pae violencia familiar

Upload: haydee-v-curasma-ascona

Post on 10-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOSEGUNDAESPECILIDAD EN ENFEMERIA PEDIATRICAPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN FAMILIA CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PROBLEMAS DE ADAPTACION SOCIALPROFESOR:Mg. Nancy Elliot ALUMNA:Collantes Herrera Felicita

Curasma Ascona Vicenta

Felix Lpez Delicia

Pazos Aro Irene

Toralva Sobrevilla Cony

A Dios, por permitirnos vivir cada da y poder lograr nuestros objetivos, a los docentes pues nos inculcan conocimientos nuevos y comparten sus experiencias profesionales para perfeccionarnos en el rea y dar una atencin holstica y cientfica..INDICEINTRODUCCIN

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

I) VALORACIONDatos generales

Valoracin y agrupacin por dominios

Cuadro de anlisis e interpretacin de datos

II) DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Formulacin de diagnsticosIII) PLANEAMIENTO

IV) EJECUCION

V) EVALUACION

a) Evaluacin del plan didctico en porcentajes:

b) Evaluacin global del PAE (cinco etapas)

BIBLIOGRAFIA

Anexos

INTRODUCCION

La familia es el lugar donde se aprende los primeros significados. La poca contempornea vive an la gran paradoja social de que a pesar de la Universal Promulgacin de los Derechos del Nio y su ratificacin a travs de la repetida y peridica celebracin de Convenciones Internacionales sobre el tema en las cuales son reafirmados dentro de los derechos humanos civiles, polticos, sociales, culturales y econmicos la violencia contra la mujer y los nios en el hogar contina siendo un problema tan amplio que tiene serias consecuencias para ellos y sus familias, las diferentes sociedades en particular y el mundo en general. Haberse desarrollado en una familia que ha transmitido significados vinculados con la naturalizacin de la violencia es un factor de riesgo fundamental para lo que posteriormente va a ser la conducta violenta de una persona.La violencia en cualquiera de sus formas es, sin lugar a dudas, la expresin ms cruda del ejercicio del Poder, el hombre sobre la mujer, el adulto de ambos sexos sobre los nios y nias, el rico sobre el pobre y en general el fuerte sobre el dbil. Las sociedades humanas han tratado de regular, mediante la promulgacin de leyes, el ejercicio arbitrario de la violencia, fundamentalmente con el fin de proteger a los ms vulnerables. No siendo suficiente la regulacin jurdica del ejercicio del Poder, se ha visto la necesidad de abordar la violencia en el hogar desde otros ngulos del quehacer cientfico, en este caso como un problema de Salud Pblica.

Desde el punto de vista de la Salud Pblica, se concibe la violencia contra miembros del entorno ms ntimo, la familia y contra la propia persona, como expresin de patologas en la esfera de la Salud mental, en tal sentido identifica los aspectos etiolgicos y epidemiolgicos del mal: un enfermo, que es al mismo tiempo el portador y agente transmisor (el agresor) y por otro lado el resto de los miembros del medio familiar, como potenciales vctimas de violencia y como potenciales enfermos de violencia, puesto que est probado que una gran mayora de los agresores, en el pasado fueron vctimas. Cabe aclarar que este enfoque no es, en absoluto, incompatible con el legtimo derecho al bienestar y la felicidad de los ms dbiles y vulnerables, es ms, pretende ser complementario y contribuir positiva y efectivamente al control social de este mal. Sin embargo debe quedar tambin claro que la Salud Pblica no busca un culpable sino un enfermo; no aplica una sancin, prescribe un tratamiento o un sistema de cura; identifica las posibles causas y los mecanismos de transmisin y reproduccin del mal y en funcin de estos elementos disea un sistema de prevencin.

La violencia que se ejerce sobre s mismo y sobre el entorno ms ntimo, la violencia autodestructiva y la violencia intrafamiliar como parte inseparable de esta categora es, sin duda, la que tiene mayor incidencia en el entorno social y por tanto se reproduce con mayor celeridad.

En los casos de violencia intrafamiliar, tanto la vctima como el agresor merecen la atencin pertinente de parte de las polticas pblicas y operadores de salud.

Las causas de la violencia intrafamiliar se pueden ver reflejadas en las dificultades en los patrones de personalidad que tenga el agresor y aun la vctima, carencia de recursos psicolgicos, transmisin intergeneracional, estilos de crianza y patrones de

Relacin, cultura y creenciasLa enfermera tiene un papel fundamental para intervenir en la violencia intrafamiliar, por su posicin estratgica, y la percepcin que tienen las vctimas de considerar a la enfermera cercana y asequible. Para que esta actuacin sea ptima, ecunime, objetiva, prctica y poder transmitir la visin de la enfermera y promover una buena praxis, el plan de cuidados de enfermera en vctimas de violencia intrafamiliar supone un registro que parte de criterios profesionales unificados.

El proceso enfermero es individualizado, por tanto cada caso ser diferente al resto. No existe un plan de cuidados estandarizado aplicable a las vctimas de violencia intrafamiliar, ya que no todas las familias la padecen de la misma manera y se hace difcil llegar a los diagnsticos, dada la actitud evasiva y falta de seguridad que tienen. Es por ello que los profesionales deben conocer todos los matices de este proceso y hacer un abordaje correcto del mismo.El PAE se llev a cabo, aplicando los cinco pasos:

1. Valoracin

2. Diagnostico

3. Planeamiento

4. Ejecucin

5. Evaluacin

ESTUDIO DE FAMILIA

1. HISTORIA FAMILIAR

La familia Espinoza est constituida por 5 integrantes: Manuel Espinoza Rivas (39 aos), madre Luciana Torres Campos (36 aos), Luciana Espinoza Torres (10 aos), Joaqun Espinoza Torres (8 aos) y Dayanna Espinoza Torres (4 aos).

La seora Luciana nos menciona que ellos antes vivan en Ayacucho en la casa de sus padres quienes actualmente viven, ella es la segunda de tres hermanos. Los padres de su esposo Manuel tambin son de Ayacucho, la madre de l, falleci hace 2 aos de Cncer a la mama.

El padre tiene oficio de cobrador, la madre es ama de casa y sus hijas son estudiantes. La relacin de la familia es inadecuada, el padre es violento con la madre y las hijas presencian dichas situaciones y la salud fsica es estable en la familia.2. PRESENTACION DE FAMILIA CRTICA

La familia vive en Villa Mara del Triunfo, en el distrito de Nueva Esperanza, en el AA.HH. El Porvenir, su casa es de materia precario, aun no cuenta con servicios bsicos, pero jalan agua de un piln pblico y la luz es clandestina.

La seora siempre se mostro accesible en la visita que se realizo y manifest lo siguiente: cada vez que llega borracho mi esposo me pega, me jala el pelo hasta tirarme al suelo, me insulta, me dice que no sirvo para nada, todo este maltrato lo hace delante de mis hijos. Mis hijos lloran y le dicen a su padre Pap por favor ya no la golpees. Esto enfurece ms a mi esposo quin les dice que se callen y que no se metan sino los golpeara a ellos tambin.

Mis hijos han bajado sus calificaciones en el colegio, su profesora me ha dicho que no quieren salir al recreo que tienen miedo de estar con sus compaeros, yo me siento culpable por todo lo que le est pasando.

Sin embargo yo no quiero denunciarlo porque es el padre de mis hijos. Lo quiero mucho y estamos casados ante Dios; Que ser de m y de mis hijos si lo dejara.

Se observa a la madre intranquila, atemorizada, se distrae mirando hacia la puerta a cada momento.3. COMPOSICIN DE LA FAMILIA FAMILIA: Espinoza Torres DIRECCIN: A.A.H.H El Porvenir Manzana D Lote 20 INTEGRANTES:

NOMBRE Y APELLIDOSEDADGRADO DE INSTRUCCINOCUPACINENFERMEDAD ULTIMOS 12 MESES

Manuel Espinoza RivasLuciana Torres Campos Luciana Espinoza Torres, Joaqun Espinoza Torres Dayanna Espinoza Torres

39 aos36 aos

10 aos

8 aos

4 aosSecundaria incompletaSecundaria incompletaEstudiante

Estudiante

EstudianteCobrador Ama de casa

No refiere No refiere

Resfri

Resfri

Resfri

DATOS RELEVANTES:

La familia no tiene los servicios bsicos. Existe violencia intrafamiliar. Hijos con mucho miedo a la socializacin. Bajo rendimiento acadmico. Madre depende econmicamente del esposo.

A) VALORACIN Y AGRUPACIN POR DOMINIOS DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIN, Clase 2: AutoestimaMadre refiere yo no quiero denunciarlo porque es el padre de mis hijos. Lo quiero mucho y estamos casados ante Dios; Que ser de m y de mis hijos si lo dejara. BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL DOMINIO 7: ROL/RELACIONES, Clase 2: Relaciones familiares.

Tenemos a una familia cuyo padre es alcohlico y golpea a su esposa frente a sus hijos. Hijos lloran ante la impotencia de no poder ayudar a su madrePROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO , Clase 1: Respuesta Post-traumtica:

Se observa a la madre intranquila, atemorizada , se distrae mirando hacia la puerta a cada momento. SNDROME POST-TRAUMTICO DOMINIO 12: CONFORTClase 3: Confort Social: Madre refiere Mis hijos han bajado sus calificaciones en el colegio, su profesora me ha dicho que no quieren salir al recreo que tienen miedo de estar con sus compaeros DETERIORO DE LA INTERACCIN SOCIALB) CUADRO DE ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOSDominio

DatosConfrontacin con la literaturaAnlisis e interpretacin de los datos

Dominio 6: Autopercepcin

Clase 2: Autoestima

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL

Madre refiere yo no quiero denunciarlo porque es el padre de mis hijos. Lo quiero mucho y estamos casados ante Dios; Que ser de m y de mis hijos si lo dejara.

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONALLa autoestima es definida como sentimiento de vala personal que nos hace confiar en nuestra capacidad para pensar y resolver problemas. Es lo que nos hace conscientes de ser dignos de respeto con independencia de nuestras cualidades y nuestras potencialidades.La baja autoestima situacional es el estado en que una persona que previamente tena una autoestima positiva, experimenta sentimientos negativos hacia s misma como respuesta a un acontecimiento (prdida o cambio)

Cuando la mujer es vctima de violencia ya sea fsico o psicolgico como consecuencia del abuso repetido y de la victimizacin resulta una baja autoestima. El sentimiento de confianza de la mujer en s misma y la creencia en sus capacidades han sido daadas. Lo ms humillante para ella es el haber sido golpeada por la persona que eligi para que fuera su marido, la persona que se supona que la quera y la cuidara.

En ocasiones las mujeres permanecen con su pareja violenta porque creen que las alternativas que tienen son peores a su situacin. Se convencen de que las cosas no estn tan mal y piensan que son ellas las que incitan a la violencia por no haberse quedado calladas, se culpan y se censuran.

Las mujeres involucradas en estas situaciones, impulsadas por su desvalorizacin, no perciben la humillacin que implica el esfuerzo de intentar arrancar amor, interso cuidados autnticos a quien no puede o no quiere darlos o sentirlos.Las mujeres que son vctimas de violencia, ya sea fsica o psicolgica muchas veces permanecen con su pareja violenta porque creen que las alternativas que tienen son peores a su situacin y no son capaces de afrontarlas y como consecuencia de este abuso repetido experimentan una baja autoestima.

Dominio

DatosConfrontacin con la literaturaAnlisis e interpretacin de los datos

Dominio

DatosConfrontacin con la literaturaAnlisis e interpretacin de los datos

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO

Clase 1: Respuesta Post-traumtica:

SNDROME POST-TRAUMTICOSe observa a la madre intranquila, atemorizada, se distrae mirando hacia la puerta a cada momento.Refiere me siento culpable por todo lo que est pasando

SINDROME POST-TRAUMATICOEl sndrome post-traumtico es un tipo detrastorno de ansiedadque puede ocurrir despus de que uno ha observado o experimentado un hecho traumtico que involucra una amenaza de lesin o de muerte.La violencia en el seno del hogar, aparte de las consecuencias fsicas, tiene efectos psicolgicos profundos tanto a corto como a largo plazo.Todo ello constituye una secuela de situaciones traumticas vividas, tales como haber estado sometida a situaciones de maltrato fsico o psicolgico.

La reaccin inmediata suele ser de conmocin, paralizacin temporal y negacin de lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientacin y sentimientos de soledad, depresin, vulnerabilidad e impotencia. Tras esa primera etapa de desorganizacin, las reacciones frente a la victimizacin suelen cambiar: los sentimientos de la vctima pueden pasar de un momento a otro del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia y de la compasin de s misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto, incontrolado, mayor consumo de frmacos, deterioro de las relaciones personales, etc.

Las mujeres vctimas de violencia manifiestan una serie de reacciones negativas tales como conmocin, desorientacin, llanto, miedo, culpabilidad as como depresin

Dominio

DatosConfrontacin con la literaturaAnlisis e interpretacin de los datos

DOMINIO 12: CONFORT

Clase 3: Confort Social: DETERIORO DE LA INTERACCIN SOCIALMadre refiere Mis hijos han bajado sus calificaciones en el colegio, su profesora me ha dicho que no quieren salir al recreo que tienen miedo de estar con sus compaeros

AISLAMIENTO SOCIALEntendemos por aislamiento social: a una situacin en la que se experimenta una sensacin de soledad que el paciente reconoce como un estado negativo o amenazante impuesto por otros.

Las caractersticas que lo definen pueden ser objetivas, subjetivas o de ambos tipos.

Las caractersticas objetivas son: ausencia de familia y amigos ausencia de una relacin importante con otra persona introversin del paciente y preocupacin por sus propios pensamientos e intereses acciones sin sentido o intereses y actividades inadecuados para la edad de desarrollo del paciente minusvala o enfermedad fsica o mental, o un comportamiento social inaceptable.

Las caractersticas subjetivas son: reconocimiento verbal de sentirse diferente de los dems y rechazado por ellos adopcin de valores inaceptables para el grupo cultural dominante ausencia de un objetivo importante en la vida incapacidad para satisfacer las expectativas de los dems, y sensacin reconocida de inseguridad en situaciones sociales. Los nios al presenciar los maltratos tienden a tener ciertas caractersticas de ausencia familiar, ausencia se amigos experimentando una sensacin de soledad.

a) Formulacin de diagnstico de enfermera

Baja autoestima situacional R/C incapacidad de afrontar su rol de mujer-madre Proceso familiares disfuncionales R/C personalidad adictiva del padre MP abuso del alcohol

Sndrome post-traumtico R/C abuso fsico-psicosocial Aislamiento social R/C incapacidad para establecer relaciones personales satisfactoriasb) Priorizacin de diagnsticos de enfermera

1. Sndrome post-traumtico R/C abuso fsico-psicosocial

2. Proceso familiares disfuncionales R/C personalidad adictiva del padre MP abuso del alcohol

3. Baja autoestima situacional R/C incapacidad de afrontar su rol de mujer-madre 4. Deterioro de la interaccin social de los hijos R/C aislamiento e incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias

Diagnstico de enfermeraParmetro EsperadoIntervenciones de enfermeraParmetro observado

Sndrome post-traumtico R/C abuso fsico-psicosocial

Paciente disminuir signos de temor, intranquilidad, culpabilidad-Proporcionar informacin objetiva respecto al diagnstico, tratamiento y pronstico.

-Ayudar al paciente a identificar el problema o la situacin causante del trastorno.

-Animar al paciente segn pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.

-Ayudar al paciente a anticiparse y a enfrentarse a los cambios de la vida (relacionarse con el trabajo, amigos, etc).

-Proporcionar o remitir a psicoterapia (interpersonal, de pareja, de familia, de grupo) cuando sea conveniente.

-Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias

-Remitir a un grupo de autoayuda, si se considera oportuno.

Paciente verbaliza sus miedos y se muestra ms tranquila-

Diagnstico de enfermeraParmetro EsperadoIntervenciones de enfermeraParmetro observado

Proceso familiares disfuncionales R/C personalidad adictiva del padre MP abuso del alcoholFamilia mostrar actitud positiva y utilizar estrategias de afrontamiento efectivas.-Favorecer una relacin de confianza con la familia

-Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia-Facilitar la comunicacin abierta entre los miembros de la familia.

-Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarlos a obtener respuestas

-Permitir a los miembros de la familia reconocer y recompensar aspectos positivos-Ayudar a los miembros de la familia a identificar y resolver conflictos de valores

-Reforzar a la familia respecto a sus estrategias para enfrentarse a los problemas

-Instruir en mtodos de autocontrol

-Integrar a la familia a puntos de apoyo (centros de rehabilitacin)

Familia reconoce sus problemas y utilizan estrategias de afrontamiento efectivas. Para resolverlos

Diagnstico de enfermeraParmetro EsperadoIntervenciones de enfermeraParmetro observado

Baja autoestima situacional R/C incapacidad de afrontar su rol de mujer-madrePaciente afrontar mejor su rol de mujer-madre-Favorecer expresin de sentimientos.

-Evitar barreras a la escucha activa.

-Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones

-Mostrar inters en el paciente.

-Demostrar simpata, calidez y autenticidad.

-Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

-Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

-Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

-Animar al paciente a identificar sus virtudes.

-Animar que acepte sus nuevos desafos.

-Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima ms alta.

-Reafirmar las virtudes personales que identifiquen al paciente

-Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.Paciente se muestra segura de s misma aceptando su rol de mujer y madre

Diagnstico de enfermeraParmetro EsperadoIntervenciones de enfermeraParmetro observado

Deterioro de la interaccin social de los hijos R/C aislamiento e incapacidad para establecer relaciones personales satisfactoriasPaciente lograr tener relaciones personales satisfactorias -Animar al paciente a que comparta sentimientos, conocimientos y percepciones.

-Animar al paciente/seres queridos a que valoren los resultados esperados de la interaccin social, establezcan recompensas para los resultados positivos y solucionen los problemas con los objetivos no resueltos.

-Animar al paciente a manifestar verbalmente sentimientos asociados con los problemas interpersonales.

-Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o ir al cine.

-Ayudar al paciente a que aumente la consciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicacin con los dems.

-Facilitar el entusiasmo y la planificacin de actividades futuras por parte del paciente.

-Fomentar el compartir problemas comunes con los dems.

Paciente participa en diferentes actividades de acuerdo a su edad

Diagnstico de enfermeraIntervenciones de enfermeraColocar con X en el casillero segn corresponda

Se ejecutoNo se ejecutoEn proceso

Sndrome post-traumtico R/C abuso fsico-psicosocial

-Proporcionar informacin objetiva respecto al diagnstico, tratamiento y pronstico.

-Ayudar al paciente a identificar el problema o la situacin causante del trastorno.

-Animar al paciente segn pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.

-Ayudar al paciente a anticiparse y a enfrentarse a los cambios de la vida (relacionarse con el trabajo, amigos, etc).

-Proporcionar o remitir a psicoterapia (interpersonal, de pareja, de familia, de grupo) cuando sea conveniente.

-Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias

-Remitir a un grupo de autoayuda, si se considera oportuno.

XX

X

X

X

X

X

Diagnstico de enfermeraIntervenciones de enfermeraColocar con X en el casillero segn corresponda

Se ejecutoNo se ejecutoEn proceso

Proceso familiares disfuncionales R/C personalidad adictiva del padre MP abuso del alcohol

-Favorecer una relacin de confianza con la familia

-Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia-Facilitar la comunicacin abierta entre los miembros de la familia.

-Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarlos a obtener respuestas

-Permitir a los miembros de la familia reconocer y recompensar aspectos positivos-Ayudar a los miembros de la familia a identificar y resolver conflictos de valores

-Reforzar a la familia respecto a sus estrategias para enfrentarse a los problemas

-Instruir en mtodos de autocontrol

-Integrar a la familia a puntos de apoyo (centros de rehabilitacin)

X

XX

X

X

X

XX

X

Diagnstico de enfermeraIntervenciones de enfermeraColocar con X en el casillero segn corresponda

Se ejecutoNo se ejecutoEn proceso

Baja autoestima situacional R/C incapacidad de afrontar su rol de mujer-madre -Favorecer expresin de sentimientos.

-Evitar barreras a la escucha activa.

-Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones

-Mostrar inters en el paciente.

-Demostrar simpata, calidez y autenticidad.

-Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

-Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

-Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

-Animar al paciente a identificar sus virtudes.

-Animar que acepte sus nuevos desafos.

-Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima ms alta.

-Reafirmar las virtudes personales que identifiquen al paciente

-Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.XX

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

Diagnstico de enfermeraIntervenciones de enfermeraColocar con X en el casillero segn corresponda

Se ejecutoNo se ejecutoEn proceso

Deterioro de la interaccin social de los hijos R/C aislamiento e incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias -Animar al paciente a que comparta sentimientos, conocimientos y percepciones.

-Animar al paciente/seres queridos a que valoren los resultados esperados de la interaccin social, establezcan recompensas para los resultados positivos y solucionen los problemas con los objetivos no resueltos.

-Animar al paciente a manifestar verbalmente sentimientos asociados con los problemas interpersonales.

-Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o ir al cine.

-Ayudar al paciente a que aumente la consciencia de sus virtudes y sus limitaciones en la comunicacin con los dems.

-Facilitar el entusiasmo y la planificacin de actividades futuras por parte del paciente.

-Fomentar el compartir problemas comunes con los dems.

XX

X

X

X

X

X

a) Evaluacin del plan didctico en porcentajes:

Sndrome post-traumtico R/C abuso fsico-psicosocial

OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO EN UN 60%.

Proceso familiares disfuncionales R/C personalidad adictiva del padre MP abuso del alcohol OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO EN UN 60%.Baja autoestima situacional R/C incapacidad de afrontar su rol de mujer-madre OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO EN UN 70%.Deterioro de la interaccin social de los hijos R/C aislamiento e incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias OBJETIVO PARCIALMENTE ALCANZADO EN UN 70%.

b) Evaluacin global del PAE (cinco etapas)

Valoracin: a travs de esta etapa, se ha recogido, organizado los datos del paciente.

Y las actividades que se realizo: obtener la historia del paciente, realizar la exploracin fsica, consultar libros.

Diagnostico: se realizo y se priorizo para brindar los cuidados al paciente.

Planificacin: se determino la forma de prevenir, reducir resolver los problemas identificados. Se llevo a cabo las intervenciones de modo ordenado, individualizado, para conseguir los objetivos.

Evaluacin: los resultados fueron positivos, fueron logrados.

La evaluacin global fue positiva, los tres planes de enfermera han sido ejecutadas esto representa un 65% de efectividad o alcanzado, gracias a la buena valoracin que se hizo, de los cuidados, y por la colaboracin de la paciente.

FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFIA

Espinoza Matos, Mara: Violencia en la familia en Lima y el Callao. Informe de Resultados de la I Encuesta de Hogares sobre Vida Familiar en Lima y el Callao. Ediciones del Congreso del Per. 2000 Bartolome Herrera. Hospital Materno Infantil : Violencia Familiar: Un enfoque en Salud. Sistema Integral de Atencin a la Familia1.2004 Organizacin Panamericana de la Salud. Violencia Familiar. Enfoque desde la salud pblica. 1999 Ministerio Pblico y Asistencia Social de Guatemala. Programa de Salud Mental. Programa Nacional de Salud mental.2008 Marion Jhonson y Colaboradores: Interrelaciones Nanda. Nic-NOC. 2da edicin. 2007. Espaa. Edit. Elseiver.

Bravo Pea, Mery. Gua Metodolgica del PAE aplicacin de Teoras de Enfermera. 3ra Edicin.2012

VIOLENCIA FAMILIAR

Antecedentes

En la ltima dcada en el Per hemos sido testigos del incremento de la Violencia Familiar, una de las formas ms comunes de violencia es la inflingida por el hombre en contra de la mujer, ya sea este su esposo, o pareja masculina. Esto contrasta sobremanera con la situacin de los hombres, muchos ms expuestos a sufrir agresiones de extraos o conocidos que de personas de su crculo ntimo. El hecho que las mujeres a menudo tengan vnculos afectivos con el hombre que las maltrata y dependan econmicamente de l, ejerce gran influencia sobre la dinmica del maltrato y las estrategias para hacerle frente.

La Violencia debe entenderse como cualquier accin u omisin que cause dao fsico o psicolgico, maltrato sin lesin, inclusive la amenaza o coaccin grave y/o reiterada; se caracteriza por el empleo comnmente de la Fuerza Fsica contra la vctima (Violencia Fsica); el empleo de insultos, humillaciones, descalificaciones, indiferencia, desautorizacin, expulsin del hogar, amenazas de muerte o de matarse a s mismo (Violencia psicolgica) y el abuso sexual en su grado extremo; la misma que puede ser ejercida entre los mismos miembros de la familia (padres, hijos, tos, abuelos), ex cnyuges, convivientes, ex convivientes, quienes hayan procreado hijos en comn, vivan o no en la misma vivienda.

La Violencia Familiar se produce en todos los pases, independientemente del grupo social, en cualquier familia, rica o pobre, grupo tnico o racial, religioso o cultural; la misma que puede empezar de forma leve pero empeora a medida que pasa el tiempo, a menos que se haga algo para pararla. Aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas, y la violencia tambin se da a veces en las parejas de mismo sexo, la violencia en la pareja es soportada en proporcin abrumadora por las mujeres e infringida por los hombres.Los nios, testigos de violencia en el hogar y vctimas olvidadas o silenciosas de la Violencia, salen tan afectados como aquellos que estn siendo abusados; esta violencia tiene el mismo efecto como las ondas que se forman al caer una piedra en el agua porque tienden a actuar en forma agresiva con otros nios, tienen dificultad en manejar sus sentimientos de rabia o tienden a aislarse y quedarse callados. Las investigaciones sugieren que los nios que observan maltratos en el hogar, normalmente tienen sentimientos de culpa, se sienten responsables, inseguros y tienen falta de confianza en si mismos. Los nios que crecen en familias donde hay violencia domstica tienen mayor posibilidad de ser abusivos de mayores y de aceptar el abuso como parte normal de una relacin; los nios tienen ms posibilidad de maltratar a sus esposas cuando son mayores, y las nias tiene mayor posibilidad de casarse o emparejarse con personas que las maltratan fsica o emocionalmente.Desde hace mucho tiempo, organizaciones en todo el mundo han venido denunciando la violencia contra la mujer, en particular la infringida por su pareja. Gracias a sus esfuerzos, la violencia contra la mujer en la relacin de pareja se ha convertido en un motivo de preocupacin internacional. Considerada inicialmente como un tema sobre todo de derechos humanos, la violencia que se ejerce en el interior de la familia se ve cada vez ms como un problema importante de salud pblica.La Magnitud del Problema

La violencia en la familia ha surgido como un factor de riesgo poderoso de agresin en la pareja, encontrndose que los ndices de maltratos son mayores entre las mujeres cuyo esposo o pareja haba sido golpeado o violentado de nio o haba presenciado cuando su madre era golpeada; teniendo incluso como marcador de riesgo de la violencia el consumo o ingestin de bebidas alcohlicas por la pareja.

Muchos investigadores creen que el alcohol opera como un factor coyuntural, que aumenta las probabilidades de que se produzca la violencia al reducir la inhibicin, nublar el juicio y deteriorar la capacidad del individuo para interpretar indicios.

Beber en exceso tambin puede aumentar la violencia del compaero al dar motivo a discusiones entre las parejas. Otros expresan que el nexo entre la violencia y el alcohol est determinado culturalmente y slo existe en circunstancias en que la expectativa colectiva es que el beber causa o excusa ciertos comportamientos.

Algunas investigaciones realizadas en nuestro pas revelan, adems que los hombres que agraden a sus esposas es ms probable que sean emocionalmente dependientes e inseguros y tengan dificultad para controlar sus impulsos. Comparados con sus pares no violentos, tambin tienden a manifestar ms ira y hostilidad, a deprimirse y sacar puntuaciones altas en ciertas escalas de trastornos de personalidad antisocial, agresiva y limtrofe; aunque las tasas de trastornos psicopatolgicos por lo general son mayores en los hombres que maltratan a sus esposas, no todos los hombres que inflingen malos tratos fsicos presentan trastornos psicolgicos.

Se ha encontrado en general que un nivel socioeconmico alto ofrece cierta proteccin contra el riesgo de violencia fsica y psicolgica hacia la pareja intima y los hijos, aunque como se la expresado anteriormente estos tipos de violencia afecta a todos los grupos socioeconmicos, siendo las personas que viven en la pobreza las que la padecen en forma desproporcionada, debido a los altos niveles de estrs, frustracin y un sentido de ineficacia por no haber logrado cumplir con su papel culturalmente esperado. El maltrato fsico y psicolgico ocurre ms a menudo en los mbitos donde uno de los componentes posee el poder econmico y toma las decisiones en el hogar; existe roles de gnero rgidos y las ideas de hombra vinculada a dominio, donde las mujeres no tienen acceso fcil al divorcio y donde los adultos recurren habitualmente a la violencia para resolver sus conflictos.

Definicin de violencia Intrafamiliar

La violencia domstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los dems o contra todos ellos.1 Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza fsica, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidacin, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro de la familia contra algn otro familiar.

Tipos de violencia domstica

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrn constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, nios y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en comn es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenmeno, es muy difcil conocer sus dimensiones globales.

Violencia psicolgica

La violencia psicolgica, tambin conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categoras dentro de la violencia domstica. La intencin que trae consigo la violencia psicolgica es humillar, hacer sentir mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato fsico ya que ste es sutil y es mucho ms difcil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a travs de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. ste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atencin por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.

Violencia contra los adultos mayores de edad

El sndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en pases hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos aos, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensin arterial, diabetes, cefaleas, depresin, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos."El Sndrome de los Abuelos Fantasmas", en este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble ms de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que eso, es lo de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse tiles y amados. Esta violencia contra las personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresin que puede llegar al suicidio y acarrear mltiples enfermedades, ya que las personas en su afn de querer morir no se atienden de sus padecimientos y como en un crculo vicioso genera ms trastornos todava.

Los nios que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los investigadores indican que la violencia en la familia a los nios le afecta en tres maneras: en la salud, educacin y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que los nios que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresin, ansiedad, sntomas de trauma y problema de temperamentos.Violencia contra la mujer en la pareja

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja est generalizada en el mundo, dndose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel econmico, cultural o cualquier otra consideracin. Aun siendo de difcil cuantificacin, dado que no todos los casos trascienden ms all del mbito de la pareja, se supone que un elevado nmero de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en pases por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrndose los ndices ms bajos en pases de Europa, en Estados Unidos, Canad, Australia y Japn con cifras en torno al 3%.La mayora de las vctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgados en la sociedad. La indecisin es una de las causas para no admitir la situacin as como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.Tambin entra el aspecto de la educacin y del entorno social que se vive desde nios, a un hombre que es maltratado psquica o fsicamente por su pareja, se le atribuye que es un hombre "dbil", o es agredido por sus amigos o compaeros de trabajo y es precisamente por esto que no est dispuesto a denunciar y mucho menos a buscar ayuda.

Unas de las consecuencias de la violencia domstica es la depresin. Las mujeres que sufren violencia domstica corren un mayor riesgo de estrs y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrs postraumtico. El intento de suicidio y depresin se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos econmicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja tambin. Las discusiones, incluso discusiones fuertes, pueden formar parte de la relacin de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresin fsica entre ambos. Esto, que podra alcanzar cotas de violencia que seran censurables y perseguidores, formara parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato no es un concepto relacionado con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: Por definicin, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas (agresiones verbales o fsicas), es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes.En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas especficas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar una relacin de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.

Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja. En una revisin de mltiplos trabajos los principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicolgicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresin de emociones, dficits de habilidades de comunicacin y de solucin de problema y baja autoestima.Existen diferentes tipos de hombres violentos -agresores limitados al mbito familiar, agresores con caractersticas borderline/disfricas y agresores violentos en general/antisociales- que requieren programas de tratamiento, adaptados a sus caractersticas y necesidades especficas Los rasgos ms visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales trascienden del mbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja intensidad, los maltratos psquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar aos sufrindolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.

Es por esto que, en la bsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos tpicos de las personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo. As nace el concepto de violencia en el noviazgo.

Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores sufriran una serie de trastornos que les conduciran a maltratar a la mujer y a esta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sera una visin del problema tranquilizadora que no pondra en cuestin el modelo patriarcal.El modelo psicopatolgico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal est caracterizada por una grave perturbacin. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un otro, un enfermo o delincuente, al que, despus de examinarlo, se le puede castigar o tratar mdicamente. Desde el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinacin de las mujeres respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el estatus de sujeto dominado.

Las consecuencias ltimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada ao, en diferentes pases, a manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a manos de sus parejas o ex-parejas contra la mujer quien es madre adems del estrs postraumtico que puede seguir produzcan efectos muy negativos para el desarrollo psicolgico de los nios en el hogar.Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la autoestima de la persona disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la mayora de los casos, la persona puede buscar una solucin en las drogas y el alcohol, incluso, en delincuencia. Adems, si no existe un avance o solucin previa en la persona suele repetir este patrn de maltrato, cayendo en un crculo vicioso. La baja autoestima se manifiesta en todas las personas que sufren de algn tipo de maltrato y se refleja mucho en el mbito escolar o laboral; la persona tiene problemas de identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta construir relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las dems personas.

La violencia contra la mujer adquiere especial relevancia, gravedad y consecuencias cuando se sufre durante el embarazo. Si todava cabe mayor gravedad en una escala de malos tratos, se debera considerar a la embarazada adolescente (menor de edad) sometida a vejaciones y malos tratos. El sufrimiento personal y las complicaciones del embarazo son de extrema gravedad y repercusin tanto en la madre como en el producto de la gestacin. El Estudio de la OMS se centr, principalmente, en la violencia contra la mujer infligida por su pareja. Dicha violencia incluye la violencia fsica, sexual y psquica y los comportamientos dominantes por parte de sus parejas actuales o anteriores, y comprende tanto la situacin actual de las mujeres entrevistadas como sus experiencias anteriores. Este informe se centra, fundamentalmente, en las experiencias de violencia fsica y sexual notificadas por las mujeres, en particular a la hora de evaluar el vnculo de dicha violencia con las repercusiones para la salud, debido a la dificultad que supone cuantificar coherentemente el maltrato psquico en las distintas culturas.Los resultados indican que la violencia infligida por la pareja (tambin denominada violencia domstica) se halla extendida en todos los pases donde se realiz el Estudio. No obstante, se registraron numerosas variaciones entre pases y entre entornos dentro de un mismo pas. Si bien se observaron diferencias en funcin de la edad, el estado civil y el nivel de instruccin, estos factores sociodemogrficos no explicaron las divergencias que se encontraron entre los distintos entornos.

El porcentaje de mujeres que haban tenido pareja alguna vez y que haban sufrido violencia fsica o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo largo de su vida oscilaba entre el 15% y el 71%, aunque en la mayora de los entornos se registraron ndices comprendidos entre el 24% y el 53%. Las mujeres japonesas eran las que haban experimentado menos violencia fsica o sexual, o ambas, infligida por su pareja, mientras que el mayor nmero de experiencias violentas se registraba en entornos provinciales (fundamentalmente de poblacin rural) en Bangladesh, Etiopa, Per y la Repblica Unida de Tanzana. Sin embargo, incluso en Japn, cerca del 15% de las mujeres que haban tenido pareja alguna vez declar haber sido objeto de violencia fsica o sexual, o ambas, en algn momento de su vida. En el ltimo ao, los porcentajes de mujeres que haban sido vctimas de violencia a manos de su pareja oscilaban entre un 4% en Japn y en Serbia y Montenegro y un 54% en Etiopa.Violencia contra el hombre en la pareja

La violencia contra el hombre en el contexto de la violencia domstica se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por el varn en aquellas parejas de carcter homosexual. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el sexismo inverso [cita requerida] hasta la discriminacin y el menosprecio, la agresin fsica y psicolgica.Actualmente existe una inmensa variedad de literatura existente respecto a la violencia en la pareja, la cual, muestra principalmente a la mujer como vctima, realidad que es comprobable y cruda, pero tambin es cierto que cada da se acrecientan casos de hombres que son agredidos fsica y psicolgicamente por la mujer, de esta manera la mayora de los incidentes de violencia intrafamiliar estn registrados de los hombres hacia las mujeres, debido a que la mayora de los hombres reaccionan permaneciendo en silencio. Este silencio es provocado a menudo por factores tales como el miedo al ridculo, o a la reaccin violenta de su mujer, incluso, cuando un hombre ha probado que l es la vctima, parece que la lnea de conducta que le queda es solamente salir del hogar. Esto implica separarse de sus hijos y experimentar a menudo la dificultad para mantener un contacto regular con ellos.Cuando una mujer es violenta y abusiva con su cnyuge, no se asume necesariamente que ella es una mala madre. Si un hombre es violento hacia su mujer, se asume automticamente que l es un mal padre. Este fenmeno de la violencia intrafamiliar, ya sea contra el varn o mujer, es un fenmeno que como sociedad nos debera de avergonzar, ya que no se trata de quien es ms fuerte en la pareja, o de quien puede agredir mas al otro, ms bien se trata de vivir en armona, tratar de respetar a nuestra pareja y evitar hacer con ella lo que no nos gustara que ella hiciera con nosotros. se trata de un despertar a una nueva sociedad, libre de violencia.

Violencia contra los nios

La deteccin del nio expuesto a violencia domstica puede llegar por diversos caminos; el ms comn de ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la situacin. El problema tambin puede salir a la luz porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio nio lo verbalice.Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitan al nio a alto riesgo de desarrollar psicopatologa Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias psicolgicas de la violencia domstica en los nios se hace necesaria la evaluacin de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999). Las alteraciones que presente varan segn la etapa evolutiva en la que se encuentra.

En preescolares, la exposicin a violencia domstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresin en el lenguaje y control de esfnteres, problemas de sueo (insomnio, sonambulismo), ansiedad de separacin, dificultades en el desarrollo normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploracin, relacionadas todas ellas con la autonoma (Osofsky, 1999). Los sntomas de Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT), como reexperiencia repetida del evento traumtico, evitacin, y aumento del arousal, tambin estn presentes en nios pequeos.En la etapa preescolar se suele contar con la informacin de la madre o de otros adultos significativos. El Child Behaviour Checklist (CBCL1-5 y TRF1-5; Achenbach y Rescorla, 2001), contestado por la madre o por los profesores, permiten obtener un perfil sintomatolgico general de los problemas conductuales y emocionales de los nios de estas edades.

El cuestionario Interactivo Gabi (adaptacin al espaol de Dominic Interactive; Valla, Bergeron, y Smolla, 2000) es un autoinforme de cribado de sintomatologa psicopatolgica para nios de 6 a 11 aos. Se presenta en formato audiovisual con dibujos sobre un nio o una nia llamados Gabi. Cada tem describe una situacin que le sucede al personaje y el nio debe contestar si le sucede lo mismo a l. Se evalan 8 escalas (fobias especficas, ansiedad de separacin, ansiedad generalizada, depresin/ distimia, oposicin, problemas de conducta, dficit de atencin/hiperactividad y puntos fuertes/capacidades).Los nios en edad escolar muestran sntomas de ansiedad, depresin, conducta agresiva y estrs postraumtico, as como otros problemas asociados como dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las peculiaridades de su entorno. Sus actitudes, competencia social y su funcionamiento escolar se ven afectados y, a medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso escolar, cometer actos vandlicos y presentar psicopatologa, incluyendo abuso de sustancias (Osofsky, 1999). Los adolescentes que son testigos de violencia domstica presentan mayores ndices de implicacin en actos criminales (Fagan, 2003) y tienden a justificar el uso de la violencia en sus relaciones amorosas (Lichter y McCloskey, 2004).

Violencia filio-parental

La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones fsicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.25 Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a travs de gestos o verbalizaciones, las agresiones fsicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Adems, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.En el Cdigo Penal de pases como Espaa (art. 173.2.) se conoce por violencia familiar los maltratos que se efectan entre los integrantes de la unidad familiar nuclear, donde entre la vctima y el agresor existen vnculos: genticos, legal, de convivencia, de dependencia econmica y/o afectiva.

Violencia Filio Parental

No se incluira, por tanto, en esta definicin la violencia ocasional sin antecedentes y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada, el parricidio, que presenta caractersticas particulares que lo distinguen y que, a menudo, constituye un episodio nico, sin que se registren antecedentes. Se excluyen, tambin, la agresin sexual a los padres y los asaltos premeditados con armas letales por considerarse de un perfil diferente, as como la violencia que aparece en un estado de disminucin importante de la consciencia (autismo o retraso mental grave) y que no se repite cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales orgnicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.

Violencia contra el adolescente

En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto biolgicos, psicolgicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias, discriminacin, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo, entre otros aspectos.Violencia fsica contra una adolescente

Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros actan de modo descoordinado, hay una distorsin de la comunicacin, los valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su lmite de tolerancia. Los integrantes de la familia han entrado en lo que comnmente se denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar por estados de confusin, desorganizacin y caos. Dado que la presencia de conflictos en las relaciones interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos que detener es en el mtodo utilizado para su resolucin. No es difcil diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el ejercicio de poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos fisiolgicos, conductuales y vivenciales.

La agresin puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales, posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier accin u omisin, no accidental que provoque un dao fsico o psicolgico a un adolescente por parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como: fsico (lesiones), sexual (Se podra definir al abuso sexual como el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitacin y/o gratificacin sexual.), abandono y abuso emocional (hostilidad verbal como insultos, burlas, desprecio, criticas o amenazas de abandono), ser testigo de violencia (Estos presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son vctimas de abuso.)

Consecuencias de la ViolenciaLas consecuencias del maltrato son profundas, y van ms all de la salud y la felicidad de los individuos para afectar al bienestar de toda la comunidad. Vivir en una relacin violenta afecta al sentido de autoestima del individuo afectado y a su capacidad de participar en su comunidad, no es sorprendente que tales individuos sean a menudo incapaces de cuidarse debidamente a si mismas y de sus hijos o de tener un trabajo digno o seguir una carrera. Ser vctima de violencia tambin aumenta el riesgo que este tenga mala salud en el futuro por ser factores de riesgo de una gran variedad de enfermedades y afecciones.

Las mujeres u hombres que han sufrido maltrato fsico, psicolgico o sexual en la niez o la vida adulta experimentan mala salud con mayor frecuencia que otros en lo que respecta al funcionamiento fsico, el bienestar psquico y la adopcin de otros comportamientos de riesgo como son el tabaquismo, la inactividad fsica y el abuso de alcohol y otras drogas.

Acciones para prevenir la Violencia Familiar

La mayor parte de la acciones de prevencin que a adoptado los gobiernos en nuestro pas han sido en general como respuesta a exigencias de la sociedad civil, la primera ola ha incluido elementos de reforma jurdica, adiestramiento policial y el establecimiento de servicios especializados para las vctimas.

Las normas legales promulgadas por el Ejecutivo Peruano, dentro de las que ponemos mencionar la Ley N 29282 (Ley que modifica el Texto nico Ordenado de la Ley de Proteccin frente a la Violencia Familiar) y sus modificatorias buscan en todo momento establecer la poltica del Estado y de la sociedad frente a todo tipo de violencia familiar, asimismo, dispone medidas de proteccin a la vctima; aunque muchos funcionarios tienen conocimiento de las mismas son renuentes a aplicarlas y en muchos casos revictimizan a la agredida, en el caso especfico de violencia sexual, ya que al solicitar en reiteradas oportunidades narre con lujos de detalle la agresin, las vctimas se sienten vulneradas y atormentadas al recordar los actos de violencia, por lo que a fin de no ser agredidas, indican no recordar, agravndose su estado psicolgico, pudiendo desencadenar en una enfermedad psicolgica (psicosis, depresin, etc.)

Asimismo, las reformas referente a la penalizacin del maltrato fsico, sexual y psicolgico, mediante leyes o por la modificacin del cdigo penal existente, busca transmitir que la violencia ejercida por cualquier miembro de la familia es un delito y no ser tolerado por la sociedad, es tambin una manera de echar por tierra la idea que la violencia es un asunto privado, familiar. Las personas que forman parte del sistema (en la polica, el ministerio pblico y judicial, por ejemplo) comparten con frecuencia los mismos perjuicios que predominan en la sociedad en su conjunto, por lo que las reformas legales y normativas surten poco efecto.

Como respaldo de estas normas debemos tener en cuenta la creacin de juzgados y tribunales especiales de Violencia Familiar, capacitacin permanente dirigido a la polica, a los representantes de Ministerio Pblico (Fiscalas de Familia y Penales en los casos de violencia sexual), juzgados y abogados litigantes, adems de aplicarse campaas de difusin masiva por los diverso medios de comunicacin buscando de esta manera que la violencia, si bien no desaparecer, tender a disminuir.

La existencia de los Centro de Emergencia Mujer, creados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, se ha constituido en una piedra angular de los programas para ayuda a las vctimas de la violencia familiar, estos centros generalmente facilitan el contacto con grupos de apoyo, orientacin psicosocial y con asesores legales quienes buscan restituir, en lo posible la paz social al interior de la familia, ya que se ha demostrado que en la gran mayora de los casos que han recurrido a los CEM, la violencia se ha visto reducida; adems de la creacin de lneas telefnicas de emergencia (Lnea 100) busca dar informacin directa y ayuda inmediata a la usuaria frente a la violencia que haya podido ser vctima.Los albergues o Casas refugios, generalmente establecidos por organismos particulares y organizaciones no gubernamentales quienes trabajan en forma coordinada con los Centros de Emergencia Mujer, brindan ayuda a las vctimas de maltrato donde las mujeres en dificultades pueden encontrar albergue temporal y encontrar una manera de tratar la urgencia relacionada con la violencia, debido a que no reciben apoyo alguno por el Estado su mbito de accin se va reduciendo cada vez ms, llegando incluso a reducirse su nmero, lo cual repercute en la limitada ayuda que se puede dar a las vctimas.

Tanto los responsables polticos como los que participan activamente en este mbito deben asignar mayor prioridad a la tarea ciertamente inmensa de crear un ambiente social que permita y promueva las relaciones personales equitativas y sin violencia.

Los cimientos de un ambiente as debe formarlos las nuevas generaciones de nios, que deben alcanzar la mayora de edad con mejores aptitudes que las que sus padres tenan en general para conducir sus relaciones y resolver sus conflictos interiores, con mayores oportunidades para su futuro y con nociones ms apropiadas sobre la forma en que el hombre y la mujer pueden relacionarse entre s y compartir el poder.PROBLEMAS DE ADAPATACION SOCIALGrupo de sntomas, como estrs, sentirse triste o desesperado y sntomas fsicos, que pueden producirse despus de pasar por un episodio estresante en la vida.

Los sntomas se producen porque usted est teniendo dificultades para hacerle frente y la reaccin es ms fuerte de lo que se espera para el tipo de situacin que ocurri.

Causas

Muchos acontecimientos diferentes pueden desencadenar sntomas de un trastorno de adaptacin. Cualquiera que sea el desencadenante, el acontecimiento puede llegar a ser demasiado para usted.

Los factores estresantes para personas de cualquier edad son:

La muerte de un ser querido

Divorcio o problemas con una relacin

Cambios generales en la vida

Enfermedad u otras cuestiones de salud en usted mismo o en un ser querido

Mudarse a una casa o ciudad diferente

Catstrofes inesperadas

Preocupaciones acerca del dinero

En los adolescentes y adultos jvenes, los desencadenantes del estrs pueden ser:

Conflictos o problemas familiares

Problemas en la escuela

Asuntos sobre sexualidad

No existe ninguna forma de predecir qu tipo de personas que estn afectadas por el mismo estrs probablemente vayan a desarrollar el trastorno de adaptacin. Sus destrezas sociales antes del evento y la forma como usted haya aprendido a manejar el estrs en el pasado pueden jugar un papel.

Sntomas

Los sntomas del trastorno de adaptacin suelen ser tan graves que afectan la vida social o laboral. Algunos de los sntomas abarcan:

Actuar desafiante o mostrar un comportamiento impulsivo.

Actuar nervioso o tenso.

Llorar, sentirse triste o desesperado y posiblemente aislarse de otras personas.

Latidos cardacos irregulares y otros sntomas fsicos.

Temblores o fasciculaciones.

Para tener el trastorno de adaptacin, usted debe cumplir con los siguientes criterios:

Los sntomas se ven claramente despus de un hecho estresante, casi siempre al cabo de tres meses.

Los sntomas son ms graves de lo que se esperara.

Parece no haber otros trastornos involucrados.

Los sntomas no son parte de la afliccin normal por la muerte de un ser querido.

En ocasiones, los sntomas pueden ser graves y la persona puede tener pensamientos suicidas o cometer un intento de suicidio.

Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento es aliviar los sntomas y ayudarle a retornar a un nivel similar de desempeo como antes de que ocurriera el hecho estresante. La mayora de profesionales en salud mental recomiendan algn tipo de psicoterapia. Este tipo de terapia puede ayudarle a identificar o cambiar sus respuestas a factores estresantes en su vida.

La terapia conductual cognitiva (TCC) es un tipo de psicoterapia que puede ayudarle a manejar sus sentimientos. En primer lugar, el terapeuta le ayuda a reconocer los sentimientos y pensamientos negativos que se producen.

Luego, el terapeuta le ensea cmo transformarlos en pensamientos tiles y acciones saludables.

Otros tipos de terapia pueden abarcar:

Terapia a largo plazo, donde usted explorar sus pensamientos y sentimientos durante muchos meses o ms.

Terapia familiar, donde usted se reunir con un terapeuta junto con su familia.

Grupos de autoayuda, donde el apoyo de los dems puede ayudarle a mejorar.

Se pueden utilizar medicamentos, pero slo junto con algn tipo de psicoterapia. GENOGRAMA FAMILIAR

79

85

72

75

39

4

10

35

8