroso crecimiento económi-co de la última década. Dicho esto, es dudoso quelos países europeos estemos bien equipados paradigerir un fenómeno de estas proporciones. He-mos visto que se generan fenómenos e intole-rancia en países tan distintos como Francia yDinamarca, al tiempo – y quizá precisamente porello– que en demasiados países europeos duda-mos de nuestros propios valores, para decirlo con

palabras de Francis Fu-kuyama. El equilibrioantropológico no pare-ce receta adecuada. Te-nemos una tradicióngreco-latina, judeo-cris-tiana e ilustrada que in-forma nuestra cultura y

nuestros valores. Bienvenidos sean –en la me-dida de nuestras posibilidades– los inmigrantesque acepten esas señas básicas de nuestra iden-tidad cultural. Pero este asunto crucial no es temade mi especialidad. Y, si vd me permite la suge-rencia, el hecho de que los periodistas españoles,en lugar de debatir y preguntarse entre ellos so-bre lo humano y lo divino, lo hicieran a especia-listas sobre el tema de su conocimiento se pro-duciría quizá una revolución mediática bastantehigiénica en este tiempo de pensamiento de-sordenado.

L E T R A S / E S P A Ñ A , ¿ D E N U E V O C O M O P R O B L E M A ?

El terrorismo presenta flancos

muy débiles: tiene escaso sostén po-

pular, casi nulo apoyo internacional...”“

“La mayoría de nuestros naciona-

listas son pacíficos pero extremis-

tas, en el sentido que no han renun-

ciado a su objetivo: la secesión

Pag 08-13.qxd 06/01/2007 0:06 PÆgina 14

Page 13: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,
Page 14: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

LA AVENTURA DE MUHAMMAD YUNUS Y EL GRAMEEN BANKDAVID BORNSTEIN

Tr a d u c c i ó n d e C a r m e F o n tD e b a t e . B a r c e l o n a , 2 0 0 64 6 0 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

EL BANQUERO DE LOS POBRESMUHAMMAD YUNUS Y

ALAN JOLIS

Tr a d u c c i ó n d e A l b i n o S a n t o sPa i d ó s , 2 0 0 6 . 2 7 7 p p . , 2 0 e .

La concesión del Nobel de laPaz en 2006 a MuhammadYunus no ha representado el

descubrimiento de este economis-ta bengalí en España. Hace ochoaños, le fue otorgado el premio Prín-cipe de Asturias a la Concordia. Y enotras ocasiones ha visitado nuestropaís, recibiendo el doctorado cumlaude de la Universidad Complu-tense de Madrid y pronunciando di-versas conferencias. Recientemen-te fue traducida su autobiografía,escrita junto con Alan Jolis. Llegaahora este libro del periodista DavidBornstein, que refleja, con notableviveza, el mundo en que nació el ex-perimento social de Yunus y su Ban-co Grameen, el Bangladesh agríco-la, con una densidad de población decasi 1.000 habitantes por kilómetrocuadrado y una renta per cápita quees la mitad aproximadamente de laque tiene la India y menos de un 8por 100 de la española.

Muhammad Yunus nació en esepaís –cuando aún era el Pakistánoriental–- hace sesenta y dos años. Segraduó en Economía en EstadosUnidos, en Tennessee, gracias a unabeca Fulbright, y más tarde fue pro-fesor de la misma disciplina en supaís natal, en la de Chittagong. En losaños setenta, a raíz de la indepen-dencia de Bangladesh, cuando so-

brevino una gran hambruna, Yunussintió que su esfuerzo por explicareconomía teórica le resultaba insa-tisfactorio Al mismo tiempo, adqui-rió el convencimiento de que tantolas instituciones capitalistas conven-cionales –por ejemplo, los bancosque exigen avales o garantías para suspréstamos– como los programas dedesarrollo planificado, financiadosmuchas veces con ayuda interna-cional, dejan al margen de sus efec-tos a la mayoría de la población, jus-tamente la más carente de recursos.Concibió entonces la idea de em-pezar a transformar la situación des-de abajo, convenciendo a los cam-

pesinos pobres, o mejor dicho, a susmujeres, para que acudieran al ban-co que creó, el Grameen, en de-manda de un crédito muy peque-ño, a veces inferior a un dólaramericano, que pagarían, con sus co-rrespondientes intereses, deducien-do cada mes una pequeña parte desus ingresos. Lo suficiente para com-prar una vaca o una simple herra-mienta.

No se trata de una acción de be-neficencia, ni de una iniciativa socialcarente de lucro. En todo caso, suidea sugiere la formación de un cier-to capitalismo popular y primitivo,como debieron de ser las cajas de

ahorro españolas en sus comienzos,antes de que el Estado intervinierasus recursos. David Bornstein ensu libro menciona la posible in-fluencia de Adam Smith sobre eleconomista bengalí. En efecto, Yu-nus respeta esencialmente los prin-cipios del mercado, y espera que elconjunto de la sociedad se beneficiegracias a las acciones individuales, aligual que la mano invisible de AdamSmith.

David Bornstein se refiere tam-bién a La teoría de los sentimientos mo-rales, cuando menciona la influenciaque tiene la comunidad de los pa-rientes y vecinos sobre los indivi-duos, por medio del “favor y bue-na opinión” que se forman sobre unaconducta “tolerablemente regular”.A propósito de la experiencia de Yu-nus, habría asimismo que recordar la

L E T R A S

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 4

Yunus. El precio de un sueño

� Bornstein refleja, con notable viveza, el mundo en que na-

ció el experimento de Yunus, el Bangladesh agrícola, con una

renta per capita que es menos de un 8 por 100 de la española

pag 14-15.qxd 06/01/2007 0:07 PÆgina 12

Page 15: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L L I B R O D E L A S E M A N A

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 5

propensión a intercambiar queSmith descubre en el alma de todohombre.

Yunus, en un primer momento–en medio del escepticismo gene-ral–facilitó los préstamos de su bol-sillo, sin solicitar garantías de ningu-na clase. Al poco tiempo, formó elBanco Grameen, cuyos accionistaseran los propios prestatarios, el cualconcedería los microcréditos, sin res-paldo pero con interés variable, nodemasiado alejado del interés demercado. De modo progresivo, elGrameen concedió préstamos paralas modestísimas inversiones agrí-colas o manufactureras, para la cons-trucción de viviendas, para estu-dios universitarios –la educaciónelemental y secundaria es gratuitaen Bangladesh– y para negocios, aescala muy reducida, relacionados

con nuevas tecnologías. Por ejem-plo, Yunus convenció a un grupo demujeres para que invirtieran en lacompra de teléfonos móviles, nopara usarlos ellas mismas, sino paraalquilarlos a otros que los necesita-ran. Hoy, el Banco Grameen tiene13.000 empleados y cuatro millonesde prestatarios.

El noventa y cinco por ciento delos usuarios, y de los accionistas delGrameen, eran mujeres. Yunus sabíaque las mujeres tenían una visión alargo plazo más realista que los hom-bres y comprenderían mejor las ven-tajas del pequeño ahorro. Al ser, ade-más de clientes, accionistas delBanco, cuidarían de evitar los im-pagos, apenas un dos por ciento delos créditos concedidos. Las madresde familia estaban más abiertas alas mejoras sencillas, y Yunus con-fiaba en que las condiciones satis-factorias de una vivienda austera,pero digna, y la esperanza en un fu-turo mejor para sus hijos contribu-yeran a aumentar la productividad ya asumir el coste de un crédito. Tam-bién comprobó que, al tomar deci-siones económicas a largo plazo, lasmujeres controlaban mejor la natali-dad. El esfuerzo de Yunus con la po-blación femenina no resultó fácil,si se tiene en cuenta que el ochen-ta por ciento de la población ben-galí es mahometana y que el per-miso del marido resulta necesario alas mujeres para realizar cualquieracto de naturaleza jurídica; por otraparte, había prejuicios religiosos con-tra el interés e incluso contra el prés-tamo. Sin duda, a Yunus le resultómuy conveniente, en su acción pe-dagógica –no menos importante quela económica–, la transmisión de lasnuevas ideas del grupo de campe-sinos, sobre todo de mujeres, conuna media de cinco o seis por grupo.El grupo también se demostró efi-caz en el reducido grado de fallidos.Cuando un deudor se encontraba,

de modo inesperado, sin recursoscon que hacer frente a la devolucióndel préstamo, a causa, por ejemplo,de un accidente, el grupo convencíaal afectado para renegociar el prés-tamo en lo concerniente a las cuo-tas y en los plazos. Pero no se per-donaba el crédito ni se reducían losintereses. Tampoco había responsa-bilidad mancomunada para losmiembros de un grupo –que era to-talmente informal– ni mucho menospara los accionistas o prestatarios delBanco. En una primera fase, Mo-hammad Yunus se dirigió al sectorde la población pobre no indigen-te, como los campesinos –que for-man la mayoría de la población ben-galí–, pero después incluyó en suiniciativa a los paupérrimos, a quie-nes hizo ver las ventajas de sustituir,o al menos de compartir, la mendi-cidad con la venta de baratijas o defrutos.

¿Es el sistema Grameen una al-ternativa a las políticas macroeconó-micas y a la ayuda de las organiza-ciones internacionales? Bornsteinmuestra a un Yunus disconformecon el enfoque de dichos organis-mos. Recuerda, en este sentido, lasenseñanzas de Hernando de Sotopara Perú. También podía haber re-cordado al pakistaní Akhter Ha-meed Khan, partidario de los estí-mulos surgidos en las comunidadeslocales y antecesor del propio Yunusen considerar que la pobreza no estanto carencia de recursos cuanto deiniciativa. Pero ello no impide quesea necesaria también una acción delgobierno, o de las agencias supra-nacionales, para reducir la inflacióny para tratar de mantener el equili-brio presupuestario. Sin tales polí-ticas, muchos de los esfuerzos indi-viduales y de las expectativas delos pequeños ahorradores e inverso-res se malograrían.

PEDRO TEDDE DE LORCA

� ¿Es el sistema Grameen una alternativa a las políticas macroeconómicas y a la ayuda de las organizacionesinternacionales? Bornstein muestra a un Mohammad Yunus disconforme con el enfoque de dichos organismos

La clave del éxitoA finales de 2006 Yunus conce-dió una entrevista a la BBC coninternautas de todo el mundo,a los que explicó los secretos desu sistema:

–“La clave del éxito es el sis-tema mismo, la forma en quefue diseñado: es un sistema ami-gable, no castiga a nadie y lagente se siente cómoda con él.Otro factor es la relación muy es-trecha entre el Banco y los pres-tatarios, es una relación de tipofamiliar. De forma que los pres-tatarios no se sienten amenaza-dos por nadie”.

–Su banco presta principal-mente a mujeres. ¿Cree que elmundo sería más pacífico si fue-ra gobernado por ellas? (EnriqueJ. Sánchez, Salamanca)

–Diría que es así, y que nose justifica que la mitad de la po-blación mundial se excluya, demodo que incorporarlas crearáun equilibrio en la sociedad. Lasmujeres tienen mucho que con-tribuir, son equilibradas, muyconscientes de sus responsabi-lidades personales y sociales. Po-demos aprovechar esto paraconstruir una sociedad mejor, in-clusiva, donde las mujeres parti-cipen de las actividades princi-pales.

–¿Cuál es su mensaje para losmás jóvenes?

–A los jóvenes les diría an-tes que nada que pueden dise-ñar el mundo que les gustaría te-ner con el mayor detalle posible,una especie de mundo de sussueños para construir. Si cadauno de nosotros nos dedicamosa crear el mundo de nuestrossueños, todo el mundo llegaráa ser la clase de mundo que que-remos.

pag 14-15.qxd 06/01/2007 0:07 PÆgina 13

Page 16: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 6

ALBERTO BARRERA TYSZKA

P r e m i o H e r r a l d eA n a g r a m a . B a r c e l o n a , 2 0 0 61 7 6 p á g i n a s , 1 5 e u r o s

La última convocatoria delPremio Herralde de Novelaha destacado a dos escrito-

res hispanoamericanos poco conoci-dos en España: el venezolano Alber-to Barrera Tyszka (Caracas, 1960),guionista de televisión, poeta, ensa-yista y novelista, ganador con La en-fermedad; y la cubana Teresa Doval-page, finalista con Muerte de un mur-ciano en La Habana. La novela gana-dora constituye una muy interesanteindagación en la vivencia de la en-fermedad, en su profunda influen-cia en las relaciones personales y ensu consideración como imagen de laesencial fragilidad de la condición hu-mana. Sus mejores cualidades lite-rarias radican en haber sabido abordarel tratamiento de temas y situacionesde honda gravedad existencial sin ar-tificiales virtuosismos, con la naturalfluidez de una narración que, sin re-chazar algunas vías de escape por me-dio del humor, avanza con firme pul-so narrativo en un estilo ágil y siem-pre ajustado a cada fase del relato.

En La enfermedadse cruzan dos ex-periencias distintas vividas por dos en-fermos. Ambas se desarrollan y en-trelazan en una narración alternante

que se mantiene desde el comienzohasta el final, en las dos partes de queconsta la novela, con la necesaria va-riedad para que dicha alternancia noacabe resultando previsible. La pri-mera parte arranca con la noticia delcáncer detectado en el padre del pro-tagonista. Éste es un médico que,huérfano de ma-dre desde niño,recibió las mejoresatenciones de supadre. Ahora seencuentra en el di-lema de actuarcomo siempre hahecho como pro-fesional y descu-brir a su padre lagravedad de la si-tuación o no reve-larle la verdad pormiedo a la muer-te anunciada. Conesta historia entrehijo y padre secruza otra expe-riencia de la en-fermedad encar-nada por el pa-ciente Ernesto Durán, quien, separa-do y en soledad, se siente enfermo apesar de que las pruebas realizadas nohan reflejado nada anormal. Con ellose alternan dos modos narrativos, puesla historia del doctor Miranda y su pa-

dre está contada por un narrador om-nisciente en tercera persona mientrasque las noticias del paciente Duránson referidas por él mismo en corre-os electrónicos dirigidos al médico yque no son ni leídos ni contestadospor él sino por su secretaria.

La novela indaga en las diferentesmaneras de enfren-tarse a la enferme-dad y, en consecuen-cia, a la muerte, sinevadirse de la grave-dad de la desespera-ción y la angustiacomo tantas vecessucede en la actualsociedad occidentaldel bienestar. Poreso, en la segundaparte de la novela, seahonda en el miedo,en la incertidumbrey la fragilidad de loshumanos, cuyas rela-ciones personalescambian por la vi-vencia de la enfer-medad y ante la cer-canía de la muerte.

Afloran las dificultades en la comu-nicación entre padre e hijo, cuando yaes demasiado tarde para empezar aconocerse mejor. También cambia larelación entre el médico y el pacien-te que lo ha elegido para curar su mal,

y que inútilmente reclama su aten-ción de forma obsesiva. Pero, más alláde la hipocondría del solitario Durán,su verdadera enfermedad es de otrosigno. Sus males tienen origen en laimperiosa necesidad de escribir. Poreso, aun sabiendo ya que sus correoselectrónicos no son contestados porel Doctor Miranda, insiste de nuevoen escribirlos: “Que yo escriba es loúnico que me hace sentir mejor, loúnico que en verdad necesito. Antes,yo creía que uno escribía para losotros, para que otra persona leyera. Yano estoy tan seguro” (pág. 167). Enesto reside otro de los aciertos de estanovela que llega llegará al corazón demuchos lectores por su sentida yequilibrada reflexión sobre proble-mas fundamentales de la condiciónhumana, su ponderación del poderterapéutico de la escritura y su difí-cil sencillez estilística, enriquecidacon el bien dosificado empleo de tec-nicismos médicos y no pocos hallaz-gos expresivos, como, por citar unejemplo, esta comparación que re-salta la situación de apuro en que elpadre sorprende a su hijo con la noviadesnudos en la ducha: “El sonido delagua repicando sobre las baldosas delbaño ocupó todo el apartamento,como si miles de agujas se suicidarancontra el suelo” (pág. 135).

ÁNGEL BASANTA

La enfermedad

Muerte de un murciano en La Habana

ARCH

IVO

� He aquí una muy inte-

resante indagación en la

vivencia de la enferme-

dad y en su considera-

ción como imagen de la

fragilidad del hombre

A lguien escribió que así como en litera-tura Rulfo logró que México fuera el paísen el que anida la tristeza, Carpentier o

García Márquez lograron que en el Caribe de susnovelas anidaran lo real maravilloso y el realismomágico... Bien, pues de la misma manera una cadavez más sustancial presencia de voces jóvenesde la literatura cubana, entregada a escribir deLa Habana desde el exilio, corrobora con irónicafórmula la singular aleación que resulta de las bue-

nas migas entre lo grotesco y lo absurdo. TeresaDovelpage, con un destacable saldo narrativo (Po-sesas de La Habana, 2004, es su último título), esuna de ellas y, como otras, logra que en sus obras,–escritas desde Estados Unidos, donde reside– serespire “cubanía”. Y lo hace con una desenvol-

tura contundente y una frescura expresiva con-tagiosa, animando las vivencias colectivas condetalles trágicamente banales que esperpenti-zan situaciones, minimizando las desdichas de esaHabana ambientada con calores, ruinas y ruidos.

Con este nuevo título, Muerte de un murciano enLa Habana, reafirma Dovelpage una indiscuti-ble personalidad. Pero vayamos al grano “parano hacer el cuento muy largo”. La idea es rodearde sarcasmo una representación coral de la reali-

TERESA DOVALPAGE

F i n a l i s t a d e l p r e m i o H e r r a l d e . A n a g r a m a , 2 0 0 61 7 6 p á g i n a s , 1 5 e u r o s

pag 16-17ok.qxd 05/01/2007 20:51 PÆgina 16

Page 17: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 7

L E T R A S / N O V E L A

DAVID LÓPEZ

P r e m i o J a é n d e n o v e l aM o n d a d o r i . B a r c e l o n a , 2 0 0 63 2 3 p á g i n a s , x x x e u r o s

He aquí un nuevo narrador(Langreo, 1978) que se da aconocer gracias a dos pre-

mios obtenidos con pocos meses dediferencia: el de novela corta Valde-membra y el premio Jaen concedi-do a esta obra, El crimen de Los Mo-negros, que, a pesar de su título, ofrecealgo más que una historia de intri-ga. Situada en un pueblo de coloni-zación perdido en el páramo de LosMonegros, la acción, que transcurreen noviembre de 1975, durante laagonía del general Franco, se centraen las pesquisas de un grupo de guar-dias civiles, bajo el mando accidentaldel cabo Ortiz, para esclarecer el ase-sinato de doña Remedios, una viu-da solitaria que aparece muerta enuna quebrada, semienterrada por elalud de agua y lodo que la lluvia in-

cesante ha provocado en la comar-ca. El pueblo se ha quedado sin luzni comunicaciones, completamenteaislado, y en ese paraje hostil y ás-pero se desarrolla la historia, narra-da con destreza por el autor, a pesarde algunas flaquezas, como la inser-ción de los sueños del cabo Ortiz–poco verosímiles como sueños, porotra parte–, concebidos como pistasque ayuden a enfocar el misterio yparalelos, en cierto modo, a las his-torias que cuenta el doctor Arias. Lalluvia continua que enturbia el am-biente y dificulta la visión –y querecuerda el ámbito de ciertas pelí-culas de intriga, como Seven–, acabaerigiéndose, como la oscuridad quedomina el pueblo, en símbolo del en-marañado y tenebroso problema alque se enfrenta el cabo Ortiz. Comotelón de fondo lejano, del que apenasllegan ecos por la forzosa incomuni-cación que sufre el pueblo, se en-cuentran las escasísimas noticias acer-ca de la agonía del dictador, suceso

que alcanza también, acaso involun-tariamente, categoría simbólica. Enefecto: el descubrimiento de la ver-dad y el sangriento final de la historiase producen cuando la lluvia cesa y,además, se conoce por fin la muertede Franco. La historia “oficial” de loshechos tendrá poco que ver con larealidad, y en el tiroteo final encon-trarán su fin los sujetos que, ademásde haber cometido o encubierto elcrimen, representan posturas into-lerantes y violentamente liberticidas,acordes con el régimen que acaba deextinguirse.

Aunque estas correspondenciaspuedan resultar un tanto ingenuas, suexistencia acredita que El crimen deLos Monegros sobrepasa los estrictoslímites del relato de misterio y hacede esta primera novela una obra es-timable. Lo es también el esfuerzopor crear personajes bien definidos,como el cabo Ortiz o el número Ca-marasa, entre los componentes dela dotación del cuartelillo, o el dele-gado Oneto, representante admi-nistrativo e ideológico de la autori-dad. Y hay luces y sombras en lacaracterización del doctor Arias, quehubiera sido más verosímil en unahistoria ambientada treinta años an-tes y no tanto en las postrimerías dela dictadura.

Son también afortunadas lasabundantes notas paisajísticas que

describen el suelo desértico de LosMonegros convertido en un lodazal:“Observaba los descosidos en las nu-bes y el vómito de luz harinosa y pá-lida que se derramaba sobre el pá-ramo, sobre el barro, sobre LosMonegros” (p. 204). O bien: “El ten-derete se cerraba con una cremallera,entreabierta en aquellos momentos,por la que se insinuaba un mundo decurvas suaves y marrones, de árbo-les retorcidos y rocas que surgían delbarro, como dientes podridos de tan-to masticar vientos, de tanto escupirnieblas. Las peladas encías de LosMonegros, tan viejos como el mun-do, babeando sobre el Ebro” (p. 225).

Junto a esto, hay algunos descui-dos idiomáticos mejorables, como eluso de “tema” por “asunto” (p. 46), lautilización errónea de “a tenor de” (p.127), algún lugar común (“manos sar-mentosas”, p. 94), ciertos giros demoda (“no era su problema”, por “noera asunto suyo” [p. 105], “investi-gamos en profundidad”, p. 97) y al-gún despiste sintáctico (“en todas par-tes, en todas épocas” p. 97). Tampocoparece creíble que un número de laguardia civil diga en 1975: “A fuerde monegrino que...” (p. 144). Peroson pequeños detalles, subsanablescon facilidad, en medio de una prosa,en general, correcta.

RICARDO SENABRE

El crimen de Los Monegros

dad habanera, de su “eterno verano” y de ese car-naval que sólo existe para el turista ocasional; yse ofrece estructurada en cuatro actos, organiza-dos, a su vez, en cuadros donde diferentes vocesse ceden la palabra, como prestando declaración.El barrio de referencia es Cabo Hueso. Ahí “la gen-te habla por hablar y embarra hasta a María San-tísima”, lo que da pie a un colorista retrato de si-tuaciones y personajes pintorescos y al testimonioretrospectivo del suceso. Pero sobre ellas destacandos voces protagonistas: Teófilo” –con el sobre-nombre de Mercedes, santera y loca reconocida–y una joven, Maricari, que reside en ese barrio

de “prometeos caribeños” donde se prodigan losembates de la mala fortuna. A pesar de eso ellasiempre se ha resistido a ser jinetera, y a pesar, tam-bién, de los deseos de su madre, la “mandonísi-ma”; pero una fatalidad le lleva a tropezar con “PíoPonde de León, natural de Murcia, de unos 60años bien vividos”, responsable de la contabilidadde Aguila y Compañía , “49 inviernos” mayor

que ella; y el resto fueron promesas de salir deallí y, en fin…¡vivir de otro modo! Las dudas le lle-varon a esa “consultante” oculta detrás de Teófi-lo y a partir de ahí “una deidad se metió por el me-dio, a él empezó a gustarle la chamaca… y seestropeó todo”.

Léanla: rebosa ingenio y sorpresas constructi-vas esta comedia más que convincente de unarealidad sórdida y, al cabo, no por más grotesca me-nos trágica. Una espléndida oportunidad para in-corporarse al estilo de esta escritora.

PILAR CASTRO

DIEG

O LÓ

PEZ

� Léanla: rebosa ingenio y sorpresas

constructivas esta comedia más que

convincente de una realidad sórdida

pag 16-17ok.qxd 05/01/2007 20:51 PÆgina 17

Page 18: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 8

JORGE FRANCO

M o n d a d o r i . B a r c e l o n a , 2 0 0 63 3 6 p á g i n a s , 1 8 ’ 9 0 e u r o s

Después del éxito y las mu-chas alabanzas generadaspor sus anteriores trabajos:

Rosario Tijeras o Paraíso Travel, lle-ga a los lectores esta nueva obra deJorge Franco, la gran promesa-rea-lidad, de la literatura colombianadel momento, autor que aterrizó enEuropa con el poderoso aval de fi-guras como García Márquez o Var-gas Llosa y al que se le atribuye, ahíes nada, haber puesto el punto final–junto con su colega Fernando Va-llejo– a 30 años de realismo mágico.Pero más allá de argumentos de au-toridad, exageradas leyendas o ci-fras de ventas, hay algo que no seescapa a quien se sumerge en elrelato de las andanzas de Vidal, jo-ven protagonista de Melodrama:una prosa segura y sin titubeos, ela-borada, veloz, descarada, violenta,sin frenos ni contemplaciones, queexhibe un gran conocimiento delhabla cotidiana y reduce cuantopuede acotaciones formales que

lentifiquen el relato. Sin duda, leera Jorge Franco hace ya pensar, deentrada, en las posibilidades in-mensas del lenguaje castellano: sir-ve de recordatorio para todos nos-otros, lectores europeos “standa-rizados”, de que existen otros mo-dos de hablar nuestra lengua y decomponer novelas, más enraizadasen la realidad y menos sujetas a cá-nones de escuela.

Melodrama cuenta, en una bri-llante trama de secretos dosificados,suspense y equívocos calculados,la peripecia del guapo Vidal, un am-bicioso chico de Colombia traslada-do a París, donde sale adelante sa-cando partido a su belleza, y detallatambién, con gran talento para elcostumbrismo, los avatares de tresgeneraciones de personas que, di-recta o indirectamente, influyeronen lo que el protagonista llegó a ser.Habrá de por medio todo un mun-do claustrofóbico de matriarcadosy mujeres dominantes, pueblos yciudades colombianas surgidas o ca-ídas, dejadas atrás o sólo en partetrasladadas con el narrador a Euro-pa, y toda una detallada intriga queenvuelve identidades ocultas, ma-ternidades y pater-nidades secretas yhasta la disputadaherencia de unoscondes. Hay tam-bién una despiada-da crítica a políticos,eclesiásticos y ma-fiosos varios de la“Narcorrepública”(p. 245), y, en un plano universal: unanálisis del tenaz destino y del mal,transfigurado en monstruo queadopta mil formas y se mueve a susanchas por el planeta (sea Medellín,Sarajevo, o París).

El punto de partida será preci-samente la caída en desgracia deVidal, narciso moderno: su terribledescubrimiento: la extrañeza de

sentirse y saberse mortalmente en-fermo habiéndose creído ángel yhasta dios. Y si terribles eran los án-geles de Rilke, terrible, cruda yamarga será también la historia queaquí se cuenta, por mucho que Jor-ge Franco elija narrar desde el sen-tido del humor, una guasa de fon-do y un aire resuelto de cuánto yqué poco a la vez somos. Pues nohay gracia, ni aires de telenovela,que nos hagan tragar sin sobresal-to relatos tan duros como el aho-gamiento en el río de la bebé San-drita, las repugnantes acciones delTío Amorcito, o las torturas salva-jes a las que acostumbra la mafia deMedellín. Quizá, en coherenciacon lo que confiesa el autor, en elcaso de Colombia sólo puede tra-tarse de fiesta o de funeral. Que ala postre pese más la tragedia esuna decisión lícita, pero sí cabe dis-cutir que –llevado de esta visióndesencantada del mundo– elijaFranco en ocasiones un nivel delenguaje que ronda entre la bru-talidad y la vulgaridad gratuitas. Lanovela, con todo, conforma un po-deroso relato, una Pietá modernaque dejará sin aliento al lector. Di-

jimos que al autorle acompaña la le-yenda de haberpuesto fin al realis-mo mágico en arasde uno trágico.Pero muchas desus mejores pági-nas y recursos (pre-sentimientos, vi-

dencias, sueños, apariciones,personajes que hablan desde foto-grafías y altares) pertenecen a laprimera corriente. ¿Y, acaso no ha-bía ya realismo trágico en GabrielGarcía Márquez? Es lo que tienenlos clásicos: que habían inventa-do casi todo.

ERNESTO CALABUIG

Melodrama

� Terrible, cruda y

amarga es la historia

que aquí se cuenta, por

mucho que Jorge Fran-

co elija narrar desde

el sentido del humor

La séptimajornada

AURELIO LOUREIRO

Ed a f . M a d r i d , 2 0 0 624 5 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

Cualquier persona relaciona-da con el mundo de la lite-ratura en España está fami-

liarizada con el nombre de AurelioLoureiro, periodista cultural cono-cido por capitanear desde su fun-dación el equipo de la revista“Leer”. A esas mismas personas noles sorprenderá que para su primeranovela, Loureiro haya escogido unahistoria relacionada con el entornode la literatura profesional, cuya tra-ma le ayuda a diseccionar algunas delas cosas que ocurren en nuestro pa-norama literario, así como a plantearcuestiones más complejas.

Y es que La séptima jornada pue-de leerse como una novela de in-triga, pero también como una obraen que lo metaliterario y lo intimis-ta marcan el rumbo argumental. Enla primera encontraríamos al no-velista en el punto álgido de su ca-rrera que acaba de morir y al prota-gonista, su mejor amigo, tratando dedesentrañar los porqués, los cómosy los etcéteras de ese final. Por cier-to: sorprende el estilo de Loureirodesde el primer párrafo, complejo,subordinado, elegante. No dejará deser así hasta la magnífica última fra-se: “Es al amanecer cuando se diri-men todos los duelos”. Entre unoy otra hay ciertas veleidades metali-terarias que equiparan a esta obracon la Niebla unamuniana –la rebe-lión de los personajes, sobre todo–pero que la hacen pariente de otrasentregas de su autor –todas ellas li-bros de cuentos–: las cuestiones re-lativas a la identidad o la búsquedade un sentido para la vida. Todo ello,presentes y constantes en estas pá-ginas, hacen de esta novela muchomás que una historia de intriga.

CARE SANTOS

ELOY

ALO

NSO

pag 18ok.qxd 05/01/2007 20:50 PÆgina 16

Page 19: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 9

L E T R A S / N O V E L A

DORIS LESSING

Tr a d u c c i ó n d e C a r l o s M a y o rB r u g e r a . B a r c e l o n a , 2 0 0 6 .2 8 5 p á g i n a s , 1 5 ’ 5 0 e u r o s

El cine lo ha intentado ya: re-presentar en clave proféticauna sociedad futura en la

que el mito del eterno progreso hayadado paso a la posibilidad contraria,la regresión de la Humanidad a esta-dios pretecnológicos, inhóspitos y tri-bales. Mensajero del futuro, el filmeque Kevin Costner dirigiera en 1997,definido por la crítica más implaca-ble como una suerte de western pos-tatómico, atribuía el cataclismo a laguerra nuclear. Doris Lessing, por suparte, opta en Historia del generalDann y de la hija de Mara, de Griot y delperro de las nieves por una doble ca-tástrofe ecológica. Una rápida glacia-lización hace inhabitables las grandesciudades de una Europa transmu-tada, transparentemente, en Yerrupo Urrup. Consecuencia inmediatason las migraciones masivas que, cru-zando el Mar Medio, se expandenpor Afrique o Ífrik y provocan por do-quier guerras con los nativos en unBabel caótico brutalmente asfixia-do por el calentamiento posteriorde la tierra que llega a convertir enmarismas el propio desierto.

La primera cualidad sobresalien-te que cabe atribuirle a esta novela,cuyo extenso título enuncia los nom-bres de sus protagonistas principales,es la de conseguir con palabras lo quesin duda resultaba mucho más ha-cedero a las imágenes fílmicas: pro-yectar en la mente del lector un es-cenario fantasmagórico pero almismo tiempo creíble, en el que nosolo la naturaleza aparece lógica-mente alterada sino también la vidaanimal, con especies mutadas comola del “perro de las nieves”, Ruff, queacompaña al general Dann desdeque era cachorro hasta su muerte.Entre la glacialización y el calenta-

miento se han perdido, pues,muchos logros materiales ysociales: desde las máquinas,de las que solo quedan ma-quetas o esqueletos herrum-brosos, a la organización so-cial. Han desaparecido losEstados y las fronteras, y conellos las leyes. La guerra dejarcas, en la que participan ha-bitualmente niños soldados,constituye el modo más habi-tual de relación entre los pue-blos y los individuos, cuya es-peranza de vida no supera los50 años, y salvo un territorioprivilegiado, la Islas, dondetodavía perviven “bosques deárboles sanos” (p. 53), el restodel mundo presenta un es-cenario espectral pero enmodo alguno inverosímil,sino vivificado por un rescol-do de realidad palpable o pro-fetizable por el lector.

La primera parte de su na-rración la dedica Lessing apresentarnos a Dann como un pro-tagonista peripatético, cuyo deam-bular solitario posibilita la pintura desemejante mundo. Y desde un prin-cipio, la escritora se preocupa demostrar, a través de las situacionesy los diálogos, la pervivencia de unacondición humana inmutable, suje-ta a nuestras mismas pasiones y sen-timientos. En ello descansa el raroequilibrio que Lessing logra entre laanticipación visionaria y el verismo

de todo cuanto escribe. El joven ge-neral es una especie de Don Sebas-tián que los habitantes de Centro, ensu desolación, esperan como el prín-cipe que ha de redimirlos, pero cuan-do llega es un hombre hundido, en-fermo, escindido entre su perso-nalidad heroica y su otro yo maligno.No obstante, su mejor patrimonio esel carisma, el aura que permite a losdesesperados identificarse con él.Con el concurso del joven capitán

Griot, que arma para él el Ejer-cito del Manto Rojo, y el sabiodescifrador Alí, que porfía por re-cuperar el conocimiento de lavieja civilización, Dann tendrá elpoder de recomponer el caos enla ciudad de Tundra, y empezarde nuevo, como esperanzada-mente le promete a Tamar, la hijade su hermana Mara.

Una historia así planteadaprometía un desarrollo épico quesin embargo se atempera par lahumana debilidad y los maticessentimentales que arropan a suspersonajes. Con todo, un alien-to entre bíblico –y no solo por elrecuerdo de Noé– y shakespea-riano recorre estas páginas, entrelas cuales brillan con especial ful-gor las dedicadas a las “bibliote-cas de arena” que encierran la sa-biduría de los libros escritos enlas viejas lenguas. La salvaciónde la Humanidad aparece aquíclaramente vinculada a las ansiasde conocimiento que caracteri-

zan a Dann y Mara, y al rescate de lossaberes perdidos. La Academia delConocimiento erigida en Tundra seguía, así, por un lema final que en-cierra, quizá, un punto de denunciahacia la actual sociedad posmoderna:que hubo “una cultura compartidaque abarcaba todo el mundo”, peroque “de ella, actualmente sólo nosquedan algunos fragmentos”.

DARÍO VILLANUEVA

Historia del general Dann y de la hija de Mara...

� Un aliento entre bíblico y shakes-

peariano recorre estas páginas de

Lessing, entre las que brillan las de-

dicadas a las “bibliotecas de arena”AR

CHIV

O

pag 19ok.qxd 05/01/2007 20:50 PÆgina 19

Page 20: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 0

CYNTHIA OZICK

Traduc . I s abe l Núñe z . Lumen , 20064 5 7 p á g i n a s , 2 1 ’ 5 0 e u r o s

Escribe el editor Andreu Jai-me en el dossier de prensa deLos últimos testigos que al pu-

blicar esta novela la editorial pre-tende “saldar la deuda que los lec-tores españoles hemos contraído conesta autora”. Sin entrar en disquisi-ciones sobre “quién” mantiene ladeuda, lo cierto es que la calidad li-teraria de Cynthia Ozick, salvo hon-rosas excepciones, no ha sido en ab-soluto reconocida en nuestro país. Surelato “El Chal” es una de las piezascumbres de narrativa breve en lite-ratura norteamericana del siglo pa-sado, y su heroína, Rosa Lublin, cau-tiva al lector con idéntica intensidada la de Holden Caulfield en El guar-dián en el centeno.

El horror nazi constituye el mo-tor en la narrativa de Ozick. Así ocu-rría en la referida “El Chal”, en Elmesías de Estocolmo y también en estareciente Los últimos testigos, si bienahora encontramos una sutil varia-ción: la guerra no ha concluido sino

que está a punto de iniciarse. La fa-milia Mitwisser ha huido de Ale-mania dejando atrás una vida aco-modada para encontrar miseria yprivaciones. Quien narra la mayorparte de la historia es Rose Mea-dows, una joven que trabaja al ser-vicio de los Mitwisser, como asis-tenta, como secretaria del Sr.Mitwisser, e incluso como niñera….La orquestación se completa con elacaudalado James d’Abair, que seconvierte en benefactor de la fami-lia en una suerte de ejercicio catár-tico mediante el que liberarse de la“culpa” de ser el hijo, y por tanto he-redero, de una afamado escritor delibros para niños, siendo el propio Ja-

mes el alter ego del reputado perso-naje literario.

Resulta imposible dilucidarquién es el verdadero protagonistade la obra. Como siempre ocurre conOzick, la aparente sencillez de lo na-rrado encierra una complejidad con-ceptual e intelectual difícilmenteequiparable a la de cualquier otro au-tor contemporáneo. La referida com-plejidad psicológica de James d’A-bair es similar a la de la propia Rose,huérfana de madre y abandonadapor su ludópata padre, para quienel trabajo, no siempre pagado, que leofrecen los Mitwisser, le sirve comovía de escape. Y de igual forma todosy cada uno de los personajes, desde

la Sra. Mitwisser que vive encerradaen su habitación y se niega a llevarcalzado por temor a desgastar su úl-timo par de zapatos, hasta su ado-lescente y enigmática hija Annelie-se, quien realmente gobierna la casay la única que “se había preocupadode reconocer mi condición de algomás que una intrusa”.

El complejo diseño de los per-sonajes mantiene una significativaconexión con el modelo de Henry Ja-mes, autor sobre quien Ozick escri-bió su tesis. Pero no solo eso, tambiénla estructuración mantiene intere-santes paralelismos con el autor deThe Wings of the Dove. Como James,también Ozick nos enfrenta a la di-cotomía cultural entre Europa y Es-tados Unidos. De igual forma que sumaestro situaba a los inocentes ame-ricanos en el corazón de una Euro-pa interesada y materialista, Ozickenfrenta a sus aristócratas y raciona-les europeos a un modelo social máspragmático. La explosiva combina-ción no dejará apáticos a los lectoresde esta imprescindible autora.

JOSÉ ANTONIO GURPEGUI

Los últimos testigos

La teoría de las nubesPHILIPPE AUDEGUY

Traduc . Ju l i e t a Ca rmona . E l A l e ph , 20062 8 5 p á g i n a s , 1 8 e u r o s

Desde su primera novela, La teoría de lasnubes, Philippe Audeguy (Tours, 1964)tuvo una gran acogida en Francia. Su au-

tor no relata en ella ninguna teoría, sino que cuen-ta con delicada sutileza la historia de aquellosseres que desde hace dos siglos miran hacia el cie-lo para descubrir el secreto de las nubes. El cos-turero japonés Akira Kumo no sabe de dóndele viene su pasión. Colecciona libros sobre las nu-bes en una gran biblioteca que la joven VirginieLatour ordena. Con discreción y simplicidad, elcosturero cuenta a la bibliotecaria las historiasde esos extraños seres, pioneros del arte de la

climatología, cuya obsesión, a través de los años,fue intentar clasificar las formas móviles y cam-biantes por un golpe de viento. La novela em-pieza con la vida de Luke Howard, primer cla-sificador de nubes, cuya conferencia en unareunión de cuáqueros impresionará a Goethe, au-tor de un tratado sobre la climatología. SigueKumo con el pintor Carmichael, cuya única ideaserá la de pintar nubes; se detiene en la malaexperiencia de Napoleón que, al despreciar laspredicciones sobre el clima en Rusia, causará lamuerte de la mayoría de sus soldados. Y llega ala fascinante historia de Richard Abercrombie.

Entre relato y relato, Akira Kumo va desve-lando su propia historia, envuelta en las cenizasde una nube más grande y negra, terrorífica,Hiroshima. Por haber sido un superviviente, el

japonés ha tenido que falsificar su vida y tratar deolvidar el dolor del hombre que lo ha perdidotodo con la mortífera bomba. Su ciudad, su casa,su familia, su gente, todo se evaporó como unsueño o una nube. “No hay nada más fascinan-te que las nubes, aparte del océano. Pero ahíreside el peligro puesto que nada es tan efímero,tan engañoso, tan asombroso como esa materiasiempre cambiante, siempre renovada; y unopuede agotarse con mucha facilidad al quererdescribirla, entenderla, dominarla” (pág. 275).

Novela de una gran belleza, inteligente, pormomentos erótica, resulta una metáfora de lapropia vida de los seres humanos, cuyos destinosse nos escapan entre los dedos de la mano.

JACINTA CREMADES

CC YY NN TT HH II AA OO ZZ II CC KK ,, EE NN UU NN AA LL EE CC TT UU RR AA EE NN NN UU EE VV AA YY OO RR KK

pag 20-21ok.qxd 05/01/2007 18:02 PÆgina 16

Page 21: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 1

EUGENIO MONTALE

Ed. b i l ingüe de Fab io Morab i toC í r c u l o d e L e c t o r e s / G a l a x i a G u t e n b e r g1 1 1 3 p á g i n a s , x x e u r o s

“Un poeta no debe renunciar a la vida. Es lavida la que se encarga de escaparle”, es-cribió Montale y, por ello, observó la vida

en sus mínimas manifestaciones. Y es precisamente estolo que conlleva el adentrarse en toda su producción poé-tica, reunida ahora por primera vez en nuestra lengua.Nos hallamos ante la creación de un lírico capaz de con-fesar también que la escritura nace de una crisis indi-vidual y, a la vez, de un compromi-so con el momento histórico. Elcruce de hombre e historia se pro-duce en la intersección de las coor-denadas espacio-tiempo. Montalenació en Génova en 1896 y murióen Milán en 1981. Sus versos, pues,recorren casi un siglo y aglutinan unpaisaje italiano, mediterráneo, don-de se impone el mar azotado por elviento y el paisaje de sus inme-diaciones, con sus pinos, sus pitasy su vegetación rocosa.

En la primera década del si-glo XX, en Italia, dominaban to-davía los poetas de transición lla-mados crepusculares: Carducci,Páscoli y d’Annunzio; pero ya en1909 la ruptura futurista abriólas puertas a un nuevo dinamis-mo que, entre 1930 y 1940, dan-do un giro, hizo prender la llama del hermetismo, queintensificaba el valor de la palabra pura y, a la vez, su ca-rácter sugerente y desvelador de los distintos niveles depercepción. Montale, junto a Ungaretti y Quasimodo,perteneció a este grupo, si bien, por su espíritu, no sehallaba lejos de aquellos crepusculares.

En 1925 publicó su primer libro, Huesos de sepia, yel mismo año firmaba el manifiesto antifascista escri-to por Benedetto Croce. Dos años después pasaba avivir a Florencia donde frecuentó la tertulia literaria ypolíticamente avanzada del Café Rosse y formó partedel grupo “Solaria”, una revista abierta a Europa yopuesta a la tradición. Expulsado de su puesto de tra-bajo por sus ideas, se dedicó a traducir a Shakespeare,Cervantes y Bécquer, entre otros, trasladándose luegoa Milán donde colaboró en el “Corriere della sera”.En 1939 publicó su segundo libro, Las ocasiones, al

que siguieron La tormenta y algo más (1940- 1954), Sa-tura (1962), el libro de ensayo Fuera de casa (1969), Dia-rio del 71 y del 72 y Cuaderno de cuatro años (1973-1977).En 1975 se le concedió el Premio Nobel.

La poesía de Montale se caracteriza por la apertu-ra, pero no se trata de una apertura del estilo, sino delpensamiento. No hay sistema filosófico que lo encor-sete, atrapa cada instante con la precisión de la fuga-cidad, y por ello sólo se siente capaz de expresar “lo queno somos, lo que no queremos”. Su fundamental con-ciencia de la inseguridad le impide tener un objetivopreestablecido, que se traduce en el poema al iniciar-se éste con una orientación que, de pronto, se pierde.

Bellamente expresa este senti-miento en los versos: “Mi vida,no te pido rasgos fijos”.

Esta vida observada por elpoeta, anclada en el espacio,abarca también objetos y ani-males que aparecen ya en susprimeros poemas y ocupan cadavez un lugar más importante:“No el grillo, sino el gato del ho-gar/ ahora te guía”. Montale es-cribió en su día que “Un frutodebe contener sus motivos sinrevelarlos”. Del mismo modo, elpoema “debe expresar el objetoy callar la ocasión que lo impul-só”, lo que en la práctica com-porta un ocultamiento, así, a losojos del lector, adquiere cierto ca-rácter de adivinanza. “Lo impor-tante es que el traspaso de lo ver-

dadero a lo simbólico o viceversa ocurre en míinconscientemente. Mi punto de partida es siemprela verdad, no sé inventar nada. El dato realista está siem-pre presente, es siempre verdadero”.

Montale es un poeta reflexivo que no cede a modas.Si a veces resulta hermético nunca es debido a un en-mascaramiento: dice lo que tiene que decir escueta-mente. “Hicimos todo lo posible/ para empeorar elmundo”, leemos en Cuaderno de cuatro años. Y en los en-sayos de En nuestro tiempo, estas palabras: “El temade la poesía […] es el tema de la condición humana con-siderada en sí, no éste o aquél acontecimiento históri-co. Ello no significa alienarse de cuanto ocurre en elmundo: significa sólo conciencia, y voluntad, de no con-fundir lo esencial con lo transitorio”.

CLARA JANÉS

L E T R A S / P O E S Í A

Montale. Poesía completa� Galardonado con el IV PremioFray Luis de León de la Diputa-ción Provincial de Cuenca, MiguelÁngel Velasco propone en Fuego derueda (Visor, 2006) una poesíaeminentemente nominal, orienta-da a explorar las posibilidades me-tafóricas del lenguaje para redefi-nir, rebautizar, redescubrir losobjetos. Lamentablemente, cier-tos excesos preciosistas -de aná-foras ineficaces, de encabalga-mientos prosaicos y, sobre todo, desintagmas preposicionales sin me-sura- oscurecen la realidad quepretenden iluminar.

� Con el IV Premio Emilio Alar-cos como aval, Manuel MorenoDíaz presenta en La saliva del sol(Visor, 2006) un poemario técni-camente correcto, pero poco am-bicioso en temas y motivos –la in-fancia, el paisaje, la muerte–,recreados con una fidelidad ex-cesiva, casi servil, a la tradición. Locual supone un derroche de talen-to: la obra ofrece notables mues-tras de creatividad conceptual yexpresiva (“Ícaro”, “Dead ManWalking”, “Étimos”) apenas re-nuncia a la vaguedad impersonaldel cliché para centrarse en obje-tos originales y reclamar una vozpropia.

� A punto de entrar en su cuartadécada, Tratado de urbanismo, deÁngel González es reeditado porBartleby (Madrid: 2006). Como in-centivo fallido -¿acaso es posibleincentivar la lectura de un clásico?-, el Epílogo a un silencio, de Car-los Pardo, viene a demostrar que elproblema no es ser poeta, sino ser-lo siempre. Recién llegados a laurbe de González, ésta es una oca-sión única de recorrer una topo-grafía poética deslumbrante. Po-seedores de la edición original,absternerse. A. SÁENZ DE ZAITEGUI

Otrasvoces

ARCHIVO

pag 20-21ok.qxd 05/01/2007 18:02 PÆgina 17

Page 22: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

DAVA SOBEL

Tr a d u c c i ó n d e J a i m e Z u l a i k aA n a g r a m a . B a r c e l o n a , 2 0 0 62 2 9 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

ADava Sobel, antigua perio-dista científica del New YorkTimes, le debemos libros

como Longitud y La hija de Galileo,el primero de los cuales, sobre la his-toria de cómo se consiguió el primercronómetro que permitía a los na-vegantes determinar la longitud,es uno de los mejores textos de di-vulgación de los últimos tiempos. Setrata de libros con encanto, en losque la aventura científica está escritay se lee como si fuera una novela.Ahora nos llega Planetas, un libroque recorre el camino que va des-de la fascinación infantil por los her-manos de la Tierra al último enredorelativo a la descalificación de Plu-tón como planeta, narrado éste úl-timo en una posdata fechada en sep-tiembre de 2006.

No nos decepciona Sobel enesta nueva narración, cuyo aromaqueda muy bien reflejado en la si-guiente cita del párrafo inicial delcapítulo sobre Mercurio: “Los pla-netas hablan un antiguo dialectomítico. Sus nombres recuerdantodo lo que sucedió antes de la his-toria y de la ciencia, cuando Pro-meteo colgaba encadenado deaquella roca en el Cáucaso por ha-ber robado el fuego del cielo y Eu-ropa no era todavía un continentesino una muchacha amada por undios que la sedujo disfrazado detoro.”

Para la Real Academia Españo-la, un planeta es un “cuerpo sóli-do celeste que gira alrededor de unaestrella y que se hace visible porla luz que refleja. En particular losque giran alrededor del Sol.”, unadefinición que parece exenta deproblemas. Sin embargo, Plutón havenido sembrando la discordia des-

de su romántico descubrimiento:en contraste con Johann Galle, queencontró Neptuno al cabo de una

hora de esfuerzo dirigido, “ClydeTombaugh, quizás el muchachomás integro, trabajador e intachableque abandonó nunca los campos detrigo de Kansas por la atalaya as-tronómica de Arizona, trocó todossus ahorros por un billete de idaen tren a Flagstaff. Obedeciendoa un impulso, había enviado al ob-servatorio Lovell sus dibujos de Jú-piter y Marte, tal como los veía consu telescopio casero. El director, im-presionado... le ofreció el empleodifícil y mal pagado de rastrear loscielos... pasó diez meses de nochesfrías bajo la cúpula abierta...”

A pesar de no ser un planeta so-lar, Sobel dedica un capítulo a laLuna, cuyo inicio es en extremo di-vertido. Un joven astrónomo rega-la polvo lunar a su enamorada, loque está a punto de costarle el pues-to. Ésta, amiga de Dava Sobel, de-cide hacer desaparecer el cuerpodel delito de la única forma que sele ocurre: comiéndoselo.

Al no iniciado puede resultarlechocante que en pleno siglo XXI,en junio de 2006, la Unión Astro-

nómica Internacional (UAI) tuvie-ra que formar un Comité de defi-nición de los Planetas, en el que porcierto, Dava Sobel fue la única per-sona no científica elegida. Las mi-siones de este comité eran dos, re-definir la palabra planeta y estudiarla categoría del excéntrico Plutón.A principios de julio, “un planetaera un cuerpo en órbita alrededorde una estrella, con una masa sufi-ciente como para que la gravedad lehubiese dado una forma redonda.”,unos criterios que no sólo los cum-plía Plutón sino también conver-tía en planetas a Caronte, luna dePlutón, a Xena y al asteroide Ceres.Gloria efímera la de estos cuerpos,ya que su nuevo estatus no les duróni dos meses. En agosto de esteaño, la asamblea general de la UAIañadió a la definición de planetael criterio excluyente adicional deque el cuerpo en cuestión debía do-minar su propia órbita. Para Plu-tón se creó entonces una nueva ca-tegoría especial, la de “planetaenano”, con la especificación deque un planeta enano no es un ver-dadero planeta.

Las que he sintetizado comomuestra son sólo algunas de las mu-chas historias apasionantes que senarran en este libro. Si como la As-tronomía, las demás disciplinascientíficas tuvieran cada una suDava Sobel, la ciencia tendría sinduda un mejor acomodo en la cul-tura actual.

FRANCISCO GARCÍA OLMEDO

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 2

Los planetas

L E T R A S / C I E N C I A

� Este libro recorre el cami-

no que va desde la fascina-

ción infantil por los herma-

nos de la Tierra al último en-

redo relativo a la descalifica-

ción de Plutón como planeta

CARL

ETS

pag 22.qxd 06/01/2007 0:01 PÆgina 16

Page 23: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 3

L E T R A S / H I S T O R I A

ALFREDO SEMPRÚN

L i b r o s L i b r e s . M a d r i d , 2 0 0 6 .2 3 6 p á g i n a s , 1 6 e u r o s

Esta nueva obra del periodistaAlfredo Semprún es la con-tinuación en todos los senti-

dos (el más obvio, el cronológico) desu reciente volumen sobre el asesi-nato de Calvo Sotelo (El crimen quedesató la guerra civil). Si en este casotrataba de los prolegómenos del en-frentamiento, ahora aborda los pri-meros meses (julio a noviembre del36) con la misma estructura –capí-tulos en forma de “escenas”– e idén-ticos presupuestos ideológicos. Vuel-ve también a confesar el autor quepretende trazar un fresco de los acon-tecimientos más como “reportaje”que como libro de historia propia-mente dicho: una sinceridad que esde agradecer en estos tiempos deapaños y amaños editoriales. Porque,en efecto, el lector hallará en estas pá-ginas las virtudes de un buen traba-jo periodístico (agilidad y ritmo na-

rrativos), pero también sus limita-ciones a la hora de ahondar en los per-sonajes y sucesos que relata.

Vaya por delante que el título noresponde plenamente al contenidodel libro: aquí no hay tanto una “me-moria oculta”, pues todos los hechosque se narran son conocidos, cuantoun alegato implacable contra la con-ducta socialista durante el verano de1936, caracterizada según Semprúnpor el maximalismo doctrinal –laoportunidad revolucionaria– y el fac-cionalismo más ruin en la praxis, sien-

do lo más sorprendente entonces yahora la falta de autocrítica (p. 164).Pero tampoco puede decirse que seael PSOE el único centro de atención,pues las diversas “escenas” van pres-tando atención a uno y otro bando enestos primeros meses de combate:frente a la eficacia y la disciplina queganan terreno entre los militares re-beldes, se subraya el espíritu de dis-cordia entre los integrantes del Fren-te Popular.

Fue esa fractura interna y todolo que conllevaba –la impotencia so-cialista, el aventurerismo ácrata, el ra-dicalismo de otros grupos marxistas yel auge del PCE– lo que llevó a la Re-pública a un callejón sin salida. Porello, dice Semprún, carece de baseculpar a las potencias occidentales deabandono: ¿cómo iban a auxiliar aun régimen que no se desprendíade “histerias revolucionarias” y quepor tanto no daba garantías de cons-tituir una democracia homologablecon Occidente? Con estas premisasla conclusión está cantada: la Repú-

blica sólo podía alinearse con la Ru-sia soviética y, así, sólo de ella podíarecibir auxilio.

La crítica de los responsables po-líticos de aquella deriva es, por tanto,el verdadero leit-motiv de la obra. Por-que no se trataba, dice el autor, tansólo de un dislate programático –su-poniendo que cupiera hablar de pro-grama de gobierno en aquellas im-provisaciones a remolque siempre delos reveses militares– sino de algomucho peor, una sucesión de críme-nes: en este sentido, el propio títulode la “escena” cuarta, una frase to-mada de las memorias del comunistaEnrique Castro, parece resumir –si-guiendo siempre las pautas interpre-tativas de Semprún– aquella locura:“Matar, matar, seguir matando…Después construir el socialismo”.El autor admite que no sólo asesina-ron los revolucionarios, pero es a ellos(pp. 115-137) a quienes hace respon-sables de las mayores tropelías.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

La memoria oculta del PSOE en la guerra civil

LLAARRGGOO CCAABBAALLLLEERROO,, EENN LLAA CCÁÁRRCCEELL

MMOODDEELLOO DDEE MMAADDRRIIDD (( 11993344))

pag 23.qxd 06/01/2007 0:15 PÆgina 23

Page 24: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

L E T R A S / F I L O S O F Í A

JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ

A n t o n i o M a c h a d o L i b r o sM a d r i d , 2 0 0 64 9 3 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

Dos ideas regulativas gobier-nan el desarrollo de esteimportante libro. En pri-

mer lugar, la de que la metáfora esmucho más que una mera figura re-tórica. Las metáforas son, en efecto,como bien subraya José María Gon-zález, estructuras de la comprensiónhumana que ayudan a captar figu-rada e imaginativamente aspectosdel mundo. Y que precisamente poreso juegan un gran papel en el pro-ceso de constitución de los concep-tos. Nada tiene, pues, de extraño,que en el origen mítico de nuestracultura figure ya una gran metáfora,la metáfora bíblica de los dos árbo-les del Paraíso: el de la Ciencia (delbien y del mal) y el de la Vida. La tra-dicional caracterización de algunasconductas humanas como impropiase inmorales ha pasado, en muchasculturas campesinas, por una suertede animalización metafórica delmundo humano. Recuérdese el usode expresiones como “zorra”, “bui-tre” o “halcón”. Igual cabría decir dela tradicional intelección del mun-do como “gran organismo”, “máqui-na” o “selva y laberinto” o del origendel concepto de persona, que remitea la máscara con la que el actor cubríala cabeza y con la que hacía resonar(“per-sonare”) su voz.

En cuanto a la relevancia de lametáfora de la diosa Fortuna, a cuyassucesivas metamorfosis está dedica-da esta exhaustiva investigación,baste con recordar que dicha diosaha sido concebida tradicionalmen-te como “una personificación de loselementos de la vida humana en losque el azar, la suerte, el destino o elriesgo juega un papel importante”.Y a nadie se le oculta que todas las di-mensiones de nuestra vida tienen uncomponente de azar no dominablemediante la fuerza de la razón. La se-gunda idea remite a la convicción delautor de la necesidad de poner enjuego en este tipo de trabajos, conambición interdisciplinar, enfoquespropios de las nuevas formas de lahistoria cultural, la sociología, la filo-sofía, la literatura y la iconografía.

Consciente de la relevancia ico-nográfica de la Fortuna, que atra-viesa todas las épocas, primero comodiosa del mar y del tiempo, despuéscomo metáfora del azar, José MaríaGonzález reconstruye en la primeraparte de su obra, dedicada a la pre-sencia de la inquietante diosa en elRenacimiento y el Barroco, sus me-tamorfosis sucesivas en la literatura yla emblemática, así como en las artesplásticas europeas. Va de suyo que sureconstrucción atiende de modo mi-nucioso al sentido y condiciones dela adaptación al marco cristiano deltema pagano de la Rueda de la For-tuna, generador de nuevas metáfo-ras, como la del baile de la vida hu-

mana o la del barco que sortea los es-collos de una mar embravecida. Nomenos rica, atenta al matiz y a las con-notaciones culturales generales deltema es la exposición a que, tras suejemplar recorrido iconográfico, pro-cede el autor, completando así la pri-mera parte de su obra, de su presen-

cia histórico-filosófica en la época ro-mana, en el Renacimiento y en el Ba-rroco, así como en Saavedra Fajar-do. Especial interés tienen encualquier caso, atento en su originalpresentación de la relación entre For-tuna y Virtud en Maquivelo, como delos hitos fundamentales de la For-tuna en las literaturas europeas.

La segunda y última parte –lamás original y ambiciosa, en cuantoa potencia teórica, de esta obra– giraen torno a los regresos de la diosaFortuna en nuestra época. Weber yNussbamm, Elster y Rawls, Becky tres de los grandes testigos del po-der de la Fortuna en el campo deconcentración son convocados por elautor con este fin. La lógica de estadecisión obliga al autor a ocuparse dealgunas de las cuestiones más acu-ciantes de nuestro tiempo o, sin más,del destino humano: ¿podemos do-mesticar en alguna medida la suer-te –como pretende Elster– some-tiendo a control la aleatoriedad deluniverso? ¿Entra dentro de las po-sibilidades humanas la transforma-ción de las contingencias de la malasuerte en justicia, como pretendeRawls? ¿No es dado encontrar, comopretende Nussbaum, alguna rela-ción efectiva entre razón y fortuna?

En cualquier caso, estamos antela aportación más completa de lashoy disponibles a un tema que a na-die puede dejar indiferente.

JACOBO MUÑOZ

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 4

La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política

� El autor se ocupa de al-

gunas de las cuestiones más

acuciantes del destino hu-

mano: ¿podemos domesticar

en alguna medida la suerte?

ES posible que María Antonieta hubiese pasado a la Historia como un per-sonaje anodino más de no haber muerto en el patíbulo durante la Revo-lución Francesa: Carlos Martínez Shaw analiza por qué nos sigue fasci-nando, ahora que una película ha vuelto a actualizar el debate sobre sufigura. El despertar de China, la política de Mao, la Revolución Cultural osu auge económico actual son analizados en la revista, que también sedetiene en la extraña muerte del general Bautista Sánchez.

L A A V E N T U R A D E L A H I S T O R I A DD II RR EE CC TT OO RR :: DD AA VV II DD SS OO LL AA RR .. NN ºº 99 99 .. 33 ’’ 66 00 EE UU RR OO SS

LA correspondencia inédita de Cortázar y su amigo y ex maestro Eduar-do Hugo Castagnino es quizá lo mejor del dossier sobre “Argentina na-rrada. Últimas noticias de la literatura platense”, por el que se pasean Bor-ges y Bioy, César Aira y Juan José Saer. Además , Juan Bonilla denunciaen “Los números que cuentan” la perversión de confundir literatura ymercado, mientras que pasan por “El quirófano”los últimos libros de Mu-ñoz Molina, Manel Zabala, Orhan Pamuk y Elfriede Jelinek, entre otros.

Q U I M E R A EE DD II TT OO RR :: MM II GG UU EE LL RR II EE RR AA .. NN ºº 22 77 88 .. 55 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

pag 24.qxd 06/01/2007 0:02 PÆgina 24

Page 25: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

JOSÉ DÍAZ HERRERA

P l a n e t a . B a r c e l o n a , 2 0 0 6 .4 5 0 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

Nacido en Santa Cruz de Te-nerife hace 56 años, JoséDíaz Herrera es un licen-

ciado en Ciencias de la Informaciónespecializado en el periodismo de in-vestigación. Con Isabel Durán ha es-crito numerosos ensayos y en 2005publicó en solitario Los mitos del na-cionalismo vasco, un texto que haceun amplio uso de novedosas fuentesdocumentales públicas y privadas.

Quizá el hecho de estar separa-do y tener dos hijos en custodia com-partida esté entre los motivos quele han llevado a escribir El varón cas-trado. Verdades y mentiras de la vio-lencia en España, un texto que tiene,como los cortes geológicos de terre-nos sedimentarios, distintas capas su-perpuestas. Lo primero que ve el lec-tor es una feroz crítica de la Ley Inte-gral contra la Violencia de Género.Tal como señala el autor, 2006 ha sidoel primer año natural en el que la Leycontra la Violencia de Género ha esta-do vigente. Dicha ley fue la prime-ra de las grandes leyes impulsadas porZapatero para modificar la estruc-tura emocional y de valores del país.

La plena aplicación de la Leycontra la Violencia de Género ha su-puesto en España, como señala DíazHerrera, un despliegue de mediosgigantescos. Más allá de jueces y po-licías, ha sido necesario el apoyo de

numerosos profesionales cuya re-muneración le ha supuesto al contri-buyente mucho dinero. Por desgra-cia, esta utilización de recursos no haimpedido que 68 mujeres hayan sidoasesinadas por sus parejas. Ochomuertas más que en 2005 pese a que80 hombres han sido condenadosdiariamente. Entre julio de 2005 y ju-nio de 2006 los distintos órganos ju-diciales condenaron a 29.356 varo-nes, 7 de cada 10 juzgados.

A la vista de estos datos y de otrosmuchos que aporta el autor resultaevidente que la Ley contra la Vio-lencia de Género es ineficaz pese aque, como muestra Díaz Herrera,cuando una mujer llama a la policíadiciendo que su pareja le agrede, sepresentan los agentes en menos deuna hora y se llevan, esposado, alsupuesto agresor. Una vez en las de-pendencias policiales se le toman lashuellas dactilares, queda incluido enuna base de datos como maltrata-dor y lo meten en un calabozo. Al díasiguiente es juzgado en un cuarto dehora con un alto riesgo de perder hi-jos, casa y quedar obligado a pasarlea su pareja una pensión compensa-toria. Pasados 15 días se revisa la sen-tencia en el juzgado penal.

Ley ineficaz, sí, pero Díaz He-rrera va más allá y plantea si ésta esuna ley justa. En su opinión injustaporque priva al hombre de la presun-ción de inocencia. Injusta porque laLey contra la Violencia de Géneroremite al Código Penal conflictos depareja que podrían mitigarse o resol-verse con una ley de mediación fa-miliar que proporcionase apoyo psi-cológico o psiquiátrico gratuito y decalidad. Construido este volumen so-bre un mosaico de casos que acabanpor ser repetitivos, el texto pierdetracción por un exceso de metraje yla deriva de consideraciones dema-siado permeadas de filias y fobias.

BERNABÉ SARABIA

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 5

El varón castrado

L E T R A S / S O C I O L O G Í A

pag 25.qxd 06/01/2007 0:03 PÆgina 1

Page 26: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 6

L E T R A S / L O S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/35I ldefonso Fa lcones. GRIJALBO

33.. La fortuna de Matilde Turpin . . . . . . . . . . . . . . . .5/7Álvaro Pombo. PLANETA

44.. Todo bajo el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/13Mat i lde Asens i . PLANETA

55. Inés del alma mía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/16Isabe l A l lende. PLAZA & JANÉS

66. Kafka en la orilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9/6Haruk i Murakami. TUSQUETS

77. Los libros arden mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/6Manuel R ivas. ALFAGUARA

88. El cerebro de Kennedy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8/7Henning Manke l l . TUSQUETS

99. La canción de los misioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/1John Le Carré. PLAZA & JANÉS

1100. La bruja de Portobello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/9Paulo Coe lho. PLANETA

1. EL ALMA ESTÁ EN EL CEREBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/6Eduardo Punset. AGUILAR

22. De la noche a la mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/12Feder ico J iménez Losantos. LA ESFERA DE LOS LIBROS

33. Esperanza Aguirre: La Presidenta . . . . . . . . . . . . . . .7/3Virg in ia Drake. LA ESFERA DE LOS LIBROS

44. Anatomía del miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/3José Anton io Mar ina. ANAGRAMA

55. La gran revancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/3Isabe l Durán/Car los Dáv i la. TEMAS DE HOY

66. Maestros de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/5Maria Anton ia Ig les ias. LA ESFERA DE LOS LIBROS

77. Estambul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/8Orhan Pamuk. MONDADORI

88. U2 POR U2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/5U2. RBA

99. La gramática descomplicada . . . . . . . . . . . . . . .–/12Álex Gr i je lmo. TAURUS

1100. Pablo, el judío de Tarso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8/12Cesar V ida l . ALGABA

11. EL PERFUME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/4Patr ick Süsk ind. BOOKET

22. La buena suerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1A. Rov ira y F. Tr ías. ACTIVA

33. El capitán Alatriste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/16A. Pérez-Reverte. PUNTO DE LECTURA

44. Historia del rey transparente . . . . . . . . . . . .8/15Rosa Montero. PUNTO DE LECTURA

55. Déjame que te cuente . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/50Jorge Bucay. PUNTO DE LECTURA

66. Microcosmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/6Claud io Magr is. ANAGRAMA

77. Hepburn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/1Paul Duncan. TASCHEN

88. La aventura de los godos . . . . . . . . . . . . . . . .7/4Juan Anton io Cebr ián. LA ESFERA DE LOS LIBROS

99. Cuando fui mortal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/3Jav ier Mar ías. DEBOLSILLO

1100. Casino Royale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/5Ian F leming. PUNTO DE LECTURA

11. ANTOLOGÍA POÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/7Anton io Gamoneda. ALIANZA

22. Libro del anhelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/13Leonard Cohen. MONDADORI

33. Todos nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/16Raymond Carver. BARTLEBY

44. Cantares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/1Fernando Pessoa. HIPERIÓN

55. Poesías (1980-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/10Luis Garc ía Montero. TUSQUETS

66. O el poema continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9/4Herberto He lder. HIPERIÓN

77. Tara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8/4Raymond Carver. BARTLEBY

88. Buzón Vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/20Juan Boni l la . PRE-TEXTOS

99. Los 99 jaikus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/1Ryookan. HIPERIÓN

1100. Los números oscuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .–/1Clara Janés. SIRUELA

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

· ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CÁDIZ: Quorum · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Manantial · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental· GUADALAJARA: Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Másdelibros · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Hiperión, Manzano, Vips · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Literanta· LAS PALMAS: Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA:Vallés · SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. CORSARIOS DE LEVANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/3A. Pérez-Reverte. ALFAGUARA

11. DIE VERMESSUNG DER WELTDanie l Keh lmann (Rowohlt)

22. Das echo der schuldChar lote L ink (Blanva let)

33. IstambulOrhan Pamuk (Hanser)

44. Der GefangeneJohn Gr isham (Heyne)

55. Ich bin dann mal wegHape Kerke l ing (Mal ik)

Alemania

11. EL OLVIDO QUE SEREMOSHéctor Abad Fac io l ince (P laneta)

22. Al final del sueñoJuan Gossa in (P laneta)

33. Lo que le falta al tiempoÁngela Becerra (V i l legas ed i tores)

44. NieveOrhan Pamuk (Agu i i lar)

55. Viagra, chats y otras pendejadasDaniel Samper (Agui lar)

Colombia

11. FOR ONE MORE DAYMitch A lbom (Hyper ion)

22. CrossJames Patterson (L i t t le , Brown)

33. NextMichael Crichton (Harper Co l l ins)

44. Dear JohnNicholas Sparks (Warner)

55. Hannibal risingThomas Harris (De lacorte)

Estados Unidos

11. FUORI DA UN EVIDENTE DESTINOGiorg io Fa lett i (Ba ld in i )

22. Il cacciatore de aquiloniKhaled Hosse in i (Piemme)

33. Le ali della sfingeAndrea Cami l ler i (Se l ler io d i G iorg iann i)

44. InnocenteJohn Gr isham (Mondador i)

55. RiverginationLuc iana L i t t i zzetto (Mondador i)

I tal ia

11. NIEVEOrhan Pamuk (Al faguara)

22. CanonFeder ico Reyes Hero les (A l faguara)

33. La mujer justaSándor Mara i (Sa lamandra)

44. La bruja de PortobelloPaulo Coe lho (Gr i ja lbo-Mondador i)

55. México ante DiosFranc isco Mart ín Moreno (Sant i l lana)

México

Medios consultados:

DIE WELT (Alemania), EL TIEMPO (Colombia),

THE NEW YORK TIMES (EE.UU.),CORRIERE DELLA SERA (Italia),

UNIVERSAL (México).

pag 26OK.qxd 05/01/2007 17:41 PÆgina 2

Page 27: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

HECHOS PROBADOS

QUE D. Eduard es un médicopediatra y neurofisiólogo que

ha vendido cientos de miles deejemplares de diversos libros en losque explica el “método Estivill”para enseñar a dormir a los niños.Tal método no son sino algunosconsejos de sentido común (hayque crear hábitos, etc.) y la reco-mendación de que los padres semantengan firmes y no cedan nun-ca, sino que ignoren las protestasy llantos del niño.

ESTAS recomendaciones, lasmismas que daría cualquier

abuela (déjale que llore, no le ha-gas ni caso que es peor, es purocuento, etc.), se venden como un“riguroso tratamiento científicoque ha funcionado en el noventa yseis por ciento de los casos en quese ha aplicado”.

QUE, con el rigor científicoque le caracteriza, D. Eduard

escribe, por ejemplo, en una pá-gina: “Tal como apuntábamos, de-pende de vosotros que el niñoduerma bien”, mientras que en lasiguiente afirma: “Si vuestro hijono duerme bien, no es por culpavuestra”. Ítem plus, explica D.Eduard que los hábitos se creanmediante la repetición o que es im-portante perseverar en una rutina(acostar al niño a la misma hora,etc.). Las revelaciones científicasque aporta son todas evidencias decajón como éstas, o recomendacio-nes profesionales como la de pro-porcionarle al niño un muñeco yal muñeco un nombre. Específica-mente, basándose en sus investi-gaciones y en su dilatada expe-riencia (afirma haber tratado a más

de 3.000 niños), el pediatra y neu-rofisiólogo recomienda bautizar almuñeco como Pepito. Pepito, sí,eso es: nada de Bubi, como el ositode mi hija (la pobre), ni mucho me-nos Lala o Tita.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Los hechos probados son cons-titutivos de un delito menos

grave de estafa y de delitos ecoló-gicos muy graves. La conducta deD. Eduard es análoga a la de losvendedores de crecepelos del leja-no Oeste, que ofrecían agua de ríocomo si fuera un elixir milagroso,bajo la capa del prestigio científico:“la pomada del Dr. Tomlinson”,“el bolígrafo de los astronautas”,“el anillo de poder diseñado porexpertos de la NASA”, etc. ¿Hayque ser un experto mundial en pa-tología del sueño para recomendarla rutina, la firmeza y el nombre dePepito, al parecer de D. Eduard,alto, sonoro y significativo? ¿Se tra-ta de un método científico? ¿Sóloun pediatra y neurofisiólogo podríahaber alcanzado semejantes con-clusiones? Para ese viaje no hacíanfalta tantas alforjas académicas y,por ende, su uso es fraudulento ymalicioso, ya que se dirige a un pro-blema común (el niño no se duer-me) para el que no ofrece más so-lución que el sentido común ycorriente, pero disfrazado de mé-todo científico y avalado por rim-bombantes títulos profesionales.La conducta de D. Eduard incurre

de lleno en ilícito penal, toda vezque “cometen estafa los que, conánimo de lucro, utilizaren engañobastante para producir error enotro, induciéndolo a realizar un actode disposición en perjuicio pro-pio o ajeno”. La ley agrava el re-proche penal cuando dicha estafa“recaiga sobre cosas de primera ne-cesidad”, como sin duda lo es elsueño de los niños. La ley castiga,por otra parte, al que “con graveperjuicio para el medio ambientecorte, tale, queme, arranque, re-colecte o efectúe tráfico ilegal dealguna especie o subespecie de flo-ra amenazada o destruya o alteregravemente su hábitat” y la con-ducta de D. Eduard, al dilapidarpapel para escribir sucesivas ver-siones del mismo libro, ha defo-restado, según los peritos, una ex-tensión equivalente a la dellegendario robledal de Corpes.

ACUERDO

Que debo condenar y conde-no a D. Eduard, como autor

de un delito de estafa, a la penade experimentar en sí mismo, du-rante un año, todos los métodos“científicos” para mantener la líneadisponibles en el mercado, desdela dieta de hidratos de carbono ala de alimentos disociados, pasan-do por la de “Cómo adelgazar fo-llando”, “la dieta del pomelo” yla de la Clínica Mayo.

Que debo condenar y conde-no a D. Eduard, como autor de undelito ecológico, a la pena de unaño de servicios sociales como can-guro gratuito de hijos de inmi-grantes, a los que podrá aplicar, siasí es su deseo, el llamado “méto-do Estivill”.

Así lo pronuncio, mando y firmo.

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 7

L E T R A S / E N P R I M E R A I N S T A N C I A

Han sido vistas las diligencias seguidas contra:

Eduard Estivill

S A L A S E G U N D A D E L O M E D I Á T I C O

y ha sido probado y así se declara como:

RAFAEL REIG

Contra esta resolución cabe interponerrecurso de apelación en el plazo de sietedías ante el juzgado digital de segundaestancia: WWW.ELCULTURAL.ES

*

22

33

11

pag 27ok.qxd 05/01/2007 20:45 PÆgina 1

Page 28: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 8

MM OO II SS ÉÉ SS ,, 22 00 00 66

A R T E

pag 28-29 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:08 PÆgina 36

Page 29: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

Se transparenta el alma en losretratos de Pierre Gonnord.Ésa es su eficacia y su caris-

ma. De ahí arrancan su energía decarácter y su poder de convicción;de ahí, la turbación y el atractivoque desprenden; de ahí, su peculiarcrudeza iconográfica, que subrayael valor de los insólitos seres repre-sentados; de ahí, la resolución casiescultórica de sus presencias; deahí, la verdad de su silencio y el al-cance de su expresividad…; todoello, dentro de un proceso que, par-tiendo de la apariencia que tiene “loreal” cuando se deja ver directa-mente, se orienta por lo derechoal núcleo secreto y escurridizo de lasesencias, para resolverse en la ór-bita de las significaciones y los sen-timientos. Así se comprueba denuevo, acrecentado su tirón irre-sistible, en la muestra que le dedi-ca en Madrid su galerista Juana deAizpuru y que coincide con el fi-nal de la exposición que le ha or-ganizado el Museo de Bellas Artesde Sevilla (exposición que se clau-sura el 21 de enero), donde la fo-tografía de Gonnord se entremez-cla con la colección histórica delpropio museo, estableciendo diálo-gos poco frecuentes entre fotogra-fía contemporánea y pintura de tra-dición, resultando en especialrelevantes los referidos a los retra-tistas barrocos de la Escuela sevi-llana: Pacheco, Velázquez, AlonsoCano, Zurbarán, Francisco Polanco,Ribera, Valdés Leal y Murillo. Esaexposición marca un hito en la au-todeclaración de Gonnord como ar-tista de raigambre española, mien-tras la muestra en la galería

comercial de Madrid señala el im-pulso más reciente que mueve suproyecto, recogiendo los retratosque el fotógrafo ha realizado en2006 en dos conocidos barrios“otros” de París y de Sevilla: res-pectivamente el distrito parisién deDuroc, marcado por sus muchos or-ganismos asistenciales, y el de LasTres Mil Viviendas, barriada sevi-llana de gitanos, entre los cualesPierre Gonnord se conoce como“Pedro el francés”.

La trayectoria profesional deGonnord (nacido en Francia en1963 y residente en Madrid desde1988) y su asunción por el merca-do se han producido con rapidez in-usual, pues hasta 1998 Pierre eraprácticamente un amateur fino, quese reveló como un creativo intere-sante en la muestra “La Fotografíay la Moda”, presentada por Aizpuruen Photoespaña 98. Hasta finales de

2002 cultivó los géneros modernosevolucionados de los tradicionalesdel desnudo, la naturaleza muerta yel paisaje, centrándose seguida-mente en el retrato, que le ha dadoreconocimiento unánime. Con todo,el interés activo por la fotografía loha acompañado desde su infancia,interesándose al principio por el re-trato dentro del reportaje fotográfi-co, así como por la fotografía con-cebida –dice– como “una formapropia de distorsión de la realidad”y también como “una forma de re-solver cosas” personales y sociales:su timidez, su deseo de vencer el ol-vido tras la muerte de un herma-no, su urgencia de acercarse al“otro” y “superar los límites de misoledad, de mi condición y tambiénde mis tabúes”. En su juventud lemarcaron los reportajes sobre gran-des ciudades realizados por WilliamKlein en su búsqueda de hacer au-

ténticas fotos, barriendo tabúes y cli-chés; también le impactaron las pro-puestas de Helmut Newton, empa-rentando el desnudo y un nuevotipo de fotografía de moda con lossignos y la sensibilidad de nuestraépoca, así como la obra de Diane Ar-bus, sobre la discrepacia entre eluniverso de las idealizaciones y ladureza del retrato de lo real; un cuar-to –y más tardío– “maestro” suyo hasido Richard Avedon, con sus re-tratos de personajes absortos, en unaconcentración extrema, revelandoante la cámara la amplitud de sussensaciones y sentimientos.

Sobre esas premisas, y dejándo-se luego atraer por el cine de la nou-velle vague y por “el retrato pinta-do” de Van Gogh y Otto Dix, asícomo por el de los barrocos espa-ñoles (practicando el realismo crudode Velázquez en sus enanos y “hom-bres de placer”; el despojamientoy sintetismo de Zurbarán en sus efi-gies de frailes; y la emoción que pro-voca lo real en la poética de Murillo,en especial en su serie de niñosmendigos), Gonnord deslumbraahora con sus aportes de sutileza so-bre dureza, fuerza sobre austeridad,y una rara exuberancia sobre la mis-ma sencillez. Dejándonos a solas –ély nosotros– con sus modelos, en unaatmósfera muy especial de luz, ro-zando la comunión de los hombresen una mística de singular espiri-tualidad.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 9

Apariencia y esencia,

en Pierre GonnordPARIS/SEVILLA 2006. ·· G A L E R Í A J UA N A D E A I Z P U R U . B a r q u i l l o , 4 4 . M A D R I D . H a s t a e l 1 5 d e f e b r e r o . D e 7. 0 0 0 a 1 2 . 0 0 0 E .

� Pierre Gonnord deslumbra en esta exposición con susaportes de sutileza sobre dureza, fuerza sobre austeri-dad, y una rara exuberancia sobre la misma sencillez

JJ UU NN TT OO AA EE SS TT AA SS LL ÍÍ NN EE AA SS ,,

AA LL II ,, 22 00 00 66 .. AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,,

MM AA RR ÍÍ AA ,, 22 00 00 66 ..

pag 28-29 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:08 PÆgina 37

Page 30: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

En junio de 2002, en una en-trevista por escrito, intentéprovocar, sin mucho éxito,

todo hay que decirlo, a Marina Abra-movic recordándole que ese mis-mo año había diseñado un juego decafé para la firma italiana Illy –un tra-bajo que cuenta con las firmas deSchnabel, Kounellis, Bourgeois oSteinbach, entre otros artistas in-ternacionales–, en el que las tazas es-taban decoradas con la fotografía deuna mujer jugando en una playa conuna pelota de colores. Me sorpren-dió, supongo que como les ocurrióa los lectores entonces, su respuesta.“Para mí no ha sido diseñar. Beber

café era un ritual importante en Yu-goslavia. La cocina de mi abuela erael centro de mi mundo. Todos losviernes mirábamos los posos del cafépara adivinar el futuro. He creadodos grupos de tazas: uno feliz y otrodenominado Spirit Cups (las tazas delespíritu). La taza del espíritu tieneun agujero, y al beber café siempresale algo de café para los espíritus.Todo el que bebe café en este tipode taza es un performer”.

Pudo añadir que la Spirit cup, unaedición limitada de 750 ejempla-res, contiene un recipiente doradoque según el anunciante es comoel misterioso ojo de una cerradura,

y que está “dedicada al espíritu de laartista contemporánea del arte cor-poral de mayor renombre”, pero nohacía falta. Lo que llamaba la aten-ción era el hilo argumental con elque Abramovic iba tejiendo más queuna visión una actitud ante la his-toria y los acontecimientos del quefue su país natal y a su lugar en ellos.

Un ejemplo podía ser la incor-poración de elementos autobiográ-ficos, así la videoinstalación Hero(Héroe) basada en la historia de supadre, guerrillero junto a Tito, comohéroe nacional o, más atrás en eltiempo, su intervención en la Bienalde Venecia del 97, por la que reci-

bió el León de Oro a la mejor ar-tista, el espeluznante, por gélido, re-lato del comportamiento de las ra-tas-lobo escuchado en una sala enpenumbra, ante la imagen de suspadres mudos, mientras la artistalimpiaba, sosegadamente, y sumidaen su aislamiento, dos toneladasde huesos, que todavía tenían jiro-nes de carne adheridos.

El título de la pieza era BalkanBaroque. Ahora, La Fábrica reúnedos videos y tres fotografías de su úl-tima y nueva serie Balkan EroticEpic –a los que añade un video an-terior, de 2003, de la serie Nude withSkeleton–. Antes de las piezas pro-piamente dichas, Abramovic, ata-viada como una profesora o confe-renciante, incluidas unas gafas muyapropiadas para el simulacro, relatacostumbres y dicta recetas sobre loshábitos sexuales procedentes delfolclore de los Balcanes. Entre ellasprescribe la que es más útil para quela mujer se asegure la fidelidad de sumarido o amante. Introducirse alacostarse en la vagina un pez vivo,que se sacará muerto por la maña-na, triturarlo hasta convertirlo enpolvo y dárselo a beber con el cafédel desayuno.

Hay otras más, respectivas a loshijos, a los caballos, para combatirla impotencia o luchar contra la en-fermedad. Un elegante e irónicoprólogo a los videos que recogen losrituales de masturbación bajo la llu-via y cópula con la tierra de los va-rones, o una ceremonia ficticia enla que las mujeres acarician sus pe-chos desnudos alzando el rostro al

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 0

MM AA RR II NN AA MM AA SS SS AA GG II NN GG BB RR EE AA SS TT SS ,,22 00 00 55

BB AA LL KK AA NN EE RR OO TT II CC EE PP II CC ,, WW OO MM EE NN MM AA SS SS AA GG II NN GG BB RR EE AA SS TT SS ,, 22 00 00 55 .. FF OO TT OO GG RR AA FF ÍÍ AA

Marina AbramovicLarga vida al alma eslavaBALKAN EROTIC EPIC ·· G A L E R Í A L A F Á B R I C A . A l a m e d a , 9 .

M A D R I D . H a s t a e l 24 d e F e b r e r o . D e 4 0 . 0 0 0 a 7 0 . 0 0 0 E .

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:03 PÆgina 36

Page 31: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

A R T E / E X P O S I C I O N E S

cielo o danzan como bacantes em-papadas ofreciendo sus vulvas a lalluvia. También, al igual que las mu-jeres alzan al cielo su lamento “des-de la hierba verde de la tumba”,otra, vestida cual sacerdotisa de unculto perdido, recuerda los pasadostiempos de gloria, clama contra laeterna cruz de la guerra o reclamalarga vida para la fe eslava. La ar-tista por su parte, cubierto el rostropor su pelo, se golpea, inmisericor-de, entre los pechos con una cala-vera de plástico.

La unión simbólica de la sexuali-dad y la muerte. Un cántico a la viday al placer; a la ambigüedad de susfuentes seminales. Un conjunto deacciones que aúnan la sonrisa có-mica (y más podríamos haber reí-do, ya que el proyecto procede dela oferta de una productora para quehiciese un filme usando estrellas por-no), la embriaguez de la concupis-cencia, la conciencia de lo intras-cendente de la existencia humanay sino lo ineludible, sí la eficacia te-rapéutica del dolor frente a la muer-te. La vida, la vida. Larga vida alalma eslava.

MARIANO NAVARRO

Las imágenes son poderosas por dos razones.De un lado, el “sujeto” fotografiado (en reali-dad son dos: los gorilas macho del zoológico

de Madrid) es en sí mismo paradigma de fuerza en elmundo animal y, aun en reposo, su gran desarrollomuscular expresa vigorosamente la potencia –y la ate-nuada violencia– latente; de otro, las composicio-nes son monumentales: tanto en los medios planoscomo en los retratos de fi-gura entera los volúmenescorporales ocupan casi porcompleto la superficie fo-tográfica, anulando toda re-ferencia al entorno. Ade-más, la artista ha armonizadocuidadosamente las tonali-dades grisáceas del pelajecon el fondo, de manera queincluso podría pensarse quese trata de fotos de estudio yno de trabajos realizados enexteriores. Pero, frente aesta fortaleza icónica, elplanteamiento conceptualdel proyecto es débil, y losresultados plásticos, espe-cialmente en el vídeo, tie-nen un aire de “ya visto”.

Amparo Garrido (Valen-cia, 1962) ha mostrado ante-riormente su interés por losanimales. En 1993 hizo yauna serie de retratos de pe-rros, en aquella ocasión pri-meros planos en blanco ynegro, que pretendían en-contrar una “cualidad hu-mana” en las miradas de loscanes, que se dirigían al es-pectador. Algo parecido hahecho ahora, aunque conlogros estéticos mayores. Através de la cámara de Garrido, los gorilas parecenperdidos en sus pensamientos, meditando grave-mente. La “Elegía VIII” de las Elegías de Duino, deRilke, la música de Arvo Pärt y un estudio sobre lasmujeres primatólogas (Bellas y bestias de Carole Jah-

me) le han servido, confiesa sin dar mayores expli-caciones, de guía en este trabajo. Sabemos que la dis-tancia genética y evolutiva entre el gorila y el hom-bre es corta, y en “De lo que no puedo hablar” (títulode esta exposición) la artista nos sugiere que es bá-sicamente el lenguaje lo que nos separa. El meca-nismo psicológico que se quiere poner en marchaes el de la identificación, sin dar cabida, aparente-

mente, a reflexiones cultu-rales, ecológicas o científi-cas. El contexto delzoológico no se cuestiona deninguna manera, el enfoqueestético no es particular-mente original y no quedaclaro cuál es el propósito deesta sugerencia de humani-zación del simio, qué pre-tende hacernos ver. El vídeoNo digas nada yuxtapone elrostro de la artista al de sumodelo (la bella y la bestia),comparando sus expresio-nes, su forma de estar aten-tos a lo que los rodea. Algomuy parecido a lo que hi-ciera Manuel Sáiz en el ví-deo Parallel Universes (2003)y, con diferencias más mar-cadas e intención más críti-ca y humorística, a la obraBerlin Zoo de la portuguesaFilipa César. Tras dos añosde trabajo de Amparo Garri-do en esta serie y cientos defotografías realizadas, cabríaesperar una propuesta demayor complejidad, unaaportación más contunden-te a la tradición de la foto-grafía de animales, practi-cada por artistas de gran talla

y con amplia variedad de registros y mensajes, másallá del retrato de la “bestia humana”. Por bien he-cho que esté.

ELENA VOZMEDIANO

Amparo GarridoLa bestia humanaDE LO QUE NO PUEDO HABLAR ·· TRAVES ÍA CUATRO. Traves í a de San Mateo , 4. MADRID . Has ta e l 25 de enero . De 2 .800 a 6 .000 E

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 1

BB AA NN GG II NN GG TT HH EE SS KK UU LL LL ,, 22 00 00 55

� Marina Abramovic ha ve-

nido tejiendo, más que una

visión, una actitud ante la

historia y los acontecimien-

tos del que fue su país na-

tal y a su lugar en ellos

TT RR EE SS II MM ÁÁ GG EE NN EE SS DD EE LL AA SS EE RR II EE DD EE

LL OO QQ UU EE NN OO PP UU EE DD OO HH AA BB LL AA RR ,, 22 00 00 66

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:04 PÆgina 37

Page 32: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 2

El visitante que lle-gue a la galería Fú-cares se va a encon-

trar con un lugar afectado.Jaime de la Jara ha restado15 pulgadas de cada uno delos muros de la galería pormedio de planchas de pla-dur que ha dejado vivas, sinpintar, para así insistir en laidea de transitoriedad, quees una de las claves de sutrabajo. El espacio, por tan-to, ha sufrido una conside-rable reducción. Además,presenta, en la pequeña salade proyectos, una doble pro-yección enfrentada que,aunque funciona como pie-za independiente, guardauna estrecha relación con 15inches, la instalación. En elotro espacio se podrá veruna serie fotográfica y otrade dibujos.

Así, estamos ante unaocasión inmejorable paraver el trabajo en conjunto deuno de los artistas jóvenesmás interesantes del momento.Esta es la primera individual en sugalería (ya ha expuesto en la gale-ría de Almagro) tras participar, jun-to con otros dos artistas, en Argu-mentos mínimos, una colectiva conla que la galería Fúcares mostrabaalgunas de sus más firmes apues-tas en arte joven. Su trabajo fue re-conocido con una Mención de ho-nor en Generación 2006, otorgadapor Caja Madrid, con una obra queya adelantaba muchas de las premi-sas que vertebran el trabajo que aho-ra expone. Jaime de la Jara refle-xiona sobre lo que entendemos porrealidad en el contexto del lugar.Muchos recordarán sus fragmen-tos de arquitecturas interiores, conlos que presentaba alternativas a larealidad más cercana. Ahora ha idomás allá para cuestionar nuestra per-cepción del espacio en un sentidomucho más amplio, global. Hatransformado radicalmente la tota-lidad de la galería, un lugar que co-

noce perfectamente pero enel que necesita abrir nuevoscaminos. Porque está con-vencido de que ese espaciono encierra una realidad úni-ca sino que comprende mu-chas otras que no dejan deenriquecerlo.

–¿En qué consiste 15 in-ches, su nuevo proyecto enFúcares?

–15 inches es la transfor-mación de un espacio, de unlugar. Un cambio que se rea-liza a través de una medidacompleja de entender paranosotros, la pulgada. Estamedida es ya una barrera deentendimiento. Creo que elconocimiento de las cosasviene determinado por la si-tuación, posición y circuns-tancia desde dónde las ob-servamos. Descontextualizoy enfrento elementos, in-tento que las cosas adquie-ran otro significado o quequizás se transformen en loque yo quiero y entiendo.Manipulo un espacio para

convertirlo en algo distinto y así si-tuar al espectador ante una nuevarealidad. Frank Stella decía que “loque ves es lo que parece”, pero parami lo que veo no es lo que parece.

–¿Qué efecto pretende provocaren el espectador?

–Con esta instalación lo que pre-tendo es utilizar la totalidad del es-pacio para generar una escenografía,algo que siempre ha estado presen-te en mi trabajo. A través de estatransformación quiero que el es-pectador se sienta desorientado, queno reconozca lo que está viendo apesar de que es un sitio que conoce.Se trata fundamentalmente de des-orientarle para, a partir de ahí, ha-cerle pensar qué ha podido ocurrir.

–En la sala grande ha instaladouna estructura de madera (en laimagen). ¿Cuál es su función?

–En mi trabajo siempre me hainteresado introducir símbolos, ele-mentos que a todos nos pueden re-

Jaime de la Jara (Madrid, 1972) presenta su primeraexposición individual en el espacio madrileño deFúcares y, desde luego, no ha desaprovechado su opor-tunidad. Mientras se monta la nueva estructura, ha ha-blado con El Cultural de su necesidad de encontrar al-ternativas a nuestra interpretación de lo circundante.

Quiero convertir la realidad y la rutina

en un laberinto”

SERGIO ENRÍQUEZ

Jaimede la Jara

pag 32-33.qxd 06/01/2007 0:16 PÆgina 14

Page 33: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 3

sultar cercanos, comunes. Éste es unsímbolo más. Esta estructura es unareproducción de un mirador de losque se construía en el Berlín de laposguerra y que también ahora apa-recen en lugares como la franja deGaza. Sirven de plataforma para mi-rar “hacia el otro lado”. He queridoreproducir la posibilidad de ese pun-to de vista.

–Pero es una posibilidad que seniega, porque uno no puede siquie-ra acceder a lo más alto de la plata-forma...

–Exacto. No se puede mirar, sen-cillamente te invita a intentarlo.Como la idea de las 15 pulgadas, unamedida que no mucha gente sabráinterpretar, la realidad es siempremucho más compleja, y hay quebuscarla. Hay que intentar subirsea la plataforma y mirar.

–De forma paralela a la exposi-ción, presenta un catálogo cuyo tex-to habla de las Matrioshkas rusas.¿Qué relación tienen éstas con suinstalación?

–Cuando se analiza una Matrios-hka nos damos cuenta de que se tra-ta de un juguete múltiple sencillo,pero cuando avanzas en el análisis sellega a la conclusión de que es un ob-jeto mucho más complejo por cómoha sido confeccionado y cuál es suorigen real, algo de lo que hablotambién en la instalación. La Ma-trioshka es una figura que sirve desencilla metáfora para un mundo ex-tremadamente estratificado y com-plejo. Es una figura que contieneotras muchas y que limita a aqué-llas que encierra.

En busca de lo desconocido–¿Qué relación guarda su obra

con la de artistas que también tra-bajan (o han trabajado) el espaciocomo Gordon Matta-Clark, RachelWhiteread y Gregor Schneider?¿Cuáles han sido sus influencias de-cisivas?

–Creo que hoy todos los artistastrabajan con el espacio o, al menos,lo tienen muy en cuenta. Al final to-dos producimos cosas que lo inva-

den de una u otra manera. Los tra-bajos de Gordon Matta-Clark y Ra-chel Whiteread los conozco desdehace mucho tiempo, pero sus finesy los míos no son exactamente losmismos. De los tres me quedo conGregor Schneider y su proyectoHaus ur.

–¿También en su búsqueda de“lo desconocido”? (en Haus ur Gre-gor Schneider lleva años transfor-mando cíclicamente su propia casaen Rheydt, Alemania, en busca denuevas alternativas espaciales)

–Si. Como decía antes al hilo deStella, para mí la apariencia de lascosas no es suficiente. Siempre in-tento leer entre líneas. Me llamamucho la atención esa actitud deSchneider de no darse por satisfechocon lo más cercano, lo que hay de ín-timo en su casa. Por eso no cesa ensu persistente reestructuración desu propio espacio. Me interesa la po-sibilidad de transformar nuestra ru-tina, nuestro día a día, en un labe-rinto, en algo mucho más complejo

de lo que aparentemente es. Quie-ro pensar que el espacio puedetransformarse en algo que te pue-de encerrar, algo parecido a una cár-cel, a una suerte de trampa de la quesólo se puede salir mirando un pocomás allá.

–¿Y qué representa Limits, la vi-deoinstalación que también presen-ta? Da la impresión que la imagen enmovimiento aporta nuevas lecturasa su trabajo, entre ellas una mayortensión narrativa...

–Gracias al vídeo consigo agluti-nar y componer una obra que con-tiene otras tantas, con una gran ca-pacidad de control sobre lo queocurre, en el más amplio sentido. Eneste vídeo muestro lo que podría serel comienzo de un proyecto y él mis-mo funciona como obra. Recrea elmomento en el que se mira algo porprimera vez, espacios diferentes, conmiradas distintas, pero sucede exac-tamente lo mismo. Es de nuevocomo el análisis de la Matrioshka.

–¿Cómo ve su obra dentro del

arte que se realiza hoy en España?–He intentado que mi trabajo

siempre marche hacia delante. Estohace que se vayan incorporandonuevos elementos y se transformeen algo más complejo. De siemprehe trabajado con aquello que nos ro-dea. Trato de no aburrirme y de noaburrir, de intentar resolver cues-tiones sin dejar de ser yo. Creo queen España, a diferencia de otros lu-gares, se confunde la coherenciaartística con el aburrimiento. Mu-chos artistas están excesivamentesujetos al mercado y llevados a prac-ticar la copia de sí mismos hasta elagotamiento del mercado, el del ar-tista y su rentabilidad.

Escasos apoyos para los jóvenes–¿Cree que los artistas jóvenes

españoles viven en un escenario fa-vorable para el desarrollo de su tra-bajo?

–Siempre he pensado que estepaís es una gran cantera de buenosartistas y creo que continua sién-dolo. Pero el panorama no resultamuy alentador. Hoy por hoy el ar-tista joven cuenta con muy pocosapoyos para poder realizar su tra-bajo. Hay muchas convocatoriaspero pocas de calidad. Además éstasentienden la creación como algomucho menos costoso de lo querealmente es. Hay un gran desin-terés por parte de las institucionespublicas y privadas que podrían des-tinar mucho más a este sector de lacultura, que ha demostrado ser ca-paz de generar figuras muy impor-tantes dentro del panorama artísticonacional e internacional. Por esocreo que la situación del arte ante lasadministraciones públicas debecambiar. Gracias a algunas institu-ciones, el “boom” de los museos yunos cuantos coleccionistas, la si-tuación se mantiene.

JAVIER HONTORIA

A R T E / E N T R E V I S T A

Trato de no aburrirme y de no aburrir, de intentar resolver cuestiones sin

dejar de ser yo. Creo que en España se confunde la coherencia artística con el aburrimiento” “

pag 32-33.qxd 06/01/2007 0:16 PÆgina 15

Page 34: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 4

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Frederic Amat presenta en lagalería Carles Taché una ex-posición de pinturas de gran

formato en blanco y negro. Comose sabe, se trata de un arte visceraly espontáneo que se recrea en el go-teo, el gesto automático, lo infor-me… Sin embargo, además de pin-tura, en la muestra se exhiben otraspiezas que acaso nos ayuden a in-troducirnos en el particular mundodel artista. Intuyo que la exposiciónestá planteada como un itinerario,que sus pinturas son portadoras deun mensaje, pero también que ésteno se revela de una manera trans-parente: aquí y allá hay chispas deluz, pero también zonas de oscuri-dad… Lo que me propongo en estetexto es un recorrido a la búsqueda

de una clave que nos permita intro-ducirnos en su obra.

Al entrar en la exposición, el vi-sitante se encuentra con dos vitrinas.Contienen una serie de objetos ex-traños, difíciles de interpretar. Pa-recen instrumentos rituales, útilesesotéricos de culturas antiguas. El ar-tista ha tenido interés en iniciar el re-corrido de la muestra con estos ob-jetos que forman parte de suuniverso y que de alguna manera sontambién los protagonistas de su pin-tura. Entre otros, en las vitrinas, ade-más de bronces, se exhiben materiasde origen orgánico –una oreja de cer-do, trabajada con acrílico, por ejem-plo. Además, ciertas de estas escul-turas de pequeño formato aluden aelementos del interior del cuerpo:

vísceras. Algunas de ellas me han su-gerido fragmentos corporales, perose trata fundamentalmente de ma-teria interna, de excrecencias, in-testinos, líquidos, mucosidades, ori-ficios… Éste –me parece– que esel mundo de Frederic Amat: la pin-tura como metáfora del fluido cor-poral interior.

En la exposición hay otra piezamuy significativa: la proyección Dan-se noire, filme sobre una danza queFrederic Amat manipula con ele-mentos pictóricos. Así, las siluetas ne-gras sobre blanco y los pasos de losbailarines se sincronizan o tienen suparalelo en los derrames y los bro-chazos espontáneos del artista. Ladanza y la pintura gestual del pintordevienen la misma cosa: el movi-

miento del cuerpo es el mismo mo-vimiento que el de los goteos y de-rrames de su pintura. Más aún, en elvídeo, además de la danza y la pin-tura, se mezclan otras imágenes: elmovimiento de una araña y su red, elde una medusa… Es significativocómo se asocian, por un lado, el di-namismo del cuerpo y el de la pin-tura gestual, y por otro, los motivos–o símbolos– de la araña y el de lamedusa flotando a la deriva en unmedio acuático. Acaso estos últimos,como símbolos, introducen un ele-mento de inquietud y terror.

En definitiva, esta descripciónviene al caso porque me parece quela idea que sobrevuela la exposiciónes la obsesión por los elementos máselusivos y desconocidos del cuerpo,con todas sus connotaciones. Porqueestos “elementos corporales” sontambién la pintura, se identifican enúltima instancia con ella. El movi-miento de la danza –es decir, elcuerpo– se relaciona con el de la me-dusa, pero también con el gesto deartista que derrama el pigmento so-bre el celuloide o sobre la tela. Los

espasmos de una medusa son losmismos que los de un corazón quepalpita o un estómago que digierealimentos, pero también son idén-ticos a los que dirigen la mano del ar-tista en el momento de pintar. Al me-nos, ése es el caso de Frederic Amat,que practica una pintura de carác-ter automático.

Para Frederic Amat tratar las vís-ceras, el movimiento frenético deuna danza o el de una medusa es unexplorar el misterio de la pintura. Yviceversa: la pintura es un mediopara explorar el misterio de nuestrocuerpo, de su secreto, del por quéel corazón palpita acompasadamen-te sin detenerse.

JAUME VIDAL OLIVERAS

Frederic Amat y el palpitar de la pinturaFREDERIC AMAT. ·· GALER ÍA CARLES TACHÉ . Conse l l d e C en t , 290 . BARCELONA . Has t a e l 1 9 d e e n e r o .

EE SS CC EE NN AA 22 (( LL AA CC AA MM BB RR AA )) ,, 22 00 00 55 -- 22 00 00 66 ..

pag 34-35 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 21:11 PÆgina 14

Page 35: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 5

La luz ha constituido desdesiempre una parte esencialde la pintura. Con la incor-

poración a la creación plástica de losmateriales que han ido surgiendosucesivamente en la sociedad pos-tindustrial, muchos de los elemen-tos que con anterioridad se lograbana través de procedimientos manua-les, como aquélla, se plasman aho-ra mediante la aplicación de objetosindustriales: las bombillas, los tubosfluorescentes o de neón. Carlos Co-ronas viene haciendo uso de estosúltimos para definir unas composi-ciones que con toda legitimidadpueden ser calificadas de pictóricas.

En efecto, su raigambre pictó-rica ha venido sosteniéndose en lassucesivas transformaciones a que haido sometiendo su trabajo. Prime-ro fueron las maderas laminadas lasque daban forma al marco y a su tra-za interior, usando ya el muro comosuperficie pictórica; después las for-mas serían liberadas del encuadrepara actuar directamente sobre lapared, lo que suponía un cambiocualitativo, pues el objeto pictóri-co autónomo era sustituido por la in-tervención en el espacio arquitec-

tónico. La progresiva sustitución delos listones de madera por tubos deneón y tensores metálicos han cul-minado su aproximación al carác-ter espacial de la pintura. Las queaquí exhibe son site-specifics. El que

da título a la muestra: Luz de invier-no, ocupa uno de los muros largosy se define a partir de líneas orto-gonales luminosas dispuestas a unoscentímetros de la superficie; una su-perficie que en este caso queda sal-

picada por otras cuadrangulares decolor que de ese modo rompen lacontinuidad visual del fondo y re-fuerzan el cromatismo de la tramalineal que hace las veces de figura.La estructura compositiva remitea la tradición de la abstracción ge-ométrica –la pieza en forma de aspaestablece guiños con el constructi-vismo soviético– aunque el resulta-do es bien distinto. Porque el poderde la geometría se pone aquí al ser-vicio de ese elemento inmaterialque es la luz, de manera que la in-tención final, lograda, del artista,es generar una estructura lumino-sa que transforme el ambiente es-pacial sobre el que actúa. La tramalineal emerge como un dibujo pre-ciso, como si quisiera fugarse de unasuperficie que se hubiera conver-tido en atadura, buscando liberar-se en el espacio; pero su avance de-tenido hace que se sostenga elsentido pictórico, pleno de armonía,aunque la proyección luminosacumple finalmente aquella libera-ción al disolver la materialidad de laslíneas.

JAVIER HERNANDO

Carlos CoronasPintar con la luz

LUZ DE INVIERNO. ·· GALER ÍA CUBO AZUL . San Lo r e n z o , 2 . LEÓN .

Has t a e l 26 d e e n e r o . De 2 .500 a 12 .500 E .

A R T E / E X P O S I C I O N E S

LL UU ZZ DD EE II NN VV II EE RR NN OO ,, 22 00 00 66

pag 34-35 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 21:11 PÆgina 15

Page 36: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

Una inmensa pancarta de tela,con un cohete pintado decolores rojo y blanco, con

cuadros, sobre el fondo negro del es-pacio, cubre la fachada del CentroPompidou, con un tamaño muchomás grande que el de las pancartasque anuncian las otras exposiciones.Todos reconocemos ese cohete: noslleva directamente al mundo de Tin-tín, el personaje de cómic creado porel dibujante belga Hergé. La pan-carta es, en efecto, el anuncio de laexposición, gratuita, que el CentroPompidou dedica a Hergé, de quiense cumple el centenario de su naci-miento el próximo 22 de mayo de2007, y con la que se pretende “ilus-trar la importancia del cómic en lahistoria del arte del siglo veinte”.

La verdad es que el tamaño de lapancarta no corresponde a la exposi-ción que anuncia: una interesanteexposición documental, pero que estámuy lejos de abordar siquiera mí-nimamente, aunque fuera en refe-rencia sólo a la obra de Hergé, una te-mática de tanto interés como lasrelaciones del arte contemporáneocon el cómic. Articulada en dos par-tes, en las que se presentan, por unlado, la vida y la obra de Hergé deforma cronológica, en unos simplespaneles de una gran pobreza en suconcepción, y por otro una aproxi-mación temática, sin duda lo másconsistente, con dibujos, planchasy publicaciones originales, la mues-tra decepciona, porque desde lue-go uno hubiera esperado muchomás.

Así que una vez ajustado nuestropunto de mira, ¡qué le vamos a ha-

cer: en todas partes hay exposicionesfallidas!, nos queda la ocasión deintroducirnos en los procedi-mientos de trabajo de Her-gé, a través de un conjun-to de documentosoriginales, y a la vez desituar su gran obra:Tintín, en el contexto públi-co e histórico de su aparición y desa-rrollo. Hergé se llamaba en realidadGeorges Rémi, y comenzó ya en1924 a utilizar el nombre Hergé, for-mado con la pronunciación, en fran-cés, de las iniciales de su ape-llido y su nombre, para firmarsus ilustraciones. Dibujanteprecoz, en 1921 entró a formarparte del grupo de exploradores oscouts de su colegio, en cuya revis-ta se publicaron sus primerasilustraciones, y poco después, en1923, en la revista mensual delmovimiento scout belga. Será enesta publicación donde, en 1926,aparezcan las “extraordinarias aven-turas de Totor”, un personaje juve-nil que prefigura a Tintín.

En 1928, Hergé es nombrado di-rector del suplemento semanal parajóvenes de un diario de Bruselas enel que, el 10 de enero de 1929, “na-cen” Tintín y Milú. En 1930 se pu-blica el primer álbum: Tintín en el paísde los soviets, al que seguirían vein-titrés más hasta 1976, año de apari-ción de Tintín y los "pícaros". En la ex-posición se llama la atención sobre elencuentro de Hergé, en los añostreinta, con un joven chino que es-tudiaba en la Escuela de Bellas Ar-tes de Bruselas: Chang Chong-Jen,quien le hizo comprender la impor-

A R T E

Tintínsoy yo

HERGÉ. ·· C o m i s a r i o s : L a u r e n t L e B o n y N i c k R o d w e l l .

C E N T R O P O M P I D O U . P l a z a G e o r g e s Po m p i d o u . PA R Í S . H a s t a e l 1 9 d e f e b r e r o .

BB AA JJ OO EE SS TT AA SS LL ÍÍ NN EE AA SS ,, II MM AA GG EE NN EE XX --

TT RR AA ÍÍ DD AA DD EE LL AA CC AA RR PP EE TT AA DD EE LL EE

LL OO TT UU SS BB LL EE UU ,, DD EE 11 99 33 55 .. AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR --

DD AA ,, TT II NN TT II NN EE TT LL ’’ AA LL PP HH -- AA RR TT ,, 11 99 77 88 -- 11 99 88 22 ..

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 6

pag 36-37.qxd 06/01/2007 0:18 PÆgina 36

Page 37: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

tancia de documentarse a fondo parasus historias, algo que marcaría unpunto de inflexión en los álbumes deTintín, a partir del cuarto: El lotoazul, publicado primero por entregasen el suplemento del diario entreagosto de 1934 y octubre de 1935,como álbum en 1936, y cuyas 124planchas originales pueden verse enla muestra.

Las aventuras de Tintín, y de losdemás personajes que le acompa-ñan, además de Milú: Hernándezy Fernández (en la versión origi-nal, Dupont y Dupond), la Castafiore,el Capitán Haddock y el ProfesorTornasol, son hoy conocidas en todoel planeta. En un homenaje parti-cularmente significativo, Andy War-hol realizó en 1979 una serie de cua-tro retratos de Hergé: en laexposición tan sólo se presenta la

ampliación de una foto de ambos.En todo caso, resulta hoy evidentela calidad estética y conceptual deltrabajo de Hergé, quien falleció des-pués de una larga enfermedad el 3de marzo de 1983, en la síntesis denarración literaria y dibujo de las his-torias de Tintín, y los hilos de co-municación de éstas con el arte denuestro tiempo.

Es también significativo, porejemplo, saber que Hergé conside-raba a Botticelli como su pintor fa-vorito, entre los antiguos, y a JoanMiró, entre los modernos. Que su co-lor favorito era el rojo. Y que consi-deraba el esbozado a lápiz de sus his-torias como el momento decisivo, enel que ponía toda su energía, lle-gando incluso en ocasiones hasta aperforar el papel. Para mí, la impor-tancia de Tintín reside en su capaci-dad para mantener el sueño em-prendedor del joven, la miradalimpia del adolescente en nuestromundo tecnológico, trayendo así aPeter Pan desde el País de NuncaJamás al mundo cotidiano, en el quehabitan la violencia y el crimen, perotambién valores como la amistad o lajusticia. A la vez, no cabe duda deque Tintín es una especie de auto-rretrato, o metamorfosis, del propioHergé, y no sólo en sus rasgos físicos.Como él mismo diría, parafraseandola famosa afirmación de Flaubert so-bre Madame Bovary: “Tintín (y to-dos los otros) soy yo”.

JOSÉ JIMÉNEZ

Citas del año Hergé

� El Salón del Cómic de Angule-ma rinde homenaje al padre deTintín con la exposición Hergé, delviaje imaginario al viaje interior(del 25 al 28 de enero).

� Bruselas recibe Hergé, del via-je imaginario al viaje interior(del 28 de febrero al 4 de marzo),que también se exhibe en Gine-bra de 2 al 6 de mayo.

� Tintín y los autos, ya presen-tada en Bruselas, se podrá veren Barcelona del 9 al 17 de juniode 2007, con ocasión del Salón delAutomóvil. La muestra reúne al-rededor de una veintena de losvehículos –coches y motos– re-tratados en los álbumes.

� El Museo Marítimo de Esto-colmo presenta Tintín, Haddocky los barcos, una muestra queatrajo en su momento a 300.000visitantes en París (del 26 demayo al 2 de marzo de 2008).

� El centenario de Hergé serácelebrado también con variasemisiones de sellos de correos enBélgica, Suiza y Francia, con unaobra de teatro en Londres y conuna comedia musical en Holanda.

HH EE RR GG ÉÉ EE NN LL AA CC UU BB II EE RR TT AA DD EE LL

RR EE II NN EE AA SS TT RR II DD .. AA LL AA DD EE RR EE CC HH AA ,,

CC OO NN WW AA RR HH OO LL EE NN 11 99 77 77 .. AA BB AA JJ OO ::

CC UU BB II EE RR TT AA DD EE LL PP RR II MM EE RR NN ÚÚ MM EE --

RR OO DD EE LL AA EE DD II CC II ÓÓ NN BB EE LL GG AA DD EE

EE LL TT EE MM PP LL OO DD EE LL SS OO LL ,, 11 99 44 66

P A R Í S , A Ñ O H E R G È

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 7

pag 36-37.qxd 06/01/2007 0:18 PÆgina 37

Page 38: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

El año 2007 comienza coninusitados bríos en unmercado artístico que

parece no conocer sus límites.En el ámbito internacional So-theby’s nos convoca el 24, 25 y 26de enero a una licitación singularde arte antiguo en Nueva Yorkdonde pasarán por el estradocuadros de Goya, Zurbarán, ElGreco y un Rembrandt muy “espa-ñol” como es el retrato del apóstolSantiago. Esta pintura de Rem-brandt tiene una estimación de 20a 25 millones de euros aunque no se-ría extraño que saltase esa barreradebido sobre todo a que el cuadrofue pintado en torno a 1660 y hay es-casas obras de Rembrandt ofreci-das públicamente de esa época. Latela, que plasma a Santiago el Mayorde perfil, mide 92,1 x 79,9 cm, y fuepropiedad durante el siglo XIX delprimer director del Victoria and Al-bert Museum de Londres. El recorddel maestro holandés se establecióen Christie’s en 2000 por Retrato deuna dama de 62 años, que alcanzó los30 millones de euros.

De millón a millón y medio deeuros es la tasación de Cristo y la Vir-gen en su casa de Nazaret de Zurbarán,pintura que fue restaurada en losaños ochenta del pasado siglo y queforma pareja temática con otra quepertenece al Museo de Cleveland.El profesor López Estrada hace unavaloración de este cuadro destacan-do “el modelado de la cabeza delNiño que está perfectamente con-seguido y sus dorados cabellos pa-recen naturales”, defendiendo que“en esta obra, de elevado nivel es-

piritual y técnico, Zurbarán se igua-la con los más grandes”.

La Anunciación (126,1 x 81,3 cm)que se vende de El Greco pertene-ce a los fondos del Museo de Toledode Ohio y cuenta con un precio es-timado que oscila entre 500.000 y625.000 euros. Los expertos creenque este cuadro es una repetición delque se conserva en el Museo de Bu-

dapest, quedando muy claro el mag-netismo que este asunto le plantea-ba al artista de Creta que se reiteróen la iconografía de las Anunciacio-nes y otras muy afines a la estéticacontrarreformista.

Un curioso y pequeño Goya, Re-trato de la actriz Rita Luna (42,1 x 34,3cm), que permaneció cuarenta añosoculto en un armario durante el siglo

XIX y que no ha salido al mer-cado desde 1995, maneja una co-tización de 800.000 a 1.200.000euros, y la actualidad del geniode Fuendetodos se completacon una de las hojas del Álbumde Sanlúcar, que fue realizadoentre 1796 y 1828 con la inten-cionalidad de un diario gráficoy desencuadernado por su hijo

que guardaba las hojas sueltas enálbumes de papel rosa. La hoja quebusca comprador, se adjudicará en-tre 200.000 y 300.000 euros, y re-produce por el anverso y el reversosendos dibujos titulados Muchachaarreglándose el cabello mientras el otrodescansa en la cama y Muchacha ba-rriendo.

Las subastas domésticas tienendos citas inexcusables los días 23,24 y 25 de enero: Ansorena y Durán.En Ansorena el lote plástico máscaro es una técnica mixta de MiquelBarceló que arranca de 120.000 eu-ros, al que circundan un magníficoJarrón con flores de Daniel Seghersvalorado en 100.000 euros y una vis-ta fantasiosa de Neuilly de AndréLhote que admite pujas por 72.000euros. Durán apuesta por pintorescostumbristas y de 30.000 a 40.000euros encontramos trabajos de Ge-naro Pérez Villamil (Asalto a la dili-gencia), Ignacio León y Escosura (Enel estudio de Vermeer) y Vicente MarchMarco (El bautizo), además de unacuriosa colección de plumas estilo-gráficas de marca Oma y Monte-grappa valoradas entre 600 y 1.200euros.

CARLOS GARCÍA-OSUNA

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 8

Christie’s subasta el24 y 25 de enero enLondres 850 lotes quereúnen pinturas, obje-tos artísticos, plata yjoyas del rey Jorge Ide Grecia. Los preciospueden oscilar entre150 y 400.000 euros,que es la cotizaciónque se espera alcance un reloj rea-lizado por Fabergé montado en oroy fechado entre 1908 y 1917. Entre

las curiosidades desta-ca una selección deminiaturas con formasde animales talladas enpiedras preciosas querepresentan patos, ca-maleones, ranas y go-rriones, con valoracio-nes mínimas a partirde 35.000 euros, calcu-

lándose que el monto total de estalicitación podría superar los tresmillones de euros.

Clásicos en Nueva York

S U B A S T A S

EE SS TT EE CC RR II SS TT OO YY LL AA VV II RR GG EE NN DD EE ZZ UU RR BB AA RR ÁÁ NN SS EE SS UU BB AA SS TT AA EE NN NN UU EE VV AA YY OO RR KK

· PARA COLECCIONISTAS ·

pag 38 ok.qxd 05/01/2007 19:15 PÆgina 36

Page 39: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,
Page 40: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

Magüi Mira vuelve a cam-biar de papel y se con-vierte de nuevo en direc-

tora. La artista debuta con unshakespeare apenas representado enEspaña, Un cuento de invierno, en elque el autor, cercano a la muerte,cambia la venganza por el perdónen una obra que suma tragedia y co-media en un mismo plano.

–Tras una larga carrera como ac-triz, cambia de papel y va a dirigirsu séptimo montaje en este siglo,¿qué tiene la dirección que le ha dadotan fuerte?

–Sí, la verdad es que me ha dadofuerte, aunque estoy aprendiendo.En realidad, dirijo porque hay muchagente que me lo permite, desde losproductores, las comunidades de Va-lencia y Madrid, a diez actores lle-nos de talento a los que he conse-guido implicar en un proyecto llenode riesgos y convencerles de mi vi-sión de este cuento maravilloso deShakespeare. Es algo que a mí to-davía me asombra.

–También llama la atención queno haya escogido una de las obras'grandes' de Shakespeare para su de-but con él, sino una de las más des-conocidas...

–Desconocida aquí, no en el res-to de Europa, donde se representamucho, y una de las dos últimas queescribió. Y la única que titula cuento,a pesar de beber, como casi siempre,de cuentos que ya existían. Pero es laúnica en que permanece la palabracuento en el título.

Un cuento triste–¿Por qué la escogió?–Lo primero es que si yo me meto

en este viaje fascinante y durísimo dela dirección es porque intento aportaralgo al mundo de la escena. Yo lo quequiero es llegar al espectador con algoque conecte la vida con el escena-rio, ese cable mágico, esa sangre, quelleva la vida real al escenario. Y en-tonces aparece este Cuento de inviernodonde yo he visto una conexión tre-menda con algo que hoy aparece encualquier periódico, como es ese ab-soluto terrorismo criminal que es laviolencia machista, la violencia físi-ca y mental del hombre hacia la mu-jer sin causa alguna, por nada. Esatremenda sinrazón, y eso que habla-mos de Europa Occidental, dondeesa violencia del hombre hacia la mu-jer es noticia, pero fuera ya no es no-ticia, es normal. Yo me di cuenta de

por qué es un cuento y de por quéquiero contar ese “cuento triste de in-vierno”, como dice uno de los per-sonajes.

–¿Qué sentido le daría al térmi-no cuento en la obra?

–Yo creo que Shakespeare puso lapalabra cuento porque, como en loscuentos, el rey se arrepiente. Leon-tes manda a la niña a ver si se co-men las fieras, pero las fieras no sela comen y acaba convertida en unajovencita maravillosa que se casa conun príncipe, además de que la rei-na maltratada y asesinada resucitaal final. Y esto sólo pasa, efectiva-mente, en los cuentos, no en la rea-lidad. En la realidad, los maltrata-dores no se arrepienten, lasasesinadas no resucitan y las niñasabandonadas, con suerte, acabancomo putas, si es que antes no hanacabado en el comercio sexual demenores y llegan a mayores, que esuna forma de no sobrevivir.

–Es un Shakespeare anciano, can-sado de venganzas, que ve el mun-do de lejos...

–Desesperanzado no, porque yono veo ahí desesperanza, Shakes-peare va directo a lo que quiere con-tar. Es un texto libre, transgresor de

todas las posibles reglas u ortodo-xias que él había mantenido anterior-mente en esas tramas dramáticas queson como un reloj maravilloso. EnCuento de invierno rompe con todolo anterior, se subvierte a sí mismo,usa lo que quiere, en el momentoque quiere, como quiere para ser,precisamente, más eficaz con lo quequiere transmitir, sin moralinas, conun texto que no cierra, que perma-nece abierto para entendernos nos-otros mismos.

El tiempo como medicina–¿Qué papel juega el tiempo en

esta obra?– El tiempo es una realidad, una

relatividad y una gran medicina. Peroel tiempo también es implacable,porque hagamos lo que hagamos losseres humanos todo vuelve a empe-zar al día siguiente. Tras la noche lle-ga la mañana y la tierra sigue dandovueltas con esa fuerza que no sabe-mos de dónde viene, pero que estáahí, pam, pam, de manera constante.Y de la misma manera, de una mu-jer nace otra mujer, que es lo que im-porta, la Mujer, así con mayúsculas.

–La obra recuerda la frase deWoody Allen de que “Comedia

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 0

T E A T R OCompromiso. Magüi Mira afronta la dirección de Cuento de Invierno, de Shakespeare, con el doble

compromiso de subir a las tablas la realidad de la mujer y su maltrato cotidiano y el de buscar nue-

vos caminos a la escena actual. El próximo día 17 la estrenará en el Teatro Albéniz de Madrid con

las interpretaciones del actor británico Will Keen y Lucía Jiménez, que tendrá como desafío encarnar

dos papeles de edades muy diferentes. El Cultural ha hablado de todo ello con la actriz y directora.

He visto en Cuento de invierno una gran conexión con ese terrorismo criminal que es la violencia machista”

Magüi Mira“

pag 40-41 pdf nuevo.qxd 05/01/2007 20:48 PÆgina 36

Page 41: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

es igual a tragedia más tiempo”.–Se cumple esa máxima, de ma-

nera total. Mira por donde están her-manados Woody Allen y Shakespea-re, porque es verdad. Es un textogenial, como sólo Shakespeare es ca-paz de hacer, donde conviven de ma-nera milagrosa mucha tragedia y unaexcelente comedia.

–¿Cómo se concilian esas dosfuerzas tan diferentes?

–Con unos actores excelentes, ca-paces de colocarse, como hacemos enla vida, en los dos planos. Unas vecessufriendo la acción, que es la tragedia,y otras jugando con ella. Entonces es-tamos en la comedia.

–¿Con humor entran mejor las co-sas duras?

–No necesariamente. Al públicohay que golpearle en el corazón y en

el pensamiento. Ahí es donde yoquiero golpearle, con cualquier emo-ción. Y lo puedes hacer con la risa ocon el dolor.

–¿Cómo se le ocurrió escoger aWill Keen, un actor de otro mundoy escuela, para que protagonizarala obra?

–Tengo un reparto de dos comu-nidades y dos países. La realidad esque hay cosas que no se piensan, queson resultado de la osadía y del atre-vimiento porque si no, no se hacen.Sabía que Will hablaba nuestro idio-ma, pero hasta que no me acerqué aél no comprobé que lo hacía tan bien,que no sólo lo hablaba sino que lo ha-bía estudiado. Luego venía lo más di-fícil, interesarle en mi lectura de unShakespeare que él conocía muchomejor que yo. Mi sorpresa fue que sí,

que le interesó mi propuesta. Y mehe encontrado con un actor excelen-te, lleno de talento y un ser huma-no generoso, conmigo y sus compa-ñeros. Que nos hace ver, a veces deuna manera muy dura, muy cruelpara nosotros, las carencias tan tre-mendas que tiene la profesión eneste tan querido país.

Respeto por el arte escénico–¿Cuáles son esas carencias?–Las referentes a técnicas, for-

mación, referencias, cultura teatral,respeto por un arte escénico en el quehay que involucrarse, nivel de com-promiso... La realidad que nosotrosvivimos es muy diferente a la de ellos,la manera de entender la profesión,sobre todo. Porque es verdad quelas instituciones no apoyan como de-berían, pero también es verdad queen la profesión no nos comprome-temos como deberíamos.

–¿Qué le ha parecido el trabajo deLucía Jiménez?

–Muy bien. Es una actriz llena deluz, joven, que lógicamente estáaprendiendo. Pero tiene talento y ungran nivel de compromiso, lo que ha-blábamos antes. Está haciendo untrabajo excelente.

–¿Por qué desempeña el doblepapel de madre e hija?

–Es mi manera de ver Cuento de in-vierno. Mi propuesta quiere resaltarel hecho de que esta mujer, enviadaa prisión y asesinada a la que Sha-kespeare le hace resucitar, es la hijaque ella pare, la que pervivirá. Al in-terpretarlas la misma actriz –algo quea pesar de que la obra se ha repre-sentado muchas veces sólo JudyDench encarnó los dos personajes dela reina Hermione y Perdita, en 1979,pero que yo no sabía cuando lo de-cidí– para mí tiene que ver con elpaso del tiempo. Lo que quiero con-tar es que, aunque nos maten, nos la-piden, la mujer continuará, porquesiempre habrá otra mujer que sucedaa la asesinada. No importa lo que noshagan, jamás podrán con nosotras.

RAFAEL ESTEBAN

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 1

Es verdad que las insti-tuciones no apoyan como de-berían a la profesión teatralpero también es verdad que laprofesión no nos comprome-temos como deberíamos”

“Lo que quiero contar enCuento de invierno es que,aunque nos maten o nos lapi-den, la mujer continuará por-que siempre habrá otra quesuceda a la asesinada

BENITO PAJARES

pag 40-41 pdf nuevo.qxd 05/01/2007 20:48 PÆgina 37

Page 42: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

T E A T R O

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 2

El festival de teatro de Má-laga, que este año presentasu XXIV edición, acogerá

durante veinte días algunas de laspropuestas más novedosas y arries-gadas de lo que se viene cociendoen la panorama nacional e interna-cional, entre ellos estrenos que abuen seguro suscitarán gran inte-rés a lo largo del 2007. Y aunque nohaya mucha cabida para el teatro he-cho en Andalucía, el festival se havenido consolidando con montajesque difícilmente podemos ver enotros teatros españoles como el En-rique V de la compañía italiana Pip-po Delbono (19 y 20 de enero enel Teatro Cervantes).

Tres son los platos fuertes quepodrán degustar los asistentes en losteatros Cervantes, Alameda, Ga-des y el Centro de Arte Contem-poráneo. Como toda buena cocinaestos espectáculos han necesitadosu tiempo de dedicación, prepara-ción, entrega y amor por los mate-riales: dos shakespeares, un musicala partir del Sueño de una noche de ve-rano, el citado Enrique V y una ver-sión del conmovedor cuento de An-dersen La cerillera. El primer platonos lo servirá una de las directorasmás cotizadas y experimentadas delpanorama artístico nacional, TamzinTownsend, que tras el exitoso Mé-todo Grönholm nos volverá a sor-

prender con un suculento y mági-co Sueño de una noche de verano, don-de los actores interpretarán las can-ciones compuestas por AntonioCarmona (Ketama), a partir del tex-to del maestro inglés.

Shakespeare mediterráneo. Si laobra original se desarrollaba en eltranscurso de una noche de veranoen el interior de un bosque mágico,el responsable de la adaptación,Juan Bosco, ha decidido trasladar elespacio dramático a un lugar máspróximo a la cultura mediterráneacomo puede ser una playa, un lu-gar donde también habitan criaturasmágicas. Ahora, estos seres emer-gerán de las profundidades del mar.“Nos encontramos ante una obra deteatro con una fuerte presencia mu-sical y un potente trabajo corporalmás que un musical en el sentidomás ortodoxo del término –señalaTamzin Townsend–. Quería queel sentimiento de la locura del amorpresente en la obra de Shakespeareinvadiera todo el escenario. El re-sultado es un montaje muy atrevidoque cuenta con un magnífico repar-to de actores que pueden hacer di-ferentes actividades físicas al tiem-po que cantan e interpretan el texto.Entre ellos, se encuentran el maes-tro de ceremonias del musical Ca-baret, Asier Etxeandia”. El montaje

se estrenará mañana jueves en elTeatro Cervantes, donde realizarátres representaciones consecutivashasta el próximo domingo.

Esos mismos días, y en el TeatroAlameda, podremos disfrutar deotro buen montaje: La pequeña ceri-llera, un espectáculo a partir delcuento de Andersen coproducidopor la Fundación Andersen y elGrand Thèâtre de la Ville de Lu-xemburgo, y protagonizado por labanda The Tiger Lillies bajo la di-rección de Dan Jemmet y la com-posición musical de Martyn Jacques(que ha realizado doce cancionespara el montaje). Como dato, se-ñalar que The Tiger Lillies es ungrupo musical objeto de culto enLondres desde sus inicios. Y de pos-tre, una semana más tarde para quetengamos tiempo de digerir lo ya

engullido, canela fina: la compañíaPippo Delbono estrena en Españasu particular versión y puesta en es-cena de, otra vez y siempre Sha-kespeare, Enrique V. Este es uno delos primeros trabajos de Delbono.

Trabajo corporal. Estrenado en Ita-lia en 1992, pertenece al período an-terior al encuentro con Bobó, el ac-tor sordomudo que Delbono rescatóde un hospital psiquiátrico para in-tegrarlo en su compañía y con la quedio comienzo una experiencia tea-tral absolutamente personal que,desde los primeros noventa, llevapor todo el mundo. En Enrique Vya se aprecian las bases de ese len-guaje: un fuerte trabajo corporal enel ritmo y el espacio.

JOSÉ MANUEL MORA

Málagaguiña el ojo al musical

Un particular montaje de El sueño de una noche de vera-nodirigido por Tamzin Townsend abrirá mañana el Fes-tival de Teatro de Málaga, que este año reparte por susescenarios obras en las que la música tiene un protago-nismo especial. El Cultural recorre algunas de ellas.

Mañana comienza su XXIV Festival

� El certamen se ha venido consolidando con títulos quedifícilmente podemos ver en otros teatros españoles

VV EE RR SS II ÓÓ NN MM UU SS II CC AA LL

DD EE EE LL SS UU EE ÑÑ OO

DD EE UU NN AA NN OO CC HH EE

DD EE VV EE RR AA NN OO

pag 42-43.qxd 06/01/2007 0:21 PÆgina 42

Page 43: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 3

E S T R E N O S

P O R T U L A N O S

Alternancia

SIN ánimo alguno de entrar en polémica, qui-siera añadir aquí algún comentario al bello y se-reno elogio dedicado por Anson en estas pági-nas al teatro alternativo. Doy fe de que su figurallamaba la atención en los tiempos en que aque-llas salas eran consideradas marcianas, no ya porlos informadores, sino también por muchos de losprofesionales considerados como “importantes”.Es cierto que una ciudad culturalmente equili-brada necesita un buen tejido de espacios alter-nativos, y también que, por lo menos en Ma-drid, algunos de ellos han insuflado un auténticoe indispensable vendaval de frescura a un tea-tro que tendía al aburrimiento. Con indepen-dencia de los gustos personales no tengo sino elo-gios y admiración hacia gestiones ejemplarescomo las que, por poner un ejemplo, han hechoJavier Yagüe en la Cuarta Pared, o Juan Muñoz enla Pradillo, espacios que empezaron siendo leja-nos e inhóspitos y hoy son ejes insustituibles denuestra cartografía teatral. Pero yo no quisieraolvidar que lo alternativo se fomentó aquí des-de ciertas instancias políticas para crear un gue-

to en el que encerrar a toda una generación que,de otro modo, hubiera tomado al asalto, como erasu derecho, los espacios públicos y los privados,reservados, durante años, a una minoría auto-promocionada y muy poco propensa a compar-tir pasteles. Dicho de otro modo, lo alternativo seimpuso aquí para impedir la alternancia. Afor-tunadamente el talento no se deja encerrar, y gen-te como Yagüe, como Pedrero, Vasco, Ripoll,Pallín, Mayorga, Liddell, Pascual y tantos otrosdinamitaron, por sus propios medios, y no porqueel sistema lo promoviese, las fronteras que seles había impuesto para salir al mundo. Tampo-co olvidemos que ese alternativismo obligatorioha supuesto una entronización del amateurismoen el peor sentido del término: cualquiera pue-de hacer cualquier espectáculo en nombre del de-mocratismo populista tan de moda y que tantose confunde con la democracia, llenando el mer-cado de espectáculos irrelevantes que provocanuna peligrosísima inflación teatral.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“Una ciudad equilibrada necesita unbuen tejido de espacios alternativos”

Investigación sobrenuevos lenguajes,teatro multidiscipli-

nar y vanguardia en to-das sus acepciones sonlas líneas maestras deEscena Abierta, un en-cuentro teatral que ce-lebra en Burgos desdemañana hasta el 21 deenero su octava edición.

Sólo siete montajes(de los cuales cuatro sonestrenos mundiales),pero escrupulosamen-te seleccionados, com-ponen la programaciónde un evento que quie-re distanciarse del teatrohabitual a base de bus-car las últimas tenden-cias en cualquier rincóndel mundo. La compañía rusa Blacksywhiteabre mañana el encuentro con la obra Astro-nomy for insects, una de las propuestas estrellade esta edición junto a la que presentan losfranceses Om Produck, Ça Vous Regarde. (19,20 y 21 de enero). “La selección ha sido es-pecialmente complicada por la cantidad de es-pectáculos que teníamos en la lista –explica Ig-nacio de Miguel, codirector del certamen–.Entre los montajes que teníamos encima de la

mesa al final hemos te-nido que optar por lossiete que integran laprogramación de esteaño. Entre la selecciónfinal pueden encontrar-se desde títulos con undesarrollo muy sofisti-cado hasta otros de fac-tura más sencilla”.

Atolladero Teatrocon This is my life (2ª par-te), Guetto 13/26 con Elúltimo ángel, Gichi Gi-chi-Do con Primogenitu-ra, Rayuela Teatro conManuscrito 406 y CiaAmaranto con Indignosson los otros montajesque podrán verse en elTeatro Principal, TeatroClunia, CAB, La Parra-

la y Espacio Tangente de Burgos bajo el de-nominador común de la experimentacióncomo expresión escénica. “Todas las obras tie-nen en común su búsqueda de nuevos len-guajes dramáticos. En muchas de ellas con-vergen formas de arte como la videocreación yla conexión con la música y la pintura. No sé sihay una nueva forma de hacer teatro, lo quesí creo es que estas propuestas exploran nue-vos caminos ”, señala De Miguel. J. L. R.

Olivia y Jessie son Carmen de la Mazay Remedios Cervantes, respectiva-mente, y la obra Buenas Noches, Madre,

de la escritora norteamericana Marsha Nor-man, un texto por el que consiguió el premioPulitzer de 1983. Las dos actrices llevarán ma-ñana al Teatro Arlequín de Madrid, bajo ladirección de Gerardo Malla, una obra quedesarrolla sobre el escenario la tormentosarelación entre una madre y una hija, capacesde poner al límite sus conflictos. “Pensemos–señala Gerardo Malla– que a este tipo de tea-tro pertenecen Chéjov, Valle-Inclán, Strinbergy un largo, larguísimo etcétera de autores, prin-cipalmente ingleses y norteamericanos, que

construyen la base del mejor teatro de los úl-timos tiempos”.

La búsqueda de comunicación, la sole-dad, la disputa generacional, la actidud ante elhombre, los celos, las rivalidades y las depen-dencias son algunos de los elementos que cir-culan en la relación de los dos personajes. “Esun texto denso y profundo en el que dos se-res humanos se baten en un mismo espacio yen el que hemos trabajado para cambiar al-gunas cosas que nos resultaban antiguas”, se-ñala Remedios Cervantes. Además de la ver-sión que podrá verse desde mañana en Madrid,la obra fue interpretada también en los ochen-ta por Mari Carrillo y Concha Velasco. S. T.

Burgos cede a la vanguardia

Buenas Noches, Madre llega al Arlequín de Madrid

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE BB LL AA CC KK SS KK YY WW HH II --

TT EE ,, QQ UU EE AA BB RR II RR ÁÁ EE LL FF EE SS TT II VV AA LL ..

Cuatro estrenos mundiales, entre la programación de Escena Abierta

pag 42-43.qxd 06/01/2007 0:21 PÆgina 43

Page 44: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 4

C I N E

El cine es un medio muy limitadopara caracterizar personajes”

Christopher Nolan

Dos corrientes teóricas reco-rren el cine desde su fun-dación. O se pertenece a

Lumière (el cine como documen-to) o se pertenece a Méliès (el cinecomo artificio). No hay duda de queel británico Christopher Nolan formaparte del segundo grupo. Desde quesoprendiera con la trama negra decronología invertida ejercitada en Me-mento, este mago ha creado ilusio-nes tan inesperadas como fascinan-

tes. Ahí está la investigación policialempañada de culpa y cansancio bajoel sol de mediodía en Insomnia, o lamás oscura y apasionante de las en-tregas del hombre murciélago en Bat-man Begins. El último conejo que sacade la chistera es El truco final (El pres-tigio), que basada en una novela deChristopher Priest pone en escena laextrema rivalidad entre dos magos,interpretados por Christian Bale yHugh Jackman. Cuenta también con

Michal Caine ejerciendo de maes-tro de ceremonias, con Scarlett Jo-hanson en un pequeño (y desperdi-ciado) papel, y con la participación deun irreconocible David Bowie.

–Sus películas giran en torno a losconceptos de identidad y verdad, so-bre los límites de lo ilusiorio y lo real.¿Es una búsqueda deliberada?

–No es algo que haya pensado deforma consciente. Me gusta vermecomo un contador de historias, y si

empleo símbolos con una cierta re-levancia y continuidad en mi traba-jo, es mejor que sean los demás quie-nes se den cuenta. En todo caso, escierto que las historias que me atraengeneralmente tratan temas en tor-no a la identidad. Una de las grandespreocupaciones de mi vida y de mispelículas es la habilidad que tenga-mos para salir de nuestras propiasmentes. Vemos el mundo desde unpunto de vista particular y debemosrelacionarnos con otras personas consu propio punto de vista. Es algo queme interesa explorar.

–Quizá provenga de ahí su obse-sión con la figura del doble...

–Creo que es una buena forma desugerir la dualidad de la gente, losdistintos aspectos de su personali-dad, incluso de aquellos de los que

Bien sea con pequeñas producciones (Following, Memento) o bajo el amparo de grandes es-

tudios (Insomnia, Batman Begins), Christopher Nolan ha logrado crear un universo pro-

pio en sus siempre fascinantes películas. Con El truco final (El prestigio), una envolvente

historia de amistad y rivalidad entre magos, el director británico sigue explorando meca-

nismos narrativos, la misteriosa figura del doble y los límites entre lo real y lo ilusorio.

pag 44-45 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:07 PÆgina 44

Page 45: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

siente vergüenza. Creo que el cine esun medio muy limitado para carac-terizar personajes. Al menos com-parado con las novelas. Las histo-rias deben ser cortas y directas, y asíno hay forma de abarcar la comple-jidad de una persona. La mayor par-te del cine que vemos emplea a lospersonajes para destacar un aspectosingular, un estereotipo, así que su-pongo que la dualidad representapara mí un paso más cercano a unaverdadera caracterización.

Reflexión sobre el cine–¿Qué relevancia ha tenido para

usted que la historia de El truco fi-nal coincida en el tiempo con la in-vención del arte del cine?

–Creo que mucha, porque granparte de los trucos que los magos em-pleaban en escena estaban relacio-nados directamente con el cinema-tógrafo. Siempre he admirado aMéliès, y no fueron pocos los ma-gos que dieron el salto al cine... fueun periodo fascinante. Aunque la pe-lícula no trate esto de forma directa,sí es cierto que es un hecho que de-fine la época.

–En gran medida, El truco final esuna reflexión sobre el cine que des-grana los mecanismos de cómo con-tar adecuadamente una historia...

–Es curioso, pero no se me ocu-rrió cuando hacía la película hastaqué punto es cierto que El truco finaltrata sobre el hecho de hacer pelí-culas, de contar historias... Lo di-vertido de hacer una película es querealmente no sabes de qué va hastaque la ves terminada, y entonces re-sulta obvio. Cuando veo la película,para mí, de forma personal, trata so-bre por qué contamos historias, por-qué añadimos misterios y compleji-dades a un mundo que nos preocupa,que tememos, y que quizá lo hace-mos para formar parte de él. Estoy

bastante seguro de que ésa es la ra-zón de que yo haga películas.

–Los magos, como los cineastas,están entregados a una ilusión...

–Sí, creo que lo que hacen es muysimilar. En ambos hay la misma con-fianza en la suspensión de la credi-bilidad, el deseo de que el especta-dor pueda aceptar los términosartificiales que envuelven a la his-toria, y que los ignore para que pue-da quedar hechizado. He tratado dehacer una película que sea lo más au-toconsciente posible sobre su propioproceso de construcción, de cómomezcla géneros y juega con la gra-mática del cine. En última instancia,he tratado de hacer una película quequede definida por el modo en queva a ser vista, porque su significadocreo que va a ser completamente dis-tinto si se ve de forma individual quesi se ve en una sala de cine rodeadode público.

–¿A qué se refiere?–Creo que cuando se ve una pe-

lícula en el cine, el público se ayu-da entre sí a entender la película, haypequeñas reacciones... no sé, una es-pecie de ósmosis... Hemos mostradoEl truco final en proyecciones indi-viduales, de uno, dos, cuatro espec-tadores, y luego la hemos proyecta-do a un auditorio de cien personas. Elpúblico general entendió algunas co-sas que los espectadores individua-les simplemente no lograron captar.¿Por qué? Es un misterio.

–Esto que dice conecta directa-mente con el cine entendido comoun acto social. Quizá es algo que co-rre el peligro de desaparecer, ¿quéopina al respecto?

–Espero que no. No puedo creerque ocurra, porque es una experien-ca tan poderosa ver una película enuna sala de cine... En las comedias,sobre todo, la experiencia es com-pletamente distinta. Visto de forma

aislada, en DVD en tu casa, el cine esun entretinimiento que entra en elcerebro de otro modo. La historia delcine siempre ha estado asociada alpuro entretenimiento, y eso no creoque pueda desaparecer.

–¿Cree que viendo El truco finalpodemos comprender cómo Chris-topher Nolan diseña sus películas?

–Es una buena pregunta, porqueefectivamente, de algún modo, ahíestán los trucos. Pero no creo. Hayuna gran tensión entre el personajede Christian Bale y si actitud de pu-reza hacia la magia, que es algo queyo siento hacia el cine, y la actitudmás pragmática de Hugh Jackman,que quizá no tenga el mismo nivel deintegridad, pero que a fin de cuentasle da buenos resultados. Yo vivo estatensión como cineasta. Cuando hagouna película tengo un fuerte instintoque me empuja a hacer las cosas dela forma más pura y limpia, más má-gica, lo cual no deja de ser absurdo,porque al fin y al cabo todo consisteen cómo vaya a reaccionar el público,independientemente de los meca-nismos utilizados.

Desafíos del público–¿Se refiere al empleo de tec-

nología digital para lograr determi-nados efectos visuales?

–Sí. He peleado mucho para queno hubiera ninguna manipulacióndigital de la imagen, algo que ahorase hace prácticamente en todas laspelículas. Nosotros cortamos direc-tamente de la película y eso es lo quese imprimió. Pero también me re-fiero a la gran tensión que como con-tador de historias siento tratando dedesafiar la inteligencia del público,pero sin llevar la historia a un nivel desofisticación que acabe perdiendoal espectador. Desde mi primera pe-lícula he buscado ese equilibrio, yle aseguro que es complicadísimo,

porque está expuesto a la subjetivi-dad de cada espectador. Y además esimposible contentar a todos.

–Cuando se conoce el secreto deun truco de magia, éste pierde todasu fascinación. ¿Lo mismo puede pa-sarle a El truco final?

–Sin duda hemos hecho una pe-lícula con diversos giros y sorpresasfinales, y hemos tratado de sorpren-der al espectador como si asistiera aun número de magia. Pero por la for-ma en que lo hemos hecho, creo queen ningún momento hay trampas, yeso el público lo agradecerá y verála película por segunda vez inclusocon mayor interés, porque lo que an-tes era un misterio, después será algoobvio, y pensarán cómo no pudierondarse cuenta antes.

–Desde que hizo Memento, ¿enqué medida cree que ha comprome-tido su libertad artística realizandoencargos para grandes estudios?

–Creo que he ido ganando liber-tad con cada película, y que la únicalibertad que he perdido ha sido au-toimpuesta. Cuando haces una pelí-cula como Batman Begins o El truco fi-nal con el dinero de un gran estudio,te aseguras de que quieres hacer lamisma pelicula que ellos quieren, yen ese sentido yo no he tenido nin-gún problema. Es la opción de uncineasta dirigirse a un público menoro a un público mayor, y en esa opciónescoge entre dos lenguajes distin-tos, que tienen sus propias reglas yconvenciones. Lo mismo pasa comoespectador, no vas a ver una gran pe-lícula de Hollywood con las mismasexpectativas que una película indie,son mundos distintos. Yo he conse-guido la libertad de poder escoger,algo que con Memento no tenía. Y sinembargo la responsabilidad con losinversores no era menor.

CARLOS REVIRIEGO

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 5

He tratado de hacer una película que sea lo más au-toconsciente posible sobre su proceso de construcción,de cómo mezcla géneros y juega con la gramática del cine”“

No se me ocurrió hasta qué punto es cierto que El tru-co final (El prestigio) trata sobre el hecho de hacer pelí-culas y de contar historias hasta que ya la termin锓

pag 44-45 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:07 PÆgina 45

Page 46: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 6

La imaginación nunca es ino-cente”. En torno a esta vi-sionaria frase, pronunciada

por el secreto demiurgo de este es-pléndido thriller conspiranoico, searticula La caja Kovak, una historiade misterio que es, a la vez, una re-flexión sobre los interiores del mie-do contemporáneo y un ensayo so-bre los mecanismos de construcciónde la ficción. “Las cosas no existenhasta que se les da un nombre, se lasimagina”, puntualiza el director Da-niel Monzón. “En ese sentido, pien-so que tenemos una enorme res-ponsabilidad respecto a lo queinventamos”. David (Timothy Hut-ton), escritor de ciencia-ficción queestá pasando por una crisis creati-va, viaja a una convención en Ma-llorca junto a su prometida, a la quepide en matrimonio. Cuando, inex-

plicablemente, ella se suicida, sedesata una pesadilla en la que unaturista accidental, Silvia (Lucía Ji-ménez); los teléfonos móviles; elGloomy Sunday cantado por BillieHoliday; y una atmósfera propia deEl mensajero del miedo de John Fran-kenheimer (o del Teléfono de DonSiegel, en la que un fragmento deun poema de Robert Frost desen-cadenaba una serie de atentadospromovidos por la KGB) conducenal espectador por senderos inexplo-rados por el cine de género español.Es inevitable pensar en AlfredHitchcock, pero también en nom-bres como John Carpenter, BrianDe Palma (al que Monzón home-najea en un espectacular plano se-cuencia, a pocos minutos del arran-que) o Dario Argento, cineastas queforjaron la educación sentimental

y cinematográfica del ex-crítico yautor de las estupendas El corazóndel guerrero y El robo más grande ja-más contado.

Génesis hitchcockiana. “Le empe-cé a dar vueltas a la traducción es-pañola de la extraordinaria Con lamuerte en los talones”, cuenta Mon-zón, “y pensé en qué ocurriría si lamuerte, en vez de pisarte los talones,estuviera durmiendo en tu interior”.Esa idea, reforzada por la poderosaimagen de las Torres Gemelas (“meobsesionaba qué habían hecho lossuicidas el día previo al atentado,cómo había sido la vida cotidianade Mohammed Atta”) y por la bús-queda de un punto de partida ori-ginal, estaba en la génesis de La cajaKovak. No es extraño, pues, que laodisea de David y Silvia esté mar-

cada por un cierto tono metafísico,intensamente introspectivo, poten-ciado por una honda meditación so-bre el papel del creador en el com-plejo proceso ficcional. De estemodo, Daniel Monzón se identifi-ca tanto con los atribulados prota-gonistas como con el demiurgo, mal-vado motor de la acción sin cuyapresencia el relato sería un solo mo-mento congelado, un acto en po-tencia, lo que Godard llamaba “unfilm sans histoire”.

El espectador, como los persona-jes, ocupa el lugar del ratón que, enlos créditos de La caja Kovak, se pier-de en los recovecos de un laberintosin fin. En manos de un cineasta deraza, que domina los recursos ex-presivos de la puesta en escena sinalardear de ello (la persecución en laautopista es, en este sentido, mo-délica), el público no es más que unacobaya sentada en una sala oscura,totalmente entregada a las habili-dades de un maestro de marione-tas que controla sus emociones sinque éstas parezcan previsibles. Loque no significa que Monzón seaúnicamente un demiurgo perverso àla Hitchcock, un cerebral manipula-dor de conciencias: por ejemplo, le-jos de ser tópica, la hermosa relaciónque se establece entre David y Sil-via está impregnada de una etéreamelancolía, la que desprenden dosmundos que, conociéndose en la fa-talidad, no pueden si no añorar otrouniverso en el que fueran protago-nistas de una auténtica historia deamor. Así las cosas, la poética de Lacaja Kovak se mueve como pez en elagua entre el lirismo trágico y la dis-quisición metalingüística, entre laadscripción clásica a un género y lasofisticada renovación de sus códi-gos, entre la búsqueda de la sorpre-sa que atrape al espectador y el ri-gor que le haga pensar sobre laexperiencia al abandonar la sala.

SERGI SÁNCHEZ

LL UU CC ÍÍ AA JJ II MM ÉÉ NN EE ZZ EE NN LL AA CC AA JJ AA

KK OO VV AA KK ,, DD EE DD AA NN II EE LL MM OO NN ZZ ÓÓ NN

DanielMonzon LacajaKovak

Después de las notables El corazón del guerrero y El robo más grande jamás contado, el directormallorquín Daniel Monzón sorprende con un brillante largometraje de género recorrido porlas influencias de Hitchcock, Carpenter y De Palma. La caja Kovak, protagonizada por TimothyHutton, se revela como una interesante reflexión en torno a los miedos contemporáneos.

El director sorprende con un estupendo thriller metafísico

-

abre

pag 46 ok.qxd 05/01/2007 17:52 PÆgina 46

Page 47: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

Si Nubes de verano fuera la primera entrega deesa “colección de cuentos que forman unlibro”, como dice Felipe Vega que podrían

verse sus dos últimas películas, aquel sería elcuento playero de verano y Mujeres en el parqueocuparía el lugar del cuento urbano de otoño,siguiendo en esto una ordenación de nítida ins-piración rohmeriana. Esta referencia fílmica con-vive con asumidas resonancias chejovianas en es-tos dos capítulos de una filmografía que parecehaber encontrado, desde esta perspectiva, un es-timulante programa de acción que no debería pa-sar desapercibido.

No están los tiempos que corren, y muchomenos en el cine español, como para dejar pa-sar este doble y honesto inten-to de indagar en la trastienda yen las contradicciones de laspersonas reales, de seres que separecen a nosotros mismos o aotros que conocemos y de losque apenas llegamos a vislum-brar sus anhelos o sus secretos.Un intento que parte, además,del más escrupuloso respeto a laidiosincrasia de los personajes yque consigue traducir en imá-genes tan exactas como pudo-rosas una mirada moral.

La mirada de unos creadores(Felipe Vega y su guionista: Ma-nuel Hidalgo) que contemplana sus criaturas sin juzgarlas nijustificarlas, sin ínfulas mora-listas y sin observarlas desdeuna atalaya distante. Por eso lacercanía y el esfuerzo de comprensión formanparte indisoluble de un retrato que sabe encon-trar, sin embargo, la suficiente distancia analíti-ca como para permitir al espectador su propia for-ma de acercarse, de comprender o de valorarlos comportamientos y las razones de los prota-gonistas. Un hombre adulto cuya vida transcurreentre dos mujeres, y una chica joven (la hija deaquel) cuya existencia sufre las contradiccionesy silencios de sus padres, integran, junto con elnovio de esta última, un rondó de idas y veni-das, de vivencias cotidianas y perplejidades sor-presivas, sobre el que una narración suave, que

apenas se hace notar, va tejiendo una tela dearaña casi imperceptible. Avanza de esta formaese trasfondo perturbador, hecho de tantos si-lencios acumulados, que explica el desconcier-to con el que la chica (y con ella los espectadores)se enfrentan al giro final del relato.

La radiografía se traza desde una mirada com-prensiva hacia las generaciones jóvenes y parti-cularmente dura, tan reflexiva como crítica, hacialas generaciones de los personajes adultos. Ajus-te de cuentas en clave de recuento moral sobreuna generación que es también la de los autoresdel film, Mujeres en el parque se abre así a una lec-tura que implica tanto a los creadores como asus criaturas. Lectura que ofrece un doble espejo

nada autocomplaciente que nos impulsa a mirarla pantalla y a mirarnos a nosotros mismos si-multáneamente. Viaje de ida y vuelta, por lotanto, al cine y a la vida, organizado por una cámaratan discreta como eficaz, perjudicado de forma in-termitente por unos diálogos que soportan cier-to exceso de retórica explicativa, pero organizadopor una planificación de arquitectura elegante, ca-paz de atrapar al vuelo la fragilidad de los perso-najes sin llamar la atención y sin subrayados in-necesarios. Un viaje que merece la pena.

CARLOS F. HEREDERO

MICHAEL Collins murió con 31 años de edad yfue una pieza clave en las luchas que condu-jeron a la independencia de Irlanda en losaños veinte. De hecho, es considerado elpadre del IRA. La teoría de esta película delsiempre eficiente Neil Jordan es que si estelíder revolucionario irlandés no hubiera sidoasesinado en un complot con la participaciónde sus propios hombres, Irlanda probable-mente hubiera permanecido unida y acaso sehabrían salvado así miles de vidas. MichaelCollins, interpretado con pasión por LiamNeeson, emplea la violencia como medio paralograr su fin, pero según sugiere la película,que no tiene problemas en pintarle de formaheroica y romántica, no llega a intoxicarse deltodo con la pólvora. Reconocido estratega ylíder militar, Collins batalló contra el ImperioBritánico inventando las técnicas de la guerri-lla urbana, esas de las que después se hanapropiado grupos sociales de peor o mejorcausa a lo largo del mundo, pero tambiénempleó métodos estrictamente terroristas.

Entre la guerra y las negociaciones, trans-curre con menos fuerza una trama secundaria:la rivalidad por el amor de Kitty Kierman (JuliaRoberts con un pasable acento irlandés) quemantienen Michael Collins y su mejor amigo ycamarada, Harry Bolan (Aidan Quinn). Esdudoso que alguien pueda echar de menosesta parte de la película, pues básicamentedetiene su nervio y vibración dramáticas.Didáctica a veces, politica también, el discuti-ble mérito del filme es que sin ser declarada-mente anti-IRA (en su momento fue acusadade lo contrario), sí declara su repulsión alempleo de la violencia, que siempre deja en sucamino más sangre que gloria.

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 7

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 7,50 euros, el DVD Michael

Collins (2004), ‘biopic’ del revolucionariolíder irlandés dirigido por Neil Jordan.

C I N E / C R Í T I C A S

Un espejo necesarioMUJERES EN EL PARQUE. España. Director: Fe l i p e Vega . Intérpretes: Bárba ra Lenn i e , Emma V i l a r asau , I s abe l

Ampud i a , Ado l f o Fe rnánde z . Guión: Manue l H i da l go y Fe l i p e Vega . Duración: 102 m i nu t os . Estreno: 12 d e e n e r o .

M I C H A E L C O L L I N S

C U R I O S I D A D E S

·· Originalmente, estaba previsto que el filme lo dirigie-ra y protagonizara Kevin Costner.·· A Tom Cruise se le propuso hacese cargo del cameodel asesino de Collins, que finalmente interpreta Jona-than Rhys-Meyers.

� No están los tiempos que corren, y menos en el cineespañol, para dejar pasar este honesto intento de in-dagar en la trastienda de las personas reales

BB ÁÁ RR BB AA RR AA LL EE NN NN II EE EE NN MM UU JJ EE RR EE SS EE NN EE LL PP AA RR QQ UU EE

pag 47.qxd 06/01/2007 0:22 PÆgina 1

Page 48: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

EL 27 de agosto de1824 fue decapita-do en Leipzig, des-

pués de un dilatado proce-so, Johann ChristianWoyzeck, que había nacidoen esa ciudad en 1780 yque, tras ejercer diversosoficios, había servido comosoldado en el ejército pru-siano; de vuelta a su entor-no, había establecido rela-ciones con una joven viuda,la Sra. Voost, que las man-tenía asimismo con otroshombres, por lo que, lleva-do de los celos y de la ena-jenación, la apuñaló hasta lamuerte. El caso tuvo unaextraordinaria repercusiónen la época, ya que se cues-tionaba si la salud mentaldel encausado permitía lapremeditación que se le su-ponía al acto criminal. Aun-que el asesinato se produ-jo en 1821, durante tresaños un reputado médicode la época, el Dr. Claros,examinó a Woyzeck paradeterminar su cordura ydictaminó que su probadaparanoia esquizofrénica noera óbice para que se le apli-cara la pena capital. Woyzeck estáenterrado en el Antiguo Cemente-rio de San Juan (Alter Johannis-friedhof) de Leipzig.

Médico y literato. Georg Büch-ner (Darmstadt, 1813 -Zürich,1837), médico y literato, prematu-ramente fallecido a los 23 años, co-noció el caso en su infancia y tuvo,posteriormente, oportunidad de leerel informe clínico del Dr. Claros, pu-blicado el año de la ejecución, 1824.Büchner, que a los 15 años ya lide-raba la estudiantil “Sociedad de losDerechos Humanos” de Darms-tadt, marchó a Estrasburgo y a Gies-sen para especializarse en medicina,tarea que compaginó con densas lec-turas sobre la revolución francesa y

la defensa de las clases más nece-sitadas, cada vez más vinculado aasociaciones políticas radicales, paralas que escribió un opúsculo en elque instaba al campesinado a de-rrocar al Gran Duque de Hesse, loque le llevó a ser perseguido. Com-pletada la carrera, obtuvo la plaza deprofesor de anatomía en la Univer-sidad de Zürich, ciudad donde co-menzó a redactar su drama socialWoyzeck, que quedó inconcluso a sumuerte, producida por una infeccióntifoidea en febrero de 1837.

Büchner, padre de una obra for-zosamente concisa –todos sus textosapenas suman las 250 páginas–, haejercido, empero, una influenciaprogresiva tras su muerte. La mú-sica, además, ha hallado en sus tex-

tos vivero creativo incesante: Woy-zeck, desde La muerte de Dantón –mu-sicado por Gottfried von Einem–,hasta su relato corto Lenz –base de laópera de cámara de Wolfgang RihmJacob Lenz–. Woyzeck, por su parte,describe la bajada a los infiernos deun “hombre pobre”; el Woyzeck deBüchner no ha dejado el ejército,sino que subsiste como soldado raso,objeto de las manías del capitán yde los experimentos del médico,unido físicamente a Marie, prosti-tuta con la que ha tenido un hijo yque trata de escapar de la miseriaque los circunda en una aventuracon el Tambor Mayor del batallóndel protagonista. La de Büchner seerige así en la primera gran obra ger-mana en donde los protagonistas

son proletarios, y en la queel mundo se divide en dosgrupos antagónicos, explo-tadores y explotados.

Büchner dejó un totalde 27 escenas para Woyzeck,pero no ultimó la obra en suintegridad. Un tercer per-sonaje iba a resultar funda-mental en esta saga, el li-terato –novelista y editor–alemán de origen sefarditaKarl Emil Franzos (1848-1904), primer responsablede una edición crítica de lasobras de Büchner, publica-da en 1879. Franzos desci-fró la escritura de Büchner–el texto de Woyzeck habíaquedado en manuscrito–,pero además completó al-gunas de las escenas y has-ta reescribió otras. PeroFranzos interpretó errónea-mente la grafía del nombredel protagonista y lo llamóWozzeck. Con ese título, laversión de Franzos llegó a laescena en 1913.

Obra inacabada. Fue en-tonces cuando un jovenmúsico, Alban Maria Jo-hannes Berg (Viena, 1885-

Viena, 1935) descubrió la que estaballamada ser la obra de su vida. En losaños inmediatos, Wozzeck se repre-sentó en diversos teatros alemanes,y también atrajo la atención de otromúsico en Bremen, el compository director de orquesta Manfred Gur-litt. Sólo en 1922, una nueva ediciónde las obras de Büchner, debida aFritz Bergemann, devolvía la orto-grafía del título al Woyzeck original;aunque Berg llegó a conocer esa edi-ción, su versión operística de la obraestaba casi acabada, y prefirió no al-terar la grafía del nombre ni modi-ficar las enmiendas de Franzos.

De hecho, Berg había comple-tado en 1921 una partitura iniciadaen 1914, poco después de haber pre-senciado, el 14 de mayo, en la Re-

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 8

M Ú S I C AEl Teatro Real estrena en los próximos días las dos óperas com-puestas a partir del Woyzeck de Georg Büchner. La primera ymás célebre, el Wozzeck de Alban Berg, obra fundamental del si-glo XX, llega mañana en una nueva coproducción con el Liceo fir-mada por Calixto Bieito. Josep Pons se pondrá al frente de unreparto de calidad donde destacan las voces de Angela Denoke,Johann Tilli y Jon Villars. La segunda, casi desconocida y debi-da a Manfred Gurlitt, se escuchará los días 21 y 23 de este mes.

La locura deWozzeck

llega al RealEl coliseo estrena la ópera

de Berg en montaje de Bieito

Pag 48-50.qxd 06/01/2007 0:00 PÆgina 2

Page 49: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

sidenzbühne, la primera represen-tación en Viena de la pieza. La GranGuerra había interrumpido el tra-bajo -–Berg fue llamado a filas y sir-vió temporalmente en el frente deHungría, pero su resquebrajada sa-lud obligó a devolverle a Viena, con-cretamente al Ministerio de la Gue-rra dentro de los servicios auxiliares–,y sólo pudo retomar la tarea com-positiva en 1918.

En 1922, el año de la nueva ver-sión revisada de las obras de Büch-ner, Berg pudo publicar la partitu-ra de su obra, costeada la edición porAlma Mahler, la viuda del composi-tor, a quien la ópera está dedicada.El inmediato calvario fue conseguirque un teatro de ópera se interesa-ra por representar una obra que, yaantes de haberse escuchado unanota de la misma, se empezaba a til-

dar de “inejecutable”. El director deorquesta Hermann Scherchen sugi-rió al compositor la redacción de unasuerte de suite sinfónica de la obra,que pudiera ir abriendo horizontesa la ópera: fue este artista quien pre-sentó en Frankfurt, el 14 de mayode 1924, las Tres escenas de Wozzeckpara soprano y orquesta, que tuvieron

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 9

El otro Wozzeck“LANGSAM, Wozzeck, lang-sam”. “Despacio, Wozzeck,despacio”. Quienes escuchenpor vez primera el Wozzeck deManfred Gurlitt puedenasombrarse de que las dosóperas, ésta y la de Berg,empiecen igual, pero, unamás entre las muchas coinci-dencias, los dos autores, res-ponsables ambos de la adap-tación del texto fragmentariode Büchner –15 escenas enBerg, 19 en Gurlitt–, optaronpor abrir sus óperas con lasecuencia en que el míserosoldado afeita al neuróticocapitán… que no es la prime-ra en ninguna de las edicio-nes del texto.

Extraño sino el de ManfredGurlitt (Berlín, 1890-Tokio,1973), cinco años más joven queBerg, al que sobrevivió 38, músi-co progresista denunciado por losnazis como “Bolchevique de lacultura”, que vivió en Japón des-de 1939 hasta su muerte, y queempezó a componer su Wozzecken 1920 sin tener noticia de queBerg andaba inmerso en el mis-mo proyecto. Gurlitt acabó suobra en 1925 y pactó su estrenoen la Ópera de Bremen, de laque era director musical, paraabril del 26; el músico se quedóperplejo cuando supo que en di-ciembre de ese 1925 se estrena-ba en Berlín “otro” Wozzeck,pero no canceló las representa-ciones de su obra, que fue reci-bida con éxito… ensombrecidoenseguida por la repercusión, yaa escala internacional, que ob-tuvo la obra de Berg.

ANTO

NI B

OFIL

L

J. D

EL R

EAL

DD EE NN OO KK EE YY VV II LL LL AA RR SS DD UU RR AA NN TT EE

LL OO SS EE NN SS AA YY OO SS EE NN EE LL RR EE AA LL

(pasa a la página siguiente)

W O Z Z E C K EE NN LL AA PP RR OO DD UU CC CC II ÓÓ NN

DD EE CC AA LL II XX TT OO BB II EE II TT OO

Pag 48-50.qxd 06/01/2007 0:01 PÆgina 57

Page 50: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

un éxito inmediato. Erich Kleiber,manifestó su interés por dar a co-nocer la obra en la Staatsoper deBerlín, y con un plan riguroso detrabajo –que incluía 100 (!) ensa-yos– presentó la composición el 14de diciembre de 1925 con LeoScützendorf y Sigrid Johanson.

Asombro de Berg. El éxito, inclu-so ante el asombro del propio com-positor, fue enorme, y Wozzeck cam-bió la vida de Berg, que adquirió enmeses un renombre internacional ydedicó buena parte de los años si-guientes a recorrer Europa super-

visando las representaciones de suópera. Wozzeck llegó a Praga en1926, a Leningrado en 1927, a Ol-denburg en 1929, y Berg pudo pre-senciar la obra otras 25 veces du-rante lo que quedaba de vida (laincomprensible extirpación caserade un forúnculo, a cargo de su es-posa Heléne, degeneró en una sep-ticemia que lo llevó a la muerte el23 de diciembre de 1935).

De las 27 escenas redactadas porBüchner, Berg seleccionó 15, enuna estructura de tres actos queagrupaba cinco escenas en cadauno, dentro de un perfil global deforma Sonata; en él, cada acto in-corporaba, a su vez, formas musica-les más pequeñas: cinco “piezas decarácter” en el primero, una “sin-fonía en cinco movimientos” en elsegundo y seis “invenciones” (con-tando el famoso, sobrecogedor In-terludio) en el tercero. Y es que conWozzeck cambió, para siempre, lahistoria de la ópera.

JOSÉ LUIS PÉREZ DE ARTEAGA

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 0

W O Z Z E C K E N E L T E A T R O R E A L

AUNQUE ya conoce elfoso del Real –estuvo

hace tres temporadas paradirigir el balletEl locode suamigo el compositor Mau-ricio Sotelo–, para JosepPons, actual director titularde la Orquesta Nacional,ésta será la primera vezque se haga cargo de unaópera en el Teatro madri-leño. Llega inquieto yemocionado a un estrenoal que le han precedidomuchos meses de prepa-ración: “Conviviendo conla obra, meditándola, des-cifrándola y ahora ensa-yándola. Estamos en ple-no proceso de trabajo, esde una complejidad má-xima. Creo que, junto a laMujer sin sombra deStrauss, supone el gradomáximo de dificultad den-tro del género, tanto para laorquesta o los cantantes como para el director”.

Con Wozzeck, el maestro catalán pone fin a una in-justificada ausencia en el listado de directores que hanpasado por el coliseo de la capital desde su reinaugu-ración, si bien confiesa que su primer contacto con elReal tuvo lugar hace más de una década, a través deStéphane Lissner, primer Director artístico de la casa:“Fue cuando se planteaba crear una nueva orquesta.Prefería que ésta no tuviera director titular y habló conGerd Albrecht y conmigo para prepararla. Lissner que-ría que la dirigiésemos en unos conciertos antes de abrirla temporada con un Parsifal, con escena de Barcelóy Maazel dirigiendo. Después vino el desencuentroy aquello quedó en nada. Más tarde, López Cobos,al poco de llegar, me envió una carta en la que medecía que no tenía sentido que no hubiera dirigidoallí todavía. Me dió a elegir el título que quisiera, fueWozzeck,que justo estaba ya programada”.

Director sinfónico. Pons se considera ante todo undirector sinfónico. Su actividad lírica ha sido funda-mentalmente a través del Liceo, como principal di-rector invitado desde su reapertura: “Allí me han idoseduciendo con títulos muy apetecibles, como Peter Gri-mes, The turn of the screw o El Castillo de Barbazul, que

haré el año que viene.Siempre una o dos óperaspor temporada. En estemomento no estoy abiertoa los teatros, este Wozzecksupone una excepción,porque Madrid es hoy misegunda casa. La ópera teobliga a pasar varios mesesalejado de la familia y, hoypor hoy, no estoy dispues-to. Y lo echo de menos,porque sí creo que tengouna vena dramática. Cuan-do se apagan las luces yempieza la obertura es unmomento único que no teda el mundo sinfónico”.

El maestro lleva másde medio año volcado eneste proyecto, “la he pre-parado con mucha calma ytiempo. He hecho lecturasmuy interesantes alrede-dor de la obra, desde el li-bro de Adorno sobre Berg

hasta las cartas de amor entre éste y su amante secre-ta durante diez años, Hanna Fuchs, a la que justamenteconoció en el estreno berlinés de Wozzeck en 1925”.Considera que se trata de una pieza perfecta, “tantoformal como dramáticamente. Berg dijo que no se lan-zó a seguir el modelo formal del género lírico ya quele parecía que resultaba muy monótono limitarse aseguir y acompañar las frases de los cantantes. Hizolo que sabía hacer, que fue aplicar los criterios y sabi-duría del mundo sinfónicos a la ópera”.

Respecto al trabajo de Bieito, Pons destaca su ex-cepcional relación con cantantes, “hace que se entre-gen al máximo como actores. Él va siempre a los ex-tremos, apura al máximo. Pero logra plasmar toda laparte poética de la obra”. Valora la partitura como “dra-máticamente redonda. Por cómo, sin sobreactuar, vacreando tensión. No hay ni siquiera obertura, se meteen materia desde el principio. No hay nada gratuito,todo tiene su explicación. Por ejemplo, cuando muereWozzeck, en cuestión de unos segundos pasan de-lante suyo todos los temas de la ópera, como dicen queocurre cuando uno se muere. El gran mérito de Berg–después de Wagner y Strauss y recogiendo todo su le-gado–, viene de su capacidad para aportar algo nue-vo, inventar, dar un paso más”. C. FORTEZA

Josep PonsD I R E C T O R D E O R Q U E STA

“Wozzeck es un retopara el foso”

JAVI

ER D

EL R

EAL

� El calvario de Berg fue con-

seguir que un teatro se in-

teresara por una obra que,

ya antes de haberse escu-

chado una nota de la misma,

se tildaba de “inejecutable”

Pag 48-50.qxd 06/01/2007 0:01 PÆgina 58

Page 51: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 1

EL estreno el pasado 26 deseptiembre de Vasily Pe-trenko como nuevo director

de la Royal Liverpool PhilarmonicOrchestra provocó un terremoto enla vida musical inglesa. Aquella no-che, a sus 29 años, se convertía enel más joven titular de la formaciónen su siglo y medio de historia. El re-celo en el ambiento no era poco te-niendo en cuenta que debía com-petir con la memoria de batutas tanilustres como las de Max Bruch,Henry Wood o John Pritchard. El pri-mer maestro ruso en hacerse con elcargo, trajo aquella noche bajo el bra-zo un menú de su patria compuestopor obras de Rimsky, Shostakovich yRachmaninov cuyas versiones elec-trizaron al público. Tras mostrar suscredenciales, Petrenko dio muestrasde haber construido una sólida rela-ción con la orquesta basada en el res-peto mutuo. La crítica allí presente

habló de rica tímbrica, cuidadas fili-granas en las maderas, tempiconcisosy una técnica gestual que sabía com-binar elegancia y autoridad.

Petrenko es producto del Con-servatorio de su ciudad natal, San Pe-tersburgo, donde estudió con el le-

gendario Ilya Musin al igual que jun-to a maestros contemporáneos comoJansons, Temirkanov o Salonen. Trasvencer algunos de los más prestigio-sos certámenes rusos, se dio tímida-mente a conocer en nuestro país trashacerse con el primer premio del

cada vez más prestigioso Concursode Cadaqués. Desde entonces fuecreciendo como artista en los fogonesde la Ópera Estatal de su ciudad,donde sumó más de 30 óperas a su re-pertorio en tres temporadas de acti-vidad, y en sus visitas a los teatrosde Hamburgo o La Moneda de Bru-selas. En España, Enrique Rojas ol-fateó ya hace unos años su poten-cial y lo fichó pronto como PrincipalDirector Invitado de la Orquesta deCastilla y León donde realiza tresconciertos por curso. Allí volverá a fi-nales de febrero, mientras que en oc-tubre está prevista, junto a esta for-mación, una Bohème en La Coruña.Falta poco para que la carrera de Pe-trenko despegue hasta las estrellaspor lo que la del sábado resulta unabuena ocasión para conocer su va-lía. Dirigirá a la JONDE en el Au-ditorio de Zaragoza de la mano deShostakovich, Mahler y Wagner. C. F.

La más rutilante batuta rusa del momento dirige el sá-bado a la JONDE en Zaragoza y vuelve en febrero, jun-to a la de Castilla y León, de la que es director asociado.

Vasily Petrenko,la nueva revolución rusa

M Ú S I C A /C O N C I E R T O S

VASI

LIEV

AND

M

ECKL

Pag 51.qxd 05/01/2007 20:11 PÆgina 1

Page 52: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

Sobrevivir

“Todo está en venta o con cuotas.¿Ópera u opereta?”

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 2

ANDAN revueltas las aguas musicales en el cru-ce de dos años. Se ha estrenado el denomi-nado Allegro di Wolfgang Mozart, encontrado en-tre las 118 piezas que integran un viejo librode partituras de la archidiócesis de Salzbur-go. Apenas 91 compases y 2,5 minutos su-puestamente escritos entre los 6 y 9 años. Novale mucho musicalmente, pero seguro que lapartitura acabará en una subasta dando dineroa alguien. En otra subasta va a terminar la deEl Danubio azul, porque es la salvación parala Asociación de Cantores de Viena, hoy sin uneuro. Ciegos en su pasado no se les ha ocu-rrido ponerla en eBay donde, por cierto, pue-de acabar el estupendo Steinway en el queMario del Monaco trabajaba. Todo está enventa o con cuotas.

Valencia, por ejemplo, pagará la cuota de es-trenar la ópera 1984 de Maazel como “injusti-precio” a los servicios y a las declaraciones deldirector-compositor calificando de milagroso unDon Giovanni que saltó por encima de un hun-dido escenario y de las peleas entre él y Jona-than Miller. Y en venta es posible que termi-ne la Ópera del Berlín occidental, la más grandeen aforo pero la más pequeña en apoyos. El

Real consigue que TVE difunda tres de susóperas mientras que el Liceo ha visto naufragarla larga tradición de retransmisiones radiofó-nicas. Ahora reacciona, porque casi se le va el fu-turo por el agujero de los derechos. El Metro-politan sí que lo ha visto claro, llevando la óperaa los cines e incluso con una emisora propiaen Internet. El día 13 se podrá escuchar por ellaa Plácido Domingo como emperador chino, tra-tando de olvidar algunas protestas recibidascuando dirigió una Bohème, cuota obvia con quepagar tanto ensayo chinesco.

Y cuota también pagó Lissner a Berlusco-ni. No quiso que quien le nombró saliese en pa-ños menores en la Scala durante la Candide deBerstein. Al menos fue agradecido a quien con-sideró positivamente las recomendaciones deChirac, posiblemente parecidas a las que enMadrid le hizo a Aznar para que le mantuvie-se en el cargo. ¿Ópera u opereta?

C O N C I E R T O S / G I R A D E N A T A L I A G U T M A N

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OODE nuevo en Madrid, esta vezen el Real, el barítono alemánMatthias Goerne (Weimar,1967), ofrece un recital este sá-bado en el ciclo Contextos, es-pecialmente alusivo en estecaso a la programación delWozzeck: de Mahler, Nueve Lie-der, del propio Berg, Cuatro Lie-der, op. 2 (1907-08, revisión1920) y de Wagner, los Wesen-donck Lieder (1857-58). El can-tante afronta con adecuado es-tilo este tipo de músicafinisecular, en la que laten con

nueva savia las rompedoras fuer-zas expresivas tardorrománticas.Lástima que, paulatinamente,este artista haya ido perdiendogas, empeñándose en la prácti-ca de un canto engolado, haciaadentro, de sonoridades estran-guladas que a veces da al trastecon un magnífico arte expositi-vo y un juego muy notable dematices. El miércoles, y dentrodel mismo ciclo, el coliseo ofre-ce el espectáculo Verónica , la pri-mavera está aquí de la compañíaBerlin Comedian Harmonists.

Matthias Goerne, recital finisecular

Natalia Gutman, fuerza y expresión

GG OO EE RR NN EE CC AA NN TT AA EE NN EE LL RR EE AA LL

LA violonchelista Natalia Gutman (Ka-zan, Rusia, 1942) ha visitado numerosasveces nuestro país. En todas ellas el pú-

blico español habrá podido ir apreciando la ca-lidad de su juego interpretativo, basado en unaserie de factores básicos que han convertido ala instrumentista en una de las artistas más im-portantes de nuestros días, lo mismo en el cam-po del concierto, sinfónico o de cámara, queen el de la enseñanza. En 1990 fun-dó la International Musikfest deTegernsee, en los Alpes Bá-varos, dedicada a su marido,fallecido por entonces, elnotable violinista OlegKagan.

La chelista de Kazanes una intérprete deenorme fuerza de arco yresaltable poder expresi-vo, de técnica muy sólidatrabajada desde su infanciacon su padrastro, Sapozhnikov,célebre pedagogo, y con suabuelo, Anisim Berlin, vio-linista discípulo de Leo-pold Auer. Gutman presume por ello de em-plear determinados tipos de ataque y legatoheredados de una técnica más propia del vio-lín, lo que he venido a dotar a su arco de unaligereza muy especial. Las lecciones recibi-das más tarde de Galina Kozolupova y de

Mstislav Rostropovich completaron una for-mación envidiable, en la que entraría asimismoel pianista Sviatoslav Richter.

Gutman admira infinito a Rostropovich,aunque no comparte su manera de acercarse aBach, que ella entiende, con buen criterio, hade recibir un trato muy diferente a los román-ticos o contemporáneos. No es música del Can-

tor la que va a ocupar los conciertos queofrece la chelista en la gira que va

a comenzar por nuestro terri-torio, sino de ámbito estric-

tamente romántico. En elAuditorio Príncipe Felipede Oviedo tocará, con laOrquesta Ciudad deOviedo, dirigida porFriedrich Heider, elConcierto de Schumann

(esta misma tarde). En elPalau de la Música de Va-

lencia, mañana, ofrecerá unrecital –repetido el 18 para la Fi-

larmónica de Bilbao– jun-to a una habitual colabora-dora, la pianista Elisso

Virsaladze que alterna las Sonatas 2 y 5 de Be-ethoven con las Sonatas 1 y 2 de Brahms. Obrasque tiene grabadas, como los dos conciertosde Shostakovich, el de Dvorák y el Concierto deAldred Schnittke (1934-1998), que fue escritoexpresamente para ella. A. REVERTER

MIC

KE G

RÖNB

ERG

LL AA CC HH EE LL II SS TT AA NN AA TT AA LL II AA GG UU TT MM AA NN

EE SS TT ÁÁ DD EE GG II RR AA PP OO RR EE SS PP AA ÑÑ AA

Pag 52 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 21:48 PÆgina 50

Page 53: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 3

DESPUÉS de superar la muer-te de su madre y un trau-mático desengaño amoroso,

Lucinda Williams sonríe de nuevo ala música. “No somos diferentes alos hombres, ni mejores ni peores”,dice, “Pero hasta hace poco necesi-tábamos algo más que tener una gui-tarra entre las manos para sentirnos enigualdad de condiciones”.

Después de algunos discos irre-gulares, y un directo de relleno, lacantante californiana edita a co-mienzos de febrero West, su primertrabajo de estudio en cuatro años. Unreencuentro con las contundentesestructuras rítmicas que la convirtie-ron en la gran esperanza del rock fe-menino. Música madura, apasiona-da, inteligente y sexy. En 1998 se la

consideró heredera de las grandes vo-ces blancas del country, el blues yel rock. Recogió el testigo de Emmy-lou Harris, Janis Joplin y BonnieRaitt, y se propuso plantarle cara aSteve Earle, Tom Petty o Dylan.Hoy es la referencia indiscutible delrock americano femenino con raíces.

West coincide en las tiendas con lareedición, revisada y ampliada, delclásico de Lucinda Car Wheels on aGravel Road, ganador de unGrammy. Comparado por la críticacon Blood on the Tracks o Born to Run,para Rolling Stone se trata de “unaobra atemporal”, y para Uncut “rockverdadero y eterno”. La influenciade Lucinda Williams en el resurgirdel actual rock de autor femenino esabsoluta. “La nueva Lucinda Wi-lliams” es la frase promocional ha-bitual en las carátulas de los discosde nuevas cantautoras. Y Gulf Mor-lix, responsable del sonido de sus

mejores grabaciones, se ha conver-tido en el productor de moda.

El sonido de las nuevas cantau-toras alterna guitarras eléctricas yacústicas, presta atención a las letras,busca inspiración en las raíces y tras-pasa las fronteras de Estados Unidos.De Australia llega Cindy Bullens,veterana corista de Elton John. Bu-llens es la madre espiritual de otrasrockeras de las antípodas, comoAnne McCue, Cindy Boste o la granKasey Chambers. En Canadá laCBC Radio ha ido más lejos y hapuesto en antena lo que denomina“nuestra Santísima Trinidad de sin-ger-songwriters”: Kathleen Edwards,Linda Mclean y Sarah Harmer. EnEEUU la lista de “herederas de Lu-cinda Williams” es interminable.Desde Allison Moorer a GillianWelch pasando por Lynn Miles,Neko Case, o la inspiradísima Lau-ra Cantrell. J. PÉREZ DE ALBÉNIZ

Soplan buenos vientos para las cantautoras. Lucinda Wi-lliams, la más influyente vocalista del rock,vuelve tras cua-tro años de silencio con West, referente para otras artistas.

Lucinda Williamscrea escuela

M Ú S I C A / R O C K

Pag 53.qxd 05/01/2007 20:07 PÆgina 1

Page 54: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 4

FOSFORITO

Actuaciones históricas

J. HABICHUELA/P. DE LUCÍA

SELLO RTVE 62090

LOS años que van desde 1970a 1982 resultaron especialmentefructíferos para Fosforito y su ac-tividad se multiplicó con actua-ciones en los numerosos festiva-les que se celebraban por todaEspaña. Esta dinámica, cierta-mente frenética, lo mantuvo enel primer plano de la programa-ción flamenca, encabezandocomo figura principal las distin-tas nóminas de participantes obien ocupando la segunda pla-za si era uno de los invitados An-tonio Mairena, considerado en-tonces el artista flamenco de máscategoría. Muchas de esas inter-venciones de Fosforito fuerongrabadas por equipos de RNEy ahora el sello RTVE Música lasrescata, seleccionando 24 cantesmagníficos –seguiriyas, petene-ras o tarantos–, vivos y con lafrescura del directo, donde el in-signe cantaor despliega un ad-mirable y variado repertorio porescenarios de Córdoba, Madrid,Sevilla o Granada, con las ilustresguitarras de Juan Habichuela,Paco de Lucía, que ya lo secun-dó en la monumental “SelecciónAntológica del Cante Flamen-co”, Manuel Cano, Enrique deMelchor o Paco Cepero. Fosfo-rito, galardonado en 2005 con laLlave de Oro del Cante por laJunta de Andalucía, es maestro yreferencia para las generacionesde cantaores jóvenes, tanto porsu magisterio, como por su largatrayectoria artística y su ampliorepertorio. VELÁZQUEZ-GAZTELU

M Ú S I C A / D I S C O S

NOS sorpren-de de nuevoJavier Peria-

nes (Nerva, Huelva,1978) en una maduraaproximación a la Mú-sica callada (1959-67)del catalán FedericoMompou (1893-1987), resumen delaéreo e inconsútil estilo del autorbarcelonés, que supo construir unospentagramas muy personales par-tiendo de influencias francesas, queanclaban en Satie y los Seis por loque afecta a su claridad y aparentesencillez y enlazaban con el juegode acordes y resonancias de De-bussy. El valor aforístico de estaspáginas, de perfumadas sonorida-des, de delicadeza extrema, no fa-vorece una fácil interpretación. Lade Perianes nos parece excelente,porque ha sabido entender el sig-nificado y el aroma de esta músi-ca, realmente callada por su capa-cidad de íntimo recogimiento ysutileza, y ha logrado penetrar enella con máxima finura, desarro-llando con naturalidad la técnica delapagamiento al tiempo que sabedar al ataque la densidad y carneadecuadas. Destaquemos los suti-les pianísimos, como los obtenidosen el nº 1; las suaves alternanciasforte-piano (11), la elegancia de losmordentes (12), la claridad y agi-lidad (16), el manejo del pedal (17),el delicado juego de dinámicas(20). El nº 26 resulta admirable porla capacidad de aplicar un matiz di-námico prácticamente en cadanota. La recreación puede colocar-se, sin demérito, al lado de las delpropio compositor y de Colom(que ha sido, uno de los maestrosde Perianes).

El disco incluye también Tresvariaciones (1921). La imagen delpianista se completa con el disco,

aparecido ya hace unaño, editado por elFestival de Granada yel sello RTVE, que re-coge un recital en elPatio de Los Arraya-nes de julio de 2005.Blasco de Nebra, De-

bussy, Chopin, Falla y Haydn re-ciben, cada uno, el tratamiento, enocasiones de alto virtuosismo, co-rrespondiente. ARTURO REVERTER

FEDERICO MOMPOU: MÚSICA CALLADA

JAVIER PERIANES, PIANO

H A R M O N I A M U N D I H M I 9 8 7 0 7 0

GIUSEPPE VERDI

La forza del destino ·

ÓPERA DE VIENA/MITROPOULOS

ORFEO C 681 062 I

DIMITRI Mitropoulos tenía unaespecial debilidad por la ópera deVerdi La forza del destino. Lo de-mostró en la legendaria produc-ción del Maggio Musicale Fio-rentino de 1953, y también en laque dirigió, siete años después,en la Staatsoper de Viena. Estaversión ya había sido publicadaanteriormente en diversos sellos,pero ahora aparece en una tomadel archivo oficial del teatro, conun sonido excelente. La electri-zante batuta del maestro griegologra dotar de pulso dramático yuna casi imposible coherencia auna obra tan heterogénea comoarrebatadora, desde el mismo co-mienzo (no decimos la obertura,pues está intercalada entre el pri-mer y el segundo cuadro, comoera norma en ciertos teatros comoel Metropolitan de Nueva York).El reparto es magnífico, contan-do con uno de los mejores traba-jos de la un tanto olvidada Anto-nieta Stella, muy en la línea deRenata Tebaldi, aunque con máscalor y efusión. Estupendos tam-bién Giulietta Simionato (unaPreziosilla de lujo) y Ettore Bas-tianini en un vigoroso Don Carlo,al igual que Giuseppe di Stefano,aunque Don Alvaro quizá no fue-ra uno de sus papeles verdianosmás emblemáticos. Resultanmuy “alemanotes”, en cambio,en estilo y dicción el Padre Guar-diano de Walter Kreppel y, so-bre todo, el excesivamente his-triónico Fra Melitone de KarlDoench. R. BANÚS

El arte del sfumato

Pag 54.qxd 06/01/2007 0:02 PÆgina 60

Page 55: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 5

C I E N C I AUn día como hoy de hace cien años se decretó la creaciónde la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), primerpaso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC). Para celebrar este aniversario, por el que 2007 hasido declarado año de la ciencia española, El Cultural ha re-

corrido, partiendo de la institución homenajeada, diez delos organismos más importantes de la ciencia española ac-tual, aquellos desde los que están surgiendo las líneasbásicas de nuestra investigación. Son todos los que es-tán en un momento de gran auge de nuestros laboratorios.

PP RR OO YY EE CC TT OO DD EE LL EE DD II FF II CC II OO DD EE LL FF UU TT UU RR OO LL AA BB OO RR AA TT OO RR II OO CC SS II CC -- II RR TT AA DD EE GG EE NN ÉÉ TT II CC AA MM OO LL EE CC UU LL AA RR VV EE GG EE TT AA LL EE NN BB AA RR CC EE LL OO NN AA

Los 10 puntos calientesde la investigación en España

A los 100 años de la creación del primer embrión del CSIC

Después de haber pasado por un buenmuestrario de etapas, se puede decir quela ciencia que se hace en España ha evo-

lucionado, crecido y hasta madurado. Tanto, quehoy contamos con un buen número de centrosy especialistas de referencia a nivel internacio-nal en las áreas más punteras. El Cultural ha he-cho una selección de diez de las grandes institu-ciones científicas de nuestro país. De antemano,un aviso: sin duda, no están todos los que son.

CSIC, EL HOMENAJEADO. El futuro próximo delConsejo trae novedades: el CSIC se transfor-mará en Agencia Estatal, con más flexibilidad, au-tonomía y capacidad de gestión. Una de los cam-bios más llamativos que ha anunciado suPresidente, Carlos Martínez, es que a partir deeste año sus investigadores cobrarán en funciónde su eficacia y de su creación de patentes, unmecanismo para “mejorar los salarios de los in-vestigadores e incentivar la consecución de ob-

jetivos”. El CSIC cuenta con 125 centros e ins-titutos repartidos por toda España que investiganen todas las áreas del conocimiento. Algunosde los más emblemáticos son el Centro de Bio-logía Molecular Severo Ochoa, el Instituto deNeurobiología Ramón y Cajal, el Instituto deQuímica Física Rocasolano, el Museo Nacionalde Ciencias Naturales o el Real Jardín Botáni-

(pasa a la página siguiente)

pag 55-57 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:50 PÆgina 1

Page 56: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

co. Un dato que argumenta el prestigio del quegoza el CSIC: pese a que su plantilla constituyeel 6% de los investigadores españoles, su pro-ducción científica ronda el 20% de todo el país.www.csic.es

CNIO, BARBACID EN CASA. Una brillante trayec-toria de más de veinte años investigando el cán-cer en los Estados Unidos mostraba a MarianoBarbacid como ese cerebro fugado que nunca re-tornaría. La fuga duró hasta 1998, cuando le ofre-cieron una tentación en la que merecía la penacaer: ponerse al frente del primer centro nacionalcontra el cáncer de España, el CNIO, en Madrid.Creado por el Instituto de Salud Carlos III, de-pendiente del Ministerio de Sanidad, el CNIOestá gestionado por una fundación y recibe fi-nanciación tanto pública como privada; un mo-delo de gestión que combina la flexibilidad dela empresa con los controles y garantías estata-les.El CNIO integra la investigación básica y apli-cada en oncología y biotecnologías para desarro-llar nuevos métodos de diagnóstico y tratamientodel cáncer. Recientemente han publicado avan-ces en la comprensión de los mecanismos natu-

rales de defensa contra el cáncer, y el descubri-miento de la primera conexión entreenvejecimiento, cáncer y epigenética. Un retoa señalar entre sus objetivos estratégicos: que susinnovaciones en tecnologías y sus avances cien-tíficos repercutan lo antes posible sobre el sis-tema sanitario. www.cnio.es

CNIC, DIRECTO AL CORAZÓN. El objetivo era trans-formar la investigación biomédica, y despuésde la creación de un centro de referencia parala investigación del cáncer, era el turno del co-razón. En 2002 se fundó en Madrid el Centro Na-cional de Investigaciones Cardiovasculares(CNIC), siguiendo un modelo similar al delCNIO. Ambos nacieron como iniciativas del Ins-

tituto de Salud Carlos III para crear fundacio-nes autónomas y bien financiadas capaces deluchar contra algunas de las principales causas demuerte y enfermedad en España. Desde 2005 elCINC tiene como presidente a un gran fichaje,el catalán Valentín Fuster; una eminencia inter-nacional en cardiología, que ha ocupado diversospuestos directivos en algunas de las principalesinstituciones médicas de EEUU como el Hos-pital Monte Sinaí, el más prestigioso de NuevaYork. La apuesta del CINC es la de convertirseen un centro de referencia en la epidemiologíade la enfermedad coronaria en España, la arte-riosclerosis y tecnología de la imagen cardiaca,manteniendo un eje común: la aplicación hos-pitalaria de la investigación básica. www.cnic.es

IVI, EL FUTURO DE LA FERTILIDAD. El Instituto Va-lenciano de Infertilidad (IVI) nació en 1990como la primera institución médica en Españaespecializada íntegramente en la reproducciónhumana. En sus quince primeros años de acti-vidad, lograron que nacieran más de 14.500 ni-ños en el seno de familias con problemas defertilidad. Recientemente acaban de anunciar

buenas noticias al conseguir catorce embarazosen mujeres a partir de óvulos vitrificados, unatécnica que permite su conservación con ma-yores tasas de éxito que la congelación. Pero sipor algo es uno de los centros de investigaciónmás presentes en los medios en los últimos añoses porque cada vez que se habla de células ma-dre en España, se habla del IVI. El grupo deinvestigación liderado por Carlos Simón se con-virtió en pionero en 2004, al derivar las dos pri-meras líneas de células madre embrionarias enEspaña desde embriones congelados. En la ac-tualidad, trabajan en la obtención de nuevas lí-neas sin destruir al embrión, así como en la di-ferenciación hacia distintos tipos de células.www.ivi.es

CIEMAT, CON MUCHA ENERGÍA. El CIEMAT esotro de los organismos públicos de investiga-ción de excelencia en su campo. Sus áreas deconocimiento son diversas, pero con el eje comúndel desarrollo sostenible: energías, medio am-biente, tecnología e investigación básica. Tienecomo origen la Junta de Energía Nuclear (JEN)creada en 1951, que cambió a tener su actualnombre desde 1986. Hoy el CIEMAT cuentacon tres centros: su sede, en Madrid; el Centro deDesarrollo de Energías Renovables, en Soria,para el aprovechamiento energético de la bio-masa, y la Plataforma Solar de Almería, el ma-yor centro de Europa dedicado a las tecnologíassolares de concentración. Están en desarrollo doscentros más del CIEMAT, siguiendo su políti-ca de diversificación. El CETA, en Extrema-dura, desempeñará un papel relevante en pro-yectos relacionados con la sociedad de lainformación. En El Bierzo (León) se creará un la-boratorio con el que se pretende alcanzar el ob-jetivo europeo de “Plantas de emisión cero” enel año 2020. Además, el CIEMAT participa en laconstrucción y operación del primer reactor ex-perimental de Fusión, ITER. www.ciemat.es

IAC, ESTRELLAS SOBRE EL VOLCÁN. Los dos ob-servatorios con los que cuenta el Instituto de As-trofísica de Canarias pueden presumir de ser en-claves privilegiados desde los que mirar al cielo:el Observatorio del Teide, en Tenerife,y el Ob-servatorio del Roque de los Muchachos, en LaPalma. En 1975 nació el Instituto de Astrofísi-ca de Canarias (IAC) por acuerdo entre la Uni-versidad de La Laguna y CSIC. En 1959, dadoque los sitios con gran altitud presentan venta-jas para la observación astronómica, numerososastrónomos de todo el mundo visitaron las islaspara observar un eclipse de Sol, lo que despier-ta el interés por la instalación de un observatoriopermanente y se crea oficialmente el Observa-torio del Teide, dependiente de la Universi-

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 6

C I E N C I A

CENTROS, PASO A PASO (de izqda. a derecha). Edificios del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, del centro de Humanidades del CSIC en San Blas (Madrid) y del InstitutoValenciano de Infertilidad. Laboratorio del CAB y Valentín Fuster con algunos miembros de su equipo en la entrada principal del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

pag 55-57 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:50 PÆgina 2

Page 57: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

dad de La Laguna. En 1964 se instaló el pri-mer telescopio profesional en el Teide, y rápi-damente se fueron sumando otros instrumentosmediante un curioso intercambio con institu-ciones extranjeras. Así se inició la astrofísica enEspaña. Con más de treinta años de historia y deinvestigación, el IAC ha convertido Canariasen un lugar de encuentro habitual de la comu-nidad científica internacional. Hoy es un cen-tro de referencia en astrofísica, astronomía, cos-mología e instrumentación. www.iac.es

CAB, EN BUSCA DE LAS GRANDES PREGUNTAS.La Astrobiología, una nueva ciencia que estu-dia el origen, presencia e influencia de la vidaen el Universo, tiene desde 2003 un centro de in-vestigación en la localidad madrileña de Torrejónde Ardoz, en el campus del Instituto Nacional deTécnica Aeroespacial (INTA). El Centro deAstrobiología, dependiente del CSIC y el INTA,es el primer centro de investigación no estadou-nidense asociado al NASA Astrobiology Insti-tute (NAI), compuesto por catorce grupos deinvestigación de EEUU. Su fundador y direc-tor es el astrofísico y cosmólogo Juan Pérez Mer-cader, uno de los grandes científicos españolesdel momento, actualmente apasionado en la bús-queda de las bases necesarias para establecerun puente entre el Big-Bang y la vida. En el Cen-tro de Astrobiología hay nueve laboratorios connombres tan distintos y aparentemente dispa-

res entre sí como Robótica, Extremofilia, Bioin-formática o Ecología molecular. Desde ellos setratan de resolver cuestiones sobre la vida y elUniverso mediante el esfuerzo de varias disci-plinas. www.cab.inta.es

CENTRO DE SALUD INTERNACIONAL-CLINIC. Es el más joven de estos diez centros de inves-tigación; tan sólo cuenta con seis meses de vida,pero ya ha dado de qué hablar, porque se trata deuna iniciativa sin precedentes en España. El

Centro de Salud Internacional se ha creado parainvestigar y combatir las “enfermedades de laglobalización”: las infecciosas y relacionadas conla pobreza (malaria, tuberculosis, SIDA...), otrasque constituyen potenciales amenazas para la sa-lud global (gripe aviaria, síndrome respiratorioagudo), y las enfermedades importadas de otraslatitudes, como dengue, chagas o arbovirosis,ente otras. El Centro está dirigido por el doctorPedro Alonso, que ya lideró un proyecto equi-valente en Mozambique y que en 2004 descu-brió una vacuna para la malaria efectiva duran-te 18 meses.

DIPC, NANOFÍSICA DONOSTIARRA. El DIPC se in-auguró en 2000 en San Sebastián para promo-cionar la investigación en el campo de la físicabásica y aplicada a la ciencia de materiales. Ensu corta vida, la Fundación DIPC se ha con-

vertido en un referente internacional en inves-tigación básica en el campo de la física de ma-teriales, gracias a su labor investigadora y a susprogramas de investigadores visitantes y de con-gresos internacionales, puestos en marcha paraatraer a los mejores científicos de todo el mun-do. Actualmente desarrolla dos líneas de in-vestigación generales: polímeros y materiales nocristalinos y física de la materia condensada. Eldirector de este segundo grupo de investigación,dedicado a la nanofísica, es Pedro Miguel Eche-

nique, galardonado con elpremio Príncipe de Astu-rias de Investigación Cien-tífica y Técnica en 1998.http://dipc.ehu.es/

CABIMER Y LAS CÉLULASMADRE. La iniciativa, úni-ca en este país, de cons-truir un espacio de inves-tigación multidisciplinar

en biomedicina, tuvo su fruto en 2006 con elCentro Andaluz de Biología Molecular y Me-dicina Regenerativa, en Sevilla. CABIMERsurge de la alianza entre la Junta de Andalu-cía, el CSIC y las Universidades de Sevilla y Pa-blo de Olavide, con el objetivo prioritario de po-tenciar la transferencia de los avancescientíficos a la práctica clínica. Bernat Soria,su director, es uno de los más relevantes in-vestigadores científicos de nuestro país y un de-fensor convencido del uso de las células madrecon fines terapéuticos. Desde la dirección deCABIMER se plantea líneas de investigaciónen terapia celular contra la diabetes, en inmu-nología, oncología y patología molecular, en in-geniería tisular y biomateriales y en trasplantesy regeneración de tejidos. www.cabimer.es

ESPERANZA GARCÍA

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 7

El año de la ciencia española tendrá un apretado calendario deactividades. El Ministerio de Educación y Ciencia, a través del

CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología pre-paran numerosos actos con motivo del centenario de la Junta deAmpliación de Estudios (JAE), aniversario reconocido por la UNES-CO. Entre otros, destaca la puesta en marcha de unidades de divul-gación científica en varias ciudades. También está previsto organizaruna gran exposición sobre la JAE en la Residencia de Estudiantes y enel Museo Nacional de Ciencias Naturales y la publicación de un li-

bro sobre los 100 años de la ciencia en España. Ade-más, el CSIC tiene previsto dar pistoletazo de sali-da al año de la Ciencia con la instalación de dos es-culturas de Cajal y Severo Ocho en el Campus delCSIC, en Madrid, y celebrar los 75 años de investi-gación en el edificio Rockefeller (en la imagen), la Misión Biológica deGalicia, el Centro de Estudios Históricos o la Escuela de Estudios Ára-bes, entre otros centros. Culminará el año con la celebración del IVCongreso de Comunicación Social de la Ciencia.�

1 0 0 A Ñ O S D E L C S I C

Actos, libros y exposiciones del centenario

pag 55-57 nuevo pdf.qxd 05/01/2007 19:50 PÆgina 3

Page 58: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,

PREGUNTA: ¿Qué paraísosperdimos ?RESPUESTA: Si Españahubiera sabido mantener lacoexistencia de las trescomunidades, cristiana,judía y musulmana, essegurísimo que el mundosería ahora totalmentediferente.P: ¿No está idealizando?R: No digo que fuera fácil.Pero sí que durante sietesiglos convivieron yaportaron elementos muyimportantes en nuestrasexistencias y materializadosen muchos aspectos denuestra cultura. Si hubiéra-mos sabido conservar elmodelo de país de las tresculturas, seguramente todohabría sido distinto. P: ¿Dónde se encuentra elparaíso de la música?R: Siempre que sabemosestar en armonía. P: ¿Será porque la músicano distingue colores?R: Le recordaría uncomentario que me hizoYehudi Menuhin: “en unaclase de canto con niños deorígenes diferentes,europeos, africanos, judíos,árabes, nunca hay racismo,todos se comprenden y serespetan cuando tocan ocantan juntos”. P: ¿La música como nexocultural?R: Es que con la música nopodemos mentir, es ellenguaje del alma y, porello, facilita más queningún arte la conexiónentre culturas.P: El disco habla de “luces ysombras” del siglo deColón, ¿dónde están las

unas y dónde las otras?R: El arte, la música, la lite-ratura, la pintura, la arqui-tectura, etc. son las luces. Elenfrentamiento, la incom-prensión, la falta de sensibi-lidad, todo aquello que ge-nera el dolor humano, es loque provoca las sombras.P: En el disco, se habla dedesagravio ¿cómo debehacerlo la música?R: Reconociendo el valorartístico de las otrasculturas, y llevando a caboun esfuerzo de acercamien-to y de comprensión. P: ¿Qué se marchó conBoabdil? R: Muchísimas cosas. Porejemplo, ¿no le parececurioso que España sea elúnico país europeo dondeno se fabricaba ni se tocabael laúd?P: Casualidad no será.R: No. Probablementeporque en aquella época sevinculaba con el “Oud”instrumento esencial de lacultura del Al Andalus y dela cultura judía. En su lugar,inventamos la “vihuela demano” y la guitarra.P: ¿Fue España paraíso paralos judíos?R: No siempre. A lo largode los siglos, sufrieron lasiras exterminadoras de laplebe. Aún así es emocio-

nante el recuerdo por laperdida Sefarad (España),en cantos y romances de losque sobrevivieron aquellaterrible diáspora. Lanostalgia se hace música ysu emoción contribuye acurar las heridas másprofundas.P: Muchas de las músicasque figuran en el disco sonrecreaciones porque se hanperdido al no contar conuna escritura musical. ¿Unacivilización sin escrituramusical, es menosimportante?R: Me atrevería a decir,incluso, que es todo locontrario. Porque esasmúsicas populares queno se escribían, (transmi-tidas oralmente depadres a hijos)eran las queayudaba a la granmayoría de la gentehumilde a pasar losmalos y buenosmomentos. P: ¿Qué ganamos yperdimos en 1492?R: Con la expulsión de losjudíos y moriscos,perdimos la capacidad deser un modelo de sociedadmulticultural y moderna, ycon la hazaña de CristóbalColón ganamos un contactoque repercutió en múlti-

ples aspectos de unarelación intercultural deuna vitalidad y energíasorprendentes. quedeterminó la destrucción ycreación simultáneas de lacultura del Nuevo Mundo.P: Dígamelo cantando.R: Ahí tiene a Cervantes enLa ilustre fregona, dondedefine la chacona, como“esta indiana amulatada”, oLope de Vega que nos diceque “De las Indias a Sevillaha venido por la Posta”.

Basta ver la gran cantidadde nuevos bailes y cantosque aparecen a los pocosaños del descubrimiento.P: ¿ Colón era melómano?R: Era un hombre muyculto como nos trasladansus escritos y su importantebiblioteca, donde figura-ban cancioneros, como elde la Colombina. Supone-mos que la música estuvopresente en los viajes, y esfácil imaginar que fue elprimer lenguaje decomunicación entrenuestros marineros y losindígenas. P: Él abrió nuevos caminos,¿cuáles ha abierto Savall?R: Los que nos hanpermitido descubrir tantasmúsicas olvidadas einstrumentos en desusocomo la viola de gamba.Pero sobre todo he tenidola suerte de poder cuidar lamayoría de las “flores” quehe ido encontrando en mivida y de poder disfrutarlascon tantos amigos en todo

el mundo.P: ¿Donde está suparaíso?R: He tenido la suertede poder expresarme yvivir a través de lamúsica, compartiéndo-la con millones depersonas. Es emocio-nante cuando alguien, alacabar un concierto, tedice: “después de cuatroaños con mis dos hijosmuriéndose, por primera

vez he podido encontrardos horas de paz, gracias asu música”.

LUIS G. IBERNI

E L C U L T U R A L 1 1 - 1 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 8

L A Ú L T I M A P A L A B R A

J O R D I S A V A L L / D I R E C T O R Y V I O L A G A M B I S TA

“Con la música no podemos mentir”Jordi Savall (Igualada, Barcelona, 1941) ha sabido bucear siempre sinprejuicios en el gran patrimonio histórico. Muestra de ello es su nuevoregistro, Christophorus Columbus. Paraísos perdidos (Alia Vox) dedicado alas músicas de las diferentes culturas que pudieron tener alguna relacióncon el navegante. Las luces y las sombras del siglo XV se plasman en undisco donde conviven lamentaciones hebreas y villancicos cristianos.

GUSI BEJER

pag 58 ok.qxd 05/01/2007 19:51 PÆgina 2

Page 59: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,
Page 60: Pag 01 ok...2007/01/11  · 11-17 de enero de 2007 EL CULTURAL Hoy, Magnolias de acero Colección Julia Roberts ¿España como problema? Los historiadores Álvarez Junco, Casanova,