pacto por la vida publicación del diario ecolatino

4

Click here to load reader

Upload: pactoporlavida

Post on 05-Jul-2015

1.073 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicacon del diario Ecolatino en su sección Ecológico inicio del Pacto por la VIda en EL Salvador en julio del 2008.

TRANSCRIPT

Page 1: Pacto Por La Vida publicación del Diario Ecolatino

LógicoEmail: [email protected]

Otro mundo es posible

15 Diario Co Latino Jueves 17 de abril de 2008E

CO

Pac

to C

entr

oam

eric

ano

po

r la

Vid

a

Fotografías Néstor Martínez

Page 2: Pacto Por La Vida publicación del Diario Ecolatino

Lógico-bEC

O

Jueves 17 de abril de 2008 Diario Co Latino 16

Resumen del Documento de TrabajoPacto Centroamérica por la Vida(Versión completa:www.iucn.org/mesoamerica)

La Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza hace lavaloración de que la coyuntura actualplantea oportunidades que hay queaprovechar en términos de incidir en elreposicionamiento de lo ambiental en laagenda de desarrollo regional. Entre estasoportunidades cabe mencionar el desgastedel tema de seguridad a nivel global conel fracaso de la política norteamericana enIrak y la alta probabilidad de que llegue alpoder un gobierno demócrata que,posiblemente, daría un giro tanto a lageopolítica como a la política comercial dela potencia del Norte. En esta misma línea,es posible que América Latina y el temaambiental merezcan mayor atención paraun gobierno de este signo que para elactual, como ya lo evidencia la política quehan venido siguiendo la mayoríademócrata en el Congreso.

Otro elemento de la coyuntura actualque ofrece oportunidades de incidencia esel tema de los tratados de libre comercio.Ciertamente, el caso del CAFTA ya fuenegociado y lo que permite es laevaluación para exigir el cumplimiento dela normativa ambiental que contiene estetratado. Pero se acerca una oportunidadexcepcional para incidir con el temaambiental vinculado al tema comercial,cual es el pronto inicio de la negociaciónde un tratado de intercambio comercial conla Unión Europea.

El último elemento a tomar en cuentadel entorno regional es la nuevaconstelación de gobernantescentroamericanos que, más allá de lasdiferencias que pueda existir entre ellos,

Pacto Centroamericano por la Vida

frente al vacío actual podrían estarinteresados en impulsar una agenda dedesarrollo con un fuerte componenteambiental y de combate a la pobreza, enlínea con el cumplimiento de los Objetivosdel Milenio.

Tomando en cuenta la combinación deestos elementos es que se consideranecesario impulsar un proceso dearticulación de una gran diversidad deactores políticos, económicos, culturales,sociales y ambientales para garantizar, enel mediano plazo, una suerte de nuevoacuerdo o pacto regional por la vida paraconstruir la sostenibilidad en AméricaCentral.

En la siguiente sección se presentanpara la discusión dos componentes de estapropuesta inicial: por un lado, unareflexión sobre cómo debe construirse estepacto (visión de proceso), partiendo delaprendizaje de las experiencias anterioresy, por otro lado, algunos temas que podríanincluirse en la construcción de este pacto.

Aprendizajes para la construcción deun pacto ambiental

En UICN Mesoamérica imaginamos elPacto Centroamericano por la Vida máscomo un proceso que como un punto dellegada. El pacto se debería ir produciendoconforme se avanza en su construcción. Elobjetivo sería lograr un consenso deamplio alcance en la región, no solo entérminos de su contenido, sino también entérminos de la diversidad de actorespolíticos, sociales, económicos, culturalesy ambientales que se sumen.

En ese sentido, el primer aprendizajede experiencias ambientales de alcanceregional anteriores es que se debe aspirara que el nuevo pacto cuente con el apoyode los presidentes y ministerios

ambientales pero, sobre todo, que debeconstruir una amplia base social de apoyoque lo haga sostenible en el tiempo.

Un segundo aprendizaje es que estabase social debe incluir pero trascender alsector ambiental. Para que el temaambiental se posicione de nuevo en laagenda regional de desarrollo, el pactodebe tener la capacidad de convocar eincorporar actores de sectores que hanvisto el tema ambiental con distancia e,incluso, desconfianza.

Entre los sectores y procesos que sedeberían tomar en cuenta están, al menos,los siguientes:

• Instancias y procesos regionales• Gobiernos y parlamentos• Partidos y actores políticos• Sector cultural• Sector académico• Sectores religiosos• Sectores juveniles• Opinión pública• Sectores ambientales• Sector empresarial• Sector pymes• Pueblos indígenasEl tercer aprendizaje es que el pacto

debe tener la capacidad de construir vasoscomunicantes e interlocución con otrosprocesos nacionales o regionales que noson directamente ambientales (acuerdosregionales sobre agricultura, producción,etc.), es decir, se debe potenciar latransversalidad del tema ambiental con losdiversos tipos de procesos de integraciónregional que se están desarrollando.

El cuarto aprendizaje es que el pactoambiental debe tener la capacidad decontribuir a la articulación o coordinaciónde una serie de procesos que se desarrollana nivel local (municipal, comunitario) que,sin embargo, aún carecen de un enfoque

territorial que permita ligar la provisión debienes y servicios ambientales con lageneración de oportunidades de empleo yde medios de vida sostenibles. Se podríaconsolidar y encauzar estas dinámicasterritoriales mediante plataformasregionales multi-actores, como las que semovilizaron después del Huracán Mitchhace casi diez años.

El quinto aprendizaje es que el pactoambiental tiene que tocar a la gente,generar nuevas actitudes y una nueva ética.En esa línea, debe aspirarse a que laeducación ambiental sea uno de los ejestemáticos de construcción del pacto.Además, debe haber un esfuerzo porposicionar los temas ambientales en laopinión pública. Ello contribuirá agarantizar su sostenibilidad social y suviabilidad política.

El sexto aprendizaje es que esteproceso de construcción y el pacto mismodeben tener un fuerte componenteinstrumental y no solo buena retórica. Elloimplica que en el proceso y en el pactodeben incluirse instrumentos (políticas,leyes, normativas), compromisos claroscon resultados esperados viables y recursospropios.

El séptimo y último aprendizaje tieneque ver con el monitoreo y seguimiento deacuerdos y resultados. El pacto debepromover una cultura y una política derendición de cuentas. Para ello, se debencrear los mecanismos e instrumentosnecesarios para la evaluación y elseguimiento sean posibles y para garantizarque los recursos sean utilizados de formaadecuada y transparente. En esta línea,podría existir dentro de este marco unasuerte de foro multisectorial regional quepermita la evaluación y seguimiento delproceso del pacto.

Fotografía www.uicn.org

Page 3: Pacto Por La Vida publicación del Diario Ecolatino

Lógico-cEC

O

17 Diario Co Latino Jueves 17 de abril de 2008

Pronunciamiento de Santa Tecla

Pronunciamiento de Santa TeclaPrimeras Jornadas de Trabajo de la Red Internacional de

Escritores por la tierra “Mujer y Agua”Santa Tecla, El Salvador, Marzo 2008

Una vez más, en nombre de la palabra, hagamos nuestro el testimonio de las mujeres y los hombres que han acudido a nuestra llamada, para alentar otro mundo en este,en las Jornadas de Santa Tecla.

- Hay que aunar los conceptos de ciencia, política, economía y ecología para conseguir la paz y justicia social.- Desde la política es necesario garantizar el equilibrio entre hombres y mujeres.

- Impulsar el acceso a los puestos de mando de la mujer tanto en empresas, como en instituciones.- Los mejores guardianes de los recursos hídricos son las mismas comunidades, ya que son esenciales para la vida.

- Cuantificar y valorar la fuerza laboral de la mujer.- Identificar y denunciar todos los mecanismo de sexismo en los medios de comunicación masiva y elaborar un código de ética de género.

- Desarrollemos una HOJA DE RUTA con objetivos, recursos, plazos y compromisos.- Trabajemos por liberar nuestro lenguaje del sexismo imperante.

- Denunciemos la privatización del agua como un atentado directo contra los derechos humanos.- El mundo no es propiedad de unos cuantos. Rompamos el silencio imperante y gritemos como guerrilleros de la palabra nuestra reivindicación de un mundo más solidario

y equilibrado.- Protejamos la cordillera del Bálsamo y el volcán.

- Reivindiquemos una Ley del Agua para El Salvador.- Involucremos a las administraciones locales en la gestión del medio ambiente.

- Protejamos los nacimientos de agua y las microcuencas fluviales. Son poderosas las razones que tenemos para ello:- Que guardemos en nuestra memoria este tiempo como el despertar de una generación nueva por alcanzar la justicia y la paz social, el principio de la sostenibilidad

y la celebración por la vida.- Que la reflexión entre individuos, instituciones y comunidades sea el catalizador de un diálogo intercultural, donde el respeto a lo diferente marque el norte de nuestras

acciones.- Que los hombres y las mujeres hallen el equilibrio que les permita una convivencia plena e igualitaria, sin sometimiento y explotación.

- Que la militancia ecológica y la lucha social han de ir siempre de la mano, y su crecimiento nos hará más humanos y más libres.- Que la naturaleza no es una máquina que ha de estar a nuestro servicio, desde siempre y para siempre, sino que formamos parte de ella.

- Que el crecimiento no es desarrollo, los relojes no dominan el tiempo, ni lo grandilocuente es grandeza.- Que la neutralidad es cobardía tapada cuando se trata de la vida.

- Que el IDH y no el PIB sea la señal que oriente a nuestros gobernantes.

Y para que así sea… los miembros de la Red Internacional de Escritores por laTierra muestran su adhesión al Manifiesto de Solentiname (este fue publicado en la edición del Suplemento Eco - Lógico del y su anexo,

el Pronunciamiento de Santa Tecla:Abel Prieto, Cuba; Alberto Salas, Costa Rica; Álvaro López; América Romualdo, El Salvador;

Ángel Juárez, España; Armando Flores, El Salvador; Arturo Larena, España; Aura Violeta Leiva, El Salvador; Azurra Carpo, Italia; Bosco Centeno, Nicaragua; Caco Senante,España; Carla Rivera, El Salvador; Carlos Calderón, El Salvador; Carlos Liendro, Argentina; Carlos Mejía, Nicaragua; Carlos Palma, El Salvador; Carlos Tunnermann,

Nicaragua; Cecilio Tieles, Cuba; Chiqui Vicioso, República Dominicana; Cor Doeswijk, Holanda; David Otero; David Quintana, Nicaragua; Deisy Zamora, Nicaragua; DianaGozalbo, España; Eduardo Alberto Planas, Argentina; Eduardo Boné, España; Eduardo Galeano,Uruguay; Eduardo Mazo, Argentina; Eduardo Sosa, Cuba; Elda Gladis Ortiz, ElSalvador; Enric Leor, España; Enrique Rusconi, El Salvador; Enzzo Tiezzi, Italia; Ernesto Cardenal, Nicaragua; Evenor Ríos , El Salvador; Federico Mayor Zaragoza, España;

Fernando Rojas, Cuba; Fidel Castro Diaz-Balart, Cuba; Francesc Borrull, España; Francesc Valls, España; Frei Betto, Brasil; Gino Biamonte, Costa Rica; Giselle RodriguezVillalobos, Costa Rica; Grethel Aguilar, Costa Rica; Guillermo Anderson, Honduras; Guillermo Bown, Chile; Gustavo Portocarrero, Bolivia; Hortensia Burón, Chile; Ignacio

Martínez, Uruguay; Isidre Prunor, España; Jesús Cisneros, Costa Rica; Jesús López, España; Jesús Vizcaya, España; Joan Herrero Navarro, España; Joaquín Araújo, España; JonSobrino, El Salvador; Jordi Frisach, España; Jorge Rodríguez, Costa Rica; José León Talavera, Nicaragua; José Luis Domingo, España; José Luis Gallego, España; Juan CarlosRuíz, España; Julio Figueroa, España; Julio Villarán, El Salvador; Leonardo Boff, Brasil; Lola Pereira, España; Lucía Reyes, Nicaragua; Luís Angulo, El Salvador; Luís Diego

Marín, Costa Rica; Luis Enrique Mejía, Nicaragua; Luís Miguel Domínguez, España; Luz Marina Acosta, Nicaragua; Mª Carmen Rodrigo, España; Manuel Obregón, CostaRica; María Isabel Fernández Sanz, España; María Novo, España; Mario Noel, El Salvador; Marisol Briones, El Salvador; Mayra Jiménez, Costa Rica; Mercè Rovira, España;Miguel Barnet, Cuba; Mikel Herzog, España; Nadia Marchetini, Italia; Néstor Martínez, El Salvador; Oscar Ortíz, El Salvador; Ovidio López, Guatemala; Pere Casaldáliga,

España; Pilar Andrés, España; Polito Ibáñez, Cuba; Ramón Mejía (Perrozompopo), Nicaragua; Ramona Rodríguez, España; Raúl Humberto Leis, Panamá; Reina Victoria Flores,Honduras; Reinier Rodríguez; Reynaldo Lacámara; Ricardo Aguilar, España; Roberto Díaz Castillo, Cuba; Roberto Ruiz Robles, España; Rodrigo Peñalba, Nicaragua; Rody

Oñate, Chile; Rosa Cerón , El Salvador; Santos y Zurdo, Costa Rica; Sara Levinson, EEUU; Saúl Sonosowski, EEUU; Sebastián Oliva, España; Soraya Souza; Sydney Possuelo,Brasil; Thiago de Mello, Brasil; Tina Veiga, España; Úrsula Juárez, España; Vandana Shiva, India; Vicente Feliu, Cuba; Víctor Jacome, México; Virginia Magaña, El Salvador;

Yolanda Villar, España; Zuleika Pinzón , Panamá; Zulema Moret, EE.UU.

FuegoSagradoen un ritoindígenaen laCiudad deIzalco, ElSalvador

Page 4: Pacto Por La Vida publicación del Diario Ecolatino

Lógico-dEC

O Jueves 17 de abril de 2008 Diario Co Latino 18

A bordo del mismo barco, la UICN y la Orquesta del Río Infinito se unen por elambiente, en procura de un desarrollo que garantice el uso equitativo y sustentable delos recursos naturales.

La primera parte de esta travesía iniciará en San José, Costa Rica y culminará enSan Carlos de Nicaragua, donde los días 16 y 17 de abril se celebrará un Festival yConcierto Cultural Ambiental con participación de las comunidades transfronterizas deambos países.

Esta unión se enmarca dentro de la iniciativa: “Pacto Centroamérica por la vida:un compromiso por la sustentabilidad” promovida por la UICN y que busca afrontarlas problemáticas sociales, económicas y ambientales de la región desde un enfoqueintegrador y participativo. La base de este proceso es el fomento de espacios donde cadapersona y organización se sienta libre de proponer ideas y generar discusión para laconstrucción de un nuevo modelo de desarrollo que sea incluyente y sustentable.

Para la UICN, la integración del sector cultura como parte del “Pacto Centroaméricapor la vida” es fundamental porque a través de la creación artística se construyen yexpresan ideas, tanto individuales como colectivas, lo que lo convierte en un importantepuente de enlace entre distintos grupos de la sociedad.

Festival, concierto y carta de los ríos…La UICN realizará este Festival y Concierto Cultural Ambiental en uno de los

ecosistemas donde impulsa, desde hace 4 años, procesos locales de conservación ydesarrollo sustentable por medio del Proyecto Alianzas. La zona elegida fue el ÁreaGeográfica de Concentración (AGC) Río San Juan integrada por los cantones de LosChiles, Guatuso y Upala en Costa Rica, así como por los municipios de San Carlos ySan Miguelito del Departamento del Río San Juan.

El conjunto de organizaciones e instituciones que integran la AGC Río San Juan(denominadas “Alianza Los Humedales” en Costa Rica y “Consorcio El Gaspar” enNicaragua), en conjunto con autoridades locales y nacionales, así como con otros actoresde las comunidades, firmarán la Carta de los Ríos. Esta declaración fue construida conbase en el proceso de incidencia que ha desarrollado la Comisión Transfronteriza de laAGC y retomando acuerdos de espacios de toma de decisiones como la ComisiónBinacional Costa Rica-Nicaragua.

La Carta del Río San Juan expone las principales problemáticas de la zona y planteademandas y propuestas sobre temas como: conservación y medio ambiente,

Compromiso artístico con el ambiente

vulnerabilidad y cambio climático, participación política y juventud, educación ysensibilización, migración e infraestructura, así como sobre vigilancia y seguridadambiental.

Esta declaración será validada durante un taller el 16 de abril y presentada al díasiguiente durante el concierto de la Orquesta en San Carlos de Nicaragua. Este mensajeserá entregado a los músicos quienes la compartirán con otras comunidades en su travesíacontinental, y además, ampliará su alcance al ser conocida durante el Foro de la SociedadCivil previo a la Cumbre Presidencial sobre Cambio Climático (mayo de 2008,Honduras) y el Congreso Mundial de la Naturaleza (octubre de 2008, Barcelona)

Además de la confección de la Carta de los Ríos, las delegaciones costarricenses ynicaragüenses compartirán sus expresiones culturales locales (danza, teatro, música,poesía, artesanía y pintura), realizarán talleres de intercambio artístico con integrantesde la Orquesta del Río Infinito, y compartirán en su experiencia de gobernanza ambientallocal y de desarrollo sustentable por medio de una feria informativa abierta a todo elpúblico.

La travesía de la UICN continuará por otros ríos tanto en Suramérica como en Europapor medio de las oficinas regionales de la Unión.

Para más información contactar a:Grettel Montero o Sylvia Chaves, Oficiales de ComunicaciónTeléfono: (506) 2241 0101 Fax: (506) 2240 9934Correos electrónicos: [email protected] o [email protected] la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)La UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contribuye

a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos ambientales y del desarrolloque enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos decampo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las NU, lasconvenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollode políticas, leyes y buenas prácticas.

UICN es la red ambiental de carácter global más grande y antigua del mundo. LaUICN es una unión democrática que reúne a más de 1.000 organizacionesgubernamentales y no gubernamentales, así como a cerca de 10.000 científicosvoluntarios de más de 150 países. El trabajo de la UICN cuenta con el apoyo de unpersonal compuesto por 1.100 profesionales, presente en 62 países, y cientos de asociadosde los sectores público, no gubernamental y privado de todo el mundo.

Fotografía www.uicn.orgArriba Orquesta del Río Infinito