paez manejo de los recursos

240
USO Y MANEJO DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES EN LA PRODUCCION COMO UN EJE PARA LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO ECONOMICO EN EL RESGUARDO DE SAN ANDRES DE PISIMBALA TIERRADENTRO-CAUCA GRACIELA ABOUCHAAR VELASQUEZ POPAYAN UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE HUMANIDADES PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA

Upload: graciela-abouchaar

Post on 03-Aug-2015

69 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Tesis de grado relacionado con el tema del manejo de los recursos en Tierradentro Cauca

TRANSCRIPT

Page 1: Paez  Manejo de los Recursos

USO Y MANEJO DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOSNATURALES EN LA PRODUCCION COMO UN EJE

PARA LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DEDESARROLLO ECONOMICO EN EL RESGUARDO DE

SAN ANDRES DE PISIMBALA TIERRADENTRO-CAUCA

GRACIELA ABOUCHAAR VELASQUEZ

POPAYANUNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE HUMANIDADESPROGRAMA DE ANTROPOLOGIA

1995

Page 2: Paez  Manejo de los Recursos

USO Y MANEJO DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOSNATURALES EN LA PRODUCCION COMO UN EJE

PARA LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DEDESARROLLO ECONOMICO EN EL RESGUARDO DE

SAN ANDRES DE PISIMBALA TIERRADENTRO-CAUCA

GRACIELA ABOUCHAAR VELASQUEZ

Tesis de Grado presentada como requisito paraoptar al título de: ANTROPOLOGA

Directora de Tesis:NANCY CRISTINA CONSTAIN CERON

POPAYANUNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE HUMANIDADESPROGRAMA DE ANTROPOLOGIA

1995

Page 3: Paez  Manejo de los Recursos

USO Y MANEJO DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOSNATURALES EN LA PRODUCCION COMO UN EJE

PARA LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DEDESARROLLO ECONOMICO EN EL RESGUARDO DE

SAN ANDRES DE PISIMBALA TIERRADENTRO-CAUCA

GRACIELA ABOUCHAAR VELASQUEZ

Tesis de Grado presentada como requisito paraoptar al título de: ANTROPOLOGA

Directora de Tesis:NANCY CRISTINA CONSTAIN CERON

Copia para:ANTROPOLOGA MARIA LUCIA SOTOMAYORInstituto Colombiano de Antropología ICAN

POPAYANUNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE HUMANIDADESPROGRAMA DE ANTROPOLOGIA

1995

Page 4: Paez  Manejo de los Recursos

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Page 5: Paez  Manejo de los Recursos

AGRADECIMIENTOS

Doy especiales agradecimientos a mis padres Alberto y Graciela, a mis hermanos Alberto e Igor, quienes me apoyaron y colaboraron en todo momento.

A mi directora de tesis Nancy Cristina Constaín Cerón, quien contribuyó con la elaboración y estructuración de mi tesis.

Doy igualmente mérito a mi compañera de trabajo Gina Danira Díaz con quien tuve un intercambio académico enriquecedor durante la investigación, además de la colaboración, apoyo y participación en el desarrollo de la tesis.

Igualmente a María Lucía Sotomayor, quien siempre me brindó su disponibilidad durante los tropiezos acaecidos a lo largo de mi investigación.

De igual manera agradezco en forma muy especial a la comunidad del resguardo de San Andrés de Pisimbalá por toda la colaboración que me otorgó con su información y acogida en la zona. Igualmente doy mis agradecimientos a los cabildos representados por el Gobernador Abraham Cuello y Alcibiades Quinto, quienes colaboraron de igual manera en el desarrollo de la investigación a través de su participación y apoyo.

Finalmente agradezco al Instituto Colombiano de Antropología ICAN, quien financió en gran parte mi trabajo de tesis.

Page 6: Paez  Manejo de los Recursos

INTRODUCCION

El ser humano es una especie definida por el principio de la razón, mediado

por una conciencia que establece prioridades en relación con su entorno y en

la forma de aprehenderlo. Es en este momento que se inicia un proceso de

clasificación de necesidades físicas y espirituales creando para sí el mundo

sagrado y profano, los cuales se encuentran mediados por un tipo de

conducta específica ante el entorno. Hombre, naturaleza y cultura es la triada

que estructura patrones de comportamiento y de pensamiento enmarcadas en

lo que se ha denominado la ideología de un pueblo. Inserta en la ideología,

encontramos elementos que satisfacen las necesidades tanto físicas como

espirituales, colectivas como individuales, todo esto dentro de un constante

equilibrio entre la naturaleza y la cultura. Las creencias y el conocimiento de

un grupo social van a jugar un papel importante, pues sobre ellas se construye

la imaginería que expresa un carácter de certeza dentro de minoría individual

y colectiva. La mente humana es la hacedora del comportamiento, en

consecuencia genera todo un conjunto de posibilidades que interrelacionan lo

que ella es a partir de la conciencia y lo que la conciencia entra a determinar

dentro del ser social. En el momento del nacimiento la sociedad en que nos

encontramos inicia un proceso de socialización en el que se imprimen

elementos de carácter social y cultural de los que no tenemos conciencia pero

Page 7: Paez  Manejo de los Recursos

que están predeterminados por la cultura. Con el tiempo los individuos

adquieren una conciencia que establece hechos vividos y no predeterminados

por conceptualizaciones sociales no racionalizadas, que ubican a los seres

humanos dentro de un entorno enmarcado en arquetipos de orden familiar y

social.1 Lo que implica en últimas una caracterización del imago-mundi, en el

que la diversidad cultural tiene de por sí una gran diversidad ideológica que

conlleva a la especificidad en cada comunidad. Por lo tanto es necesario

evidenciar los comportamientos culturales que conllevan a un conocimiento en

el que se trasluce un trasfondo cultural y en el que se interrelaciona lo mítico,

lo ideológico, lo político, lo social y lo económico, elementos que caracterizan

una conducta subyacente en una sociedad denominada por Levi Strauss

como "infraestructuras inconscientes que se combinan entre sí para dar lugar

a los fenómenos culturales" (Rosi citando a Strauss 1981: 125), vitales éstos,

para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos en el trabajo de

investigación enfocado en el "Uso y manejo del Territorio y los Recursos

Naturales en el resguardo de San Andrés de Pisimbalá".

El presente informe se elaboró a partir del trabajo de campo realizado en las

diez veredas que componen el Resguardo que son: Vereda "El Escaño" o "El

Parque", Vereda de "Pisimbalá", Vereda "El Hato", Vereda "Alto Escaño",

Vereda "El Mesón", Vereda "La Meseta", Vereda de "San Andrés de

1     ?. CONSTAIN, Nancy Cristina. Clases Magistrales de Socio-antropología de las Religiones. Universidad del Cauca. Popayán, 1991.

2

Page 8: Paez  Manejo de los Recursos

Pisimbalá", Vereda "Loma Alta", Vereda "Lomitas" y la Vereda "El Picacho"; en

las que se trabajaron aspectos relevantes como: el significado de territorio, la

tenencia de la tierra, actividades agrícolas, forma de cultivo, tecnología y

modos de cooperación en la comunidad, producción, consumo y

comercialización de los productos agrícolas. La correlación de dichos items

nos determinó el modelo económico manejado en el Resguardo a partir del

conocimiento del Uso y Manejo del Territorio.

Para cumplir con el objetivo de la investigación fue necesario tener una

perspectiva de la trayectoria histórica de la comunidad Páez a partir de la

llegada de los europeos, lo cual nos permitió comprender las incidencias

sociales, económicas, políticas, religiosas causadas por el contacto en las

estructuras internas de la comunidad y por ende afectándose relaciones como

hombre-tierra, siendo ésta la columna vertebral de nuestra temática.

Hacia los años de 1538, los españoles entraron al suroccidente colombiano y

encontraron los ancestros de los paeces ubicados sobre los valles del

Magdalena (Findji 1993:49), pero no fue sino hasta finales del siglo XVII

cuando los europeos llamados conquistadores lograr una penetración en la

zona a través de la agresión contra las estructuras de la comunidad y los

nativos mismos, irrumpiendo violentamente con un orden establecido e

imponiendo un sistema ideológico en el que prevalecía la anulación del otro.

Los nativos paeces tenían un concepto propio de territorio el cual se basaba

3

Page 9: Paez  Manejo de los Recursos

en las relaciones míticas de un espacio sacralizado dentro de un equilibrio

eco-cultural en el que los caciques formaban entes políticos denominados

cacicazgos conformando y unificando espacios, para gobernar con autonomía.

La llegada de los españoles genera entonces un quebrantamiento de las

instituciones con la bendición de la Iglesia, propugnando así una catarsis

histórica. Posteriormente y en pro de una aculturación de parte de la corona

española, se crean entidades mediadoras que tienen un efecto de

manipulación política y social: Los Resguardos, espacios que ubicaban a las

comunidades en sitios específicos para poder operar estratagemas de

aculturación ya que en ellos debía estar presente el referente administrativo y

eclesiástico bajo la tutoría del corregidor de los naturales. Este personaje

determinaría, la calidad de las tierras, personas útiles para el trabajo, censos y

otros.2 Posteriormente, los resguardos se convierten en la única forma legal

en que las comunidades puedan establecer una relativa autonomía, aunque

siempre dependiente de las demandas de la corona en cuanto al pago de

tributos y a la explotación de la mano de obra se refiere. A través de los años,

los paeces han tenido que enfrentar luchas en defensa del Resguardo y sus

reivindicaciones, es así como han logrado que ésta entidad se mantenga

hasta nuestros días, aunque haya cambiado vertebralmente muchas de sus

formas originales de organización: extensión geográfica, poder político,

estructuras sociales, económicas, cosmogónicas, las cuales han respondido a

2     ?. CONSTAIN, Nancy Cristina. Clases Magistrales de Legislación Indígena. Popayán, 1992.

4

Page 10: Paez  Manejo de los Recursos

efectos históricos de contacto. Actualmente, el resguardo en su forma interna

tiende hacia una campesinización del sistema económico, en el que el cultivo

matriz, es el café con el cual adquieren una ganancia para comprar alimentos,

utensilios de cocina, herramientas de trabajo, vestido entre otros. Las tierras

no tienen el carácter comunal como en antaño, en éste momento son

adjudicaciones de parcelas a nivel familiar que son demarcadas por hectáreas,

perdiéndose mucho el espíritu comunal del espacio. La minga, es la única

instancia existente aún, que tiene una implicación de carácter grupal y de

cooperación de la comunidad. Esta se realiza una vez por semana en el que

se ejecutan trabajos como arreglos de carreteras, construcción de escuelas,

limpieza de caminos y trochas, instalación de acueductos.

Políticamente, el Cabildo depende de los partidos políticos externos, en cuanto

que los dineros estatales llegan a través de la alcaldía la cual administra y

distribuye.

Además del análisis histórico de los Páez, se ha tenido en cuenta de igual

manera las investigaciones realizadas por antropólogos como Johanna

Rappaport, la cual elaboró un trabajo detallado acerca del territorio y los

cambios acaecidos por razones históricas en el grupo de interés. Estos

cambios se refieren a cambios de orden social-cultural en que se da el

fenómeno de adaptación cultural en el cual se re-organiza un estado de

relaciones con un trasfondo conciliado por estados de conciencia mediada por

5

Page 11: Paez  Manejo de los Recursos

la tradición indígena del grupo Páez. Se hace igualmente un seguimiento al

reordenamiento territorial surgido de las luchas por mantener un pueblo unido.

Este reordenamiento del territorio obedece a la incursión de otras culturas que

a través de la violencia agredieron las estructuras fundamentales de nuestros

antepasados. Históricamente la comunidad Páez ha venido adaptándose

culturalmente a las nuevas condiciones de vida, y al decir adaptándose no se

hace referencia a la desaparición de elementos tradicionales entronizados en

el grupo, sino que hace alusión al elemento cultural que permite desarrollar

mecanismos de adaptación que hace posible la satisfacción de las

necesidades humanas en una relación recíproca con el medio ambiente, el

cual garantiza su seguridad y supervivencia (Peddington Ralph).

Por otro lado se encuentran los estudios de Puerta Mauricio quien realiza un

trabajo descriptivo en la zona3 en el que nos ubica de una manera macro en el

área describiendo algunas características de la cultura y del entorno.

Igualmente hace algunos apuntes históricos que nos da una idea de los

acontecimientos acaecidos desde el arribo español hasta el año 1975 en el

que se establece un censo para los habitantes de la zona.

Anexo a éste encontramos otra producción de Puerta, Mauricio y otros en el

cual se hace un estudio detallado sobre la alimentación y nutrición de los

Paeces en la actualidad en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá, en:

3    ?. PUERTA, Mauricio. Valores Culturales de Tierradentro. Cuaderno No.1 s.f.

6

Page 12: Paez  Manejo de los Recursos

"Introducción al estudio de la Salud, Nutrición y Culinaria Nativa de

Tierradentro realizado en el año 1990". En el describe las plantas medicinales

y algunos comestibles existentes en la región, además construye una tabla de

alimentos que se consumen, teniendo en cuenta la cantidad que se adquiere

de cada uno de ellos bajo parámetros de Alto, Frecuente, Regular y Bajo.

Pudimos vislumbrar que muchos de los alimentos de un consumo Alto y

Frecuente eran adquiridos a través de la compra en el mercado semanal y los

de bajo consumo eran aquellos cultivados en la zona a excepción de unos

pocos, lo que nos llevó a pensar en la participación del indígena en una

economía de la compra y venta de productos del mercado nacional. La venta

se basa en el cultivo del café y a través de éste se entra en un sistema de

compra de una gran cantidad de productos que poco a poco han incluido en

su diario vivir, entre estos podemos citar: gaseosas, pan blanco, dulces,

galletas y utensilios como ollas de aluminio, herramientas de trabajo, vestido y

el aguardiente que puede ser el comercial o el que producen en la zona

llamado "chancuco".

En conclusión, este trabajo dio pautas que nos permitió explorar los hábitos

alimenticios que están íntimamente relacionados con el sistema económico

que se maneja en el Resguardo y que responde al proceso de producción,

distribución y consumo que se utiliza en el área de interés.

De igual manera se tuvo en cuenta el trabajo del antropólogo Sevilla Casas,

7

Page 13: Paez  Manejo de los Recursos

quien llevó a cabo una investigación en Tumbichukue, resguardo localizado al

norte del Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. En él, se hace un estudio

detallado del sistema económico de lo que Sevilla ha denominado el

fenómeno de los excluidos basado en los estudios de Miró y Rodríguez sobre

la agricultura y población de América Latina:

"Los nuevos estilos de desarrollo que se imponen tienen una incapacidad estructural para ofrecer alternativas de ocupación y para generar ingresos que permita superar los niveles de "pobreza extrema". Es en este sentido que el problema pasa a ser asumido -porque no les queda otra alternativa- por los excluidos".4

En el texto de Sevilla Casas, se observó el manejo del sistema económico

indígena Páez en el resguardo de Tumbichukue, la composición del mismo a

nivel de estructuras constitutivas y las implicaciones de momentos históricos

que actuaron en la conformación y adaptaciones de los habitantes de lo que

es hoy la región. Desde la antropología económica y con una visión emic, el

autor logra diseñar un discurso que muestra los procesos de producción,

distribución y consumo en Tumbichukue. Se pudo observar gran parte de la

información es compatible con la recolectada en el trabajo de campo en el

Resguardo de San Andrés de Pisimbalá, pero igualmente hay aspectos que

difieren.

4     ?. SEVILLA, Elías. Economía y Sobrevivencia en un resguardo indígena del Cauca. Colombia. ETHNOS. Cali, 1986.

8

Page 14: Paez  Manejo de los Recursos

La propuesta de trabajo dirige su investigación a ejes centrales relacionados

con los conceptos de Territorio, y los procesos que han precedido un

comportamiento cultural frente a la economía Páez.

El Territorio es aquel espacio definido a través de la significación simbólica de

la comunidad Páez. El Territorio es un espacio físico construido y definido

según los valores míticos, políticos, sociales e ideológicos que conforman una

estructura de pensamiento característica a cada comunidad. En nuestro caso

la comunidad Páez en un proceso de interrelación con el medio y en procesos

de socialización ha establecido parámetros de vida que incluyen una

idealización del espacio en el que se interactúa continuamente con el medio

creando condiciones de vida que mediadas por la cultura crea

comportamientos propios de subsistencia. Esta definición como podemos

observar, va más allá de una definición física y cartográfica de un terreno.

Rappaport por ejemplo, define Espacio como "... una obra social, con sus

fundamentos localizados en la sociedad humana y no en el paisaje físico"; el

"Territorio es una interpretación social del significado y de la utilidad social de

un segmento del espacio" (Rappaport: 21).

Estas definiciones muestran claramente que el Territorio contiene en sí mismo

el aspecto ideológico cultural de un grupo e incluye de igual manera una

extensión útil a la sociedad en lo que podemos entrever el aspecto de Uso y

Manejo del Territorio, el cual es de gran interés en nuestra investigación. Es

9

Page 15: Paez  Manejo de los Recursos

importante aclarar que históricamente éstas interpretaciones relacionadas con

la construcción de un Territorio, han sido modificadas por el contacto con otras

culturas que tuvieron incidencia en los Páez.

El segundo punto a tratar está directamente relacionado con la "intromisión"

de agentes externos al grupo Páez los cuales generaron una serie de cambios

al interior de las estructuras de la comunidad. Estos cambios ocasionan

malestar en el orden social, político, económico e ideológico de los grupos a

quienes más que un contacto, sufrieron un choque cultural. Actualmente en el

Resguardo de San Andrés de Pisimbalá, se ha entronizado nuevas formas

económicas que internamente afectan otros estamentos de la cultura Páez.

La llegada de los españoles genera pérdida de Territorio y Espacio autónomo

para gobernar sobre sí mismos. La posterior llegada de los colonos que

invaden tierras de Resguardo y con él la entrada de medios de comunicación,

vías de penetración y así poco a poco algunos valores se fueron permeando

en la comunidad. Esto en segunda instancia es el centro de nuestra

investigación, por lo cual queremos definir los mecanismos de cambio

generados por el "contacto" con agentes externos que alteraron patrones

socio culturales y en lo posible, desentrañar aquellos valores aún existentes.

La Metodología de la investigación se inició con un trabajo bibliográfico

relacionado con la temática en cuestión. Para ello se consultaron textos

concernientes a la zona de Tierradentro de tipo descriptivo, geográfico y

10

Page 16: Paez  Manejo de los Recursos

demográfico; información que se recolectó en Asuntos Indígenas en la ciudad

de Popayán, el C.R.I.C. y al Agustín Codazzi de la misma ciudad. Con

antelación se hizo una visita al área de trabajo con el fin de mostrar el carácter

de la investigación al Gobernador del Cabildo para conseguir la autorización

de estadía y trabajo en el Resguardo. El viaje se realizó con la antropóloga

María Lucía Sotomayor, -Investigadora del ICAN- quien prestó toda su

colaboración y ayuda para lograr la ejecución del proyecto. Se inició una

búsqueda de trabajos de investigación realizados en la zona y de temas afines

en diferentes Universidades y Bibliotecas.

La segunda fase se realizó mediante trabajo de campo utilizando el método

más usual en el caso de los antropólogos: la observación participante, que en

primera instancia era una visión general en búsqueda de informantes. No se

delimitó la edad o sexo de los mismos, ya que era necesaria la información sin

restricción. Lo que si era muy importantes era corroborar las respuestas

mediante preguntas a varios informantes, que para el caso debían ser

bilingües, dado que no hay dominio de la lengua Páez. Alternativamente, se

participó en el diario vivir de algunas familias que mediante las visitas

permitían un espacio de diálogo. No se utilizaron preguntas directas y

cerradas pues esto ocasiona dificultades en la comunicación. Se observaron

actividades cotidianas en la que se realizaron preguntas en la medida que el

diálogo así lo permitía. La grabadora no se utilizó por considerarse un

mecanismo cohersitivo para el informante.

11

Page 17: Paez  Manejo de los Recursos

El objetivo de la observación participante en este caso buscaba tener una

"visión desde dentro", es decir lograr un acercamiento hacia un entendimiento

que permitiera ver al otro a partir de su propia comprensión. El trabajo

cartográfico y un taller realizado con la comunidad igualmente fueron de

mucha ayuda. La ejecución del proyecto fue aprobada tanto por el Cabildo

como por la Comunidad.

La justificación de este trabajo se proyecta en el renglón económico de

acuerdo a un comportamiento cultural específico. Colombia es un país

pluriétnico en el que las políticas de evaluación y proyectos dirigidos a las

diferentes comunidades están estandarizadas siendo deficientes e

insuficientes para su ejecución. Esto se origina en la falta de conocimiento

desde un punto de vista emic, lo que implica el fracaso en muchas ocasiones

de los planes de desarrollo planteados por las diferentes entidades

gubernamentales. Al respecto Foster5 plantea que cada comunidad tiene

necesidades específicas, las cuales presentan alternativas específicas.

Leamos el texto a continuación:

"... La mejor solución para una necesidad específica no se halla en una panacea capaz de ser aplicada en cualquier parte del mundo. La respuesta correcta es más bien una función de formas culturales, sociales y económicas locales, un elemento dentro de un complejo de factores relacionados". (FOSTER.

5 FOSTER, George. Antropología Aplicada. Fondo de Cultura Económica. México, 1974.

12

Page 18: Paez  Manejo de los Recursos

1974: 19)

Este trabajo se fundamenta en el conocimiento del comportamiento cultural

Páez enfocado en el aspecto económico cultural, para así evitar el estrecho

marco teórico que encajona en una universalidad los valores culturales que

caracterizan a un determinado grupo humano, excluyendo así los valores

existentes entre las diferentes comunidad étnicas. El proyecto surge con base

a la necesidad de reconocer los procesos, modos y medios de producción,

tanto los que se han manejado a nivel tradicional como aquellos que se han

ido aceptando y adaptando a la cultura de los Páez a raíz del contacto con

otras comunidades en el resguardo de San Andrés de Pisimbalá.

El conocimiento de la diferentes políticas internas de la comunidad de parte

del Estado conlleva a una aceptación y respeto de formas de vida, que se

verán reflejadas en las políticas gubernamentales con respecto a mecanismos

que posibiliten el desarrollo en los campos de salud, economía, entre otros de

tal manera que podamos "... mejorar la calidad social, económica y ambiental

de los asentamientos y los entornos de vida y trabajo de todas las personas..."

(Cumbre para la tierra. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio

ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro Brasil 1992).

Todo lo anterior conlleva a una síntesis concreta que Foster logra resumir en

el siguiente texto:

13

Page 19: Paez  Manejo de los Recursos

"... un programa desarrollado de acuerdo con las necesidades de un país tecnológicamente avanzado simplemente no puede estar injertado a la estructura de un país que cuenta con diferentes necesidades y con formas sociales y culturales distintas". (FOSTER: 143)

La justificación del trabajo busca entonces un conocimiento más específico

que conlleve a establecer modelos que amplíen el espectro homogenizante

del país aceptándose la diversidad y ejecutando programas que sean fieles a

lo que la comunidad crea o sienta que es verdadero, obviando las premisas

explícitas o implícitas que puedan ser o no correctas. (FOSTER: 10)

La hipótesis que se sustenta en el trabajo, es de carácter ecocultural, en lo

que significa que tiene elementos culturales que a razón del contacto han

generado problemas de orden ambiental y que conjuntamente han originado

comportamientos de orden social, político, económico e ideológico adaptados

a las condiciones de vida perpretadas por agentes externos de culturas

externas. Los mecanismos económicos y políticos de los colonizadores han

obligado a las comunidades a desplazarse a espacios poco productivos e

insuficientes en relación a la población existente. Esto genera por ende, una

baja producción que conlleva a la comunidad a un Uso y Manejo de los

recursos en la que se incluye la sobre-explotación y utilización del recurso en

forma indiscriminada.

14

Page 20: Paez  Manejo de los Recursos

El indígena en su afán por recuperar la productividad de la tierra, así como sus

siembras tradicionales continúa con el uso consuetudinario de la roza y

quema, que debido a la escasez de las tierras se realiza continuamente sobre

el mismo terreno agotándolo y esterilizándolo. De igual manera, existe el

factor "contacto" el cual va entronizando poco a poco valores que se adoptan

en la comunidad. Estos valores incluyen aspectos de la forma de vida Páez,

los cuales han logrado "absorber" algunas formas de tradición cultural Páez.

En este momento por ejemplo, se está sembrando café, cultivo que es

reciente con respecto a la historia de nuestros antepasados americanos.

Se están integrando a un comercio nacional que a no muy largo plazo está

agrediendo sus estructuras fundamentales? La respuesta esperamos

conocerla a lo largo de la investigación.

15

Page 21: Paez  Manejo de los Recursos

1. TIERRADENTRO. LOCALIZACION Y DESCRIPCION

La región de Tierradentro (ver fotografía No.1) está localizada al nor-oriente

del departamento del Cauca, zona que fue habitada durante la conquista por

los Paeces y la comunidad Guanaca. El nombre de Tierradentro fue dado por

el cura doctrinero Eugenio del Castillo a mediados del siglo XVIII, el cual

encabezaba sus escritos con la frase "En las montañas de tierra adentro...."

(Sevilla:1976 P.1).

Esta región, está constituida por los municipios de Inzá y el municipio de Páez,

donde existen núcleos de blancos y negros. Los primeros localizados en la

región de Inzá, Guanacas y Pedregal y los segundos en la región de

Belalcázar (El salado) e Itaibe. En la colonia la población indígena fue

diezmada por los españoles a través de genocidios y los sistemas de

encomienda, el tributo y la mita. Actualmente permanece una situación similar

en la medida que los procesos de colonización de tierras de parte de colonos

mestizos, han creado problemas internos con respecto a la tenencia de tierras.

Este realmente es un problema iniciado en el momento de la institución de los

resguardos en que se alquilaban dentro de los mismos, porciones de tierras a

Page 22: Paez  Manejo de los Recursos

los colonos, lo cual era permitido por la corona española. "En los resguardo

se da inicio a este proceso que posteriormente por efectos de posesión

imposibilitaba el desalojo, ampliando así la propiedad. Nace entonces la

tenencia de tierras como problemática"6.

En cuanto a la extensión aproximada de Tierradentro, según la Oficina de

Planeación Departamental es de 2.059 kilómetros cuadrados de los cuales

801 (38.9%), corresponde al municipio de Inzá y 1.258 (61%) al municipio de

Páez. (Sevilla P.3) Existen en Tierradentro 25 resguardos indígenas (Ver

mapa 1), seis localizados en el municipio de Inzá y diecinueve en Belalcázar.

(Chávez y Puerta P.101).

1.1. GENERALIDADES

Los resguardos de Tierradentro se gobiernan por medio de una autoridad

única: "El Cabildo" el cual es elegido anualmente en el mes de Diciembre y

posesionado por el Alcalde Municipal el 1 de Enero. Dicho cabildo está

compuesto por el Gobernador, dos alcaldes, dos alguaciles, un secretario, un

tesorero, un capitán, los cuales portan cada uno un bastón de chonta con

empuñadura de plata.

Tradicionalmente la comunidad Páez ha utilizado un poblamiento disperso en

el que la vivienda está ubicada con la huerta, el espacio para los animales 6 CONSTAIN, Nancy Cristina. Clases Magistrales. Legislación Indígena. Universidad del

Cauca. Popayán 1992

Page 23: Paez  Manejo de los Recursos

domésticos, la letrina -si la hay- el sitio de las basuras, el cafetal y en algunos

hogares, la pequeña casa alterna para la mujer menstruante. Estos espacios

varían de acuerdo a la tenencia de la tierra que es disímil para todas las

familias por procesos que estudiaremos en el capítulo de Territorio, y que varia

de 3 has. a 35 has. La localización de una casa y otra puede variar de

acuerdo a la distancia establecida por los límites de cada espacio familiar.

En contraste a lo anterior, podemos encontrar poblaciones nucleares como en

el resguardo de San Andrés de Pisimbalá, Mosoco, Tarabina, Vicontó entre

otros.

La vivienda de los Paeces (ver fotografía No.2) esta tradicionalmente

conformada por una planta rectangular de tres por cuatro metros cuadrados o

cuadrada de 3 x 3, el piso es de tierra, paredes de guadua, caña brava o caña

de maíz, techo de paja a dos o cuatro aguas. El espacio interno está dividido

en área de trabajo, descanso, almacenamiento, de acuerdo a la distribución de

las piedras para el fogón en el centro, las tarimas de troncos y esterillas de

guadua sirven de camas adosadas a las paredes y zarcos para guardar el

trigo y colgar el maíz para el secado. (Chávez y Puerta P.102) En contraste a

lo anterior, existen casas de construcción más "moderna" con la utilización de

elementos como el zinc, ladrillo, piso de cemento, ventanas con marcos de

madera. El trapiche de madera que se encontraba igualmente en el área de la

casa ha sido reemplazado por el trapiche de hierro (ver fotografía No.6) el cual

posee las cualidades de seguridad, calidad y rendimiento según los mismos

Page 24: Paez  Manejo de los Recursos

informantes. Sin embargo y en forma de anotación personal el trapiche de

madera da un mejor sabor a la chicha. El amoblado lo compone bancos de

madera o troncos con pieles de animales como: cueros de res, estantes de

madera, guadua para las "camas" y hamacas para que los niños pequeños

duerman cerca del fogón. La cocina está equipada con elementos

apropiados, por ejemplo, las ollas de barro son ahora ollas de aluminio, utilizan

platos de loza o plástico, las cucharas son de metal, madera o desechables

(que en realidad no son tan desechables), vasos de vidrio o plástico, la

máquina de moler reemplaza la mano de moler y el metate, por lo que

podemos vislumbrar desde aquí la entrada de elementos externos a la vida

diaria de los Páez. Sin embargo es necesario resaltar que la distribución de

las "casas" o sitios de habitación Páez se conservan en torno al fogón (ver

fotografía No.5), el cual tiene las características muy similares al tradicional.

Este está compuesto por tres grandes piedras que sirven como base para el

cocimiento de los alimentos, un gancho que cuelga del techo para colgar y

nivelar la olla de acuerdo a la candela necesaria generada por la leña que se

ha conseguido en el monte. El fogón es el centro de reunión donde se

intercambian experiencias y "noticias" que recorren la región.

Los paeces responden a una baja estatura, morenos, de ojos y cabellos

negros, según el texto de Chávez y Puerta, pero hay que considerar que en

este momento el elemento mestizaje existe a pesar de la tercera ley de Juan

Tama "los paeces nunca podrán casarse con miembros de otros grupos"

(Rappaport:237). Podemos ver ahora, paeces unidos y casados con miembros

Page 25: Paez  Manejo de los Recursos

de comunidades muy ajenas al grupo, por ejemplo con mestizos, que han

cambiado en cierta forma las características o rasgos físicos de los Páez.

Pudimos observar en la comunidad habitantes indígenas altos (en los

hombres) conservando aún los ojos negros y los cabellos negros. Su piel es

morena, pero se diría que hay gran influencia del sol, ya que las jornadas de

trabajo ameritan una exposición a la luz solar que implicaría por lo tanto un

color más oscuro.

La vestimenta responde a la alternación de elementos tradicionales y

modernos. Hecho que ocurre en todas las estancias del grupo dentro del

resguardo de San Andrés de Pisimbalá. Utilizan los blue jeans o pantalones

con camisas y zapatos con una ruana o capisayo tejido por la mujer en el telar,

para el caso de los hombres; para la mujer, es una falda o vestido comprado

igualmente en el mercado occidental, descalzas o con zapatos, blusa y ruana

tejida por ellas. El sombrero es fieltro o en otros casos son comprados por

fuera. La mochila y la jigra son distintivos que utilizan y que son tejidas por las

mujeres en materiales como el fique (cabulla en el caso de la jigra), y las

mochilas en lana virgen de oveja que en algunos casos se combina con lana

del mercado externo. Sería útil que se dispusiera un taller para la coloración y

tiñe de la lana virgen y así evitarles la compra externa de lanas de colores.

El sistema de herencia es patrilineal, o sea que los bienes pasan de los padres

a los hijos, el de pertenencia es bilateral, con participación de parentesco tanto

del grupo del padre como de la madre. Las decisiones son tomadas por el

Page 26: Paez  Manejo de los Recursos

padre aún en las actividades que pueda realizar la mujer. Es necesario pedir

permiso al hombre en caso de una actividad extradoméstica, ejemplificamos

esto con una experiencia en el trabajo de campo.

Se visitó la vereda de Pisimbalá con Daniela Urrutia, diseñadora interesada en

el uso de plantas para teñir lana y en lo que había estado trabajando durante

dos años. Ella tuvo la intensión de realizar un taller para algunas mujeres del

resguardo de San Andrés. La primera instancia que salió a la luz fue el deseo

de varias de ellas para participar en dicho taller, no sin antes haber preguntado

a sus maridos si podían asistir al mismo. El taller quedó en la expectativa y

aún no se ha llevado a cabo desafortunadamente.

Otros aspectos como la economía, los sistemas embuídos en el proceso de

producción, distribución y consumo, la fuerza de trabajo entre otros, se

desarrollarán en forma específica para el resguardo de San Andrés en los

capítulos que siguen.

Page 27: Paez  Manejo de los Recursos

2. RESGUARDO DE SAN ANDRES DE PISIMBALA

El Resguardo de San Andrés de Pisimbalá se encuentra localizado al nor-

oriente del departamento del Cauca en el Municipio de Inza. Dista de la

ciudad de Popayán a 103 kilómetros por la carretera que atraviesa la región de

Tierradentro, comunicando los departamentos del Huila, Cauca y Valle del

Cauca.

El Resguardo limita al norte con el Resguardo de Tumbichukue y la

comunidad civil de Calderas, al sur con la cabecera municipal de Inzá, al

oriente con el Resguardo de Santa Rosa y el Resguardo de Togoima y al

occidente con el Resguardo de Yaquivá. (Ver Mapa 2).

El Resguardo de San Andrés está conformado por 10 veredas que

corresponden en su orden de estudio a: "El Escaño", "Pisimbalá", "El Hato",

"Alto Escaño", "El Mesón", "La Meseta", "San Andrés", "Loma Alta", "Lomitas"

y "El Picacho". (Ver Mapas del 5 al 13), en las que se trabajaron aspectos

relevantes como: tenencia de la tierra, procesos de producción, distribución y

consumo, comercialización y mercado, cosmovisiones, entre otros. De igual

Page 28: Paez  Manejo de los Recursos

manera se solicitó a las profesoras que elaboraran un material cartográfico

referente a cada una de las veredas del resguardo. En los mapas podemos

visualizar, áreas afectadas por el terremoto y erosión, hidrografía, caminos y

distribución de la vereda. Estos mapas fueron realizados a mano alzada y

constatados por varios informantes de la región.

2.1. CLIMA

El Resguardo de San Andrés de Pisimbalá posee una gran variedad de climas

debido a su ubicación, la cual comprende una altura desde los 1.500 m.s.n.m.

hasta los 2.800 m.s.n.m. con una temperatura que oscila entre los 23 grados y

los 11 grados centígrados. Existen tres tipos de clasificación -según autor-

para ubicar los productos de acuerdo al clima al que pertenecen: Rappaport lo

divide en dos zonas ecológicas para el Resguardo de San Andrés: I, Tierra

caliente que está comprendida entre los 1.000 - 2000 m.s.n.m., tierras donde

se cultiva el café, la coca, la yuca y la caña (entre otros) y II. Zona templada

comprendida entre los 2.000 y los 2.500 m.s.n.m. y en el que se cultiva la

caña, el maíz, el fríjol y el fique (entre otros no citados por la autora),

(Rappaport: 49).

Según José Cuatrecasas, la vegetación natural de Colombia está clasificada

de acuerdo a diferentes formaciones vegetales caracterizadas según el piso

térmico donde se encuentren. Una de las formaciones a la que el autor hace

alusión es a la selva subandina localizada entre los 1.000 y los 2.400 mts.

Page 29: Paez  Manejo de los Recursos

s.n.m. lo que ubica la mayor parte del Resguardo de San Andrés de Pisimbalá

en dicha formación. La temperatura oscila entre los 23 grados centígrados y

los 16 grados centígrados. La parte restante del Resguardo ubicada hacia el

norte del mismo, tiene una altura de 2.400 a 2.800 m.s.n.m. lo que implica otro

tipo de formación vegetal, y que corresponde al bosque húmedo montano con

temperaturas desde los 16 grados centígrados a los 11 grados en el

Resguardo. Para los habitantes indígenas existen dos categorías para los

productos: "de lo frío y de lo caliente" Algunos productos de lo frío están

representados por, la papa, los cubios, los ullucos, el lulo, el durazno entre

otros. Pudimos concluir, y hablando en términos de metros sobre el nivel del

mar, que los productos que se consideran de lo frío se encuentran localizados

sobre los 2.500 m.s.n.m. y los productos de lo caliente se encuentran desde

los 1.000 hasta los 2.000 m.s.n.m. Esta conclusión está respaldada por el

trabajo de campo y la constatación de los informantes.

Estas tres clasificaciones cualquiera que de ellas escojamos, nos muestra el

alto potencial del Resguardo en cuanto a producción, sin embargo como

veremos más adelante no hay un mercado basado en excedentes, hecho que

intentamos explicar en páginas siguientes.

2.2. HIDROGRAFIA

El Resguardo de San Andrés de Pisimbalá posee una gran riqueza hídrica.

No en vano la historia nos cuenta que Pisimbalá, el cual es nombre indígena,

Page 30: Paez  Manejo de los Recursos

significa "Arroyos en medio de cerros". Este hecho se evidencia a través del

trabajo de campo realizado en el área y constatado por informantes de las

diferentes veredas. En la actualidad, el cauce de las quebradas, arroyos y ríos

se han visto afectadas por la tala indiscriminada de bosques, lo que ha

causado la desaparición de muchos cauces de agua. Tanto el Cabildo como

la comunidad están conscientes de este problema, por lo que han

estructurado proyectos cuyo objetivo es la protección de las corrientes de

agua que aún existen en la zona y la posible recuperación de ojos de agua

que permita utilizar este recurso.

El Resguardo de San Andrés de Pisimbalá está bañado por los ríos Malvasá y

Ullucos como corrientes principales. Como quebradas tenemos: Quebrada el

Frijol, El Mono, El Hacha, La Chupalla, La Virgen, Chapequis, El Cabuyo, El

Higuerón, El Escaño, Camayó, El Hato, La Sardina, Patayú, Higuerón,

Pisimbalá, Cementerio, La Paila, San Andrés, Aguadita y Monte Oscuro.

2.3. GEOLOGIA

San Andrés de Pisimbalá se encuentra en una zona donde hubo acumulación

de conglomerados tobáceos, es en esta formación donde los indígenas de la

zona de San Andrés construían tumbas escogiendo generalmente colinas

elevadas. Se encuentra en la región algunos esquistos o rocas de textura

pizarrosa, probablemente producto del metamorfismo de contacto, se

encuentra en menor proporción algunas areniscas y calizas cuya influencia en

Page 31: Paez  Manejo de los Recursos

la formación de suelos es muy poca por presentarse en vertientes abruptas

donde los procesos de degradación son muy rápidos y el suelo encontrado

generalmente ha sido formado en otros sitios y transportado por acción de la

gravedad. En esta formación se observa frecuentemente afloramientos

rocosos con paredes casi verticales. (Informe de límites del Resguardo

Indígena de San Andrés de Pisimbalá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

Bogotá 1983).

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 1993, realizó un estudio de

suelos en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá en el que se tuvo en

cuenta las características físico-químicas de la región subdividiéndola y

ubicando cuatro asociaciones: (Ver Mapa 3).

- Asociación Topa: Los suelos de esta asociación se encuentran localizados

en el municipio de Inzá y Páez, sector de Tierradentro en las montañas de

clima medio húmedo entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. perteneciente a la zona de

vida bosque húmedo pre-montano (bh-pm) según el sistema Holdrige.

(Perafán, Carlos y Grupo GIAC. Bogotá 1993 p.4).

Constituye un relieve muy quebrado o escarpado, laderas largas e irregulares,

disecciones poco o medianamente profundas que presentan afloramientos del

material geológico conglomerático, suelos de profundidad efectiva superficial a

muy superficial, están ligeramente afectados por la erosión de tipo laminar,

reptación (pata de vaca) y afloramientos rocosos. Las tierras de esta

Page 32: Paez  Manejo de los Recursos

asociación están dedicadas en su gran mayoría a la explotación ganadera de

tipo extensivo con pastos naturales y algunos potreros con puntero. Se

observan pequeños cultivos de café y caña. (Ibíd. p.5).

- Asociación Guadualejo: Los suelos de esta asociación representan a los

coluvios de clima medio húmedo que conforman fajas angostas entre los

1.000 y 1.800 m.s.n.m. y zona de bosque húmedo premontano según el

sistema Holdrige (Ibíd. p.6).

Son suelos formados a partir de materiales ígneos intrusivos desprendidos de

las partes altas de las unidades vecinas. El relieve es de planos fuertemente

inclinados o quebrados, con pendientes cortas o medias, rectas e irregulares.

Esta zona se encuentra ligeramente afectada por erosión hídrica de tipo

laminar y sunquillos moderadamente bien drenados, con escurrimiento

superficial, medio rápido e interno lento. (Ibíd. p.6).

Pertenecen a esta asociación los conjuntos Guadualejo, Belalcázar y el Buey.

(Ibíd. p.6).

- Asociación Ricaurte: En esta asociación están los suelos característicos de

las terrazas, de los ríos Páez, San Andrés y La Plata, municipios de Inzá y

Páez. Terrazas localizadas entre 950 y 1.500 m.s.n.m., con clima medio

húmedo y zona de vida de bosque húmedo pre-montano (transición cálida) de

acuerdo al sistema Holdrige. (Ibíd. p.7).

Page 33: Paez  Manejo de los Recursos

El sustrato de la unidad está conformado por grandes depósitos de piedra

cuyo espesor puede ser de casi 100 m y sobre esta estructura se depositaron

diversos materiales volcánicos especialmente flujos de lodo. El relieve es

plano a plano inclinado, pendientes largas rectas y ligeramente cóncavas

separada por taludes de fuertes pendientes. (Ibíd. p.7).

Son suelos con una ligera pedregosidad superficial de menor importancia para

el uso agropecuario. El drenaje de estos suelos es imperfecto debido al

relieve plano y a la baja permeabilidad de los horizontes subyacentes. Están

poco afectados por la erosión, aunque en algunos sectores es ligera de tipo

laminar. (Ibíd. p.7 y 8).

- Asociación Peñanegra: Los suelos se localizan en la cordillera Central,

municipios de Inzá y Páez. Corresponde a la unidad de montañas de clima

medio húmedo, situadas entre los 1.000 y los 2.000 m.s.n.m. y zonas de vida

de acuerdo al sistema Holdrige de bosque húmedo pre-montano y bosque

muy húmedo montano bajo. (Ibíd. p.8).

Sus montañas presentan un relieve muy quebrado y escarpado con cimas

agudas, pendientes largas, rectilíneas, algunos sitios son rocosos con paredes

casi verticales. (Ibíd. p.8).

Las texturas dominantes son franco-arenosas y franco-arcilla-arenosas, con

Page 34: Paez  Manejo de los Recursos

cascajo en la profundidad del perfil. (Ibíd. p.8).

Son suelos ligeramente afectados por la erosión de tipo laminar, reptación

(Pata de vaca) movimientos en masa y afloramientos rocosos se han

desarrollado a partir de Shales y liditas con influencia de flujos volcánicos en

las partes bajas de las laderas. (Ibíd. p.9).

El estudio de suelos nos muestra una clara evidencia de suelos agotados y

erosionados lo que ocasiona un bajo índice de fertilidad en las tierras. De otra

manera el estudio especifica un área en que las montañas presentan un

relieve muy quebrado y escarpado con cimas muy agudas, pendientes largas

y sitios con conformación rocosa y paredes casi verticales. Esta descripción

reseña una topografía altamente difícil de trabajar para los cultivos, lo que

implica un terreno no apto para las labores agrícolas. Los habitantes del

Resguardo están enfrentando la erosión en sus tierras, por lo que dificulta

cada vez más la cosecha. El indígena por lo tanto ha ido escalando hacia la

montaña utilizando los recursos más delicados del ecosistema, donde se

recogen las aguas que riegan los campos en las zonas altas, medias y bajas.

La adquisición de terrenos tanto en las zonas calientes y frías (según lenguaje

nativo) son en parte una respuesta a la falta de tierras fértiles y explotables en

la zona. No debemos dejar de lado el factor poblacional en el que los

mestizos y colonos se han apropiado de las zonas bajas con relieve

relativamente plano y en el que se tiene las mejores condiciones para el

cultivo. Estas zonas se han definido como áreas de población lo que las

Page 35: Paez  Manejo de los Recursos

separa en cierta forma del régimen del Resguardo y de su accesibilidad de

parte de los indígenas. Existe una excepción, que se perpetró a raíz del

desastre ocurrido el 6 de junio de 1994. Los habitantes de la vereda de

Pisimbalá sufrieron consecuencias graves en sus casas y cultivos por lo que

tuvieron que desalojar el área un número alto de familias y desplazarsen al

Llanito, zona correspondiente a la vereda el Hato con buenas condiciones

para la siembra y cosecha. En este momento el Cabildo entregó algunos

terrenos a los indígenas los cuales están explotando ampliamente con cultivos

de hortalizas como tomate, arracacha, además del maíz y yuca.

2.4. POBLACION

El Resguardo de San Andrés de Pisimbalá se encuentra habitado por

población indígena y mestiza. La primera representa la gran mayoría con un

79% del total y la segunda con un 21% Los habitantes mestizos se

encuentran ubicados básicamente en tres veredas: "El Hato", "El Parque o

Bajo Escaño" y "San Andrés de Pisimbalá" cabecera del Resguardo.

Cuadro 1. Población de las Veredas. Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. 1994

┌────────────────────────┬──────────────────────────────┐│ VEREDAS │ HABITANTES │├────────────────────────┼──────────────────────────────┤│El Hato │ 144 ││ │ │

Page 36: Paez  Manejo de los Recursos

│El Escaño -Parque- │ 273 ││ │ ││El Escaño Alto │ 84 ││ │ ││El Mesón │ 236 ││ │ ││El Picacho │ 348 ││ │ ││La Meseta │ 135 ││ │ ││Loma Alta │ 120 ││ │ ││Lomitas │ 90 ││ │ ││Pisimbalá │ 196+195 en el albergue││ │ ││San Andrés de Pisimbalá │ 302 │├────────────────────────┼──────────────────────────────┤│ TOTAL │ 2.123 │└────────────────────────┴──────────────────────────────┘

Datos tomados del Centro de Salud, Censo realizado por las promotoras en el año de 1994.

Page 37: Paez  Manejo de los Recursos

Los grupos de edad que aparecen en el cuadro no fueron escogidos por la

promotora de salud, ella aplicó el esquema en las visitas realizadas durante

dos meses en las veredas respectivas.

El cuadro No.2 muestra:

- La población se mantiene de los 0 a los 4 años estable.

- La población aumenta considerablemente dentro de los rangos de edad de

los 5 a los 49 años, presentándose el mayor número de habitantes en el rango

de los 15-49 años.

- La población baja considerablemente en los rangos subsiguientes.

Lo que puede implicar:

- Un índice de mortalidad infantil alto (de los 0-4 años).

- Un índice de mortalidad alto después de los 49 años de vida.

- El menor índice de mortalidad se presenta en el rango de edad de los 15-49

años.

Al respecto recordemos una de las causas de mortalidad infantil que trata

Mauricio Puerta (1990) en su texto:

Page 38: Paez  Manejo de los Recursos

"... mientras que en San Andrés se encontraron 44 viviendas con inodoros y sólo 7 familias con la costumbre de defecar en el campo, en el Picacho solo vimos un inodoro 6 letrinas y 49 familias defecando entre el monte; y es ésta una de las causas por las cuales la comunidad indígena padece de mayor proliferación de enfermedades en su nivel infantil".

Las enfermedades que esto produce son la desintería y la diarrea,

enfermedades que causan una alta mortalidad. En la edad adulta la causa de

mayor mortalidad es la tuberculosis, enfermedad que aún no se ha podido

erradicar de la región.

Otra causa de mortalidad en la edad adulta es la generada por la violencia que

se presenta en festejos o instancias en que se ingiere alcohol. Al respecto

Puerta (1990).

"La tranquilidad de la familia no se turba sino cuando por consecuencia de alguna fiesta, la bebida ha trastornado el juicio de los hombres y de mujeres; entonces se producen reyertas horribles que algunas veces terminan en escenas sangrientas".

La unidad social Páez el cual es el centro de toda relación interna es la familia.

El matrimonio es monógamo y la residencia es patrilocal. El matrimonio le

antecede una época denominada "el amaño" el cual es un período de prueba

en el que la pareja convive con permiso de los padres interesados. Se tiene

en cuenta que la pareja no tenga el mismo apellido o sean primos. Tanto el

hombre como la mujer deben demostrar que pueden sostener un hogar

conjuntamente. Con la explotación y usufructo de pequeños terrenos (de dos

Page 39: Paez  Manejo de los Recursos

a tres hectáreas aunque esto puede variar como más adelante veremos), cada

unidad doméstica siembra, cuida y cosecha los diferentes productos de su

huerta o labranza, que van a ser consumidos por la familia. Al respecto Sevilla

aduce...

"... el circuito distributivo global de los recursos (factores) y productos, en sus

dos momentos de producción y consumo, inicia y termina en el grupo

doméstico..." (Sevilla: 185).

Esto implica, que existe un sistema económico basado en el pan coger o

autosubsistencia en la que hay una utilización de la tierra con el fin de obtener

algunos alimentos básicos que intercambian por fuerza de trabajo o por otros

productos. Sin embargo no debemos dejar de lado la "nueva" economía en la

que ha entrado la comunidad y que está relacionada con el café, hecho que

analizaremos más adelante. Existe alternativamente en la comunidad el

trabajo por el sistema de mingas7, sistema que aún utilizan, pero que debido al

alto costo de la comida y bebida ha generado una baja en la frecuencia de

esta fuerza de trabajo.

7 Minga. Consiste en invitar amigos, vecinos y parientes a colaborar con las faenas agrícolas a cambio de una comida especial, el "mote", que es una sopa espesa compuesta de maíz, plátano, fríjol y carne (en algunas ocasiones) acompañada de abundante chicha.

Page 40: Paez  Manejo de los Recursos

3. TERRITORIO PAEZ: REFUGIO Y VIDA

Con la frase "En las montanas de tierra adentro..." encabezaba sus informes el

cura doctrinero Eugenio del Castillo (Sevilla:1) al referirse al espacio de

habitación Páez. Los conquistadores la denominaron "la tierra secreta"

(Rappaport: 16). Estas eran las expresiones para señalar lo que es hoy una

franja de los departamentos del Cauca y Huila, que en aquella época se

encontraban en una región lejana, que según la historia desubicó a los

españoles dado su origen paisajístico totalmente desconocido que sirvió a los

Páez para resistir la colonización española por dos siglos. (Rappaport: 13).

Los españoles no sólo encontraron un paisaje totalmente diferente, sino

también habitantes con otra cultura, la cual se caracterizaba por un sistema

económico, político, social, mítico e ideológico parametrizado por

comportamientos propios frente al mundo que les rodeaba. Este choque de

culturas dio pié a una serie de comportamientos de parte de los españoles que

aunado a un pensamiento del siglo XVI del "justo dominio" de España en

América, generó toda clase de galimatías hacia los Páez, los cuales fueron

catalogados como seres inferiores frente a la cultura española, la cual era

portadora de la llamada "civilización".

Page 41: Paez  Manejo de los Recursos

"Civilización" que poseía un concepto de territorio en confrontación con los

elementos de territorio de los grupos judíos, sarracenos e indios. Los cuales

eran gente bárbara por encontrarse en un marco referencial geográfico más

allá de lo considerado "civilizado". El hombre como tal existía y poseía el

saber dentro de Europa, por fuera de ella existían hombrecillo u omúnculos

poniéndose en entredicho la condición del hombre americano soterrado en lo

religioso el cual tenía un carácter expansionista universal. Hubo por lo tanto la

extirpación de ídolos, profanación de tumbas, establecimiento de la

monogamia, unificación de los sistemas de parentesco, cambio de nombres, lo

que se resumía en la limpieza de la sangre para retomar así la nueva religión

sacralizando así una relación social. La religión era y es un elemento que

coadyuva la cotidianidad, determina una serie de acciones y comportamientos,

marca un referente frente a significados socio-culturales y en la colonia cumple

una funcionalidad y disfuncionalidad relacionada con la cohesión social a

través de la aculturación de las comunidades indígenas. En el año 1493 la

santa sede, (cuyo significado de santa tendríamos que poner en tela de juicio)

emitió la Bula Interchetera, la cual facultaba a españa para conquistar tierras y

reducir a los indios. En el año 1503 se institucionaliza la encomienda a partir

de la cual se reparte un cierto número de indígenas a un ente jurídico

denominado el encomendero, con el supuesto fin de que hubiera una

protección espiritual, los enseñaron y adoctrinaron desde la religión católica y

así pudieron entrar a explotar y servirse de la fuerza de trabajo indígena.

(Constain, 1992)

Page 42: Paez  Manejo de los Recursos

Ante esta forma de violencia española, los Páez buscaron formas de defensa

basada en las alianzas con otros grupos, migraciones y la dispersión de la

población. La historia de la comunidad Páez se desarrolla a través de las

delimitaciones del Territorio y de los continuos contactos externos que ha

tenido a través de cientos de años. Sin embargo es imposible trabajar sobre

aspectos que anteceden la llegada de los europeos a nuestra América, por lo

que iniciaremos nuestra investigación a partir del siglo XV y XVI del que se

hará un recuento histórico a partir del Territorio.

Para entrar en el tema, se hace necesario definir Territorio para los paeces y

consideramos que Rappaport nos da una mano al respecto, la cual lo define

como:

"... Un conjunto de prácticas y de conceptos. Se entiende mejor como un

proceso, siempre en flujo, a través del cual un pueblo se apropia y reapropia

del espacio físico con el fin de reclamarlo suyo"

(RAPPAPORT, Joanne. 1982. p.24).

Como podemos vislumbrar en la definición de Rappaport, el territorio está

definido por parámetros históricos que conllevan a una conceptualización de

cambio en los procesos de posesión y caracterización del territorio. Desde la

llegada de los españoles hasta hoy, las formas de sostener la autonomía de

su espacio han variado de acuerdo a las relaciones externas con que ha

Page 43: Paez  Manejo de los Recursos

"chocado" el grupo. En primera instancia, la relación se dio con base a una

agresión en que se pierde todo dominio sobre el territorio, éste es usurpado

por el recién llegado el cual golpea toda forma política, social, económica e

ideológica del grupo indígena. En una segunda fase, el español después de

una persecución sostenida y una esclavización a través de las mitas agrarias

resuelve (a raíz de la masificante agresión sobre el indígena y por ende la

posible "extinción" de la mano de obra) crear los resguardos que

posteriormente se convierten en una forma de protección del espacio y

autonomía indígena. En el caso del Resguardo de Toribío y el de Tacueyó,

como en otros resguardos de Tierradentro surgió el deseo de conformación de

esta institución a partir de los indígenas. Veamos por ejemplo el título del

resguardo de Vitoncó escrito a principios del siglo XVIII:

"... Por cuantos estos elección de los naturales quisiera por estatorio por los señores capitanes hencomenderos de los yndios de esta provincia de Tierra Adentro Pais y por rey nuestro señor... doy este título para resguardo de ellos que son de nación, limpios de sangre y limpios hijos y hijas de las estrellas..." (Ibíd. p.131).

"Los Paéces eligieron formar los resguardos con la esperanza de poder

defender su "territorio" de los forasteros, es decir, proteger las tierras que ellos

ya consideraban como las suyas por derecho. Esta motivación está

expresada claramente en el título del Resguardo de Toribío-Tacueyó, firmado

en 1.700 por el cacique Don Manuel de Quilos y Sicos:

Page 44: Paez  Manejo de los Recursos

"Hasta esta época no se reconoce otro dueño de las tierras de mi mando que a nosotros los caciques, cada uno hasta donde le toca su dominio y como no conocemos más dueños de los terrenos que a su Magestad, a el ocurro por lo que corresponde, principalmente a mi, pues quiero asegurar a mis sucesores, con tales títulos suficientes y que no seamos perturbados de nuestros derechos y propiedad... (Título de Toribío, en Sendoya s.f.: 29) (Ibíd. p.132).

Aparecieron nuevos líderes entre los Páez denominados por Rappaport como

"Caciques nuevos" los cuales fueron llamados así porque pertenecían a una

institución nueva llamada el Resguardo el cual representaba la consolidación

del poder cacical a través de la legitimación de la autoridad indígena.

(Rappaport: 117). En Tierradentro se fundaron dos cacicazgos, el de Togoima

encabezado por la familia Gueyomuse y el de Don Juan Tama de la Estrella,

quien era cacique de Vitoncó quien posteriormente unificó y amplió su territorio

con Lame, Chinas, Suin y Mosoco formando el Resguardo de Vitoncó. Por su

parte Gueyomuse, se unificó en un solo cacicazgo con las comunidades de

Togoima, Santa Rosa Abirama Calderas, Ambostá, Coetando, Itaibe, Yaquivá

y San Andrés de Pisimbalá. Las relaciones que se establecían entre los

diversos cacicazgos eran de carácter matrimonial, parentesco o compadrazgo

en los que se ampliaban los territorios y autoridad cacical. Otro método de

consolidación política era "el empleo de conceptos tradicionales sobre el

carácter del poder". (Rappaport:143)

Así, el Resguardo pasa a ser un ente que asegura a los paeces una

autonomía territorial permitiendo una "independencia" y dando la opción de

Page 45: Paez  Manejo de los Recursos

ejercer política e ideológicamente su propio gobierno, aunque supeditado a las

demandas de la corona española, es decir al pago de tributos y la explotación

de la mano de obra.

A finales de la época de la colonia hubo grandes cambios en el sistema

económico nacional el cual afectó la economía indígena y la autonomía interna

en los resguardos, estos fueron golpeados e integrados a las estructuras

políticas y económicas del Estado; entraron en luchas ajenas como una forma

equívoca para acabar con los tributos exigidos por la corona y defender los

resguardos. Sin embargo después de que los paeces participaron en las

luchas independentistas, el sistema tributario fue nuevamente instaurado y los

resguardos entraban en un proceso de desaparición so pretexto de otorgar a

los indígenas la "ciudadanía completa". Así los resguardos son parcelados y

muchos de sus territorios fueron ocupados por colonos. (Ibíd. p.187).

Los paeces sufrieron las consecuencias de luchas equivocadas, dado que la

participación de la comunidad en procesos políticos no hicieron más que

afectar sus propios intereses. El partido conservador y liberal manipularon su

ideología política para obtener fuerza de lucha que al final sólo los condujo a la

pérdida de sus tierras y de su autonomía. Con la explotación de la quina

ambos partidos socavaron y afectaron profundamente las actividades

tradicionales agrícolas y comunitarias ya que la nueva estructura económica

establecía en el territorio Páez un nuevo sistema. "Los paeces se enlazaron

con el mercado internacional, y creció su dependencia sobre los productos

Page 46: Paez  Manejo de los Recursos

comerciales".

Actualmente, los resguardos están reducidos, considerando el tamaño del

territorio Páez, inclusive del territorio que la corona española otorgó a los

paeces por medio de los títulos de posesión. "La mayor parte de los

resguardos que existen hoy padecen una gran escasez de tierras. Los

resguardos de Santa Rosa, San Andrés de Pisimbalá, Togoima, Avirama,

Suín, Chinas y Vitoncó, por ejemplo, ya no tienen espacio para la población

existente. El promedio del tamaño de una parcela familiar en San Andrés de

Pisimbalá solo llega a los 4.6 hectáreas (Sevilla 1976a: II: 8). Al considerar

que casi todo terreno de Tierradentro tiene dueño, y que en el municipio de

Inzá (dentro del cual está comprendido San Andrés) solamente el 70% de la

tierra puede ser cultivado y que se está utilizando el sistema de roza y quema,

es fácil pensar que los Paeces no pueden sobrevivir en 4.5 hectáreas de

tierra. Por consiguiente hay un éxodo masivo anual de los Paeces en busca

de jornales en las fincas comerciales y en la ciudad. (Ibíd. p.197).

Tierradentro ha perdido varios resguardos durante las últimas décadas.

Turminá fue parcelado igual que el resguardo de Guanacas a principios del

Siglo XX. Calderas, antes uno de los resguardos más tradicionales, perdio su

status de resguardo durante la década de los 60's, y en la actualidad está

comenzando a sufrir la entrada de colonos no indígenas. El resguardo de

Tumbichukue que fue parcelado como parte del resguardo de Calderas, luchó

y recuperó su status en 1980. Hoy en día, los resguardos de Ambostá

Page 47: Paez  Manejo de los Recursos

(Belalcázar), Tálaga, Cuetando, Togoima y otros resguardos están sujetos a la

presión para parcelar sus tierras. (Ibíd: 198).

La ley 89 estableció áreas de colonización para mestizos llamadas: áreas de

población dentro de los resguardos. (Roldán. 1974). Incluyen en

Tierradentro, los pueblos de Mosoco, Vitoncó, Tóez, Tálaga, Belalcázar,

Cuetando, San Andrés de Pisimbalá y Guadualejo (éste último ubicado dentro

de los límites de Togoima). El tamaño de las áreas de población varía de

acuerdo a la localidad, fluctuando entre cinco y cincuenta familias no - paeces.

(Rappaport. p.200).

En el resguardo de San Andrés de Pisimbalá se encuentran 3 áreas de

población mestiza localizadas en la parte definida dentro del clima cálido y

que corresponden a las veredas: El Hato, El Parque y la cabecera del

Cabildo, San Andrés de Pisimbalá con aproximadamente 120 familias no

paeces. (Dato obtenido por trabajo de campo).

Hasta la actualidad la legislación para abolir los resguardos no ha tenido éxito

en Tierradentro, ésto debido a las constantes luchas de parte del movimiento

indígena encabezados por Manuel Quintín Lame y José Gonzalo Sánchez.

(Ibíd: 202). Sin embargo los resguardos han sido constantemente

fragmentados, lo que ha dado lugar a unidades locales pequeñas con

problemas de tierras, cada una de éstas unidades con su propio cabildo y

gobernación. Esto tiene implicaciones de conflicto entre la misma comunidad

Page 48: Paez  Manejo de los Recursos

con diferentes unidades territoriales, a lo que textualmente dice Rappaport:

"... Donde una familia cacical dominaba toda una comarca, y donde los caciques de Togoima defendieron a los Santa Roseños en sus reclamaciones de las tierras de Segovia, hoy día los Togoimeños y los Santa Roseños mantienen pleitos sobre los linderos de la comunidad. Es importante anotar este cambio, porque en el período moderno el enfoque de la posesión territorial ha sido relegado a un nivel local más bajo. Ya no es posible decir que un grupo de comunidades esté entrelazado políticamente en virtud de la posesión territorial común. Al contrario, la más alta expresión de la tenencia de la tierra se queda a nivel local de una sola comunidad" (Ibíd: 203).

Esta reseña histórica acerca del Territorio es de vital importancia en la medida

que sirve en nuestro análisis ayudándonos a tejer un conocimiento

conformado por espacio, historia y Territorio en el que se incluye tácitamente

un Uso y Manejo del mismo. En otras palabra Rappaport expresa...

"... la historia, tal como la siente el individuo que camina por un terreno repleto con el significado histórico, la capacita a éste para poder apropiarse del espacio y convertirlo en Territorio. Es decir, en el ejemplo Páez, los sitios de importancia histórica estimulan al individuo recordarse de o aprender sobre aquellos antepasados que intentaron conservar la integridad territorial de Nasa Kiwe..." (Rappaport:232)

Para tener un nivel de análisis comparativo, en páginas siguientes

describiremos lo que es hoy el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. Los

principales tópicos que hemos considerado relevantes en el trabajo son:

Tenencia de la tierra, adjudicación de tierras, mecanismos para adquisición de

tierras en el Resguardo, políticas internas, que nos ubicarán dentro del Uso y

Page 49: Paez  Manejo de los Recursos

Manejo del Territorio.

Page 50: Paez  Manejo de los Recursos

3.1. TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá, está

definida a partir de la adjudicación de tierras o parcelas a los comuneros

individuales. Estos realizan o hacen la solicitud al cabildo del resguardo y éste

dará la adjudicación de acuerdo a parámetros que más adelante trataremos.

Estas adjudicaciones se realizan durante los meses de octubre y diciembre

para que el gobierno entrante no se haga cargo de asuntos pendientes del

gobernador saliente.

Los terrenos del resguardo como sabemos, no pueden ser vendidos ni

arrendados (art. 27) sin embargo los mecanismos de venta son aceptados

internamente y respaldados por el Cabildo, mientras sean adquiridos por

alguien de la comunidad Páez; citando a Rappaport "... Los Paeces modernos

tratan las adjudicaciones como si fueran títulos de propiedad privada, y los

comuneros hasta vender sus parcelas a otros. (Ibíd.: 204).

La situación actual hasta la disolución de los resguardos y el reparto de

parcelas atituladas, no hay mucha distancia. (Ibíd.: 204).

A continuación describiremos los diferentes procesos o formas para solicitar al

Cabildo adjudicación de tierras:

En el caso de los Indígenas:

Page 51: Paez  Manejo de los Recursos

3.1.1. Por Herencia. Cuando muere un familiar y deja en herencia sus tierras

a sus hijos o a sus sobrinos. Se hace necesaria la presencia del Cabildo para

legalizar dicha herencia.

Cuando muere un padre de familia deja en herencia la tierra, la casa y los

animales. Algunos informantes adujeron que la herencia pasaba a los hijos

mayores y si quedaba tierra se le entregaba a los menores. No supieron decir

la proporción de tierras necesaria para que los hijos menores tuvieran este

derecho. Las mujeres no tienen este acceso porque al casarse el hombre

comparte su tierra con su compañera, excepto en los casos que los hermanos

quieran voluntariamente concederle algún pedazo para trabajar.

3.1.2. Por adjudicación del Cabildo. En este caso es por solicitud de uno

de los miembros de la comunidad. El Cabildo hace una indagación acerca de

si el solicitante posee otras tierras, en caso de que así fuere, se le niega la

petición. Dicha información se busca a través de los presidentes de la junta

comunal de cada vereda, específicamente de aquella en la que el solicitante

vive. La adjudicación no es efectiva en forma inmediata y se legaliza si el

aspirante cumple con los siguientes requisitos:

- Trabajar la tierra durante un año y evidenciar su labor, mostrando los cultivos

y mejoras realizadas.

Page 52: Paez  Manejo de los Recursos

- Iniciar los trabajos antes del primer mes de entregado el terreno o le quitarán

la adjudicación en forma inmediata.

Si se cumple con éstos requisitos el gobernador entregará al solicitante la

adjudicación respectiva. En caso de que la persona haya trabajado las 2 o 3

hectáreas -que son las que legalmente se entregan- y pide al Cabildo una

extensión del área, el Cabildo, le entregará otras dos hectáreas para su

usufructo con la condición de que cumpla los mismos requisitos anteriormente

expuestos.

3.1.3. Por compra. El Cabildo otorga el permiso de compra a la persona que

desee extender sus tierras, con la condición que la compre a su colindante y

éste resuelva vender. Esto debe hacerse única y exclusivamente con permiso

del Cabildo y nunca debe llevarse a cabo la negociación con personas ajenas

a la comunidad o que están por fuera de la jurisdicción del Cabildo

correspondiente al Resguardo de San Andrés de Pisimbalá.

3.1.4. En caso de riesgo inminente. Causado por desastres naturales en

que se genera una situación de riesgo para los moradores de una zona, por lo

que se hace necesaria la re-ubicación y readjudicación de tierras.

Es necesario aclarar, que aquel comunero o indígena que deje el resguardo y

sus tierras y se traslade a vivir a otro espacio, pierde los derechos sobre la

misma, y si la vende el resguardo a través del Cabildo puede recuperarla en

Page 53: Paez  Manejo de los Recursos

cualquier momento.

En el caso de los Mestizos: tenemos claro que la incursión de los mestizos

colonos se inició desde la llegada de los españoles y se legalizó con el

establecimiento de áreas de población dentro de los resguardos, amparada

por la Ley 89. (Rappaport citando a Roldán. p.200). Estos colonos llegados a

veces desde otras tierras según cuentan, iniciaron un poblamiento trabajando

la tierra por lo cual se convirtieron en dueños de grandes extensiones que

posteriormente fue vendida a otros colonos que llegaban al área. En la vereda

El Escaño -Parque- la narración de una hija de uno de los primeros colonos

que llegaron a la vereda dice:

"... mi padre venía desde el Ecuador caminando, se demoró dos meses para llegar a Tierradentro. El era muy buen trabajador y conocía además las plantas medicinales. Cuando el llegó compró tierras con el dinero que se había ganado comerciando. La Vereda era antes un sitio donde no se podía cultivar porque tenía muchos nacimientos de agua y era muy difícil que se diera algo... sin embargo, el trabajó mucho y logró sembrar buen café, del que yo todavía tengo maticas y me dan buen cafecito. También tengo hijitos de las maticas de plátano de las que mi papá plantó. Su padre llego a Tierradentro poco después de la guerra de los Mil Días (1899-1903). El adquirió muchas tierras aquí dice Doña Rumalda Quimbita, y después empezó a vender a las personas que iban llegando a la zona y así poco a poco se formó la vereda El Escaño..."

Los terrenos hoy, se adquieren igualmente por compra. Desafortunadamente

no fue posible conocer la información acerca de cómo consiguió las tierras el

Sr. que vendio las tierras al Sr. padre de Doña Rumalda. Los terrenos que

Page 54: Paez  Manejo de los Recursos

adquieren los mestizos están localizados en las áreas de población que por lo

general están ubicadas en las zonas planas y cálidas del Resguardo. El valor

de la tierra está reglamentado en la cabecera municipal de Inzá para las zonas

ubicadas dentro del área del Municipio.

La segunda forma de adquirir tierras para los mestizos es la herencia en la

que se pasa los bienes de padres a hijos. Es así como han adquirido tierras

en diferentes lugares dentro del Resguardo y que son respetadas por el

mismo. No se ha podido hasta ahora conocer la forma como obtuvieron

derechos a tierras de resguardo como mestizos.

Con respecto a colonos y otros poseedores, (Perafán: 81) se consiguieron los

siguientes datos:

"En el Resguardo antiguo se encuentran posesiones de Alfonso Angel (30 has.) y de la familia Andrade, herederos (26 has.). En la nueva alinderación queda adentro Teresa Muñoz (2 lotes de 0,75 has y de 14 has.) y Marco Antonio Pencue (9 has.). Sobre estos poseedores existen conversaciones con el Cabildo el cual no reivindica saneamiento de estos predios. Las conversaciones apuntan a la entrega de adjudicaciones del Cabildo a dichos poseedores, los que se integrarían de esta manera a la parcialidad. Dentro de los predios del Fondo Nacional Agrario entregados a San Andrés hay incorporados 4 campesinos no indígenas, quienes no reclaman posesión individual, sino que se declaran como parte de la parcialidad, sujetas al Cabildo indígena y a las regulaciones de la propiedad comunal del sistema de resguardos. Dentro de la delimitación ampliada queda un lote de aproximadamente 450 hectáreas a nombre de Instituto Colombiano de Antropología, que incluye las áreas del Parque Arqueológico de Segovia".

Page 55: Paez  Manejo de los Recursos

Una hipótesis relacionada con la llegada de los primeros colonos a principios

de siglo, se refiere al descubrimiento de los hipogeos que originan un

desplazamiento y migración de personas hacia el pueblo de San Andrés,

interesadas con las investigaciones arqueológicas o con el turismo que se

genera en la zona desde este momento. Esta población, toma posesión de

algunos predios del resguardo y aún conserva por herencia estas tierras.

Hipótesis que no cobija a todos los primeros habitantes, pero que si incluye a

una gran mayoría.

El Territorio Páez se ha definido a través de un espacio con multitud de

significaciones míticas e históricas que se preservan en la medida que sirven a

la comunidad para salvaguardar y defender su Territorio. Según Rappaport,

los paeces han protegido su territorialidad teniendo en cuenta tres leyes

fundamentales que les legó Juan Tama:

(1) Tierradentro es exclusivamente la tierra de los paeces.(2) Los paeces nunca podrán casarse con miembros de otros grupos.(3) Los paeces son invencibles siempre y cuando cumplan con estas leyes. (Rappaport citando a Bonilla 1977: 15; Nachtigall 1955: 106 p:237)

Actualmente los habitantes del Resguardo, los cuales pueden, o no, ser los

descendientes de aquellos que poblaron el resguardo hace 500 años atrás,

acogen la historia y significados de espacio y Territorio de los habitantes

primigenios. Según Rappaport, los líderes modernos han tomado además de

otros elementos culturales, las tres leyes de Tama las cuales los provee de

Page 56: Paez  Manejo de los Recursos

fundamentos básicos para evitar la explotación y manipulación de parte de

agentes externos no paeces.

Actualmente, el resguardo en su forma interna tiende hacia una

campesinización de los comuneros, básicamente se está cultivando el café

con el cual logran una ganancia para comprar alimentos, utensilios de cocina,

herramientas de trabajo, vestimenta en el mercado común occidental. Las

tierras de resguardo no son comunales, por el contrario, son adjudicaciones de

parcelas individuales perfectamente demarcadas, no hay el concepto comunal

del espacio, los caminos se recorren con la conciencia de que se encuentra en

el espacio del vecino, se lucha por obtener un espacio individual, en otras

palabras, las grandes extensiones comunales entraron en crisis. El Cabildo

depende de las políticas externas y de los partidos políticos externos, no existe

una autonomía completa que se defina dentro de los parámetros y

necesidades indígenas. Sin embargo es necesario aclarar que existe aún

muchas formas de tradición indígena en cuanto al manejo del espacio, de la

tierra, formas de intercambio entre otras. Hecho que analizaremos más

adelante. (Abouchaar: 11)8

Para continuar con el tema de nuestro interés, se hace necesario entrar a

significar lo que es la tierra para los paeces. Como ya hemos observado, el

Territorio y el espacio tiene un significado enmarcado en constructos

ideológicos culturales y sociales que se mueven dentro de un eje central que 8 ABOUCHAAR, Graciela. Informe de Trabajo de campo, presentado a la Directora de Tesis Nancy Constaín Cerón. Popayán, Diciembre de 1994.

Page 57: Paez  Manejo de los Recursos

es en síntesis la cohesión del grupo y su supervivencia mediada por las

relaciones que se establecen con un entorno. Según Sevilla la tierra es la

mama-pacha o mama-alpa (madre tierra) que entra en la visión cósmica

indígena como uno de los constitutivos esenciales. Para lograr un

acercamiento de lo que significa la tierra par los indígenas, remitámonos al III

Congreso Nacional Campesino celebrado en Bogotá el 31 de agosto de 1974

en el que un indígena expresa:

Para nosotros los indígenas la tierra no es sólo el objeto de nuestro trabajo, la fuente de los alimentos que consumimos, sino el centro de toda nuestra vida, la base de nuestra organización social, el origen de nuestras tradiciones y costumbres. Nuestras comunidades tienen formas de trabajo y de tenencia de la tierra arraigadas en una tradición de siglos, que aunque a veces nos hayan sido arrebatadas recientemente, siguen siendo un elemento esencial de nuestra concepción del mundo y repercuten en el contenido de las luchas que estamos comenzando a dar.

Otro elemento importante en la concepción del indígena es nuestra posición frente a la naturaleza en general. Prácticamente todas las comunidades indígenas han desarrollado formas de interrelación con la naturaleza, pacíficas y equilibradas, que han permitido la supervivencia y el desarrollo de esas comunidades a través del paso de los siglos. (ANUC-CRIC 1974)

Según Rappaport, la tierra encierra más que un espacio, es Kiwe -territorio-

que contiene el suelo, los cultivos, representa el dominio sobre el cual tiene su

gobernante antes que un "campo económico es un nicho humano" con toda

una cosmovisión de lo que representa para ellos una calidad de vida.

Page 58: Paez  Manejo de los Recursos

Todas las culturas indígenas han guardado con la naturaleza un equilibrio que

es vital dentro de su cosmovisión. Este equilibrio se encuentra entronizado en

su tradición y se establece a través del mito, la leyenda, el control social

asociado a elementos y figuras míticas, el tabú, entre otros. A lo anterior

Sevilla lo denomina el orden "cosmobiológico", en el que los hombres y

animales viven dentro de una armonía ecológica. Sin embargo la tierra toma

otro carácter que se incluye en la cosmovisión Páez, es también junto con los

recursos naturales la base de subsistencia de la comunidad en la que el

trabajo representa el elemento de aprobación y de "valor". Sin embargo, el

Uso y Manejo del Territorio en la actualidad está enmarcado por dos

polaridades, la tradición indígena Páez y el elemento colonizador, cada uno

con sus propias características. El mito y la leyenda no ha logrado trascender

las necesidades de los habitantes indígenas del resguardo. Existen familias

localizadas en sitios antes tabúados por la comunidad viven y explotan los

recursos allí existentes por lo tanto poco a poco la imperiosa necesidad de

tierras ha obligado al indígena romper con sus propias normas culturales. La

roza y quema permanece en la tradición de los Páez lo que implica una

deficiencia de tierras aún más aguda al requerirse más tierra para que el

sistema no colapse y genere una sobre-explotación continua y reiterada sobre

la misma área.

El territorio tiene en la actualidad su propia significación Páez. Las partes más

altas, lagunas quebradas, ríos, tienen su expresión mitológica en la que ciertos

espacios deben ser respetados y sólo ser visitados con una limpieza del

Page 59: Paez  Manejo de los Recursos

cuerpo o en muchos de los casos con ritos acompañados de formas y

especificaciones que los paeces conocen. La montaña como las lagunas se

pueden enojar y no dejarlo llegar al sitio donde el extranjero o comunero

quiere llegar. A la montaña le tienen respeto pero algunos van a cazar.

Igualmente este acto está rodeado de ciertos mitos que de igual manera

deben conservarse en la tradición y el rito como parte práctica y excluyente del

peligro mismo.

Un informante nos contó como el había visto al niño que traían las aguas de la

quebrada en la época en que crecían. Contaba que el niño venía en la parte

donde el agua estaba más alta y que en medio de los chamizos el niño había

pasado y se había ido hasta el río. -Palabras del informante- Rappaport hace

referencia a esta misma leyenda dando una interpretación de la

caracterización del Territorio a través de un espacio sagrado. (Rappaport: 241

a 246).

Históricamente, los paeces realizaban la limpieza de varas, hecho que aún se

acostumbra en el Resguardo, pero que no se lleva a cabo en la laguna de

Juan Tama "porque está muy enojado". Los cabildantes de los diferentes

resguardos viajaron entonces a la laguna de Santa Rosa, donde se dice que

se encuentra la casa de la cacica Guyumús. En esta laguna se "refrescaron"

las varas con el fin de asegurar el bienestar de la comunidad y su propia

competencia como líderes políticos según nos dice Rappaport.

Page 60: Paez  Manejo de los Recursos

Tierradentro visto en la actualidad, está delimitado por fronteras y linderos

definidos por los caciques Juan Tama y en nuestro caso Angelina Guyumús

quienes se detuvieron en ciertos puntos estratégicamente localizados para

delimitar su Territorio, donde posteriormente desaparecieron en las lagunas

paramunas en donde todavía hoy residen y respetan. La cacica Guyumus por

ejemplo, se encuentra en su casa en el fondo de la laguna ubicada en el

resguardo de Santa Rosa, laguna que se "enoja" si no se le cuida con

aguardiente acompañado de un ritual.

3.2. ASPECTO SOCIOECONOMICO

"El medio social y el natural se integran a través de la observación cotidiana, la visión y la valoración, el trabajo productivo, las costumbres y las tradiciones: la tradición oral, conjuntamente con los procesos de trabajo, constituyen formas de conocimiento, conservación y mantenimiento del manejo cultural de los recursos: conocimiento llamado "No formal: no sistematizado, ni comprobado en los laboratorios, ni escritos en su propio lenguaje, pero validados socio-culturalmente, comprobados por la experiencia de generaciones, transmitidos por la familia y la comunidad, y solo transformados y drásticamente modificados en el contexto nacional de marginamiento y subvaloración étnica". (Sanabria:4)9

La naturaleza y la tierra, son dos elementos fundamentales en la cosmovisión

indígena Páez; sus estructuras políticas, sociales, económicas e ideológicas 9    ?. SANABRIA, Olga Lucía. El papel de la Etnobotánica en la educación Indígena. Una

experiencia metodológica participativa. Ponencia presentada al I Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica. Quito, Ecuador, 27 de febrero - 2 de marzo de 1990.

Page 61: Paez  Manejo de los Recursos

se encuentran construidas a partir de una interrelación hombre-naturaleza que

constituye una estructura de pensamiento, el cual aunado con la cultura

inyecta formas tradicionales de manejo y uso de los recursos. Para ello, la

cultura parte de sus propias interpretaciones dando al mundo significados

culturales como respuesta a los fenómenos que los rodea.

Existe la hipótesis en la que se plantea que el mito tiene dos finalidades con

respecto a la cultura Páez: la primera de ellas demarca un sitio rodeado de

mito que establece límites territoriales con respecto a otras étnicas.

Recordemos a Rappaport al respecto:

"... las fronteras son líneas divisorias étnicas..." (Rappaport: 274)"Otros sitios sagrados, así regionales como pan-paeces, se sitúan a lo largo de los límites que bien puedan ser considerados fronteras. Por ejemplo, la laguna de Juan Tama queda en las montañas altas a la entrada del Páramo de Moras. Más allá del páramo está Guambía, por lo tanto, la laguna está situada a lo largo de un límite más exclusivo. Cuando hablamos de las fronteras estamos tratando límites a través de los cuales no hay la flexibilidad y la reciprocidad existente entre comunidades colindantes" (Rappaport: 278)

Esto significa que la presencia del mito tiene el objetivo de proteger los límites

de su Territorialidad frente a otras étnias. El segundo objetivo que parece

entreverse en el significado del mito es la protección de los reserborios

naturales en los que se encuentran los nacimientos de agua, las fuentes de

agua, los recursos de tipo vegetal como plantas medicinales y los recursos

animales entre otros.

Page 62: Paez  Manejo de los Recursos

Veamos algunos ejemplos de tipo cultural que expone Sanabria en su

documento relacionado con el mito y el medio ambiente, como mecanismos

sociales de control para su protección:

- El Duende. Es un espíritu mítico que puede considerarse como benefactor o

como un ser malo, habita en las lagunas consideradas "Bravas" en las

montañas (montes, páramos, sabanas, cañadas, quebradas, ríos) en cuyos

espacios no es posible ingresar sin que los individuos no hayan hecho

"amansar" el lugar por el médico tradicional. La pérdida de respeto hacia este

espíritu está permitiendo la entrada sin control a estos espacios tabuados.

(Sanabria 5).

- El arco iris o el "Arco": Representa un espíritu malo que afecta a las mujeres

embarazadas o niños cuando les cae la llovizna o la llamada "orines o miaos

de arco". Esto genera en los afectados una especie de alergia en la piel con

mucho escozor, los cuales aumentan su intensidad cuando se aplica droga

alopática. La única manera de curarlos es remitiéndose al médico tradicional.

Tanto el duende como el arco iris tienen la capacidad de alejar a los miembros

de la comunidad de los espacios que genera -por decirlo así- Vida, a los

habitantes de la actualidad y a los descendientes futuros. De igual manera

demarca -en algunos casos- límites territoriales que les permite tener

autonomía en su espacio con una calidad de vida cimentada en la

Page 63: Paez  Manejo de los Recursos

accesibilidad de los recursos en la zona.

Los límites están "trazados" en función de concepto insertos en lo que es

Territorio, Espacio y Propiedad en los cuales se encuentran internalizados los

significados culturales, políticos, económicos y míticos que construyen un

Territorio en forma conjunta, el cual va más allá de la descripción cartográfica

del espacio físico.

En el resguardo de San Andrés hay tres tipos de delimitación Territorial en los

que se manejan tres niveles diferentes. Los límites del resguardo en el que

participan los cabildos interesados y líderes comunales, en un segundo nivel

tenemos los límites veredales en el que hay participación del Cabildo y los

líderes de las veredas interesadas y por último pero igualmente importante

está la adjudicación de tierras a nivel familiar en el que el cabildo participa

como adjudicador y la familia como solicitante. La limitación entre resguardos

y veredas se demarcan a través de fronteras naturales como "filos o cuchillas"

de las montañas o lomas, -según la altitud- quebradas, ríos, árboles de gran

tamaño como el cachingo. Aunado a éstos pero no siempre utilizados, están

los denominados mojones que según la descripción del informante consiste "...

en abrir una chamba de un metro cuadrado en forma de cruz con un metro de

profundidad...". De igual manera utilizan una placa de cemento ubicada en un

sitio visible. Estas dos últimas formas de señalización de límites no dan

mucha seguridad a la permanencia del límite dado que según las palabras de

los informantes ... "tapan la cruz" o en el caso de la placa "... la quitan y la

Page 64: Paez  Manejo de los Recursos

botan lejos". Esto puede en un momento dado crear problemas internos, por

lo que se tiene preferencia por las fronteras naturales ya mencionadas

renglones atrás. En la limitación de adjudicaciones familiares la demarcación

se realiza a través de cercos naturales o cercas vivas con árboles como el

pino, el caspe, palmiche, lechero entre otros. Se usa de igual manera un

alambrado con postes de trozos de madera del árbol del higuerón, el coralito

entre otros. Como dijimos anteriormente el concepto de tierra comunal interno

en el resguardo sólo se aplica a los terrenos del Cabildo, los cuales son

trabajados en las mingas programadas por la comunidad.

Como vimos, los mitos, las leyendas y en síntesis la geografía sagrada como

la denomina Rappaport, ha servido a los habitantes que viven en el resguardo

para la defensa territorial por lo que se ha retomado en toda su significación y

creencia. Veamos como Rappaport integra toda una ideología simbólica al

mantenimiento territorial y a las estrategias económicas que les permite a los

Páez establecer su Territorio.

"Así como la geografía sagrada sirve como eslabón entre el mito o la ideología y la resistencia política por medio de su personificación de la historia y su papel de enfoque para la integración local y regional, los precintos sagrados de Tierradentro unen también los medios políticos e ideológicos del mantenimiento territorial a las estrategias económicas que le permite a cada Páez labrar la tierra apropiando así un territorio. Esto es posible a través de la función que sirven los sitios sagrados como puntos de observación de los cielos. Contribuyen así a la formación de un calendario agrícola que estructura el cultivo". (Rappaport: 262)

Page 65: Paez  Manejo de los Recursos

Los cultivos en Tierradentro responden en general a los estados de la luna y a

las estaciones que en realidad son dos en la zona: verano e invierno. Al

parecer manejan un calendario delimitado por los meses del año, y como

decía Rappaport "... a la llegada de ciertos insectos..." (Rappaport 262) los

cuales demarcaban los principios de una temporada. Sin embargo es

importante retomar de nuevo el aspecto mítico, pues hoy se cumple a

cabalidad en el hecho de que las siembras -que son anuales para algunos

productos como el maíz- se realizan antes del nacimiento del cacique, el cual

es la época más fuerte del invierno, en junio, durante el solsticio. Recordemos

el mito asociado por Rappaport al respecto: el mito relata que "... durante el

mes de junio existen, según los paeces, las mejores oportunidades de buscar

a los caciques recién nacidos en las quebradas de Tierradentro, es decir,

durante la época de las inundaciones cuando los ríos y las quebradas de

Tierradentro traen barro y chamizas desde las montañas. Algunos de los

satjwe'sh, un tal siendo Llíban de Calderas, continúan relacionándose con las

inundaciones hasta después de su nacimiento. Según lo que cuentan los

Calderunos, Llíban se encontró con el Trueno al lado de una quebrada y de él

recibió una boleadora para matar a los piajos invasores. Durante esta época

el río estaba sucio (Bernal 1956: 169), lo que señala que el encuentro tuvo

lugar durante el invierno. (Rappaport: 266)

En un taller recientemente realizado en Tierradentro, más exactamente en el

Resguardo de San Andrés de Pisimbalá se desarrolló la temática del Uso y

Manejo del Territorio enfocado en una primera instancia en los recursos

Page 66: Paez  Manejo de los Recursos

naturales. Se pudieron visualizar varios puntos álgidos en que interesan en

este trabajo:

- Las veredas presentaron sus principales problemas de acuerdo a parámetros

limítrofes basados en cada una de ellas sin tener en cuenta las consecuencias

que pudiesen generar en la vereda vecina de acuerdo a las soluciones que se

planteaban. Lo que nos indica una desmembración del sentido comunal de

convivencia con respecto al resguardo. Se buscaron alternativas que abriera

posibilidades a la problemática básicamente ecológica y cultural existente en

las veredas.

Los problemas que aparecen como una constante en las 10 veredas del

resguardo se sintetizan en la deforestación y contaminación. La deforestación

que genera falta de agua y la contaminación, inutilizando la existente.

Alrededor se dieron soluciones como reforestación de las zonas donde existen

nacimientos de agua, sembrar árboles que protejan los nacimientos, las

cuencas y microcuencas por lo que se buscarían especies específicas y de

igual manera para los sitios erosionados los cuales sugieren especificidad

vegetal. El sistema de acueductos fue igualmente ventilado pero teniendo en

cuenta la falta de agua y que las bocatomas serían receptoras de quebradas

que recorren varias veredas, se presentaron problemas al respecto.

- La falta de tierras es un elemento importantísimo que se ventiló en el taller.

Recordemos en forma literal las palabras de uno de los participantes de la

Page 67: Paez  Manejo de los Recursos

vereda de Pisimbalá:

"... la tierra es muy suelta cuando el terremoto que pasó en cinco10 de junio fue terrible porque esto todo lo dejó huecudo porque la tierra es muy suelta y arenosa y esa es la problema que nosotros tenemos. Y hablando sobre la base de la peña chupalla ahora hay una ahuecada donde todo eso ustedes ven unos punticos azules en todo eso nace agua, pero entonces nosotros queremos como reubicar esa gente que viven y la gente... no tienen más tierrita suficiente y la familia se nos va agrandando. Entonces comienzan a rozar desde aquí y de ahi parriba empiezan a sembrar..." (indígena habitante de la vereda de Pisimbalá, Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. Taller Uso y Manejo del Territorio realizado en la vereda El Parque los días 4 y 5 de marzo de 1995)

Pisimbalá es la vereda que surte agua a gran parte del resguardo, en ella hay

una gran cantidad de nacimientos que desembocan en varias quebradas en

distintas veredas. Recordemos que Pisimbalá en la voz indígena significa

"arroyos entre ríos" lo que tiene un significado real observado en trabajo de

campo. Sin embargo a raíz del desastre ocurrido el 6 de junio del año en

curso aunado a la tala indiscriminada de árboles, se ha generado gran

preocupación en la comunidad. Hay varios derrumbes y zonas de riesgo,

hechos que han obligado a la comunidad a desplazarse a otros espacios. Se

ha planteado la reforestación como alternativa de recuperación, sin embargo

las condiciones de la zona son difíciles para tal fin. Por lo tanto se busca

recuperar parte de la cobertura vegetal en las áreas que sí lo permitan, con

especies arborícolas que sirvan para evitar un deslizamiento y una erosión

mayor en la zona.10    ?. El terremoto realmente sucedio el día 6 de junio de 1995.

Page 68: Paez  Manejo de los Recursos

Regresando un poco a la visión indígena acerca del Territorio y del concepto

de pertenencia a la tierra, transcribamos un aparte sugerente.

"... ahora, si yo tengo mi predio, yo respeto a los demás y tampoco camino por

donde no me corresponde..." (Indígena de la Vereda El Hato).

Texto que indica una posesión de la tierra en la que está continuamente

puntualizando la propiedad familiar a través de control sobre la parcela

delimitada, el gobernador entrega el título de posesión el cual otorga el

derecho a delimitar el espacio estricto para su explotación y subsistencia.

- El tercer punto es la intromisión de agentes externos en las estructuras

internas de la comunidad. Leamos textualmente a Rappaport al respecto:

"Con el establecimiento de las juntas de acción comunal, se ha aumentado la erosión de las instituciones indígenas. Las juntas son organizaciones campesinas que no distinguen entre el campesinado negro o mestizo y los pueblos indígenas. Juegan un papel en la destrucción de las formas nativas de intercambio laboral y las reemplaza con formas de organización laboral desarrollada en Bogotá por personas no -indígenas" (Rappaport: 198)

El resguardo moderno está ligado institucionalmente con políticas provincianas

y nacionales que indirectamente rigen dentro de la autonomía de los

resguardos. Las relaciones externas con algunos políticos han menoscabado

Page 69: Paez  Manejo de los Recursos

las estructuras internas de las comunidades indígenas. El resguardo quiere

ser incluido en el mercado nacional e internacional a través de un mercado

comercial y de una posible parcelación del resguardo, hecho sucedido ya en

Calderas, Topa, Guanacas entre otros. Los comuneros que han formado una

dependencia con el mercado externo a causa de la penetración por vías de

comunicación e implementación de planes de desarrollo que incrimina a la

comunidad en una vida de origen campesino antes que indígena, logra

obtener resultados que han agredido las estructuras internas de los diferentes

grupos, en nuestro caso la comunidad Páez en el Resguardo de San Andrés

de Pisimbalá. Alrededor de los años 60's, el café entró en la zona (según

informante) los habitantes comenzaron a reemplazar los cultivos de trigo por el

café, compraban la semilla y se inició un proceso de producción en tal escala

que actualmente no existe el trigo en ninguna parte de la zona, desplazó

igualmente al caña de azúcar como eje de la producción panelera, la cual es

comprada en el mercado semanal de Inzá. De igual manera, desplazó otros

cultivos del consumo diario como el plátano, el fríjol y el maíz, reemplazados

todos ellos por el café para ser vendido en el mercado y tener así poder de

compra entrando en el juego de la compra y la demanda en la economía

nacional "olvidando" en cierta manera las formas tradicionales como primer

renglón de subsistencia. El café ocupa en San Andrés de Pisimbalá el 30%

del total del área cultivada de las labranzas. (Abouchaar: 9)

En cuanto a las aguas a pesar de encerrar una significación mítica, y

hablamos de las cascadas, ríos, quebradas y lagunas, tienen un alto

Page 70: Paez  Manejo de los Recursos

porcentaje de contaminación. Es importante aclarar que por ejemplo la lavada

del café en las vertientes generan un tipo de contaminación, la disposición de

excretas las cuales desaguan en las quebradas, las basuras arrojadas a las

diferentes quebradas sea en un acto voluntario o simplemente barridas por las

lluvias igualmente contaminantes. Otro agente altamente tóxico es el uso de

elementos peligrosos como la cabuya y la cal, se utiliza también el barbasco -

café- y la pólvora la cual causa un exterminio innecesario de especies

pequeñas y adultas, fuera del daño ecológico que se produce. Antiguamente,

y no hace muchos años, en la quebrada de San Andrés se podía pescar

sardina y negro. Se han implementado algunos proyectos de piscicultura a

través de la Fundación Antropológica de Tierradentro, pero no ha tenido los

resultados esperados.

El sistema de roza y quema se utiliza consuetudinariamente acompañado el

sistema de un descanso de dos años de la tierra después de recogerse la

cosecha en algunos casos. Sin embargo este sistema resulta imposible de

manejar teniendo en cuenta que a cada familia le corresponde

aproximadamente 6 hectáreas, por lo que se genera un éxodo hacia zonas

cafeteras en busca de posibilidades económicas a través de jornaleo.

El Uso y Manejo del Territorio ha ido cambiando a medida que se han dado

contactos externos con otras culturas, lo que genera ciertos procesos

adaptativos que les permita suplir necesidades y sobrevivir al nuevo sistema.

El nuevo mecanismo adaptativo está demarcado en un proceso que

Page 71: Paez  Manejo de los Recursos

denominaríamos de campesinización, con la salvedad de elementos

tradicionales que encontramos en el resguardo y que veremos más adelante

desde el punto de vista económico.

Para entrar de lleno al aspecto económico se requiere ante todo

conceptualizar dos términos: Cultura y cultura campesina tradicional, los

cuales serán trabajados a partir de Cliford Geertz el primero y de Kazimierz

Dobrowolski el segundo.

"La cultura consiste en estructuras de significación socialmente establecidas..."

(Geertz:26) "... La cultura es pública porque la significación lo es" (Geertz: 26)

Existe en la cultura una gran gama de significaciones de carácter semiótico

que es reconocida por toda la comunidad. El símbolo para Geertz es

cualquier tipo de objeto, acto o acontecimiento que puede servir para transmitir

ideas o significados. Significados que pueden ser arbitrarios pero que son

socialmente aceptados para un grupo característico. Las estructuras de

significación a la que nos remite Geertz se refiere al símbolo cultural que se

refleja en significaciones propias, dichos símbolos son modelos de una

realidad que contiene en sí representaciones e interpretaciones de la realidad.

(Rosi: 57). Aunado a estos aparecen los símbolos cognitivos que expresan lo

que Geertz ha denominado como "concepciones generales, aparecen los

símbolos expresivos (acciones y rituales) que capacitan a un grupo para

actuar fuera del ámbito de lo sagrado. Los símbolos forman el corazón de la

Page 72: Paez  Manejo de los Recursos

cultura pues mediante ellos se expresan los sentimientos e ideales y de ellos

se sirven las culturas para integrar acciones y emociones. (Rossi: 58). En

nuestro caso podemos ejemplificar con algunos símbolos representativos de la

comunidad Páez: El bastón de mando, símbolo de autoridad y representación

de poder, el pájaro tres pies el cual acompaña las ánimas, el acto de arrancar

un pelo de la cabeza al animal que se compra, ofreciendo al duende

aguardiente, chicha o chancuco para evitar que el animal se muera. No en

vano Rossi asegura que las culturas primitivas son particularmente ricas en

simbolismos debido a sus omniabarcadores mitos y sus complicados

ceremoniales. (Rossi: 56)

El segundo concepto es cultura campesina tradicional el cual es definido a

través de la mirada de los etnógrafos e historiadores culturales como aquella

cultura que tiene contenidos y valores culturales transmitidos oralmente.

La comunidad Páez, tiene su propio lenguaje: El Páez, pero no así una

gramática utilizada por la comunidad. Dicha gramática fue trabajada por

lingüistas externos con la cooperación de algunos informantes. Hoy no hay

documentos aún escritos en Páez que nos narre los mitos, leyendas e

historias. Es así como el grupo de nuestro interés se ciñe a la definición del

autor, ésta es una comunidad en la que "todos los contenidos y valores

culturales se transmiten oralmente". Actualmente, y en otros resguardos se

está trabajando el aspecto de educación con participación de la comunidad.

Se ha denominado "etnoeducación" en la que se trata de recuperar la historia

Page 73: Paez  Manejo de los Recursos

y en algunos casos crear una gramática que sirva a los indígenas para

"preservar" su legado cultural. Es importante tener en cuenta, que en este

caso el lenguaje Páez es la columna vertebral de la tradición oral y que éste,

no puede ser reemplazado para obtener el mismo fin.

La teoría de Dobrowolski acerca de la desintegración de las culturas

tradicionales nos podría servir para ampliar el concepto de tradición, la cual

está inmersa en un mundo cambiante dentro de cualquier cultura primitiva o

primera como la denominaría Levi Strauss. El infiere, que cualquier cultura

tradicional, basada sólo en la transmisión oral, podría mantener su forma pura

solo si no se presenta ningún tipo de contacto con otras. Pero es álgido

aclarar que en nuestro caso, los Páez han tenido desde hace 500 años

choques culturales que han fragmentado poco a poco sus estructuras. El por

qué, podemos tratar de explicarlo a través del autor el cual plantea dos causas

principales: una "por una presión y coerción constantes de parte de la clase

gobernante" y la otra "por una imitación de parte del campesinado"

(Dobrowolski: 265)

En nuestro caso, no se trataba exactamente de la clase gobernante; se trataba

del elemento externo que agredía e imponía normas consideradas civilizadas,

en la medida que se alejaba de las establecidas por nuestros antepasados en

América. Lo que nos lleva directamente a la parte cohersitiva y genocida

practicada por españoles con la venia de la iglesia y la corona, repitiéndose en

el presente con otras estrategias. Ribeiro al respecto escribe:

Page 74: Paez  Manejo de los Recursos

"Indios y civilizados se enfrentan y chocan, hoy, en condiciones muy semejantes a aquellas que rigieron los primeros encuentros de Europa con la América Indígena... Ahora, como en el pasado, son siempre las mismas entidades las que se enfrentan: una etnia nacional en expansión y múltiples etnias tribales que se encuentran en su camino" (Vargas, citando a Ribeiro: 33)

Hoy en día, la intromisión de los colonos además de las leyes estatales,

crearon las áreas de población dentro de los resguardos, generando procesos

de cambio que han fragmentado gran cantidad de estamentos de la tradición

indígena a través del contacto. Lo que nos lleva al segundo punto tratado por

el autor "la imitación de ciertas formas y prácticas culturales pertenecientes a

las clases privilegiadas, que en nuestro caso serían los mestizos, los cuales

son poseedores de otra cultura y de la tecnología más avanzada, la cual

termina jalonando y absorbiendo otros grupos. Esto lo podemos ver a nivel de

veredas, pueblos, países, continentes.

Acercándonos poco a poco a la parte socioeconómica, expongamos del

mismo autor "la selección en la trasmisión cultural" y que tiene que ver con la

extinción o conservación de tradiciones culturales. Dobrowolski establece que

toda aquella tradición que no entra en un esquema de acción concreta, o lo

que no es parte de un patrón de comportamiento, o un conjunto de actitudes

mentales, o un estereotipo en una cultura dada, puede considerarse, sin duda,

potencialmente perdido. En el Resguardo de San Andrés según los

informantes jóvenes y ancianos hemos establecido en forma general la

Page 75: Paez  Manejo de los Recursos

dispersión de muchos elementos tradicionales, en que los informantes más

jóvenes dicen textualmente: "... eso cuentan los abuelos pero eso era antes...

ahora uno vé las cosas distintas...".

Con el continuo contacto ha habido un giro tendencioso hacia la

campesinización de parte de los indígenas concepto que contextualizamos por

fuera de la definición que Daniel Thorner (1963) utiliza para hablar de una

economía campesina. La que define como una economía agrícola donde los

productores no sólo pueden alimentarse así mismos sino también contribuir a

la subsistencia de especialistas y habitantes urbanos; por lo tanto los

campesinos producen para el intercambio. (Ortiz citando a Thorner en Shanin:

289) Aunemos a ésto la característica que utiliza Redfield el cual aduce que

debe haber además, un sistema de valores compatibles en general con los

habitantes urbanos que constituyen su otra dimensión de la existencia. (Ortiz

citando a Redfield en Shanin: 289).

Es muy claro que los indígenas difieren de cualquiera de las definiciones

anteriores. En primera instancia los paeces no tienen una mentalidad

comercial, al contrario, se dice (según Ortiz) que no es moral vender al blanco

cuando su comunidad puede pasar épocas de hambruna. Sin embargo

actualmente tal vez podríamos dimensionarlo un poco diferente, ya que

algunos resguardos sacan sus productos al mercado semanal para el mestizo

que vive en las áreas de población consiga los productos. De cualquier forma

es un mercado que suple únicamente el sector interno, es decir, no hay una

Page 76: Paez  Manejo de los Recursos

producción de excedentes que pueda llegar a expandirse entrando en el

mercado citadino.

En segunda instancia, no hay una relación de compatibilidad con los

intermediarios que compran los productos. En otras palabras el indígena

vende directamente sus productos en el mercado, no hay intermediarios si se

llega a tiempo para la compra directa. En el caso de la venta del café el

intermediario y el indígena tiene dos formas culturales muy diferentes de ver el

mundo. El intermediario por lo general está localizado en las ciudades de Inzá

o La Plata (Cauca y Huila respectivamente) el cual está integrado a una

cultura mestiza y comerciante. Por otra parte el campesino y el indígena

perciben la tierra de una forma diferente, aunque significa para los dos el

medio de subsistencia de la familia. Para el indígena es eso y es mucho

más... es la madre tierra, base ideológica mítica, social, política de todo un

raigambre histórico cultural.

Volvamos al punto del contacto, hecho que ha generado cambios en ciertos

comportamientos de la comunidad indígena. Según Caro, las estructuras de

un grupo pueden desaparecer a medida que van cambiando y reformando

elementos culturales a través de la adaptación. (Caro, Julio: 50) Los paeces

actualmente, han ido tomando de la cultura mestiza elementos culturales que

se han infiltrado en su diario vivir. Tenemos un sistema económico basado en

la autosubsistencia, pero existe de igual manera un producto -el café- que los

ubica en un mercado nacional como productores. Definamos autosubsistencia

Page 77: Paez  Manejo de los Recursos

para tener así una mayor claridad. Autosubsistencia o a veces denominado

autoconsumo se define según Pearse como la facultad de un grupo de poder

obtener algunos requerimientos físicos de subsistencia de los recursos del

área limitada en que habita. (Pearse en Feder: 126) Los habitantes del

resguardo se encuentran sembrando café en un 30% del total de sus 6

hectáreas, el resto es sembrado por maíz, plátano, fríjol, yuca, cebolla, ullucos,

entre otros, dependiendo del clima en que se encuentren. Con la venta del

café compran otros artículos que debido al contacto se han vuelto necesarios

en su diario vivir. Tenemos entre éstos, ollas de aluminio que suplen las ollas

de barro, pantalones y camisas, que cambiaron los anacos, capisayos y

ruanas, los sombreros reemplazados por cachuchas, desapareció la industria

panelera producto que puede ser adquirido fácilmente en el mercado, el pan

de maíz lo reemplaza el pan blanco o galletas de vainilla, fresa y limón. Estos

son sólo algunos de los ejemplos de los cuales obviamos lo relativo a la

dependencia de artículos eléctricos de carácter doméstico y las vías de

penetración que facilitan la entrada de personas ajenas a la comunidad.

En el resguardo existe de igual manera una zona turística la cual atrae al

turista extranjero y nacional que demandan un mercado específico y el cual

con su presencia, está involucrando un factor de cambio. De hecho, el café

por ejemplo, ha desplazado la siembra de otros productos cuya utilidad no

siempre está destinada a la compra de alimentos que establezcan en la

comunidad un buen régimen nutricional. Hecho que veremos más al detalle.

Page 78: Paez  Manejo de los Recursos

Dobrowolski aduce la existencia de dos tendencias latentes en todas las

sociedades humanas. La primera de ellas, es una tendencia conservadora en

la que se trata de guardar el stato quo, la cual expresa una conservación y el

mantenimiento del orden social existente. (Dobrowolski: 250) Lo cual sucede

muy claramente entre los paeces del Resguardo de San Andrés. Se

conservan formas de intercambio, la minga, el Cabildo, los mitos, las leyendas,

los ritos y otros elementos que irán surgiendo a través del trabajo.

La segunda tendencia que según el autor surge, es a partir de la duda y de la

insatisfacción que invariablemente conduce al cambio social... "Esta tenencia

suele surgir del deseo profundamente humano de formas de vida social

nuevas y mejores, de nuevas verdades morales y de innovaciones técnicas

más adecuadas..." (Dobrowolski:250). Los agentes de cambio existentes en

la comunidad son por lo general aquellos que han salido del resguardo a

jornalear a las zonas cafeteras, por lo que llegan a su casa con el ánimo de

utilizar elementos externos que puedan servirles -por ejemplo- en la

producción. Es así como algunos de ellos utilizan abonos químicos, fungicidas

actualmente. De igual manera adquieren artículos eléctricos que les genera

compra de pilas en forma constante, ya que la electricidad no capta sino tres

de las diez veredas del resguardo de San Andrés. Según Nash, la

organización económica que correspondería a los paeces es el que denomina

de exportación adjunta, definida como una producción dirigida principalmente

al consumo doméstico y local, pero tiende a tener unos pocos bienes

producidos para la venta y el intercambio en el mercado. El lugar del mercado

Page 79: Paez  Manejo de los Recursos

tiende a encontrarse en manos no indígenas y el indígena aparece más como

vendedor que como comprador. (Nash en Shanin: 145). Sin embargo el autor

no obvia el hecho de que todos los sistemas económicos que describe como

son el sistema de mercado regional, la economía de exportación adjunta y el

sistema cuasitribal están conectadas con la economía nacional e internacional.

(Nash en Shanin: 146)

El aspecto de emigraciones entra a operar en el sistema indígena actual del

resguardo. La vida del habitante del resguardo está delimitada por el trabajo

de la tierra que le concede el cabildo a través de una adjudicación y el

jornaleo, que se efectúa con el ánimo de conseguir dinero, separándose de su

hogar por temporadas hasta de seis meses. Existen dos tipos de jornaleo, el

interno, el cual es pagado por indígenas con más tierras o por mestizos y el

jornaleo en otras ciudades localizadas por lo general en el Huila. Estas

últimas son las que demandan del recolector de café seis meses de ausencia

de su hogar. Cuando regresan por lo general efectúan innovaciones en su

terreno, forma de cultivo y viene con "... una caja de grabadora así de

grande..." dice un informante con sus brazos abiertos. Todo esto es

consecuencia de un período que podríamos denominar como transición. Y

esta transición se define según Price como el reconocimiento de un "antes y

después" de la forma en que se produce el grueso de las calorías y el

contenido de una energía en una sociedad y de cuales son sus consecuencias

en el saldo energético. (Price: 27).

Page 80: Paez  Manejo de los Recursos

Dentro de un trabajo realizado por Puerta Mauricio pudimos observar una lista

de alimentos que consumen los paeces en su diario vivir. Esta información fue

constatada posteriormente por trabajo de campo en el que pudimos observar

un gran consumo de carbohidratos con una baja representación de vitaminas

y minerales. Lo que implica un desequilibrio nutricional que puede estar

ocasionando enfermedades que aparecen como consecuencia de una mala

alimentación. Sin embargo, estamos hablando de productos que se compran

en el mercado -en el que se incluye tiendas y pequeños almacenes- no se ha

tenido en cuenta el consumo que se genera a partir de los propios cultivos y

que intercambian de acuerdo a pisos térmicos o fuerza de trabajo.

Efectivamente, el resguardo se acerca cada día más a la ciudad, las vías de

acceso, los medios de comunicación eliminan cada vez más el aislamiento de

los habitantes rurales, lo que hace que se entronicen elementos de cambio

irreversibles. Esto hace que los habitantes rurales y en nuestro caso los

indígenas y mestizos que ocupan el territorio del resguardo, sean cada vez

más dependientes de las actividades que se realizan por el cual no tiene una

mentalidad comercial y por lo tanto no maneja los conceptos de "mercado",

"competencia", "oferta", "demanda", entre otros.

Como parte de la información recolectada uno de los informantes nos contó,

que en el resguardo de Santa Rosa (resguardo ubicado al nor-oriente del

resguardo de San Andrés de Pisimbalá), se habían puesto de acuerdo para

cultivar papa. Todos los habitantes sacaron su producción de papa al

Page 81: Paez  Manejo de los Recursos

mercado, con la sobre-producción bajó el precio, los otros paperos ya tenían

sus clientes y la mayoría perdio su cosecha. Fue una producción perdida y

frustrada a raíz del no conocimiento del manejo del mercado occidental. Es

aquí donde entraría el gobierno a intervenir a través de formación en el nuevo

mercado, sin embargo como dice Shatan en Feder: 312 la labor de los

gobiernos no ha sido pequeña, puede considerarse totalmente insuficiente

frente a las necesidades y problemas en este campo. Más aún, en la mayoría

de los casos la acción estatal se caracteriza por su falta de organización,

inestabilidad, dilución entre múltiples organismos sin jurisdicciones bien

definidas y, sobre todo porque no significa prácticamente beneficio alguno

para las grandes masas campesinas..."

Veamos ahora el potencial del resguardo como hábitat y sustento económico

de sus habitantes. El medio ambiente influye directamente en aquello que se

produce en la zona. Ofrece como dice Leclair un conjunto de posibilidades y

de limitaciones, es decir que a través de la presencia o ausencia de materias

primas o de características naturales hace posible o imposible la producción

de determinados bienes. Lo que quiere decir que el medio ambiente impone

ciertas exigencias, que al mismo tiempo pueden a través de la tecnología

cambiar potencialidades a realidades. De igual manera la presencia

simultánea de varias materias primas puede hacer posible la producción de

algo que sería imposible con la ausencia de una de ellas. (Leclair en Godelier:

144). El producto por lo tanto depende de factores ambientales, posibilidades

tecnológicas, preferencias del consumidor y el sistema propio de la

Page 82: Paez  Manejo de los Recursos

comunidad. (Leclair en Godelier: 145). Las oportunidades ambientales en el

resguardo está delimitado entre los 1.500 m.s.n.m. y los 2.800 m.s.n.m. lo que

da un gran margen de oportunidades para una gran variedad de cultivos. Las

posibilidades tecnológicas son muy limitadas, pues la entrada de maquinaria

por ejemplo se dificulta en alto grado ya que la topografía no permite el uso del

tractor por ejemplo, sino en las poquísimas tierras planas que posee.

Sistemas de riego no se han implementado pero podía ser posible dada la

necesidad a causa del fuerte verano que suele presentarse en la zona.

Abonos y fertilizantes son usados por las personas que han salido del

resguardo los cuales no han logrado ser elementos directos de cambio. Las

semillas mejoradas son conseguidas a través de la compra externa o interna a

nivel tradicional por intercambio en el mismo resguardo. Las preferencias del

consumidor están orientadas según el trabajo de campo en el café, producto

No. uno de la zona. Posteriormente vienen los productos del consumos diario

como el plátano, la yuca, maíz, cana -para hacer chicha-, cebolla, arracacha

entre otros. El sistema económico es una hibridación entre autoconsumo y

seudo-comercio de estilo capitalista con el café. Internamente se guardan

tradiciones de intercambio, que tienen en sí mismos el elemento de

parentesco en el que se concentra el trabajo y la tierra.

Régimen Tenencial. (Sevilla: 115). En el resguardo de San Andrés como en

Tumbichukue existe tres formas básicas para tener acceso a la tierra: por

herencia, por transacción seudocomercial y por trabajo directo. Existe la

explotación de terrenos en que se arriendan las mejoras las cuales se pueden

Page 83: Paez  Manejo de los Recursos

pagar a través de una suma de dinero con la mitad de la cosecha. En caso de

que haya un terreno sin explotar y se deje en barbecho por más de cinco

años, el Cabildo tiene el derecho de expropiar y entregar a quien necesite

dicho terreno. Según el informante la consigna de los indígenas es "la tierra

es del que la trabaja..." Los procesos productivos están enmarcados dentro

de la unidad familiar en parcelas, sin embargo existe el sistema de minga la

cual es una fuerza de trabajo comunal y que según Sevilla tiene

correspondencia con los campesinos y el jornal. (Sevilla: 189)

- La Distribución Social del Trabajo Familiar (Sevilla: 191). Los procesos

humanos en la transformación del medio se convierten en relaciones de tipo

político y económico, estableciéndose relaciones con otros individuos. Existe

una inversión de energía denominada trabajo, el cual se repliega en la

transformación del medio para adaptarlo a sus necesidades. Aparece

entonces la división sexual y social del trabajo en la que las mujeres se

especializan en ciertas actividades como la recolección y crianza de los hijos

entre otras y el hombre sale en busca de animales de caza, la horticultura y la

agricultura aparece una mayor especialización que responde al medio y al

constructo cultural del grupo.

El resguardo hoy no tiene muy demarcada esta división del trabajo excepto

por las labores del hogar que le corresponden a la mujer. Sin embargo, la

mujer trabaja la tierra familiar, jornalea, teje, cría los hijos, lava la ropa, hace la

comida, recoge la leña, trabaja con el sistema cambio de mano -se explica

Page 84: Paez  Manejo de los Recursos

más adelante-, muy pocas veces sale a jornalear fuera de su vereda pues los

hijos no le dan esa libertad. Es bueno recordar que a partir de los 13 años

están potencialmente aptas para el matrimonio. Algunas de ellas se

desplazan a las ciudades para trabajar en casas como empleadas domésticas.

La diferencia entre los niños y niñas de 1 año a 5 años con respecto al trabajo

no es mucha. De allí en adelante se les hace énfasis en los trabajos que le

corresponden. Podemos decir que visto desde nuestra cultura, la mujer se

encuentra en desventaja frente al hombre. Veamos lo que escribe Sevilla al

respecto en Tumbichukue y tengamos en cuenta que el fenómeno se repite de

igual manera en le resguardo de San Andrés:

"La división del trabajo según sexo discrimina negativamente a la mujer en cuanto a esfuerzo físico indiferenciado se refiere. Ella además de cumplir con sus funciones biológicas de gestante y puerpera y las culturales de "ama de casa", trabaja intensamente como el hombre en las labores productivas. Su día laboral comienza entre las 3:00 y las 4:00 A.M. cuando muele el maíz y termina hacia las 8:00 P.M., cuando se recoge en el lecho con su esposo y el hijo que espera o amamanta. Es la primera que se levanta y la última que se acuesta. Sobre ella pesan íntegramente las responsabilidades de preparación de alimentos, cuida del hogar, atención de los niños, el acarreo de la leña. En los períodos en que el ciclo productivo demanda máxima utilización del potencial de mano de obra domésticos ella entra a trabajar como cualquier hombre, teniendo el mínimo relevo posible en sus otras funciones. En el desarrollo mismo del trabajo productivo ella participa en todas las faenas, rocería, quema, cercados, limpieza y cosecha... Cuando en el grupo doméstico hay más de una mujer, una de ellas se hace cargo del oficio doméstico y el resto se dedica íntegramente a las labores productivas. Entre estas deben contarse las pequeñas tareas laborales artesanales (tejidos en lana y fique) que son de exclusividad femenina". (Sevilla: 192)

Page 85: Paez  Manejo de los Recursos

Los tejidos los realiza la mujer con los dedos o con aguja, procesa la lana y

teje en los momentos que la vida se lo permite. Por ejemplo cuando va

caminando por las trochas y caminos, cuando está conversando o cuando va

a reuniones del Cabildo. El telar exige que se quede frente a él en una

dedicación exclusiva. Para hacer un capisayo por ejemplo se demora un mes,

ya que tiene que alternar las demás tareas del diario vivir. Su trabajo se inicia

pocos días después del nacimiento del bebé al que amarra a su espalda con

un chumbe para así continuar con sus labores diarias.

Para analizar los diferentes aspectos que relacionan lo económico con lo

social en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá, se hace necesario

elaborar una serie de ítems representativos que conformarán este capítulo.

3.2.1. Renglón Turístico. Desde principios de siglo, la región ha sido visitada

por investigadores y turistas atraídos por los descubrimientos arqueológicos

en la zona del Parque. Esta flujo de visitantes genera actividades que se

desarrollan alrededor de servicios que brindan al visitante el alojamiento, la

alimentación, el transporte a través del alquiler de caballos y alguno servicios

alternos que contribuyen a una mejor y más agradable estadía.

Algunos de estos servicios serán descritos a manera de información teniendo

en cuenta las relaciones que se establecen en el mercado para prestar estos

servicios:

Page 86: Paez  Manejo de los Recursos

- Cuatro restaurantes en el Parque y Tres en San Andrés: Los cuales se

abastecen en el mercado semanal de Inzá. En forma muy esporádica

compran alguna fruta como la piña, y el banano, de personas que la venden

en la vereda. Esto no es un movimiento regular comercial. En los

restaurantes sirven desayunos, almuerzos y comidas que no están

condicionadas al gusto del turista, es decir no hay servicio a la carta. Estos

establecimientos según la temporada, pueden aumentar en número. -La

temporada alta es en las épocas de Semana Santa, Julio y Diciembre-

- Hospedajes: En la vereda El Escaño - Parque - Hay 5 casas de hospedaje

que brindan alimentación. -Están incluidos los restaurantes antes citados.- Se

encuentra un hotel que pertenece a la Corporación de Turismo del Cauca y

que da un servicio relativo al turista de comidas a la carta. En San Andrés hay

4 sitios de hospedaje.

- Tiendas. Hay seis tiendas en el área del Parque. Dos de ellas ofrecen jugos

y ensaladas de frutas. Están hechas con Banano, Mandarina, Naranja,

Papaya, Piña, Guanábana - en algunos casos - Tomate de árbol y por encima

con nata de leche batida cubriéndola. El valor varía de $800 a $900 pesos. El

costo de los jugos es de $500 con "ñapa", indistintamente si son en agua o en

leche. Cabe anotar que la leche es muy escasa, ésta es comprada

directamente a los dueños del ganado. La leche en polvo suple la carencia.

. Tiendas de Artesanías. Hay tres actualmente en la vereda el Parque o

Page 87: Paez  Manejo de los Recursos

Escaño y dos en la Vereda de San Andrés de Pisimbalá.

- Personas a las que se les puede hacer encargos de tipo artesanal:

. Abraham Barrera: Trapiches en miniatura e Iglesias. Mestizo.

. María Ortega: Teje Chumbes. Mestiza.

. Teresita Chirimuskay: Teje cobijas, Capisayos en lana de ovejo. Indígena.

. Aristides Barrera: Trabaja en barro. Mestizo.

. Jobita Andrade: Hace ollas en barro y fabrica escobas. Mestiza.

En el renglón turístico, los indígenas tienen participación en la venta de

algunas de sus artesanías. En cuanto a servicios, se encuentran en manos de

los mestizos y de la Corporación de Turismo del Cauca.

3.2.2. Ganadería. La ganadería no es precisamente un renglón económico

representativo. Dentro del Resguardo existen dos persona que comercializan

la leche y de la cual no hay cifras confiables pues se vende cerca al sitio

donde la ordeñan a clientes o la comercializan en el mercado en la cabecera

municipal.

En Inzá se sacrifican semanalmente 21 animales, 18 en la cabecera municipal,

dos en San Andrés (miércoles) y uno en Segovia. Estos animales en el

momento de la venta o sacrificio, pesan aproximadamente 275 Kgrs. (Perafán

1990)

Page 88: Paez  Manejo de los Recursos

La tecnología utilizada es mínima. En las partes más altas donde se tiene

ganado criollo cruzado con cebú o ganado criollo cruzado con normando, no

se les suministra sal, se tienen los animales revueltos, los pastos son grama

común y kikuyo, no hay limpieza de potreros, la ganadería es de tipo

extensivo, vermifugan una vez al año son pocos los reproductores para el

número de vacas, no llevan planes de vacunación y bañan cada dos meses a

los animales. Según información, cada animal necesita por lo menos 1 1/2

hectárea para alimentarse. (Perafán: 70)

3.2.3. Densidad de la Población según tenencia de la Tierra. La densidad

de la población -(Perafán: 70)- es de 5,92 hectáreas por familia teniendo en

cuenta que el Resguardo tienen una extensión de 4150 has.

Sinembargo el dato es exclusivamente estadístico. Pues factores como

herencias y compra de tierras no ha sido tenido en cuenta. Recordemos que

en las herencias están incluidos los casos de padres e hijos y de tíos a

sobrinos por lo que algunos pueden poseer más que otros. El Cabildo no

interviene de manera distinta que la de legalizar la herencia. En caso de

compra - teniendo en cuenta lo dicho en el capítulo de la tenencia de tierra -

cualquier persona Páez puede comprar a su vecino si éste lo desea. Por

estas razones no es posible establecer una cifra, la cual sólo nos permitiría

ubicarnos en un estado ideal. Todas las familias difieren en extensión en

cuanto a posesión y adjudicación de tierras, por lo que podríamos concluir

Page 89: Paez  Manejo de los Recursos

que, la capacidad de compra es un elemento ha tener en cuenta para el caso,

sin dejar de lado otros elementos que controlan la compra. Por ejemplo: El no

deseo de venta del "propietario vecino" que a la larga resulta un mecanismo

de control, dado que no puede comprar en otros lugares. El precio estipulado

por el Cabildo: El cual no puede superar la compra por más de $200.000 lo

que implica un precio bajo en relación con el valor intrínseco y cultural del

terreno.

Es importante anotar que el área total en que se encuentra la comunidad

Páez en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá es de 4.483 hectáreas de

las cuales 1521 hectáreas están dedicadas a la explotación agropecuaria y

forestal. Las 2.962 restantes corresponden a reservas y bosques (Perafán:

109)

3.2.3.1. Actividades según edad y sexo

Niñas (0-5 años)

- Ayudan en los oficios domésticos.

- Cargan a los hermanitos (as).

- Cuidan a las hermanitas (os).

- Asisten a la escuela (algunas veces)

Niñas (5-14 años)

Además de lo anterior:

- Aprenden a tejer

- Está apta para el matrimonio desde los 13 años.

- Trabaja en la labranza y/o en la huerta.

- Cuida los animales.

- Jornalea

- Apta social y físicamente para

Page 90: Paez  Manejo de los Recursos

tener hijos desde los 13 años.

Mujeres (15-69 años)

- Dedicación a: los hijos, su compañero o esposo y al hogar.

- Jornalera (en la región)

- Trabaja la tierra

- Cuida los animales.

- Teje.

- Participa de los trabajos comunales -mingas-.

- Trabaja en la huerta

- Busca la leña.

Niños (0-5 años)

- Cuidan a los hermanitos (as).

- Asisten a la escuela (algunas veces)

Niños (5-14 años)

Además de lo anterior:

- Acompañan al padre a trabajar la tierra.

- Jornalea

- Apto para el matrimonio desde los 13 años. (En lengua Páez MHI EWN SA -niño que sabe trabajar, que puede casarse. (Puerta, 1990).

Hombres (15-69 años)

- Jornalero. Dentro y fuera del Resguardo

- Trabaja la tierra

- Hace el mercado.

- Vende el café en el mercado.

- Distribuye el dinero.

- Participa en los trabajos comunales o mingas.

- Compra el vestido y herramientas necesarias en su diario vivir.

Page 91: Paez  Manejo de los Recursos
Page 92: Paez  Manejo de los Recursos

Es interesante anotar, que los niños de 5 a 7 años tienen un manejo del medio

ambiente bastante amplio, por lo que tienen la capacidad de acarrear agua,

montar a caballo, arriar animales, traer leña, ayudar en las actividades

domésticas de la casa relacionadas con la crianza de los hermanitos menores,

llevar razones a los vecinos, pasar puentes, hacer mandados y en fin

desplazarse en el medio con facilidad.

3.2.4. Alimentos que se consumen en el Resguardo de San Andrés de

Pisimbalá - Tierradentro - Cauca. Para hacer una clasificación de acuerdo al

consumo de los habitantes del Resguardo se tienen en cuenta: Los climas

característicos y la presentación siguiente:

A: Alto

F: Frecuente

R: Regular

B: Bajo

Los alimentos que son de consumo alto en todos los climas son aquellos que,

como el arroz o la papa son conseguidos en el mercado semanal de Inzá.

(Cabecera Municipal). (Puerta y otros. Introducción al estudio de la Salud -

Nutrición y Culinaria nativa de Tierradentro 1990).

Page 93: Paez  Manejo de los Recursos

Aguacate: A

Anón: B

Acelga: R

Arroz: A

Arepa de maíz: A

Arveja seca: A

Alverja verde: F

Arracacha: A

Ahuyama: A

Ajo: F

Achiote: B

Almojábana: R

Achira: R

Banano: A

Badea: B

Batata: A

Bore: B

Bienestarina: F

Coco: B

Curuba: F

Cidra: B

Cubios: R

Calabaza: A

Café tostado: A

Cebolla: A

Cerveza: A

Cidrayota: R

Carne de cui: F

Carne de res: F

Carne de cerdo: B

Carne de gallina: R

Col: R

Cebolla junca: A

Cilantro: F

Condimentos: A

Coca cola: F

Chirimoya: B

Chocolate sin azúcar: F

Chachafruto: F

Chicha: A

Durazno: F

Espinaca: R

Empanada de pipián: F

Empanada de guiso: F

Frijol seco: A

Frijol verde: F

Fresa: R

Guanábana: B

Page 94: Paez  Manejo de los Recursos

Guama: F

Granadilla: F

Guayaba: A

Galletas de soda: F

Galletas de leche: F

Galletas de vainilla: F

Gelatina de pata: B

Haba: F

Hibias: R

Habichuela: R

Helados: F

Huevos: F

Harina de trigo: A

Limón injerto: F

Lulo: F

Lenteja: R

Lechuga: R

Leche entera: R

Mandarina: R

Manzana: B

Mango: R

Mora: F

Maní: R

Maíz amarillo: A

Maíz tierno choclo: A

Maíz mote: A

Miel de abejas: R

Margarina: A

Maracuyá: R

Manteca vegetal: A

Níspero del Japón: R

Naranja: A

Ñame: B

Pera: B

Piña: R

Pomarroso: B

Papaya: R

Papayuela: B

Plátano dominico: F

Plátano guineo: R

Plátano hartón: F

Plátano popocho: R

Pan de queso: R

Perejil: F

Pony malta: R

Pepino cocombro: B

Pimentón: B

Pescado de río: R

Page 95: Paez  Manejo de los Recursos

Pescado seco: F

Pato: R

Pollo: F

Pastas: A

Pan de maíz: F

Pan blanco: A

Panela: A

Pan de yuca: R

Papa: A

Roscas de cuajada: R

Remolacha: R

Repollo: R

Soya: B

Sancocho A

Sardinas en aceite: F

Tomate: R

Tomate de árbol: R

Tamal de guiso: F

Tamal de pipián: R

Ullucos: F

Uchuva-uvilla: F

Uva: R

Yuca: A

Zanahoria: R

Gaseosas: A

Sal: A

Page 96: Paez  Manejo de los Recursos

Datos tomados de: Puerta Mauricio y otros. Introducción al estudio de la Salud

- Nutrición y Culinaria Nativa de Tierradentro. 1990.

El consumo de muchos alimentos que corresponden a un ítem alto -A- son

comprados en el mercado de Inzá o en las tiendas de San Andrés de

Pisimbalá, la cooperativa, localizada en la vereda nombrada y en las tiendas

de la vereda El Escaño o Parque. Estos son: Café tostado, Cerveza, Harina

de trigo, Margarina, Manteca vegetal, Pastas, Panela, Papa, Pan blanco,

Gaseosas, Arroz el cual es consumido todos los días de la semana siendo

parte de la dieta diaria de la comunidad. En el ítem de frecuente, tenemos:

Tamal de guiso, Sardinas en aceite, Pescado seco, Helados, Galletas de

soda, de leche, de vainilla, Empanadas de guiso, Empanadas de pipián,

Chocolate sin azúcar, Coca cola, Bienestarina (de parte del I.C.B.F) En lo que

corresponde al ítem de consumo Regular -R- están: Almojábanas, Achira,

Habichuela, Fresas, Lentejas, Leche entera, Maní, Pan de queso, Pony malta,

Pan de yuca, Roscas de cuajada, Tamales de pipián, y del consumo bajo -B-

están: Soya, Gelatina de pata, Coco, Carne de cerdo, Badea.

Muchos de los productos como frutas y hortalizas son intercambiadas entre los

habitantes de la comunidad en los diferentes pisos térmicos y en otros casos

con resguardos vecinos.

3.2.5. Productos agrícolas del Resguardo de San Andrés. Los productos

Page 97: Paez  Manejo de los Recursos

que se dan en el Resguardo de San Andrés, son casi en su totalidad para el

autoconsumo. No hay un comercio en gran escala debido a la ausencia de

excedentes en las cosechas. El resguardo posee una gran diversidad de

pisos térmicos desde los 1.500 m.s.n.m. hasta los 2.800 m.s.n.m. lo que

implica una diversidad de cultivos pero que en relación con la tasa

demográfica, no son suficientes para salir al mercado. (Ver mapa 4)

En la zona baja del resguardo sin embargo, existen básicamente dos cultivos

que podrían considerar comerciales y que son cultivados para este fin: La

Caña de Azúcar, y el más importante el Café el cual es comprado por

intermediarios locales que lo transportan a Popayán, La Plata y Neiva. Con la

venta del Café compran los artículos "necesarios" en el diario vivir; ropa,

instrumentos de trabajo, chicha, chancuco, y parte de los alimentos que

consumen a diario (arroz, manteca, pastas, entre otros).

Teniendo en cuenta varias parcelas que se pueden consideran

representativas podemos concluir que aproximadamente el

- 30.0% de la parcela es cultivada con café.

- 20.0% de la parcela se cultiva con yuca.

- 19.0% de la parcela con maíz.

- 11.0% de la parcela es cultivada con plátano.

- 11.0% de la parcela es cultivada con frijol.

- 9.0% de la parcela con caña de azúcar.

Page 98: Paez  Manejo de los Recursos

Como se puede observar en las cifras anteriores, el café es el producto que

ocupa en la parcela una mayor extensión, casi el doble del porcentaje del

cultivo del maíz, utilizando el terreno con más sentido comercial que

alimentario familiar. Esto genera en la alimentación un desequilibrio

nutricional, puesto que invierten el dinero en productos ricos en calorías y

bajos en vitaminas y proteínas como el arroz, las pastas, galletas, gaseosas

entre otros. Sinembargo es importantes tener en cuenta que el dinero tiene

otras utilidades para la familia como: ropa, utensilios para la cocina, remedios

- en algunos casos- y el "pago" del médico tradicional en otros. Al respecto

Rappapot:

"Sin embargo, la modernización de la producción cafetera significa la utilización de terrenos que producen comida, para la producción comercial, resultando la desnutrición, puesto que muchos paeces compran arroz con sus ganancias, en vez de consumir el maíz y los frijoles tradicionales"

Otros productos que comercializan, en pequeñas cantidades o utilizan en el

sistema de trueque son: Frijol, plátano, papa y cebolla.

Cada uno de éstos productos se venden en pequeñas cantidades, pues el

excendente no es muy alto: Tenemos:

Page 99: Paez  Manejo de los Recursos

Arracacha amarilla: 2 cosechas al año. 10 arrobas por cosecha.

Arracacha blanca: Una cosecha cada 8 meses. 10 arrobas en cada una.

Cebolla: 10 atados semanales.

Café: 8 arrobas por cosecha anual.

Frijol rojo: 6 arrobas por cosecha anual.

Frijol calentano: 6 bultos cada seis meses.

Frijol radical: 6 bultos cada seis meses.

Frijol cacho: 6 arrobas por cosecha anual.

Guayaba: 3 cosechas al año. No se pudo establecer la cantidad que recogen.

Papa amarilla: 3 cosechas al año de 3 arrobas cada uno.

Plátano: 15 racimos al año.

Tomate: 3 bolsas cada dos meses 10 tomates por bolsa.

Yuca: 3 arrobas por cosecha anual.

Los otros productos de la zona no se manejan a nivel comercial. Estos son:

Aguacate, Anón, Acelga, Arveja, Ahuyama, Ajo, Achiote, Achira, Banano,

Badea, Batata, Cidrayona, Carne de gallina, Carne de cui, Col, Cilantro,

Chachafruto, Durazno, Espinaca, Fresa, Guanábana, Guama, Haba,

habichuela, huevos, Limón injerto, Lulo, Lechuga, Mandarina, Manzana,

Maracuyá, Níspero del Japón, Naranja, Pomarroso, Perejil, Pimentón, Pato,

Pollo, Panela, Remolacha, Repollo, Tomate de árbol, Zanahoria, Uchuva, Uva,

Page 100: Paez  Manejo de los Recursos

Ullucos.

De éstos en forma muy esporádica e irregular y en pequeñas cantidades (por

ataditos por paqueticos graneados-, se comercializa: Aguacate, Banano, Mora,

Lulo, Naranja, Carne de gallina, ullucos y Tomate de árbol.

3.2.6. Cultivos tipo Huerta. El tipo de cultivo que se da en el Resguardo lo

podríamos denominar como "indiscrimado" dado que en un mismo espacio

encontramos diferentes productos. Observamos por ejemplo que dentro de la

misma huerta y espacio se cultiva el plátano con la caña; el maíz con el frijol,

yuca y arracacha y en ocasiones parte del terreno lo utilizan para cultivar un

poquito de cebolla, repollo, acelga, frijol, achira, romero, albahaca, mejorana,

malva, paico, apio, poleo, confrey, anamú y contento, ellos mismos denominan

a este tipo de cultivo "sancocho".

En los sitios de cultivo tanto en la huerta como en la labranza hay una

constante en cuanto al cultivo conjunto. El café y el plátano, la caña con el

plátano, el maíz con el frijol, el maíz con caña de azúcar combinando entre

ellos otros productos de huerta. Sin embargo, hay productos que nunca se

combinan, por ejemplo: Haba y plátano porque se dañan. Mejicano y

arracacha pues la arracacha raja el mejicano, la Naranja y la yuca porque se

pudre la yuca. Hasta el momento los informantes no nos han dado más

información al respecto.

Page 101: Paez  Manejo de los Recursos

3.2.7. Proceso de siembra, recolección y cosecha en el Resguardo de

San Andrés de Pisimbalá. Básicamente se utiliza el sistema de roza y

quema para "la primera siembra". El proceso descrito por informantes es el

siguiente:

- "Recogen las basuras que haya en el terreno a cultivar".

- "Queman haciendo limpia alrededor para que no pase al lado".

- "Y se siembra".

La razón cultural para la quema no se ha podido establecer, la razón es mas

bien económica ya que no hay la plata suficiente para pagar a varios

jornaleros para que limpien al área también como lo haría la candela. El jornal

diario de la zona oscila entre los $2000 y $2500 con la comida incluida -tres

comidas-. Además dicen que el terreno no queda igual y que los cultivos no

se darán tan buenos.

La tierra de los cultivos de huerta son manejados a través de eras y se abonan

con desperdicios orgánicos como cáscaras y desechos de partes no utilizadas

de plantas y hojas de árboles. No existe un sistema químico de control de

plagas o técnicas para riesgo. Continuamente se está limpiando el terreno

para evitar que crezca la maleza y perjudique los cultivos.

3.2.8. Comercialización de productos. Se realiza a través de 3 procesos:

Page 102: Paez  Manejo de los Recursos

- Intercambio de productos por otros productos. Esto se debe a la variedad

de productos que hay en cada uno de los pisos térmicos. Podemos decir, que

hay intercambio de los productos de clima caliente con los de clima frío o de la

montaña.

- Intercambio de productos por fuerza de trabajo. La mano de obra tiene un

valor representado en productos alimenticios con los que se paga el trabajo.

- Comercialización en el mercado semanal: En este mercado hay una venta

de productos y una ganancia. Se realiza en la cabecera municipal -Inzá- los

días sábados. Esta forma de comercialización se da cuando quedan

excedentes destinados para el mercado, lo que no tiene una gran

representatividad dentro del Resguardo de San Andrés. Algunos de los

productos que llegan al mercado son: Café, que en algunas ocasiones

prefieren vender en La Plata por un mejor pago, frijol con sus variedades, la

yuca en algunas ocasiones, papa, arracacha, cebolla y tomate.

Para la cosecha existen varios métodos:

- Sistema de minga: Se invita a un determinado número de amigos y

familiares de la comunidad para que trabajen recogiendo la cosecha. Se les

ofrece mute o sancocho y abundante chicha al final de la jornada. Este

sistema no es muy utilizado dado el costo que representa.

Page 103: Paez  Manejo de los Recursos

- Sistema familiar: Todos los miembros de la familia colaboran en la

recolección de la cosecha.

- Jornal: Se paga a alguien para que trabaje en el día y se le da la comida y

el pago correspondiente a $2500 diarios.

- Intercambio de manos: Se solicita la ayuda a un amigo o vecino, y después

se retribuye con trabajo propio. En otras palabras, hay "cambio de mano".

- Intercambio de trabajo por productos: Se solicita la ayuda de una persona

para la cosecha, y se le paga con productos como plátano, arracacha yuca o

lo que tenga en la huerta y estén de acuerdo.

La mayoría de las familias que se visitaron adujeron que los productos que

cosechan tanto en la huerta como en la labranza, servía únicamente para el

consumo de la familia. Los cultivos son recogidos poco a poco sin que

queden excedentes para la venta en el mercado. Sinembargo existe la

producción de café el cual se cultiva con el objeto de venderlo para el

sostenimiento de la familia o compra de productos que no producen.

Otro producto que se puede tener en cuenta es la caña de azúcar de la cual a

través de un proceso de molienda se sustrae la panela. La cantidad de panela

que se puede sacar en una buena molienda es de 35 arrobas con 1/2

hectárea de caña. Cuando lo saca al partido debe pagar con el dueño del

Page 104: Paez  Manejo de los Recursos

trapiche, el alquiler de los caballos, la gavera y el fondo. Esto se paga con

panela por determinadas cantidades según el acuerdo que se haya

establecido entre el dueño del trapiche y el dueño de la molienda. Es

importante aclarar, que en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá la

molienda es casi imperceptible, lo que sugiere una compra de la panela en los

mercados y tiendas de las diferentes veredas. Así lo aseguran los

informantes.

Otro producto muy importante en la región es el maíz entre los indígenas, ya

que constituye la base principal de su alimentación. El proceso para el cultivo

y cosecha del maíz es:

En el mes de Enero, rozan. En Febrero queman la roza. Entre Abril y Mayo

clavan con una macana cinco granos de maíz y un grano de frijol en el mismo

hoyo, con una distancia de un paso. En Julio hay desyerbe y limpia. El clima

medio se cosecha el choclo en octubre, para clima frío la época es en

diciembre.

Con este producto se prepara la mazamorra, el mote, arepas y se alimentan

las gallinas. Después de cosechado se ubica en el tumbao11 de la casa para

consumirlo poco a poco.

11    ?. Tumbao: Parte alta de la vivienda Paez donde se coloca el maíz y la carne, que tiene un consumo mínimo), y así se protegen los alimentos de animales con el humo que produce el fogón.

Page 105: Paez  Manejo de los Recursos

El maíz es un producto que se consume a nivel familiar o se intercambia con

otros miembros de la comunidad indígena, por lo que no sale al mercado para

comercializarse.

3.2.9. Obtención de la semilla. Las semillas se consiguen de cuatro formas:

- De la misma labranza. Escogiendo la mejor semilla para cultivar.

- Se intercambia con otras labranzas: Diferentes productos del mismo piso

térmico.

- Se compran en la cabecera municipal.

- Se compran en la misma vereda.

3.2.10. Herramientas de trabajo. Las herramientas de trabajo utilizadas en

el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá, son compradas en el mercado y se

le adiciona una parte artesanal, (mango de las herramientas) hecha con el

palo de garrocho. Estas herramientas son: palindes, azadas, palendras,

barretones, palas, machetes, picas y macanas. Dentro de la pequeña

maquinaria tenemos la descerezadora de café y el trapiche de hierro que

substituyó al de madera por efectos de productividad seguridad y calidad de la

molienda de la que se extrae el guarapo, el cual se fermenta y se obtiene la

chicha, bebida de vital importancia para la comunidad indígena.

Page 106: Paez  Manejo de los Recursos

Además de la herramientas de trabajo las familias indígenas utilizan

instrumentos de cacería como la escopeta, las redes para cazar pájaros (ver

Foto No.12), elaboradas con hilo con una longitud de 2 mt. de largo por 1.40

mts de ancho aproximadamente o más pequeñas dependiendo del tamaño del

ave que vayan a cazar. La escopeta se utiliza para cazar animales más

grandes como el Guatín y la Guara y en algunas ocasiones aves. Otro

instrumento para la cacería es la bodoquera que poco a poco ha sido

reemplazada por la escopeta.

3.3. RECURSOS DE LA POBLACION EN LA REGION

Desde los anales de la historia el ser humano como otras especies han

poblado espacios geográficos que en un estado de equilibrio biótico ofrece

posibilidades de vida y formas de subsistencia a los seres que integran el

sistema. El hombre cuyo cerebro le permite diferenciarse de las demás

criaturas incluye en la interacción con el medio el factor cultural en el cual se

da una aprehensión del entorno y en el que se establece un eje y una

estructura de conocimiento transmitida de generación en generación a través

de la tradición de cada grupo humano. El uso y manejo de los recursos

naturales suplía al ser humano las necesidades básicas de alimentación y

abrigo. Cuando la población humana crece demográficamente se inicia un

proceso de población de la tierra comenzando una lucha por territorio el cual

es per sé la fuente de vida para los grupos humanos. El nomadismo empieza

Page 107: Paez  Manejo de los Recursos

a desaparecer en el momento en que no es posible tomar los recursos de un

sitio por fuera de los límites sociales permitidos. En otras palabras se inicia un

proceso de poblamiento en el que la agricultura es un catalizador de los

procesos de sedentarización. El uso y manejo de los recursos en este

momento histórico establece una relación directa entre el comportamiento

cultural humano y las posibilidades que brinda el medio a partir del trabajo

invertido durante el proceso de siembra y cosecha dentro de la agricultura. Es

de vital importancia resaltar que todos estos procesos no excluyen actividades

humanas establecidas en un principio. La caza y la pesca por ejemplo son

actividades que se alternaban con los principios de la horticultura y que

subsiste hasta nuestros días dentro de algunos grupos humanos.

En el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá los recursos naturales están en

vía de extinción, los árboles maderables han sido talados para su comercio y

la población indígena supera el espacio delimitado por el Resguardo. Muchos

comuneros se han localizado cerca a los nacimientos de agua, han utilizado la

flora y fauna de sitios que deben estar protegidos favoreciendo la desaparición

de medios primordiales de vida. El área del resguardo presenta una

topografía claramente sobre explotada y erosionada causando flujos de agua

inconsistentes en las quebradas y ríos y suelos cansados originados por

procesos como la roza y quema además del uso reiterado de terrenos que no

se dejan descansar y son continuamente sometidos a labores dentro de los

sistemas de producción. En una gran mayoría de casos se ha utilizado

grandes extensiones de tierra con el propósito ideático de crianza de animales

Page 108: Paez  Manejo de los Recursos

para la ganadería. La realidad es que este renglón económico es inexistente

en el área como tal y que los suelos y el territorio ha sido talado con objetivos

promiscuamente irresponsables. El uso y manejo de los recursos naturales

dentro de los paeces está supeditado a las necesidades económicas

existentes, ocasionadas por agentes externos a la comunidad indígena.

Tenemos para ejemplificar la explotación de la quina, la explotación maderera

y por último la explotación como zona cafetera en la que se empezaron a

reemplazar cultivos que afectaron la alimentación de los indígenas ya que se

le dio prioridad sobre el maíz, la arracacha, el frijol y otros. Las grandes talas,

incentivadas por la adquisición de dinero ha afectado culturalmente la relación

hombre-medio ambiente.

Enmarquémonos en el Uso y Manejo del Territorio en el grupo de nuestro

interés y observemos diferentes recursos.

- Recurso Hídrico: El agua se encuentra relacionada con la vida como

sustancia esencial y culturalmente vital en la existencia de los paeces. Esto es

observable a partir de los estudios realizados por el Antropólogo Hugo Portela

Guarín acerca de la cosmovisión Páez en la que trabaja los conceptos míticos

en que el agua es la esencia de vida y punto de origen de sus ancestros. El

agua encuentra significación en la vida, la muerte, el embarazo, el nacimiento,

la respiración, la alimentación, lo que implica su existencia en todas las

actividades en la que se descifra y significa un simbolismo entroncado a los

Page 109: Paez  Manejo de los Recursos

estados del agua, y la energía. Leamos por ejemplo alguno de los estados del

agua descifrados por el profesor Hugo Portela Guarín.12

"El estado líquido en calma y "detenida" en las lagunas aporta vida, es donde se logra el contacto con el mundo primigenio, génesis del mundo nasa, allí "viven" los ancestros; el Trueno, el Arco y el Duende -tres integrantes claves de la cosmovisión- reposa la doctrina, es fuente de saber y poder, se gestan los héroes culturales, que hacen historia con la gente para posteriormente regresar al seno de la laguna, desde entonces continúan siendo fundamento de la vida y social y de la cultura".

Como podemos observar el agua no es sólo un líquido que permite la vida en

cuanto a su importancia en la comida, bebida, higiene y trabajo, pues se

encuentra implícita en la parte cultural a través de la mitología que le permite

al grupo una cohesión y un conocimiento definido de quienes son.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, el recurso hídrico se está aminorando

dada la ubicación de familias en sitios frágiles ecológicamente y en los que se

ha utilizado más que preservado los recursos naturales minando por ende la

cobertura vegetal del Resguardo. Debemos aclarar por supuesto que ésto se

debe a la necesidad apremiante de tierras y que por falta de ellas han

sobrepasado todo un raigambre cultural teniendo que transgredir sus propias

normas. La filtración igualmente de elementos occidentales ha afectado

drásticamente la relación Hombre-medio. En algunos espacios, la amapola

está ocupando las tierras de la papa y el ulluco aunado además al daño que le

12. PORTELA GUARIN, Hugo. La Cosmovisión o Armonía de la Salud. Avance de Investigación. Proyecto investigaciones médico-antropológicas. Convenio Universidad del Cauca-COLCIENCIAS.

Page 110: Paez  Manejo de los Recursos

ocasiona a los suelos acidificando su estructura y convirtiendo estos espacios

en posibles "desiertos" para el cultivo. El precio de la amapola y todo aquello

que se puede adquirir con la ganancia monetaria no equilibra el precio del

deterioro físico y cultural que se paga en la comunidad actualmente.

Otro elemento para tener en cuenta es la disposición de excretas y basuras,

las cuales son causantes de la contaminación de las aguas. Las basuras son

arrojadas a espacios abiertos que se encuentran localizados dentro de los

predios de la misma casa, donde el tamaño del lote para cada familia

promedio es de 4.6 has. en las que encontramos: la letrina, (en algunos

casos, en otros, estas actividades se realizan a campo abierto) la huerta, la

casa, el basurero, el sitio para los animales y un trapiche (esta descripción es

somera pero describe en forma macro nuestro interés). En las basuras se

encuentra materiales degradables y no degradables que provienen de los

mercados que utilizan el plástico para empacar. Estos son altamente

contaminantes y ante la ausencia de pozos sépticos para su ubicación y

reciclaje o quema, los plásticos son recogidos por los volúmenes de agua que

con la ayuda de los terrenos erosionados barren con los desperdicios a las

quebradas. Dentro de las basuras podemos encontrar de toda clase de

alimentos y comestibles que sugieren un alto consumo. Entre ellos tenemos:

bolsas plásticas de: papas fritas, chitos, yupis, maní, boliqueso, galletas, arroz

y pastas en general, algunos granos, entre otros; también pudimos observar

botellas plásticas de aceite, yogur, jugos y sarcásticamente agua tanto en

bolsa como en botellas.

Page 111: Paez  Manejo de los Recursos

Los nacimientos han dejado de verter agua lo cual genera una de las grandes

preocupaciones del Resguardo. Es interesante observar que según el mapa

de la vereda de Loma Alta hay cuatro nacimientos de agua que hace 15 años

tenía un flujo normal y satisfacía la necesidad de varias familias, en este

momento estos mismos nacimientos tiene un flujo hídrico tan escaso que muy

difícilmente surte una que otra vivienda en cantidades muy pequeñas. Se

habla de otro nacimiento que no se puede utilizar ya que viene con sustancias

desconocidas que alteran el color de los recipientes donde recogen el agua, lo

que ameritaría un estudio químico que establezca si ésta pasa por algún tipo

de recurso mineral no conocido y que contamina el agua.

En cuanto a la disposición de excretas tenemos los siguientes casos: El

indígena: Utiliza la letrina que según el informante no contamina la quebrada

ya que el desagüe no llega hasta allá. Sin embargo por efectos de la ley de la

gravedad y lluvias no se rechaza la posibilidad.

La otra opción es a campo abierto. Igualmente contaminante, además de

generar enfermedades intestinales entre los habitantes de la vivienda.

En los mestizos es más claro el problema de la contaminación. A partir del

área de población (San Andrés) las casas desaguan los baños directamente

en la quebrada generando junto con la Vereda el Parque un desaguero con

alta contaminación pero aún factible de recuperar con apoyo de la comunidad.

Page 112: Paez  Manejo de los Recursos

3.3.1. Recursos Maderables. El Resguardo de San Andrés de Pisimbalá

poseía una gran variedad de árboles maderables.13

Actualmente, el Resguardo adolece de muchos de éstos árboles, pues ha

habido una tala indiscriminada de bosques que ha ocasionado grandes

pérdidas en este renglón. Según un informante el proceso se inició hace

aproximadamente 40 años cuando habitantes de la zona iniciaron un proceso

de explotación artesanal que cubría con las demandas de la comunidad. Esto

representaba la utilización o el corte de un árbol14 a la semana del cual se

podían sacar 300 tablas para construir casas en la zona. Existía en el área

una familia que se encargaba de cortarlos y de distribuirlos. Con el tiempo, los

intereses de ciertos empresarios -que no pudimos delimitar- incursionaron en

el Resguardo proponiendo el alquiler de terrenos para dar paso a la

explotación maderera a través de la sierra eléctrica.

El pago se realizaba mediante dos procesos: El primero era el pago de un

costo por el alquiler que estipulaban tras un acuerdo, el segundo era el

"partido"15 en el que las sumas eran irrisorias frente a la ganancia que

adquirían en el mercado nacional. En este momento el problema en el

13 Ver Cuadro 3. Recursos Maderables.

14 El tipo de árbol era escogido ya que cortaban sólo tres especies: Canelo, El Balsero o Jigua y el Umuy, los cuales eran considerados como la mejor madera.

15 Se trata de partir la ganancia mitad y mitad. Una parte para el "dueño" de la tierra y la otra para el que realizaba los cortes y la vendía en zonas aledañas con destinos lejanos.

Page 113: Paez  Manejo de los Recursos

Resguardo es muy grave. Los ecosistemas son sistemas frágiles que con

este tipo de procesos pueden desequilibrarse fácilmente y generar una gran

pérdida de recursos como el agua, fauna, flora, suelos y en síntesis Vida.

Hoy, tanto el Cabildo como la comunidad muestran gran preocupación por

esta realidad, por lo que se han implementado políticas de recuperación y

protección de éste y otros recursos naturales aún renovables.

3.3.1.1. Arboles Maderables

Nombre Vulgar Nombre Científico

Aguacatillo Ocotea caerulea

Aliso Alnus ferrogined H.B.K.

Arrayán Myrcia popayanensis Hieron

Balso Ochroma lagopus

Bodoquero*

Cachingo Cachimbo o cámbulo Erythrina poeppigiana

Canelo Nectandra sp

Cañafístula Cassia grandis

Carángano*

Carbonero Albizzia carbonaria Britton

Carrizo*

Caspe Toxicodendron striata (R&P) Kunt

Caucho Castilla sp

Page 114: Paez  Manejo de los Recursos

Cedro Guarea trichilioides

Copé Ficus pallida

Coralito Lacistema purpureum A. DC.

Cuchiyuyo Trichanthera gigantea

Chachafruto Erytrhryna edulis

Chambimbe Sapindus saponaria

Chilco Baccharis pedunculata (Miller) Cabrera

Encenillo Weinmannia tomentosa

Eucalipto Eucalyptus sp.

Galvis Senna reticulata Willdenow

Garrocho rosado o cucharo Vibornum tinoides

Guadua Bambusa guadua

Guamo Inga aff. edulis Mart

Gualanday Jacaranda caucana

Helecho gigante Acrostichum aureum

Higuerón Ficus glabrata H.B.K.

Huesito*

Jigua Phoebe cinnamomifolia Nees

Laurel Comino Aniba perulites

Laurel de Cera Myrica pubescens

Lechera Calotropis procera

Motilón dulce *

Motilón amargo*

Page 115: Paez  Manejo de los Recursos

Nacedero Trichanthera gigantea

Nogal Cordia Allidora

Palmiche Copernicia sanctae

Pauche Montanoa

Pindo o Caña brava Arundo donax

Pino Pinus sp

Pomorroso Eugenia jambos

Roble Tabebuia sp

Trapichero*

Umuy *

Yarumo Cecropia sp

* No se encontró la información.

Page 116: Paez  Manejo de los Recursos

3.3.2. Recursos Frutales. Como se dijo anteriormente, el Resguardo de San

Andrés de Pisimbalá está localizado en un área con gran variedad de climas,

lo que da lugar a una multiplicidad de frutas en la zona (Ver Cuadro 4 Arboles

frutales del Resguardo de San Andrés de Pisimbalá).

La producción de frutas responde al sistema económico de autosubsistencia

salvo que en este caso se sacan algunos excedentes al mercado. Estos

excedentes en el caso del Resguardo de San Andrés son casi imperceptibles,

pues debemos tener en cuenta que los habitantes de la zona han puesto un

mayor interés en el café, producto que ofrece al cultivador la posibilidad de

adquirir poder adquisitivo y comprar lo necesario para su subsistencia. Para el

caso de las frutas se ha tratado de implementar proyectos que masifiquen en

el área la explotación de árboles frutales y así aprovechar las garantías

tecnológicas de una despulpadora existente en la zona, más exactamente

localizada en Guadualejo. Esta despulpadora está a cargo de la Fundación

Antropológica de Tierradentro la cual está sacando actualmente, dulce de

guayaba -bocadillo- y mermeladas de lulo, guayaba y mora. Hasta el

momento hay producción con estas frutas, pero se espera ampliar el espectro

-en cuanto a frutas se refiere-, y cubrir tanto una mayor cantidad como

variedad en los productos. Las mermeladas como el dulce de guayaba se han

localizado en el mercado nacional -Bogotá inicialmente- y zonas aledañas. La

guayaba se está comprando a la comunidad por valor de $200.oo el kilo. Los

proyectos que se están llevando a cabo en la región incluyen la siembra de

árboles frutales para generar en la región un nuevo renglón en el campo

Page 117: Paez  Manejo de los Recursos

económico.

3.3.2.1. Arboles Frutales. Los árboles frutales que encontramos en las 10

veredas del Resguardo de San Andrés de Pisimbalá son:

Nombre Vulgar Nombre Científico

Aguacate Persea americana Miller

Badea Passiflora quadrangularis L.

Banano Musa spp.

Caimo Pouteria caimito Radlk

Cacao Theobroma cacao L.

Curuba Possiflora mollis

Chirimoya Annond cherimolia

Durazno criollo Prunus vulgaris

Granadilla Passiflora ligularis Jus

Guama machetero Luga sp

Guamo Inga aff edulis Mart.

Guayabo Psidium guayaba

Higuillo Carina aromatica

Limón injerto Citrus limon

Lulo Solanum galeatum

Mandarina Citrus nobilis

Mango Manguifera indica L.

Page 118: Paez  Manejo de los Recursos

Manzana Pyrus malus

Maracuyá*

Mora de Castilla Rubus galacus

Mora común Rubus bogotensis

Moquillo Sauravia

Mortiño Miconia stenostachya DC

Naranjo Citrus sinensis

Níspero*

Papaya Carica papaya

Patilla*

Pera Pyrus communis

Piña Anana sativus

Pomarroso Eugenia jambos L.

Tomate de árbol Cyphomandra setacea (CAV) sondt

Uchuva o uvilla Phisalis peruviana

Uva Vitis vinifera

* No se encontró la información

Page 119: Paez  Manejo de los Recursos

Como podemos observar en el Cuadro 4, los fungicidas que se utilizan como

el Furadán y el Oxicloruro de Cobre se utilizan con formas alternativas

tradicionales de control de plagas, como el uso de plásticos para forrar los

frutos, los bejucos con latas sobre los árboles como en el caso del durazno. El

uso de uno de los dos métodos implica como en el caso de los abonos -

orgánicos16 y químicos- un status económico que permite o no el acceso a la

compra de abonos y fungicidas en el mercado occidental. Algunos de los

indígenas que han salido del Resguardo por razones varias, han regresado

con nuevos sistemas de cuidado y uso de la siembra y cosecha. Entre ellos

tenemos varios informantes que utilizan actualmente los abonos químicos y

fungicidas aduciendo un mejor producto final. Sin embargo no han sido

agentes vertebrales de cambio en la comunidad, pues según hemos

observado se continúa una tradición agrícola tradicional, sin aplicación de

tecnología. Creemos que esto se debe a dos razones: la primera de ellas a la

tradición, la cual guarda una cierta resistencia a los agentes externos al

cambio ya que puede ocasionar una ruptura en las estructuras básicas de la

comunidad, y la segunda es el limitado acceso a recursos que les permita

adquirir tecnología. Sin embargo frente a esta segunda hipótesis podemos

establecer que la mentalidad del indígena Páez no está entronizada por

valores definidos por la maximización de ganancias a través de excedentes

que cubran el mercado. El indígena Páez desea tener productos de

subsistencia con algunos excedentes que les permita el intercambio con sus

16 Desperdicios orgánicos como desechos de comida, partes de platas no utilizadas en el cocimiento de los alimentos, excrementos de animales mezclados con cal y arena los cuales utilizan para abonos de las plantas.

Page 120: Paez  Manejo de los Recursos

vecinos los cuales requieren de los excedentes para ofrecer fuerza de trabajo

o (de acuerdo a los micro-climas) establecer sistemas de reciprocidad en la

cosecha. Tema que se ampliará en capítulos posteriores.

3.3.3. Recursos Medicinales. - Plantas Medicinales- Los recursos

medicinales como plantas medicinales en nuestro caso, eran de una gran

variedad y cantidad hace años, dice nuestro informante. Sin embargo a causa

de la deforestación intensiva de la zona, éstas plantas han ido desapareciendo

en cantidad y en especies. Don Santos Pencue, médico tradicional de la

vereda El Escaño, muestra su preocupación por la falta de plantas como

Ayacuma, Curíbano, Tache, Pepa de culebra y Contento. Para conseguir esta

información se pidio al médico nos contara qué plantas había necesitado

últimamente y que le había sido muy difícil conseguir. Respaldó la idea de un

cultivo de plantas medicinales en la vereda, idea que quedó planteada pero

que no se ha llevado a cabo desafortunadamente.

Actualmente su uso es cotidiano, las casas que se visitaron tenían sembrados

de plantas que eran utilizadas a nivel casero. Sin embargo el uso de algunas

plantas no son conocidas por los habitantes. Este conocimiento lo tiene

únicamente el médico tradicional quien lleva las necesarias para realizar las

curaciones en los enfermos. La dificultad radica, en que el médico cada vez

tiene que desplazarse más para así encontrar la combinación de plantas que

realmente necesita. A nivel casero podemos encontrar, la Cargadita,

Yerbabuena, Limoncillo, Verdolaga, Poleo, Verbena, Gonche, Yantén, Paico,

Page 121: Paez  Manejo de los Recursos

entre otras. A continuación describiremos algunas de las plantas medicinales

conocidas y utilizadas por los habitantes del resguardo a las que se adjuntan

otras utilizadas por el médico tradicional. Igualmente aunamos una lista de

algunos remedios con base en la medicina natural.

3.3.3.1. Plantas Medicinales. A continuación señalaremos algunas plantas

medicinales conocidas y utilizadas por los habitantes del Resguardo de San

Andrés de Pisimbalá:

Page 122: Paez  Manejo de los Recursos

Nombre Vulgar Nombre Científico

Adormidera Mimosa pudica

Ahuyama Cucurbita maxima Duchesne

Albahaca Ocymum basilicum

Altamisa Ambrosia artemisifolia

Ambrosia cumanensis H.B.

Altusara*

Anamú Petiveria aliacea

Apio Apium spp

Archucha Memordica Charantia L.

Borraja Borrago officinalis

Caña brava Arundo donax

Cargadita Zornia diphylla L.

Cedrón Lippia citrodora

Coca Erythnoxiylon coca Lam

Cola de caballo Equisetum bogotense H.B.K.

Confrey*

Contento Scutellaria racemosa Per

Curibano Scleria hirtella S.W.

Encenillo Weinmannia tomentosa

Garrocho rosado Vibornum tinoides

Helecho macho Pteridium agrilinum

Page 123: Paez  Manejo de los Recursos

Hinojo Feniculum

Limoncillo Cymbopogon citratus

Malva Malva sylvestris C.

Manzanilla Marticaria chamomilla

Mejorana Origanum mejorana

Orozus*

Pacunga Bidens pilosa L.

Paico Chenopodium anthelminticum

Parindera*

Poleo Micromeria brownei

Romero Rossmarinus offinalis

Ruda Tagetes apetala

Salvia Salvia palaefdia

Sauco Sambucus simpsoni

Siempreviva Peperomia galioides

Verdolaga Portulaca oleracea

Verbena Officinales

Yerbabuena Mentha piperita

Yerba de chivo Ageratum conyzoides L.

Yerbaguitre*

Yerba mora Solanum nigrum Americanum

Zábila Aloe vera

Page 124: Paez  Manejo de los Recursos

Apio: Infusión para el mal de estómago.

Albahaca Negra: Hojas en infusión para el dolor de estómago. La pepita sirve

para limpiar los ojos.

Albahaca con canela y miel de abejas: Para cólicos menstruales.

Anamú: En infusión para el dolor de cabeza.

Altusara: Se utilizan las tusas cuando estén moradas, se cocinan y se hacen

gárgaras para la garganta.

Altamisa: Para sacar el frío. Se utiliza en infusión.

Botoncillos: Se cocinan las hojas y se colocan en las hinchazones.

Borrajas: Se cocina con leche y se toma para la fiebre.

Cargadita: En infusión, se toma para los riñones.

Caracucho: Infusión con flores de cedrón para la gripa común.

Contento: También llamado alegría. Se toma la infusión para dar ánimo a la

Page 125: Paez  Manejo de los Recursos

gente cuando está deprimida o brava. Se utiliza para soplos y asustados.

Confrey: Se toma en infusión para adelgazar, además se utiliza para la

inflamación de los riñones.

Cedrón: Para la gripa en infusión.

Caña Brava: Se machaca y se cierne para la fiebre. Se debe aclarar que no

es la caña brava o pindo, sino que es una mata medicinal.

Chilca: Para inflamaciones, se coloca la hoja - que es pegajosa - en la parte

afectada. Cuando la hoja no está pegajosa se soasa la hoja un poco y se

ubica en la parte afectada.

Mejorana: Infusión para el vómito.

Malva de olor: Se usa en té para el corazón. los nervios, inflamaciones y

baños vaginales con bicarbonato.

Orozus: Se toma en agua panela con las hojas. Sirve para el mal de

estómago y la gripa.

Pacunga: Se utiliza en personas bilicosas con problemas en el hígado y para

Page 126: Paez  Manejo de los Recursos

el mareo en infusión.

Parindera: En infusión para la presión alta, el dolor de estómago y la diarrea.

Purgativa: Para enfermedades venéreas y afecciones renales. Se toma en

infusión. La purgativa se utiliza también con cuajo o pepito, miel de abejas y

canela. 3 o 4 ramitas, 3 cogollos de cuajo, una ramita de canela, una

cucharadita de miel de abejas para la cistitis.

Romero: Para baños vaginales. Las parteras las usan para la matriz después

de un parto con carne de res, romero, hojas de naranjo agrio, cedrón,

limoncillo. "... esto para que coja alimento y se vuelva a unir"'

Ruda: Para hacer limpiezas de espíritu y cuerpo.

Paico: El té con ajo para las lombrices. Debe tomarse una cucharada antes

de los desayunos en tetero.

Salvia: Se utiliza para hinchazones, colocándose las hojas sobre la parte

afectada. Las hojas deben estar secas.

Yerbaguitre: Para la tosferina y la tos común. Se cocinan 10 florecitas y se

toma en infusión.

Page 127: Paez  Manejo de los Recursos

Yerba de chivo: En infusión para la diarrea.

Yerba mora: Para la limpiar los ojos, se utiliza la pepita, se estripa y se hecha

en el ojo.

Yerbabuena: Se toma en infusión para dolores de estómago.

3.3.4. Abonos y Control de Plagas a nivel doméstico. Furadán, Aldrín y

Oxicloruro de Cobre son los fungicidas utilizados en el Resguardo de San

Andrés de Pisimbalá. Sin embargo, la población indígena tiene mecanismos

tradicionales que aplican en sus huertas y labranzas. A continuación se hará

un breve recuento de los sistemas que por generaciones han utilizado los

Páez.

Page 128: Paez  Manejo de los Recursos

CUADRO DE ALGUNAS PLANTAS UTILIZADAS PARAEL CONTROL DE PLAGAS

┌─────────┬──────────────────────────────────┬──────────┐│ │ │ ││PLAGAS │ PREPARACIONES │ USO ││ │ │ │├─────────┼──────────────────────────────────┼──────────┤│ │ │ ││Babosas │Se coloca un costal húmedo entre │ ││ │las eras. │ ││ │Se riega ceniza o cal alrededor │ ││ │del huerto. │ ││ │ │ ││ │ │ ││ │ │ ││Hormigas │Se pone a hervir menta en agua, se│ ││ │le agrega pimienta y se riegan las│ ││ │cuevas y nidos. │ ││ │ │ ││ │ │ ││ │ │ ││Insectos │Cuncho de café con ceniza y agua. │ Fumigar ││ │ │ ││ │ │ ││ │ │ ││VOLADORES│ │ ││ │ │ ││ │ │ ││ │ │ ││Piojomos-│Líquido de Cabuya. │ Fumigar ││ca del │ │ ││repollo │ │ ││ │ │ ││ │ │ ││ │ │ ││Pulgones │Agua de ortiga con jabón. │ Fumigar ││ │Agua de cuasia con jabón. │ Fumigar ││ │ │ ││ │ │ │└─────────┴──────────────────────────────────┴──────────┘

Page 129: Paez  Manejo de los Recursos

A varios informantes se les preguntó acerca del control de plagas, no hubo

respuestas fuera de los químicos nombrados, sin embargo, después de leer

un texto publicado por el CRIC, adujeron conocer algunos de los procesos y

manifiestan que éstos eran aplicados en el Resguardo 17.

A continuación, y a nivel de información, se completará el cuadro publicado

por el CRIC, del que parece no haber conocimiento por parte de los

informantes del Resguardo de San Andrés de Pisimbalá y que esperamos sea

de utilidad.

17 Estas corresponden a las plantas que inician en la pág.77 hasta la primera parte de la pág.78.

Page 130: Paez  Manejo de los Recursos

┌─────────┬──────────────────────────────────┬──────────┐│PLAGAS │ PREPARACIONES │ USO │├─────────┼──────────────────────────────────┼──────────┤│Pulgones │Hojas de tabaco hervido en un │Fumigar ││ │litro de agua, dejar enfriar. │ ││ │ │ ││ │Una libra de hojas de Sauco mas │ ││ │dos litros de agua y cien gramos │ ││ │de jabón, hervir, colar, enfriar. │Fumigar ││ │ │ ││ │Menta, ajo, ceniza, ortiga y jabón│Fumigar ││ │ │ ││Acaros │ │ ││Arañas │Remojar durante todo el día plan- │Fumigar ││ │tas de manzanilla con las flores. │ ││ │ │ ││ │En 10 lts. de agua machacar ajo y │ ││ │cebolla. │Fumigar ││ │ │ ││Mosca │ │ ││blanca │ │ ││Cortador │ │ ││Gusano │Picar ajo, agregar aceite mineral │ ││alambre │dejar reposar por un día y agregar│ ││ │agua y jabón. │Fumigar ││ │ │ ││Gusanos │Ortiga fresca, machacar y remojar │ ││ │en 10 lts. de agua. │Fumigar ││ │ │ ││Gorgojo │Extraer parte líquida de la salvia│ ││ │y revolver con la semilla que se │ ││ │almacena, dejar a la sombra. │ ││ │ │ ││Chizas │ │ ││Troza- │Machacar barbazco (raíces) y com- │ ││dores │binar con agua. │Fumigar ││ │ │ ││Voladores│ │ ││Piojomos-│ │ ││ca de re-│Mezclar hollín y aceite de higue- │ ││pollo. │rilla. │Fumigar │└─────────┴──────────────────────────────────┴──────────┘Tomado de: Plan de Desarrollo. Un esfuerzo hacia el futuro. Equipo, plan de desarrollo CRIC 1989.

Page 131: Paez  Manejo de los Recursos

En relación con el café, y para controlar la broca utilizaron 4 formas de control:

- Hervir el café brocado para salvar la mitad.

- Quemar totalmente el café enfermo para erradicar la broca.

- Se machuca ruda y eucalipto le agrega agua fría haciendo una mezcla con la

que fumiga las matas de café.

- Se cosecha pintón, pues la broca se incuba en los granos maduros.

Actualmente la broca ha sido controlada, las cosechas este año superaron las

del año pasado dando una mejor producción tanto en calidad como en

cantidad.

Con respecto a los abonos, sucede lo mismo que con los fungicidas. Los

abonos químicos utilizados por algunos habitantes son: el 10-30-10, el triple

15. Tradicionalmente se utiliza los desperdicios de material orgánico, cal

agrícola, ceniza, abonos a partir de excrementos de ganado, úrea, gallinaza,

estiercol de gallina y bagazo de la molienda. Lo que nos indica un

reciclamiento de material orgánico animal y vegetal utilizado por los indígenas

según su tradición.

3.4. FAUNA

A causa de la tala indiscriminada de bosques en la región del Resguardo de

San Andrés de Pisimbalá, muchas de las especies animales que existían en

Page 132: Paez  Manejo de los Recursos

antaño se encuentran actualmente en vía de extinción o han emigrado hacia

otras zonas. Sin embargo aún tenemos la oportunidad de ver algunas de

estas especies gracias a que se encuentran asociadas a algunos recursos

naturales que aún subsisten. Otras especies han sido domesticadas por el

hombre con la intención de obtener una alimentación equilibrada.

La siguiente es una lista de las especies a las que hicieron alusión los

informantes de las diferentes veredas:

3.4.1. Aves

Nombre vulgar Nombre científico

Azulejo Thraupis episcopus

Cardenal Piranga rubra

Carpintero Picidae

Colibrí Trochilidae

Cucarachero Troglodytes aedom culumbae

Chamón*

Chiguaco*

Frailecillo Piranga

Garrapatero Crotophaga ani

Gavilán Falconidae

Golondrina Sterna

Page 133: Paez  Manejo de los Recursos

Gorrión Zonotrichea

Loro Psitacidae

Mirla negra Tardus fuscater Gigan

Pava de monte Chamacpetes goudotii

Perdiz Colinus cristatus

Perico ligero Choloepus didactilus

Tijereta Muscivora tyrannus

Troche Agelaius icterocephalus

Toreador *

3.4.2. Animales de Cacería

Nombre vulgar Nombre científico

Ardilla Sciurus vulgaris

Armadillo Dasypus novemcintus

Cusumbe Pottos flavus

Danta Tapirus terrestris

Erizo Erinaceus europeus

Guagua Hydrochoerus

Murciélago Rhinlopus ferrunequinum

Nutria Lutra lutra

Oso Ursus horribilis

Tigrillo Felix spp

Page 134: Paez  Manejo de los Recursos

Venado Mazama spp

Zorro Canis vulpes

3.4.3. Animales Domesticados

Nombre vulgar Nombre científico

Bimbo Maleagris gallopavo

Caballo Equus caballus

Cabra Creamnos

Cerdo Sus

Conejo Oryctolagus cuniculus

Curí Cavia

Gallina Gallus gallináceas

Ovejo Ovis

Pato Anas

Vaca Bos taurus

Page 135: Paez  Manejo de los Recursos

3.4.4. Ofidios - Suborden Ophidia

Nombre vulgar Nombre científico

Cazadora*

Coral*

Guache*

Granadilla*

Rabo de ají*

Talla X*

3.4.5. Peces. En el Resguardo se llevó a cabo un programa de capacitación

relacionado con piscicultura el cual fue acogido en algunas de las veredas en

las que se sembró:

Nombre vulgar Nombre científico

Cachama*

Carpa Cyprinus carpio

Curunta*

Negro*

Sardina Clupea pilchardus

Tilapia*

* No se encontró la información.

Page 136: Paez  Manejo de los Recursos

Con el desequilibrio generado por el hombre en la zona se ha desencadenado

una inestabilidad en los seres vivientes que pernoctaban en la zona dentro de

una cadena que daba lugar a la multiplicidad de la fauna y la flora. Hoy día las

especies han emigrado en busca de refugios bióticos ubicados en la zona

montañosa, donde los habitantes del resguardo se desplazan para cazarlos y

conseguir alimento. En las partes más bajas, se cazan aves pequeñas como

torcazas y colibríes, en busca de la proteína faltante en su dieta alimenticia.

Comen también algunos mamíferos como el murciélago y otros animales

como el guatín y el armadillo entre otros.

Page 137: Paez  Manejo de los Recursos

CONCLUSIONES

Históricamente, la comunidad Páez ha establecido parámetros culturales que

la relacionan con su entorno. Estas relaciones conforman un sistema

ideológico que conlleva a una conceptualización que enmarca el territorio.

Inicialmente, el aspecto mítico era uno de los elementos vertebrales en la

delimitación y aprehensión de un espacio territorial. Los sitios en que se

encontraban los ancestros y las figuras míticas, representaban espacios de

respeto que sólo podían ser visitados después de un proceso de limpieza de

cuerpo y espíritu. Había una ley que impedía el acceso y por ende el uso de

recursos allí existentes, lo que tenía por sí dos finalidades: proteger los

espacios en un nivel ecológico ambiental y en segunda instancia, establecer

límites que dentro del orden mítico impedía la invasión de sus territorios. Los

sitios sagrados se localizan en las montañas más altas donde según la historia

Páez, Juan Tama definía su territorio en extensión y como aprehensión

cultural de una "área geográfica". El territorio está definido entonces por

parámetros ideológicos que encierra lo mítico, lo político, lo social y lo

económico, por lo que no es definible bajo aspectos geográficos delimitados

en la cartografía, pues un territorio antes que suelo es un constructo ideológico

Page 138: Paez  Manejo de los Recursos

que refleja la cosmovisión de una cultura. Antes de la llegada de los

españoles, estos territorios eran grandes extensiones que tenían una

representatividad cultural característica a cada comunidad. Después de la

invasión, de la usurpación de tierras y de la detención del poder por los recién

llegados, sometiéndo a los diferentes grupos a su servicio, el territorio cambió

a extensiones pequeñas llamadas resguardos que en últimas perseguían

proteger la mano de obra y los tributos a la corona española derivada de los

indígenas. Mas tarde estos resguardos pasan a ser entidades que cumplen

una doble funcionalidad: La primera citada y que se definió a favor de España

y la segunda que se define en pro de los indígenas al convertirse en el refugio

donde tienen mejores posibilidades para la supervivencia de grupo. En el

caso de los paeces por ejemplo, el resguardo más que impuesto, fue solicitado

por la misma comunidad; en los resguardos de Vitoncó, Toribío-Tacueyó ene l

año 1700 se hizo la solicitud con el ánimo de "asegurar una autonomía

territorial para cada unidad política Páez, así como el dominio sobre aquellas

tierras que según ellos, eran suyas en virtud de un derecho más antiguo" Cita

Rappaport en su texto.

Actualmente, los Resguardos son espacios que aunque están igualmente

mediatizados por lo ideológico y por la tradición Páez, se encuentran

organizados de forma diferente a la de antaño. Las tierras eran comunales e

incluían espacios o extensiones que le correspondían al cabildo y extensiones

destinada a la protección de ojos de agua, cuencas y microcuencas además

del espacio mítico, espacio que no se trasgredía o era castigado. Estos

Page 139: Paez  Manejo de los Recursos

espacios en la actualidad se manejan de forma diferente: el Resguardo es un

espacio comunal pero de sembrado en pequeñas tierras entregadas por

adjudicación18 a los comuneros, las cuales son negociables internamente, lo

que implica "propiedad privada". Aparece además el término mi tierra y el

trabajo que se realice por fuera de ella debe ser pagado por jornal o por

alguno de los sistemas de pago ya estudiados. pág.73

Estos cambios originados a razón del contacto con otras culturas, causan

igualmente modificaciones en la tradición cultural del grupo. (Entendiendo

tradición como un elemento que se modifica y adapta a nuevas condiciones de

supervivencia) La comunidad Páez, ha tenido contacto con la cultura

occidental generando condiciones de vida alternas que poco a poco se

entroncan en la vida diaria de la comunidad. Esto causa un caos en el orden

cultural y por ende metamorfiza el concepto de territorio.

En la época de la colonia, la economía y la autonomía de los Resguardos se

vió afectada por las guerras intestinas que sufría el país, lo que condujo a los

indígenas a ser parte del pie de fuerza de los partidos tradicionales, quienes

ofrecían restablecer un sistema en pro de los indígenas, promesa que nunca

cumplieron. Por el contrario, estas nuevas estructuras eran parte de un

sistema que debilitaba el orden interno de los Resguardos y que afectó de

manera directa las actividades agrícolas comunitarias. Desde este momento

los Paeces entran a formar parte del sistema económico nacional que se inició

18 Adjudicación que realiza el Cabildo entre los meses de Octubre y Diciembre.

Page 140: Paez  Manejo de los Recursos

a través de la explotación de la quina.

Estos cambios de orden social, contribuyeron a cambios ideológicos como de

modus vivendi. Las vasijas que eran elaboradas con cerámica por artesanos y

artesanas de la comunidad fueron reemplazados por las ollas de aluminio, se

cambiaron los vestidos tradicionales por vestidos que compran en el mercado,

se inició la utilización de los cubiertos, el 90% de las viviendas tienen

elementos de la cultura occidental como hojas de zinc entre otros, lo que en

realidad implica una dependencia con el nuevo mercado. Es importante

aclarar, que además de la entrada de nuevos mercados, la construcción de

vías carreteables, la implementación de cultivos comerciales en la zona, la

sobre-explotación de los recursos naturales, existía y aún subsiste el problema

de la disolución de trabajos comunitarios por el sistema de mingas,

actualmente se labora de manera individual el cual se remunera a través de un

jornal o se retribuye con diferentes productos. El sistema de minga se utiliza

en la actualidad una vez a la semana (los días lunes en el Resguardo de San

Andrés) con propósitos diferentes al trabajo comunitario agrario. En el tiempo

de investigación (aprox. 6 meses) las mingas se ha realizado con el objetivo

de cumplir con obras de infraestructura como: Construcción de acueducto,

sostenimiento de carreteras y trochas entre otros.

El modelo económico se define dentro de los parámetros de la auto-

subsistencia: lo que se produce es para la comunidad, sea por autoconsumo o

por pago de trabajo reemplazando el jornal, no existe accesibilidad a la

Page 141: Paez  Manejo de los Recursos

tecnología que maximice los cultivos por falta de poder adquisitivo y porque

hay detrás un trasfondo cultural que acentúa ciertos valores que se perpetúan,

como son, el intercambio entre la comunidad, cambio de mano y otros ya

estudiados anteriormente. "Hay pobreza en la agricultura, se maneja o existe

un nivel de horticultura" cita el profesor Herinaldy Gómez19

Sin embargo hay que recordar que existe un cultivo que es básicamente

comercial y que según los informantes entró a la zona hace 30 años

reemplazando el trigo y en cierta medida la caña de azúcar. El café, producto

comercial que en la zona media y baja se cultiva en mayor proporción con

respecto al resto de los cultivos, por lo que desplaza y disminuye el

rendimiento de éstos. La dependencia al nuevo mercado que existe en la

actualidad y la integración al mercado nacional, aunado a la receptividad a

elementos externos incluyendo una gran variedad de productos de consumo

diario, han puesto al café como el cultivo número uno de la zona, hecho que

se puede observar por el área de extensión en las labranzas, como por dar al

comunero una ganancia y por ende un poder de compra en el mercado. Es

necesario tener presente, que el trabajo invertido en el proceso de la molienda

para sacar panela es mayor y mas "costoso" que el cultivo de café, el cual, en

primera instancia no hay que sembrar sino la primera vez o realizar algunos

trasplantes, el desyerbe se lleva a cabo cada dos meses, pero si el cultivo

tiene buena sombra no necesita ser desyerbado. El cuidado es mínimo ya

que lo único que ataca la mata es la broca y para ello están recogiendo el 19 Antropólogo-Profesor de la Universidad del Cauca. Conferencia sobre territorialidad. Popayán, Noviembre 1994.

Page 142: Paez  Manejo de los Recursos

grano pintón el cual no es apetecido por el animalito. En síntesis tiene menor

inversión de trabajo y se remunera mejor.

Por último, en la relación de los suelos con respecto a la roza y quema

debemos hablar igualmente de las implicaciones históricas. El grupo Páez es

un grupo básicamente migratorio cuyos orígenes según Joanna Rappaport se

remontan a la selva amazónica, hipótesis que implica una subsistencia en

topografías planas resistentes al sistema de roza y quema en la medida que

no barren los nutrientes en época de lluvias. Este sistema ha sido usado por

cientos de años y a medida que las condiciones históricas han obligado al

grupo a localizarse en zonas montañosas las consecuencias se empiezan a

ver en la baja productividad. Este desequilibrio ambiental crea una baja de

recursos que encadenado a todo un nicho ecológico y a un sistema cultural,

menoscaba y traspasa dicho sistema para poder subsistir. Los Páez han

construido vivienda cerca de los nacimientos de agua, han talado las cuencas

y microcuencas, han invadido la montaña se han acercado a los sitios

sagrados, todo en pro de la lucha por el diario vivir. En este momento el

recurso hídrico ha aminorado los cauces, los suelos están agotados y no hay

tierras que suplan las necesidades actuales. Se busca una solución desde la

comunidad, pero en general estas soluciones demandan una gran inversión

económica y una 'concientización' que sobrepase los límites de la necesidad.

Recordemos que un espacio necesita (sin ser tocado) un tiempo no menor a

los 50 años para su recuperación. Paradójicamente a lo anterior, la

adjudicación de tierras traspasa lo mítico en circunstancias apremiantes. La

Page 143: Paez  Manejo de los Recursos

tierra no es suficiente para resistir procesos que involucren la quema y tala, se

debe reestablecer el equilibrio y "recuperar" el trasfondo mítico - cultural que

protegía su hábitat.

Las alternativas que se pueden presentar a la comunidad deben partir de la

comunidad, es decir se deben implementar proyectos que contengan los

elementos trabajados en esta investigación organizando las veredas y

nombrando un comité responsable. Las prioridades de la vereda según el

taller realizado, muestra claramente la falta de agua, acueducto, la necesidad

de reforestar y ampliar tierras del resguardo para reubicar familias que se

encuentran en sitios que deberían ser recerborios vegetales y así obviar de

una manera totalizante la explotación de los recursos allí existentes. El

terremoto del 6 de junio dejó áreas de derrumbes que se podrían proteger

desde las zonas más altas, tratando de evitar mayores riesgos. El Cabildo y la

comunidad deben ponerse a la tarea de proteger su territorio, buscar

alternativas que incluyan a la comunidad entera. Hay que volver en la historia

y mirar el territorio como un todo de todos, no como una fragmentación de lo

que les pertenece. Unirse y plantear soluciones que ayuden a la comunidad a

través de proyectos, mingas, cuidados y aplicación de la ley a quien olvide que

es parte de la historia ya que si se pierde este territorio no habrá otro, porque

sólo Tierradentro es de los paeces.

A nivel estatal se hace necesario plantear programas -para quienes estén

interesados- en asesoría técnica agrícola teniendo en cuenta los procesos

Page 144: Paez  Manejo de los Recursos

productivos de la comunidad y su relación con la tierra, la división del trabajo

incluyendo a la mujer en las asesorías con el permiso debido de quien

corresponda.

De parte del ministerio del medio ambiente la donación de árboles de especies

nativos que cumplan con el fin de ofrecer a la comunidad las posibilidades de

ver cumplidas sus expectativas.

Facilitar préstamos a través de las entidades correspondientes sin entrega de

dinero, sino con la compra directa de lo que se requiere. No aconsejamos la

Caja Agraria, por lo general pide demasiados intereses y los solicitantes corren

el riesgo de perder su mejora. Igual mecanismo se puede utilizar para la

compra de semillas mejoradas, herramientas de trabajo, sistemas de riego

entre otros.

La solución y alternativas están en la manos del estado a través de las

entidades correspondientes y de la comunidad del resguardo de San Andrés.

Esperamos que este informe sirva tanto a la comunidad como al estado en la

búsqueda de soluciones conjuntas.

Page 145: Paez  Manejo de los Recursos

GLOSARIO

- Al Partido: en los diferentes tipos de producción se dividen los gastos y

ganancias al 50% entre los negociantes. Por ejemplo, para la producción de la

panela se dividen gastos y ganancias entre el dueño del cañamelar y el dueño

del trapiche. En este caso pagan en conjunto el alquiler de los caballos, la

gavera y el fondo. Esta paga se realiza con panela por determinadas

cantidades según el arreglo previamente establecido.

- Bodoquera: es un tubo largo de 1,50 mts. aproximadamente, hacha con

madera fina del árbol bodoquero. Por uno de los extremos de este

instrumento, el indígena sopla fuertemente una pepa o fruto tomado de la

planta denominada Palmicha, con esta pepa se hiere o se mata al animal que

desea cazar.

- Chachafruto: Leguminosa

Nombre científico: Erythrima Edulis Triana ex Micheli.

Nombre en Páez: Us Wala

Page 146: Paez  Manejo de los Recursos

Se usa como alimento; los frutos vienen en vainas o legumbre lampiña

redondeada de 20 a 30 centímetros de largo, nudosa. Las semillas son de 2 a

6 en número de un color carmelito. Con una altura máxima de la planta de 6 a

11 mts.

- Huerta: Se le denomina huerta a un área pequeña ubicada cerca a la casa,

donde se siembran hortalizas, cebolla, plantas medicinales, y algunas veces

frijol o arveja.

- Indígena: Los mestizos y los nativos de la región ubican a los indígenas

como aquellas personas que hablan lengua Páez y conservan costumbres

diferentes a la de los blancos, y que además están bajo el régimen de un

gobierno independiente del Estado denominado Cabildo.

- Indígena rico: Aquel que es trabajador, tiene mucha tierra en la que siembra

maíz, frijol y además posee por lo menos 50 cabezas de ganado.

- Jornal: Paga diaria en efectivo -$2500 en el Resguardo de San Andrés - y

que además incluye alimentación.

- Labranza: Se refiere al espacio donde se siembra: Ulluco, maíz, frijol, papa,

yuca, arracacha, cebolla, plátano, café, caña entre otros. Estos cultivos

dependen del sitio de la labranza, es decir del piso térmico al que pertenece y

que según la clasificación indígena corresponde a lo frío o de montaña o a lo

Page 147: Paez  Manejo de los Recursos

caliente. Esta extensión es mayor que la de la huerta y se mide en hectárea.

- Macana: Vara para abrir huecos en la tierra y sembrar la semilla.

- Mestizos: Se enmarcan dentro de las definiciones siguientes:

. Son los blancos que se cruzan con indígenas.

. No hablan lengua

. Tienen costumbres diferentes a los indígenas.

. "Gente que llega de otras partes y no hablan lengua Páez

. No pertenecen a ningún Cabildo".

. Habitantes de las llamadas áreas de población.

- Toche: También llamado chicao. Este animalito le cría los huevos al

chamón quien se le come los huevos al toche y pone los suyos a cambio.

Peyorativo usado a cierta calidad de personas que "... se la pasan de bobas..."

Dicho por uno de los informantes.

Page 148: Paez  Manejo de los Recursos

BIBLIOGRAFIA

ABOUCHAAR, Graciela. Uso y Manejo de los Recursos Naturales para la búsqueda de alternativas de desarrollo económico en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. Tierradentro. Cauca. Informe de Trabajo de campo presentado a la directora de Tesis. Popayán, 1994.

BARONA, Guido. Clases Magistrales. Teoría del Conocimiento. Paleografía. Universidad del Cauca, Popayán, 1992-1993.

BRAYDWOOD, J. Robert. La revolución agrícola. Revista El Hombre y la Ecosfera. Seleciones de Scientific American. Blume, Madrid, 1975.

CABRERA, Angel. Historia Natural. Tomo I (Vertebrados) Barcelona, 1925.

CARO BORJA, Julio. De la superstición al ateísmo. Meditaciones Antropológicas. Taurus. Madrid, 1981.

CONSTAIN, Nancy Cristina. Clases Magistrales. Legislación Indígena. Socioantropología de las Religiones. Universidad del Cauca, Popayán, 1990-1993.

CUATRECASAS, José. Aspectos de Vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Vol.X, No.40. Bogotá, 1958.

ESCOBAR, J. Nancy Patricia y TORRES, D. Ana María. Acercamiento Etnobotánico en San Antonio Cauca, con énfasis en árboles y aspectos Germinativos de cinco especies. Tesis. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Agronomía. Universidad Nacional. Palmira, 1994.

Page 149: Paez  Manejo de los Recursos

FINDJI, María Teresa. Tras la huella de los Paeces. Encrucijadas de Colombia Amerindia. INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA. Colcultura. Bogotá, 1993.

FEDER, Ernst. La lucha de clases en el campo. Análisis estructural de la economía latinoamericana. FONDO DE CULTURA ECONOMICO. México, 1975.

FOSTER, George. Antropología Aplicada. FONDO DE CULTURA ECONOMICO, México, 1974.

GARCIA BARRIGA, Hernando. Flora Medicinal de Colombia. Botánica Médica. Talleres de la Imprenta de la Universidad Nacional. Bogotá, 1974.

GEERTZ, Cliford. La interpretación de las culturas. EDISA

GODELIER, Maurice. Antropología y Economía. ANAGRAMA. Barcelona, 1976.

GOMEZ, Herinaldy. Clases Magistrales. Antropología Aplicada. Universidad del Cauca. Popayán 1994.

GREGORY, William. Evolution Emerging. MACMILLAN COMPANY. New York, 1951.

Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Formaciones Vegetales de Colombia. Bogotá, 1963.

KAHN, J.S. El concepto de la cultura. ANAGRAMA. Barcelona, 1975.

LENDEL, E. y otros. Zoología. INTERAMERICANA. México, 1967.

PERAFAN, Carlos César y Grupo GIAC. Estudio Socioeconómico y jurídico para la Legalización de tierras del Fondo Nacional Agrario, a la comunidad Páez de San Andrés de Pisimbalá, Municipio de Inzá, departamento del Cauca. Bogotá, 1993.

PEREZ, Enrique. Plantas Medicinales y Venenosas de Colombia. Hernando Salazar Editores. Medellín, 1975.

PORTELA, Hugo y GOMEZ, Herinaldy. La Cosmovisión o Armonía Paez. Avance de investigación. Proyecto de investigación Médico-Antropológicas, Convenio Universidad del Cauca - Colciencias. s.f.

Page 150: Paez  Manejo de los Recursos

PRICE, Bárbara. Intensificación y transición en el modo de producción: Implicaciones teóricas. Boletín de Antropología. Instituto panamericano de geografía e historia. No.12. Diciembre 1985.

PUERTA, Mauricio y Otro. Tierradentro. ANCORA. Bogotá, 1985.

PUERTA, Mauricio y otros. Introducción al estudio de la Salud, Nutrición y Culinaria Nativa de Tierradentro. 1990.

RAPPAPORT, Joanne. Tierra Páez. La Etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro Cauca. Univesidad de Illinois, 1982.

ROSSI, Ino. y O'HIGGINS, Edward. Teorías de la cultura y métodos antropológicos. ANAGRAMA. Barcelona, 1981.

SALAZAR, Luz María. Clases Magistrales. Seminario Teoría Campesina. Universidad del Cauca, Popayán, 1993.

SANABRIA, Olga Lucía. El papel de la etnobotánica en la educación indígena: una experiencia metodológica participativa. Ponencia presentada ante el I simposio ecuatoriano de atnobotánica y botánica económica. Quito-Ecuador, 27 de febrero - 2 de marzo de 1990.

SEVILLA, Elías. La pobreza de los excluídos. Economía y sobrevivencia en un resguardo indígena del Cauca. THOS, Cali, 1986.

SHANIN, Teodor. Campesinos y sociedades campesinas. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, México, 1975.

TORRES, Hernán. Clases Magistrales. Antropología Económica. Teoría del Conocimiento. Universidad del Cauca. 1990-1993, Popayán.

VARGAS, Patricia. Los Embera y los Cuna. Impacto reacción ante la ocupación española. Siglo XVI y siglo XVII. CEREC. INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA. Bogotá, 1993.

Page 151: Paez  Manejo de los Recursos

Otros documentos consultados:

CUMBRE PARA LA TIERRA. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro, 1992

PREDIAGNOSTICO ZONA DE TIERRADENTRO. Popayán C.R.I.C., 1993.

RESGUARDO INDIGENA DE SAN ANDRES DE PISIMBALA. Informe de límites. IGAC. Bogotá, 1983.

RICARDO, Jairo. Métodos de Investigación. Universidad del Cauca. Popayán, 1994.

Page 152: Paez  Manejo de los Recursos

A N E X O S

Page 153: Paez  Manejo de los Recursos

ANEXO 1. Mapas.

MAPA 1. Fragmentación de los resguardos paeces en el siglo XX.

MAPA 2. Veredas del Resguardo de San Andrés.

MAPA 3. Resguardo de San Andrés. Suelos.

MAPA 4. Resguardo de San Andrés. Uso actual de la tierra.

MAPA 5. Vereda El Escaño - Parque - Realizado por la profesora Manuela Silva. 1994.

MAPA 6. Vereda de Pisimbalá. Realizado por la profesora Amparo Hurtado. 1994.

MAPA 7. Vereda El Hato. Realizado por la profesora Maritza Hurtado. 1994.

MAPA 8. Vereda El Alto Escaño. Realizado por la profesora Estela Restrepo y con la colaboración de Angelmiro Pito, habitante de la Vereda. 1994.

MAPA 9. Veredas El Meson y La Meseta. Realizado por la profesora Arcelia Velasco. 1994.

MAPA 10. Vereda de San Andrés de Pisimbalá. (cabecera del Resguardo). Realizado por el profesor Guillermo Hurtado. 1994.

MAPA 11. Vereda Loma Alta. Realizado por la profesora Cilia Edna Figueroa. 1994.

MAPA 12. Vereda Lomitas. Realizado por la profesora Mercedes Chillo. 1994.

MAPA 13. Vereda El Picacho. Realizado por la profesora Blanca Velasco. 1994.

Page 154: Paez  Manejo de los Recursos

ANEXO 2. Fotografías.

Fotografias tomadas por Jorge Ledesma, Gina Danira Díaz, Margarita Reyes y Graciela Abouchaar Velásquez en el Resguardo de San Andrés de Pisimbalá - Tierradentro. Cauca. 1994-1995.

FOTOGRAFIA 1. Paisaje de Tierradentro. Cauca. 1995

FOTOGRAFIA 2. Casa tradicional de habitación Páez. 1994

FOTOGRAFIA 3. Niños paeces junto al río Ullucos. 1994

FOTOGRAFIA 4. Casa de Adriana Piñacué. Tomando chicha. Vereda de Pisimbalá. Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. 1994

FOTOGRAFIA 5. Fogón tradicional Páez. Casa de Emilio Piñacué. Vereda de Pisimbalá. Resguardo de San Andrés. 1995

FOTOGRAFIA 6. Molienda de Caña. Reguardo de San Andrés. 1995

FOTOGRAFIA 7. Despulpando café. Resguardo de San Andrés. 1994

FOTOGRAFIA 8. Gualanday. Vereda el Parque. Resguardo de San Andrés. 1994

FOTOGRAFIA 9. Banano. Vereda el Parque. Resguardo de San Andrés. 1994

FOTOGRAFIA 10. Palmicha. Fruto utilizado con la bodoquera para cazar animales. Vereda Pisimbalá. Resguardo de San Andrés. 1995

FOTOGRAFIA 11. Plátano Portugo o Portugués. Casa de Doña Jobita Andrade. Vereda El Parque. Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. 1994

FOTOGRAFIA 12. Tejiendo la red para cazar pájaros. Vereda Pisimbalá. Resguardo de San Andrés. 1994

Page 155: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 1. Paisaje de Tierradentro. Cauca. 1995

Page 156: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 2. Casa tradicional de habitación Páez. 1994

Page 157: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 3. Niños paeces junto al río Ullucos. 1994

Page 158: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 4. Casa de Adriano Piñacué. Tomando chicha. Vereda de Pisimbalá. Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. 1994

Page 159: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 5. Fogón tradicional Páez. Casa de Emilio Piñacué. Vereda de Pisimbalá. Resguardo de San Andrés. 1995

Page 160: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 6. Molienda de Caña. Reguardo de San Andrés. 1995

Page 161: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 7. Despulpando café. Resguardo de San Andrés. 1994

Page 162: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 8. Gualanday. Vereda el Parque. Resguardo de San Andrés. 1994

Page 163: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 9. Banano. Vereda el Parque. Resguardo de San Andrés. 1994

Page 164: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 10. Palmicha. Fruto utilizado con la bodoquera para cazar animales. Vereda Pisimbalá. Resguardo de San Andrés. 1995

Page 165: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 11. Plátano Portugo o Portugués. Casa de Doña Jobita Andrade. Vereda El Parque. Resguardo de San Andrés de Pisimbalá. 1994

Page 166: Paez  Manejo de los Recursos

FOTOGRAFIA 12. Tejiendo la red para cazar pájaros. Vereda Pisimbalá. Resguardo de San Andrés. 1994