padilla, flores y villalpando. el diario en línea

Upload: dorismilda-flores-marquez

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    1/14

    relmis.com.ar

    [7]

    Revista Latinoamericana de Metodologa de la Investigacin Social.N4. Ao 2. Oct. 2012 - Marzo 2013. Argentina. ISSN: 1853-6190. Pp. 07-20.

    El diario en lnea.Metodologa para el anlisis y la reflexin sobre Internety las prcticas polticas entre universitarios

    The online journal.Methodology for the analysis and reflection on political practices on Internet

    among university students

    Mara Rebeca Padilla de la Torre, Dorismilda Flores Mrquez y MaraDolores Villalpando Caldern

    Resumen.En este artculo se describe la metodologa de los diarios en lnea para analizar lasactividades en Internet de un grupo de estudiantes universitarios, identificando entreellas las vinculadas con la poltica. El registro de diarios se llev a cabo durante cuatromeses, periodo en el que se desarrollaron campaas electorales en la ciudad deAguascalientes, Mxico, y se complementaron con sesiones presenciales, a manera deentrevistas colectivas. Esta metodologa fue muy pertinente para detonar lareflexividad de los sujetos de estudio sobre el papel de Internet en su vida diaria y en

    su participacin poltica. Los hallazgos mostraron diez categoras de prcticas enInternet en nueve distintos soportes. Las principales prcticas fueron de naturalezasocial y de entretenimiento y el sentido que prevaleci en las polticas fue elsubactivismo que se refiere a la discusin sobre poltica sin traducirse en actividadesde poltica formal, de subpoltica o activismo.

    Palabras claves: diarios en lnea; internet; prcticas polticas; jvenes; reflexividad.

    Abstract.This article describes the methodology for analyzing online daily Internet activities of agroup of university students, identifying those linked with politics. The daily record washeld for four months, during the election campaign that took place in the city ofAguascalientes, Mxico, supplemented with sessions of collective interviews. Thismethodology was highly relevant to detonate the reflexivity of the study subjects on therole of the Internet in their daily lives and in political participation. The findings showedten categories of Internet practices in nine different media. The main practices weresocial and for entertainment and subactivism was the sense that prevailed in politicalpractices, these relate to discussion concerning politics and scarcely are translatedinto formal political activities, sub-politics or activism.Keywords: online journals; internet; political practices; youth; reflexivity.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    2/14

    El diario en lnea...

    [8]

    IntroduccinUno de los principales desafos de la metodologa social es ser capaz de aprehender los

    constantes cambios en las prcticas sociales. Internet se ha vuelto un objeto de estudio clave en lapoca actual debido a que constituye uno de los elementos que han transformado el orden mundial.Markham y Baym (2009) afirman que sus principales implicaciones han sido: a) la convergenciameditica, b) las identidades mediadas, c) la redefinicin de las fronteras sociales y d) la

    resignificacin de las fronteras geogrficas. Adems, Castells (2010) y Martn Barbero (2006)coinciden en que el papel que ha jugado lnternet en estos cambios es sustancialmentesociocultural, como lo ha sido en general la innovacin tecnolgica en la historia de la humanidad. Elobjetivo de este texto es dar a conocer el mtodo de los diarios en lnea, de naturaleza narrativa,que fue trabajado con una perspectiva sociocultural para el anlisis de las prcticas que losuniversitarios realizan en Internet, con nfasis en las vinculadas con lo poltico.

    Esto significa "impensar" lo que ya se ha estudiado sobre Internet, debido a que sonconstantes los cambios en las prcticas por las innovaciones tecnolgicas (Fuentes Navarro, 2001).Indagar en lo sociocultural implica una aproximacin interpretativa para recuperar los sentidos quesurgen en la vida cotidiana y las representaciones que adquieren en los actores sociales. Como hasealado Giddens (1998), estudiar la agencia en las prcticas hace posible comprender las

    transformaciones de la estructura y las relaciones de poder. De acuerdo con lo anterior, el objetivode analizar entre los jvenes los cambios socioculturales y polticos que se gestan en sus prcticasen Internet, requera un mtodo que permitiera indagar cules eran estas prcticas y qu sentidotenan para los propios sujetos de estudio. A partir del anlisis terico y del estado de la cuestinsobre el estudio de los jvenes y sus prcticas en Internet (Padilla y Flores, 2011), se lleg a laconclusin de que el mtodo no deba limitarse a identificar qu prcticas llevaban a cabo y culeseran de naturaleza poltica, sino adems, promover la reflexividad de los jvenes sobre ellas paracomprender sus sentidos.

    El concepto de reflexividad tiene su origen en los padres fundadores de la teora social, quesealaron que la principal tarea de las ciencias sociales es develar lo que no es evidente,desnaturalizar lo que no se cuestiona y reconocer la pluralidad y complejidad en los procesos queparecen a simple vista homogneos (Maigret, 2005). Esta tarea no es exclusiva de los

    investigadores, Margaret Archer (2007) define la reflexividad como "el ejercicio regular de lahabilidad mental, compartida por todas las personas para considerarse a s mismas con relacin asus contextos sociales y viceversa" (2007: 4).

    Sin embargo, la reflexividad o la conciencia de la conducta se adquiere a travs de procesosque la vuelvan evidente. Giddens distingue tres acepciones de "conciencia": 1) la que se refiere a"sensibilidad", es decir, perder la "conciencia" cuando se deja de percibir estmulos fsicos; 2) la quese refiere a "atencin", es decir, "denota el registro reflexivo de una conducta por agentes humanos,en buena parte en la acepcin de lo que he denominado conciencia prctica" (1998: 80); 3) la quese refiere, siguiendo a Toulmin, a "enunciatividad", es decir, la que "presupone ser capaz de hacerun relato coherente de las propias actividades y de las razones que las movieron" (1998: 80), staltima es la conciencia discursiva.

    A travs de los diarios en lnea fue posible que los propios sujetos de estudio registraran susprcticas cotidianas en Internet, y en este quehacer se descubrieran como sujetos reflexivos.Participaron activamente, junto con los investigadores, para generar conocimiento sobre susactividades en Internet y sus vnculos con las prcticas polticas, con base en evidencias y no ensuposiciones o juicios que abundan sobre este tema de actualidad.

    El diario en lnea como mtodo de investigacinLos mtodos de investigacin, basados en diarios, se entienden como aqullos que

    recopilan informacin a partir de datos escritos de manera peridica por los participantes en unestudio. El caso ms tradicional son los diarios de campo llevados a cabo por el propio investigador

    como observador y en ocasiones adems como participante, esta perspectiva ha sido ampliamentedesarrollada por la antropologa.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    3/14

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    4/14

    El diario en lnea...

    [10]

    diario o a travs de los diarios (Boserman, 2009; Cohen et al., 2006; Park, Armeli y Tennen, 2004;S, 2002).

    Los diarios en lnea para el estudio de las prcticas polticas de universitarios en InternetEl propsito de este texto es describir cmo fue empleado el mtodo de los diarios en lnea

    para analizar el uso de Internet en las prcticas de ciudadana poltica entre jvenes en laUniversidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico. Se ha discutido su papel para contribuir a unacultura poltica democrtica entre los ciudadanos; sin embargo, en muchas ocasiones la polmicano se ha nutrido con datos o evidencias. Por ello, en esta investigacin se indag empricamentequ prcticas concretas realizan los jvenes en Internet para identificar cmo se vinculan con suestatuto como ciudadanos polticos, con obligaciones, derechos y participacin dentro de un estado,y motivar su propia reflexividad sobre ello.

    El estudio se centr en jvenes universitarios, que poseen una alta competencia para elmanejo de las tecnologas de informacin y comunicacin y comprenden las nuevas lgicas que hanabierto la convergencia digital y sus lenguajes, habilidades que las anteriores generaciones deciudadanos poseen en menor medida. En Mxico, el acceso y uso de Internet se concentra en los

    ms jvenes. El 49.5% de los usuarios tienen entre 12 y 24 aos de edad. Conforme la edadaumenta, es menor el acceso y el uso (INEGI, 2011). Estos datos dan pie a preguntas sobre cmo seapropian los jvenes de estas tecnologas.

    Martn-Barbero (2006, 16) ha definido a las competencias digitales que posee la juventudcomo "un regalo con el cual insertarse en la velocidad de los tiempos". En este estudio se pregunt:Realmente es un don? Qu hacen estas nuevas generaciones con l? Este "don" o capacidadredunda en una cultura poltica para el ejercicio de una democracia? Es decir, se cuestion si lasposibilidades que abri Internet se han traducido en una comunicacin ms igualitaria y enconsecuencia, en una realidad democrtica para estas nuevas generaciones de ciudadanos.

    La muestra y los criterios para la seleccin de los sujetos de estudioEste mtodo, basado en diarios se plante como una aproximacin cualitativa y exploratoria

    que permitira generar categoras de anlisis para aplicarlas posteriormente a un estudiocuantitativo, abarcando de manera representativa un espectro ms amplio de la poblacin juvenil.1El muestreo fue cualitativo con la participacin de voluntarios y conformado por casos tipos, noprobabilstico y sin buscar generalizar los resultados (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006). Setom la decisin de trabajar con un grupo de estudio conformado por jvenes estudiantes depregrado de la Universidad Autnoma de Aguascalientes. Esto implic un sesgo y un alcancelimitado, porque los universitarios no son un grupo representativo de la juventud, ni enAguascalientes, ni en Mxico, dadas sus caractersticas de mayor escolaridad y acceso a Internet.Sin embargo, dentro de ellos existe a su vez cierta heterogeneidad que se intent recuperar en laseleccin del grupo de estudio. Adems, fueron un sector accesible con el cual se logr un

    compromiso, tomando en cuenta que el registro de los diarios implic una responsabilidadsostenida durante un periodo de tiempo considerable y que cuya participacin no fue remuneradamonetariamente.

    Se abri una convocatoria para todos los estudiantes de la Universidad Autnoma deAguascalientes, invitndolos a formar parte como sujetos de estudio. Con el fin de estimular suparticipacin y estar en posibilidades de exigir su permanencia y un trabajo sostenido, se cre unproyecto de servicio social titulado: "Anlisis sociocultural y poltico de las prcticas mediticas".2Este se difundi por medio de carteles en distintos puntos de la universidad, adems se instal un

    1 Este estudio fue el precedente de una encuesta que se aplic en mayo de 2012 (EEJIPP 2012) en 800 casosrepresentativos entre jvenes de 18 a 29 aos en el Estado de Aguascalientes, Mxico, durante las campaas

    electorales de ese ao. Los casos se distribuyeron entre edades, sexo y AGEBs, reas geogrficasestadsticas bsicas de acuerdo a su nivel socioeconmico y su ubicacin rural o urbana. 2 Como requisito de egreso, los estudiantes deben cubrir 500 horas de servicio social en la UniversidadAutnoma de Aguascalientes.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    5/14

    Padilla de la Torre, Flores Mrquez y Villalpando Caldern

    [11]

    stand en la Feria del Servicio Social y Prcticas Profesionales. Ah se registraron 67 jvenes, seisms llegaron por otras vas, como el cartel y las recomendaciones de otros profesores.

    Inicialmente, fueron seleccionados 34 estudiantes, se pens desde el inicio que serequerira un grupo de 15, pero se acept un nmero mayor previendo que habra bajas, dado queel proyecto implicaba un trabajo de cuatro meses, incluyendo fines de semana y vacaciones. Elcriterio para la seleccin de esta muestra cualitativa de casos fue lograr un grupo de estudio con la

    mayor heterogeneidad posible. Se tomaron en cuenta varios aspectos: lugar de nacimiento,incorporando nativos y forneos; edad, incluyendo el rango ms amplio posible; gnero, equilibrandoentre hombres y mujeres; estado civil, incorporando jvenes que vivieran con su pareja y casados,incluso se consideraron jvenes embarazadas y/o con hijos; nivel socioeconmico, carrera,condicin laboral, participacin (o no) en organizaciones civiles y otros grupos, preferencia poltica ylugar de acceso a Internet (casa, escuela, trabajo, cibercaf). El grupo de sujetos de estudio quelogr mantenerse hasta el final fue de 14, debido a que se dio de baja a los alumnos que nomantuvieron actualizados sus diarios. Los jvenes tenan edades entre los 19 y 26 aos, y en sumayora eran originarios de Aguascalientes.

    La implementacin y el seguimiento de la metodologaEl trabajo en lnea, con el grupo de estudio, requera de una plataforma que posibilitara a los

    participantes escribir y enviar su diario todos los das, con absoluta confidencialidad. Por estemotivo, se eligi Google Docs,3 para el diseo y la gestin de formularios, por tratarse de un entornoamigable, que cubra los requisitos planteados y que no implicaba gasto alguno. Se dise unformulario para cada da, que los alumnos deban llenar en lnea. Los datos ingresados por ellos seregistraban automticamente en una base de datos, desde donde eran descargados para surevisin y anlisis.

    Los diarios en lnea fueron formalmente solicitados y se disearon con un mnimo deestructura, slo situada en cuanto a la temtica y la extensin. Temporalmente, su fin fue recuperarlas prcticas cotidianas en Internet. Adems, se consider una retroalimentacin para aclarar dudasy motivar a los alumnos a no abandonar la tarea, estableciendo las temticas que se abordaran en

    los diarios y enviando recordatorios sobre la dinmica o si se daba un retraso en su registro; sinembargo, no se intervino con observaciones o comentarios sobre su contenido. Esto se debi a que,a diferencia de algunos estudios en el campo de la salud, sobre todo con respecto a las adicciones oen apoyo a procesos educativos, no se tena como objetivo una intervencin.

    Los estudiantes fueron orientados sobre los temas que se abordaran en los diarios. Lalgica fue trabajar en etapas sucesivas, se parti de la bsqueda de un mayor conocimiento de lossujetos de estudio, como sus biografas, identificando su trayectoria con relacin a Internet y lapoltica. Posteriormente se fueron abordando las prcticas o actividades que llevaran a cabo enInternet y, de manera ms especfica, sobre cules realizaron durante el periodo de las campaaspolticas. Fueron en total cinco etapas, adems de que se realizaron preguntas de control paraidentificar cmo este ejercicio influa en la reflexin de los jvenes sobre sus prcticas en Internet y

    poltica. Las preguntas se realizaron al inicio, a la mitad del proceso y al final, lo cual permiti, en laetapa de interpretacin de los datos, contrastar los posibles cambios en las perspectivas de losestudiantes hacia el objeto de estudio. Las etapas del registro de los diarios fueron las siguientes:

    La primera etapa, del 4 al 18 de marzo de 2010, consisti en completar seis formularios:biografa vital, planes a futuro, biografa en la red, biografa poltica, opiniones sobre la poltica enMxico y opiniones sobre la poltica en Aguascalientes. Para realizarlas, los jvenes tuvieron dossemanas. En este periodo se familiarizaron con los formatos y reflexionaron, con mayor profundidad,sobre su relacin con las tecnologas de informacin y comunicacin y la poltica. Estos datospermitieron conocer con claridad los antecedentes de los sujetos que formaron parte de esteestudio.

    3 Google Docs es una plataforma que permite crear, editar y compartir documentos en lnea y trabajarloscolaborativamente. En 2012 se transform en Google Drive y se orient tambin al almacenamiento dearchivos.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    6/14

    El diario en lnea...

    [12]

    En una segunda etapa, del 22 al 31 de marzo de 2010, los jvenes registraron diariamentetodas las actividades que realizaban en Internet. El objetivo fue conocer qu hacan los jvenes enInternet y, de manera ms concreta, qu lugar ocupaba, entre ellas, la poltica.

    Del 5 al 26 de abril de 2010, se implement la tercera etapa, en la cual los estudiantescontinuaron con el registro diario de sus actividades en Internet. Para entonces, ya se habanhabituado a esta rutina y no expresaban dificultades para realizarla.

    En la cuarta etapa, enfocada al tema sobre poltica e Internet, del 1 al 31 de mayo de 2010,se conserv la pregunta por las actividades en Internet y se integr una nueva sobre lo poltico "Elda de hoy, has identificado personas o grupos que hayan tenido presencia en la red, con relacin ala poltica?" y de manera semanal, sobre su participacin en actividades polticas "Durante esta

    semana, has participado presencial o virtualmente en alguna actividad poltica?". Los jvenesmanifestaron ciertas dudas al principio, pero para el final del mes haban comprendido cmoresponder a estas preguntas.

    En la ltima etapa la quinta se continu con la lgica del mes anterior, sobre poltica eInternet, del 1 al 30 de junio del 2010, que consisti en responder a las preguntas sobre susactividades en Internet y aqullas de naturaleza poltica. Sin embargo, entre los jvenes comenzarona presentarse sntomas de hartazgo, tras el registro cotidiano de sus diarios, durante ya ms de tres

    meses. Durante esta etapa se volvieron evidentes sus rutinas en Internet, slo ocasionalmente seidentificaron actividades que fueran distintas. Algunos participantes comenzaron a ser impuntualescon las entregas, otros manifestaron concretamente que ya se haban aburrido de registrar todos losdas lo mismo ininterrumpidamente. Este hecho confirm que se haba logrado llegar a un punto desaturacin, incmodo para los sujetos de estudio, pero necesario desde la perspectiva de unametodologa cualitativa. El registro de sus prcticas en la red, les permiti a los jvenes tomarconciencia de su cotidianidad, sobre lo que hacan y el tiempo que le dedicaban, lo que derivdurante este periodo en un mayor nmero de comentarios reflexivos sobre ello. Esto fue positivo,porque en la recopilacin de los datos se lleg a la repeticin y, en consecuencia, a la identificacinde los principales patrones de las prcticas cotidianas en la red.

    Adems de dar cuenta de todas sus prcticas en Internet, con nfasis en las que tuvieran

    relacin con la poltica, a los estudiantes se les solicit desarrollar dos temas: "Describeampliamente qu entiendes por poltica" y "Hasta este momento, describe cmo te sitas frente a lapoltica". Se les pidi contestarlos en tres diferentes momentos, al inicio de las campaaselectorales en Aguascalientes, del 9 al 15 de mayo; luego a mitad de las campaas, del 30 de mayoal 5 de junio; y cuando las elecciones ya haban concluido, del 11 al 17 de julio. Las campaascomenzaron en mayo, y las elecciones de gobernador, presidentes municipales y diputados locales,fueron el domingo 4 de julio.

    La experiencia del diary keeperUn factor clave para implementar esta metodologa con xito fue asignar a una persona para

    dar un seguimiento cuidadoso al registro de los diarios en lnea, diary keeper, de acuerdo a Cohen etal. (2006). La supervisora enviaba los hipervnculos de los diarios al inicio de cada semana yconfirmaba su recepcin, asimismo estaba al pendiente de las dudas o inquietudes que se pudierangenerar durante el proceso. Habr que resaltar que la continuidad fue lograda debido a que losparticipantes saban que eran supervisados diariamente y reciban recordatorios de ponerse al da sise atrasaban. Los alumnos que no cumplieron fueron paulatinamente dados de baja, por ello, elgrupo de 34 termin en 14.

    El trabajo de diary keeper fue muy demandante, implic invertir tiempo y atencin alseguimiento de los diarios y de los sujetos que los escriban. En ese sentido, su posicin se convirtien una valiosa mediacin entre los intereses de la investigacin y las inquietudes de losestudiantes. Para ello, fue necesario jugar varios papeles, como el de brindar asesora tcnica,ejercer autoridad para exigir el cumplimiento de las tareas, incluso para convertirse en un apoyo

    emocional en la red, con relacin a asuntos personales. En el plano tcnico, la rutina semanalconsisti en enviar los hipervnculos que permitieron acceder a los formatos de los diarios, junto conlas instrucciones precisas acerca de lo que se deban abordar de acuerdo a cada etapa del estudio.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    7/14

    Padilla de la Torre, Flores Mrquez y Villalpando Caldern

    [13]

    Diariamente se revis y confirm la recepcin de los diarios y, en su caso, se notificaba a quienespor desconocimiento o por descuido no haban subido sus textos. En la primera etapa, algunos delos jvenes experimentaron dificultades tcnicas, stas se atendieron para que las superaran yfuera posible su plena colaboracin.

    La tarea no consisti slo en asegurarse de que los diarios estuvieran en lnea a tiempo, fuenecesario leer, da a da, crticamente estos textos, para revisar si se estaba cumpliendo el objetivo

    de propiciar la reflexividad en los sujetos de estudio. Aunque las instrucciones eran claras, algunosde los participantes se desviaron y escribieron sobre su vida o los medios en general, sin mencionarexplcitamente sus actividades en la red. Frente a esto, hubo que llamar la atencin de algunosestudiantes y explicarles nuevamente cules eran los objetivos y las tareas especficas que sedeberan llevar a cabo.

    Otra de las actividades que realiz la diary keeper fue motivar a los participantes a serconstantes y precisos en sus labores de escritura. A pesar de que estaban comprometidos conatender el proyecto, las temporadas de exmenes, las vacaciones, as como algunos fines desemana, fueron elementos distractores. Ante esto, el desafo fue encontrar el equilibrio entre elasumir el papel de una compaera de equipo ms y el de supervisora o autoridad que ordenaterminar la actividad, recordando que de no cumplirla, en el tiempo establecido, la sancin sera

    darlos de baja del proyecto.En algunas ocasiones, las situaciones personales de los participantes plantearon otro reto.

    Los estudiantes universitarios relataban diariamente las actividades que llevaban a cabo enInternet, lo que result estrechamente vinculado con la narracin de su vida cotidiana. La fronteraentre lo realizado en lnea y aquello que tiene lugar fuera de ella fue difusa, por ello, escribir lo quese hace en la red signific hablar de temas de su vida privada. Eso implic tener confianza en elequipo de investigadoras, con respecto a la confidencialidad de lo que se contaba, pero en el casode la diary keeper, sta se convirti adems en una acompaante y cmplice cotidiana, a la que seacuda en ocasiones en bsqueda de apoyo, comprensin e incluso consejo. Durante los meses delregistro de los diarios, algunos alumnos vivieron situaciones personales crticas, tales comoenfermedades, el nacimiento de un hijo, padecimientos y/o el fallecimiento de personas cercanas,rupturas amorosas, problemas acadmicos y familiares, entre otros. Ms de una vez, al escribir sus

    diarios, se dirigan claramente a quien saban que los leera y esperaban encontrar empata al otrolado de la pantalla. Esta situacin cuestion la relacin objetiva del investigador con los sujetos deestudio. En el caso del diary keeper, la tarea de dar seguimiento a la recopilacin de los datos se vioinvolucrada en un encuentro de subjetividades en la relacin cotidiana que se estableci con losalumnos por un periodo de cuatro meses. Esto exigi una postura comprensiva frente a laproblemtica de los jvenes y a la vez el tomar cierta distancia para no comprometer los objetivosdel proyecto.

    Con base en lo anterior, metodolgicamente se dieron dos aprendizajes a partir de la figurade la diary keeper, la primera fue la interactividad en el registro de los diarios, la cual fue necesariapara evitar que se convirtiera en una tarea individual, sin compromiso o retroalimentacin de partede las investigadoras. Result una presencia que los motivaba y mantena conscientes de que no

    escriban slo para s mismos, sino para un estudio que tena como propsito analizar sus diarios. Elsegundo aprendizaje se refiri a las reflexiones que esta interaccin gener en la propia seguidorade los diarios o diary keeper. El mantener la mirada en las prcticas, en Internet, de los sujetos deestudio dio lugar a la reflexin sobres sus propias prcticas en este soporte. En consecuencia,anim, a travs de la experiencia de esta figura, la reflexin en todo el equipo de investigacindiscutiendo el papel de la propia subjetividad y presencia del investigador en la recopilacin de lainformacin. Adems, el que slo una persona del equipo hubiera realizado esta funcin propicimantener cierta distancia de parte de las dems investigadoras, lo cual result en un equilibrioentre una visin emptica y a la vez una perspectiva menos involucrada y ms centrada en losmarcos tericos del estudio.

    Las sesiones presencialesEl trabajo de los diarios en lnea se complement con sesiones presenciales que se llevaron

    a cabo cada quince das, interrumpiendo esta frecuencia slo en los periodos vacacionales. Estas

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    8/14

    El diario en lnea...

    [14]

    reuniones resultaron imprescindibles dado que el trabajo en lnea sin un acompaamiento podrahaber generado dispersin y distanciamiento con respecto a los sujetos de estudio. Cohen et al.(2006) sealan que los mtodos de diarios en lnea son ms exitosos si se apoyan en el contactocara a cara. Las reuniones presenciales estimularon la participacin y la perseverancia entre losestudiantes; en este caso fue particularmente relevante. Las sesiones permitieron establecer unamayor confianza, consolidar la relacin con los alumnos y discutir de manera cercana los temas quese iban abordando en cada etapa del registro de los diarios.

    Estas reuniones, estrictamente hablando, no se dieron en la modalidad de grupos dediscusin, aunque se tomaron varios elementos de ellos para su organizacin (Chvez, 2004). Lostemas que se abordaron no generaron debate, ms bien se dieron una serie de aportaciones quecondujeron hacia el consenso y motivaron la reflexividad de los sujetos de estudio, en este caso delos jvenes universitarios, sobre sus prcticas en Internet y, de manera ms concreta, las quetuvieran relacin con la poltica. Cada sesin fue diseada con base en la reflexin tcnica ymetodolgica de Chvez (2004) para grupos de discusin; pero, como ya se explic, se dieron comoentrevistas colectivas, con un formato que inclua: objetivos, detonadores o temas a tratar y lasactividades para el inicio, desarrollo y cierre. Para empezar, se presentaba el tema de la sesin, suobjetivo y la dinmica de trabajo, ofreciendo instrucciones precisas en relacin con las actividades arealizar. En la etapa del desarrollo, a partir de un planteamiento, se propici el dilogo reflexivo y la

    crtica. Para finalizar la sesin, se abra un espacio con el propsito de evaluar si las actividadesrealizadas haban permitido el logro del objetivo propuesto al inicio.

    El procedimiento seguido en las sesiones presenciales consisti en partir de un temadeterminado, planteado por la coordinadora, para conducirlos a un proceso de reflexividad. Se leotorg la palabra a cada uno de los alumnos, cuidando que ninguno se quedara sin intervenir parapropiciar la participacin de todos. Se explic al grupo la importancia de la aportacin de cada unoal tema, sin forzarlos pero s motivndolos a hablar, preguntar y/o responder. De esta forma, segener un clima de confianza y cordialidad entre los jvenes, as como la consolidacin de larelacin entre ellos. La sesin se encaminaba al dilogo entre los estudiantes, uno de losintegrantes del grupo expona su punto de vista y los otros respondan contribuyendo a enriquecer eltema con varias perspectivas.

    La mayora de los encuentros fueron conducidos por la misma coordinadora, con excepcinde la sesin de introduccin y capacitacin, que estuvo a cargo de la investigadora principal. Estaprimera reunin consisti en presentar el proyecto, explicar la funcin de su participacin comosujetos de estudio y las actividades que llevaran a cabo en la red y en las reuniones quincenales. Lacoordinacin de estas sesiones presenciales y la figura de la diary keeper, no se asumi por laresponsable del proyecto, con el objetivo de mantener equilibrios entre distintas perspectivas. Estadecisin se tom para no generar sesgos en el manejo del grupo, considerando que unainvestigadora participante, ms ajena a las discusiones tericas sobre el tema, podra tener undesempeo ms objetivo. Adems, a la investigadora principal le fue posible dedicarse a laobservacin y monitoreo, tomando notas y llevando una bitcora.

    En las sesiones se promovi un ambiente de confianza entre las investigadoras y los sujetos

    de estudio, en el sentido de respetar las diferentes opiniones que se manifestaron y ser discretos.Esta dinmica permiti una interaccin muy fluida entre los estudiantes universitarios, facilit laexpresin de cada uno y confluy en una reflexividad crtica propia y grupal, sobre cmointeractuaban con Internet y ejercan su ciudadana, en cuanto a su nivel de compromiso yparticipacin. Los alumnos fueron autocrticos de su postura ante la poltica y su desempeo comociudadanos, enriqueciendo entre s su comprensin y reflexin sobre el tema.

    En los momentos de cierre de las sesiones, dedicados a generar conclusiones y evaluarlas,los jvenes reiteraron que les agradaba asistir, porque era un espacio para expresar sus ideas yconvivir con compaeros de otras carreras, lo cual era inusual en la cotidianidad universitaria.Adems, le daba sentido al trabajo previo, de quince das de registro de sus actividades en Internet,pudiendo comparar y comentarlas cara a cara con los dems participantes, tanto estudiantesuniversitarios como investigadoras.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    9/14

    Padilla de la Torre, Flores Mrquez y Villalpando Caldern

    [15]

    La estrategia interpretativaDurante las cinco etapas de recopilacin de la informacin, del 4 de marzo al 17 de julio del

    2010, se reunieron los diarios de 14 alumnos de 92 das, que tuvieron una extensin deaproximadamente una cuartilla, cada uno, generando 1288 entradas, adems de las biografas, ylas respuestas a las preguntas que se plantearon en distintos momentos. Por otra parte, setranscribieron las nueve sesiones presenciales de dos horas. Este fue el material que haba que

    interpretar. El equipo de esta investigacin revis la pertinencia de varios mtodos de anlisis, ydecidi que el software Atlas.ti4 ofreca la posibilidad de sistematizar y clasificar estos datos denaturaleza cualitativa.

    Al revisar los diarios, fue evidente la riqueza de informacin que representaban no slosobre prcticas polticas en Internet, sino sobre las prcticas de los jvenes en la red en general ylos diversos soportes y modalidades a travs de las cuales las llevaron a cabo. Por esta razn, sedecidi organizar el anlisis en dos etapas: primero se clasificaran los tipos de prcticas que serealizan en Internet, cuantificando su frecuencia y el soporte en el cual se realizaron y en unasegunda etapa se identificaran los tipos de prcticas polticas.

    Para la primera etapa, se integr una matriz de categoras de anlisis a partir de los mismosdatos proporcionados en los diarios. Para esta construccin se sigui la lgica de la Teora

    Fundamentada (Coffey y Atkinson, 2003), se fueron revisando los diarios e identificando lasprcticas, agrupndolas y definiendo su naturaleza, discutindolas entre el equipo de investigacin yponindolas a prueba, hasta que se logr que todas las prcticas registradas en los diarios sepudieran clasificar a partir de las categoras definidas en esta matriz. Una vez que se consensuaronestas categoras, se definieron y se comprob que todos los que trabajaron en el anlisisinvestigadoras y asistentes tuvieran claridad al respecto. Se presenta a continuacin esta matriz:

    Cuadro 1: Categoras de anlisis de prcticas y soportes en Internet

    Soportes

    Prcticas Sitios

    y

    portales

    Blog

    s

    Multimedia

    Ema

    il

    Platafor

    mas

    operativas

    Rede

    s

    sociales

    Mensajera

    instant

    nea

    Plataform

    asde

    entretenimiento

    Foro

    s

    Comerciales

    DeentretenimientoDeinformacinpara usospersonalesDeinformacinsobre lopblico

    Educativas /acadmicas

    Laborales

    Ldico-creativas

    Polticas

    4 Atlas.ti es un software para el anlisis cualitativo de datos. El anlisis se complement con Excel paracuantificar los datos cualitativos, que en este caso fueron las categoras de anlisis.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    10/14

    El diario en lnea...

    [16]

    Sociables

    Trmitesadministrativos y/ociudadanos

    Con relacin al segundo nivel de anlisis, se tom como gua la clasificacin de Bakardjieva(2010), basada en la teora de Beck (1997), para explorar el papel de Internet en las prcticas entre

    jvenes que sean relevantes para su ejercicio ciudadano. Se asumi, de acuerdo con esta autora, laoperacionalizacin de lo poltico considerando los tres niveles de participacin ciudadana de Beckcomo categoras de anlisis para distinguir tipos de prcticas polticas en Internet: 1) en la polticainstitucional formal; 2) en la subpoltica, que se define como la participacin en organizacionesciviles y movimientos sociales y 3) en el subactivismo, el cual significa indagar en la esfera de locotidiano y privado la gestacin y emergencia de los sentidos polticos. Esto ltimo se vincula con"los nuevos sentidos en la poltica" de Lechner (2002). Bakardjieva (2010) argumenta que sonindispensables estudios que identifiquen qu prcticas llevan a cabo los jvenes en Internet que sevinculen con estas dimensiones. Esto da lugar al estudio, no slo de las prcticas, sino adems de

    sus sentidos polticos de una manera integrada, para comprender el uso de Internet por los jvenescomo ciudadanos, lo cual fue precisamente el propsito de esta investigacin.

    Conclusiones sobre el mtodoEl estudio que aqu se presenta arroj hallazgos significativos; sin embargo, en este texto el

    objetivo no fue describirlos, sino explicar la metodologa del estudio a detalle. El trabajo sistemticodel registro de los diarios dio como resultado generar conciencia, en los sujetos de estudio, delpapel de Internet y la poltica en sus vidas; adems, el contacto con los dems participantes, en lassesiones presenciales, deton procesos para aclarar sus ideas, posturas y promover la crticaconstructiva. Reiteraron que para estas dinmicas, prefirieron el contacto cara a cara, que el dilogoen lnea, ya que la presencia de la persona les ofrece mayor informacin que favorece un mejor

    dilogo y comprensin.

    La combinacin de la participacin en lnea, a travs de los diarios y en las sesionesgrupales, motiv una concientizacin sobre el uso de Internet en los jvenes, con relacin a temascomo los riesgos del exceso de visibilidad, la calidad de la informacin en la red y el tiempodedicado a sus prcticas en Internet, principalmente en las redes sociales. Concluyeron que elsistema educativo formal les ensea cmo usar tcnicamente esta herramienta, incluso soncapaces de aprender entre s o por s mismos; sin embargo, se requieren otras competencias paraoptimizar su uso. Lo que identificaron fue una carencia de alfabetizacin en los criterios paramanejar informacin, para discernir fuentes confiables de las que no lo son, adems de tener unmtodo para evaluar la calidad entre distintos contenidos. Otra carencia que sealaron, fue la faltade claridad sobre cmo realizar bsquedas de informacin, acerca de cmo funciona la distribucin

    de sitios y dominar las tcnicas para encontrar lo que requieren.Las reflexiones sobre los riesgos de su participacin en las redes sociales fueron muy

    enriquecedoras; los jvenes explicaron que los abusos, violencias, humillaciones y dems peligroslatentes existen independientemente de su interaccin en ellas, sin embargo se vuelven mspotentes si no se es prudente y se desconoce cmo manejar tcnicamente estos espacios demanera segura. En este sentido, surgi nuevamente la necesidad de una educacin sobre el manejode la privacidad y la seguridad en la red por parte de los jvenes.

    El tema de la poltica y la ciudadana fue el otro eje en el cual se propici la reflexividad delos sujetos de estudio, tal y como fue la intencin. En la sesin final, los jvenes argumentaron,desde sus distintas perspectivas disciplinares, dado que cursaban diferentes carreras, que serequieren varias acciones, en su mayora de naturaleza formativa, para revertir el desinters y

    escasa participacin de los jvenes en los asuntos pblicos. Explicaron que no tenan claridad, niconciencia sobre el papel de la ciudadana para lograr una mejor comunidad a travs de losprocesos polticos, que entre ellos estn muy desacreditados, pero que tienen consecuencias

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    11/14

    Padilla de la Torre, Flores Mrquez y Villalpando Caldern

    [17]

    directas en los problemas pblicos que s se insertan en sus inquietudes. Los alumnos queparticiparon en el estudio formularon varias propuestas de intervencin para optimizar el uso de lastecnologas de informacin y comunicacin entre los jvenes, y vincularlas a una mayor participacincomo ciudadanos responsables de su comunidad.

    Para ellos, el acceso a Internet, como a la educacin superior, forma parte de variascircunstancias que integran una estructura que les otorga mayor capacidad de agencia. Sin

    embargo, para que la estructura y la agencia se conviertan en una mediacin potente de su ejerciciociudadano faltan an mayores elementos formativos en el uso de esta herramienta y sobre lo quesignifica la poltica en la vida social. La metodologa de los diarios en lnea prob ser doblementetil, porque no slo permiti obtener datos empricos especficos; adems, se logr que los sujetosde estudio, a travs de su reflexividad, tomaran conciencia de las propiedades de la estructura querepresenta Internet y de su propio papel como ciudadanos jvenes, revelndoles un poder que antesno era evidente. Con base en lo anterior, no slo se han obtenido, a partir de este estudio,resultados sobre las prcticas polticas de los jvenes en Internet; ahora se ha emprendido, en estesentido, la tarea de disear un taller, para implementarlo en programas de educacin formal einformal. La investigacin es una tarea muy enriquecedora, sin embargo no siempre lo es de maneraequitativa tanto para los investigadores como para los sujetos de estudio. No obstante, en estaocasin, el mtodo lo hizo posible.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    12/14

    El diario en lnea...

    [18]

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASARCHER, M. (2007) Making our way through the world. Human reflexivity and social mobility.London: Cambridge University Press.

    BAKARDJIEVA, M. (2010) "The Internet and subactivism. Cultivating young citizenship in everydaylife" en: OLSSON, T. & P. DAHLGREN (coord.). Young people, ICTs and democracy. Gothenberg:

    Nordicom. Pp. 129-146.

    BECK, U. (1997) The reinvention of politics: Rethinking modernity in the global social order.Cambridge: Political press.

    BITTMAN, M.; BROWN, J.E. y WAJCMAN, J. (2009) "The mobile phone, perpetual contact and timepressure". Work, Employment and Society. Vol. 23, Num. 4. Pp. 673-691.

    BOLGER, N., A. DAVIS y E. RAFAELI (2003) "Diary methods: Capturing life as it is lived". AnnualReview of Psychology. Num. 54. Pp. 579-616.

    BOSERMAN, C. (2009) "Diaries from cannabis users: an Interpretative Phenomenological Analysis".

    Health: An Interdisciplinary Journal for the Social Study of Health, Illness and Medicine. Vol. 13,Num. 4. Pp. 429-448.

    CASTELLS, M. (2010) Comunicacin y poder. Madrid: Alianza Editorial.

    CHVEZ, M.G. (2004) De cuerpo entero Todo por hablar de la msica. Reflexin tcnica ymetodolgica del grupo de discusin. Colima: Universidad de Colima.

    COFFEY, A. y P. ATKINSON (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategiascomplementarias de investigacin. Colombia: Universidad de Antioqua.

    COHEN, D.J., L.C. LEVITON, N. ISAACSON, A.F. TALLIA y B.F. CRABTREE (2006) "Online diaries for

    qualitative evaluation: Gaining real-time insights". American Journal of Evaluation. Vol. 27, Num. 2.Pp. 163-184.

    DOMMEYER, C.J. (2007) "Using the diary method to deal with social loafers on the group project: itseffects on peer evaluations, group behavior, and attitudes".Journal of Marketing Education. Vol. 29,Num. 2. Pp. 175-188.

    FERGUSON, A.G., C.N. MORRIS y C.W. KARIUKI (2006). "Using diaries to measure parameters oftransactional sex: an example from the Trans-Africa highway in Kenya". Culture, Health & Sexuality.Vol. 8, Num. 2. Pp. 175-185.

    FRESHWATER, D. y G. ROLFE (2001) "Critical reflexivity: A politically and ethically engaged researchmethod for nursing". Nursing Times Research. Vol. 6, Num. 1. Pp. 526-537.

    FUENTES NAVARRO, R. (2001) Exploraciones terico-metodolgicas para la investigacinsociocultural de los usos de la Internet. En VASSALLO DE LOPES, M. y R. FUENTES NAVARRO (coord.)Comunicacin, campo y objeto de estudio. Perspectivas latinoamericanas. Mxico: ITESO /Universidad Autnoma de Aguascalientes / Universidad de Colima / Universidad de Guadalajara. Pp.229-243.

    GIDDENS, A. (1998) La constitucin de la sociedad. Bases para la teora de la estructuracin.Buenos Aires: Amorrortu Editores.

    GREENBERG, B.S., M.S. EASTIN, P. SKALSKI, L. COOPER, M. LEVY y K. LACHLAN (2005) "Comparingsurvey and diary measures of internet and traditional media use". Communication Reports. Vol. 18,Num. 1. Pp. 1-8.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    13/14

    Padilla de la Torre, Flores Mrquez y Villalpando Caldern

    [19]

    HERNNDEZ, FERNNDEZ y BAPTISTA (2006) Metodologa de la Investigacin, Mxico: McGrawHillInteramericana.

    HOLLIDAY, R. (2004) "Filming The Closet. The role of video diaries in researching sexualities".American Behavioral Scientist. Vol. 47, Num. 12. Pp 1597-1616.

    INEGI, Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (2011) Estadsticas sobre Disponibilidad y Usode Tecnologa de Informacin y Comunicacin en los Hogares, 2010 . Mxico: INEGI.

    JOHNSTON, D. (2006) "Using computerized ambulatory diaries for the assessment of jobcharacteristics and work-related stress in nurses". Work & Stress. Vol. 20, Num. 2. Pp. 163-172.

    JONES, R.K. (2000) "The unsolicited diary as a qualitative research tool for advanced researchcapacity in the field of health and illness". Qualitative Health Research. Vol. 10, Num. 4. Pp. 555-567.

    LECHNER, N. (2002) Las sombras del maana. La dimensin subjetiva de la poltica. Santiago de

    Chile: Lom ediciones.MAIGRET, E. (2005) Sociologa de la comunicacin y de los medios. Bogot: Fondo de CulturaEconmica.

    MARKHAM, A. y N. BAYM (2009) Internet Inquiry. Conversations about method. Thousand Oaks:SAGE.

    MARKHAM, T. y N. COULDRY (2007) "Tracking the reflexivity of the (dis)engaged citizen:Methodological reflections". Qualitative Inquiry. Vol. 13, Num. 5. Pp. 675-695.

    MARTN-BARBERO, J. (2006) "A Latin American perspective on communication / cultural mediation".

    Global Media and Communication. Vol. 2, Num. 3. Pp. 279-297.

    MONROUXE, L.V. (2009) "Solicited audio diaries in longitudinal narrative research: a view frominside". Qualitative Research. Vol. 9, Num. 1. Pp. 81-103.

    NONIS, S.A., M.J. PHILHOURS y G.I. HUDSON (2006) "Where does the time go? A diary approach tobusiness and marketing students time use". Journal of Marketing Education. Vol. 28, Num. 2. Pp.121-134.

    NOTTINGHAM PREGNANCY DIARY RESEARCH GROUP (2001) "Evaluating maternity services: howrepresentative are data collected using a pregnancy diary?" Public Health. Num. 115. Pp. 108-113.

    PADILLA, R. y D. FLORES (2011). "El estudio de las prcticas polticas de los jvenes en Internet".Comunicacin y Sociedad. Num. 15. Pp. 101-122.

    PARK, C.L., S. ARMELI y H. TENNEN (2004) "Appraisal-coping goodness of fit: A daily internet study".Personality and Social Psychology Bulletin. Vol. 30, Num. 5. Pp. 558-569.

    ROBINSON, J.P. y MARTIN, S. (2010) "IT use and declining social capital? More cold water from theGeneral Social Survey (GSS) and the American Time-Use Survey (ATUS)". Social Science ComputerReview. Vol. 28, Num. 1. Pp. 45-63.

    S, J. (2002) "Diary writing: An interpretative research method of teaching and learning". EducationalResearch and Evaluation. Vol. 8, Num. 2. Pp. 149-168.

    STEPHEN, A.M. (2007) "The case for diet diaries in longitudinal studies". International Journal SocialResearch Methodology. Vol. 10, nm. 5, pp. 365-377.

  • 7/28/2019 Padilla, Flores y Villalpando. El diario en lnea

    14/14

    El diario en lnea...

    [20]

    STEWART, R. (2007) "The use of diaries to study managers jobs".Journal of Management Studies.Vol. 2, Num. 2. Pp. 228-235.

    VLIMKI, T., K. VEHVILINEN-JULKUNEN y A.M. PIETIL (2007) "Diaries as research data in a studyon family caregivers of people with Alzheimers disease: methodological issues".Journal of AdvancedNursing. Vol. 59, Num. 1. Pp. 68-76.

    WADDINGTON, K. (2005) "Using diaries to explore the characteristics of work-related gossip:Methodological considerations from exploratory multimethod research".Journal of Occupational andOrganizational Psychology. Num. 78. Pp. 221-236.

    WILKINSON, T.J., E. WELLS y J.A. BUSHNELL (2005) "Using a diary to quantify learning activities".Medical Education. Num. 39. Pp. 657-664.

    Autoras.Mara Rebeca Padilla de la Torre.

    Universidad Autnoma de Aguascalientes. Mxico.

    Profesora-investigadora en el Departamento de Comunicacin de la Universidad Autnoma deAguascalientes. Doctora en Estudios Cientfico-Sociales, por el ITESO. Miembro del Sistema Nacionalde Investigadores, en el nivel I.

    E-mail:[email protected]

    Dorismilda Flores Mrquez.

    Universidad Autnoma de Aguascalientes. Mxico.

    Profesora-investigadora en el Departamento de Comunicacin de la Universidad Autnoma deAguascalientes. Estudiante del Doctorado en Estudios Cientfico-Sociales, en el ITESO.

    E-mail:[email protected]

    Mara Dolores Villalpando Caldern.

    Universidad Autnoma de Aguascalientes. Mxico.

    Profesora-investigadora en el Departamento de Educacin de la Universidad Autnoma deAguascalientes. Maestra en Orientacin Educativa.

    E-mail:[email protected]

    Citado.PADILLA DE LA TORRE, Mara Rebeca; Dorismilda FLORES MRQUEZ y Mara Dolores VILLALPANDOCALDERN (2012) "El diario en lnea. Metodologa para el anlisis y la reflexin sobre Internet y lasprcticas polticas entre universitarios". Revista Latinoamericana de Metodologa de la InvestigacinSocial - ReLMIS. N 4. Ao 2. Oct. 2012 - Marzo 2013. Argentina. Estudios Sociolgicos Editora. ISSN:1853-6190. Pp. 07 - 20. Disponible en:http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/63

    Plazos.Recibido: 29 / 08 / 2012. Aceptado: 01 / 10 / 2012.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/63http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/63http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/63mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]