pablo picasso

40
Arte y Construcción de la Modernidad en Occidente Maestría en Comunicación Digital Realizado Por: Olga Beatriz Rueda Paulo César Paz

Upload: olga-rueda

Post on 07-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Obras, biografía, Guernica

TRANSCRIPT

Page 1: Pablo Picasso

Arte y Construcción de la Modernidad en Occidente

Maestría en Comunicación Digital

Realizado Por:

Olga Beatriz Rueda – Paulo César Paz

Page 2: Pablo Picasso

¿Qué es el arte?

“Si lo supiera, tendría buen cuidado de no revelarlo”.

Pablo Picasso

Page 3: Pablo Picasso

La vida de pablo Picasso se desarrolla en una época caracterizada por las

guerras: la I guerra mundial (1916) y la II guerra mundial (1939 – 1945);

pero lo que afectó de manera importante al artista fue el estallido de la

Guerra Civil Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la

realización de la obra más famosa del arte contemporáneo, en la que

critica la guerra y la sinrazón que conlleva un enfrentamiento armado.

En la exposición Picasso, “Guerra y Paz”, la obra se pone de manifiesto

especialmente a partir de los años de la guerra civil española, con la tarea

que le encomienda el gobierno de la República de la realización de la

pintura mural Guernica para el pabellón español de la Exposición

Internacional de París en 1937 y todas las obras que giran en torno a ella

que se han erigido en emblema del sufrimiento humano.

Su adhesión al partido comunista francés en octubre de 1944 marca una

intensa actividad en favor de una decidida defensa en pro de la libertad y

la paz, que queda plasmada en su obra de ese momento y adquiere una

dimensión definitiva con su participación en los congresos de la Paz de

1948 en Wroclaw, el de 1949 en París y el de 1950 en Londres, en los que

sus dibujos y litografías de palomas se convierten en emblema de la paz

mundial.

Contextualización

Page 4: Pablo Picasso

Picasso emprende en 1945 la realización de los grandes paneles

titulados La guerra y la paz, que en 1954 serían instalados en una

capilla de Vallauris y que entrañan un extenso trabajo preparatorio.

Por otro lado, en la cincuentena de dibujos que realiza sobre la

escultura L’homme au mouton, encarnación del buen pastor cristiano

y reminiscencia de la tradición mediterránea, una larga reflexión en

torno al poder del arte frente al terror, nos remite por su humanismo

al contexto de la guerra, en la que el cordero encarna la víctima y el

pastor se erige en paladín de la paz y la tolerancia.

Picasso, se consideraba una persona pacifista y comunista, el cual se

vio reflejado cuando fue miembro del Partido Comunista Francés, al

cual perteneció hasta los últimos días de su muerte. La unión a este

partido comunista se debió a varios sucesos que paso él en el

periodo de la “Segunda Guerra Mundial” y “Guerra Guernica”, como

por ejemplo, la muerte de su madre en enero de 1939.

Contextualización

Paloma de la Paz

Page 5: Pablo Picasso

Las vanguardias artísticas de principios del s. XX son una ruptura

esencial en la Historia del Arte. Un deseo de renovación se extiende por

Europa y España. Se cuestiona todo sobre la obra de arte y se dan

respuestas muy variadas. España será un país atrasado en los nuevos

lenguajes artísticos, pero en cambio proporcionará algunos de los

artistas esenciales del siglo, creando un contexto enormemente rico.

En la escultura destacan los artistas Pablo Gargallo (1881-1934), con su

obra abstracta en hierro (El profeta), que prefigura la obra de Julio

González (La Montserrat) y de Alberto Sánchez (El pueblo español tiene

un camino que le conduce a una estrella). En la pintura destacan los

cubistas Picasso y Gris, y los surrealistas Miró y Dalí, que desarrollaron

gran parte de sus mejores obras en el extranjero, concretamente en

París, la capital del ar te de vanguardia.

Si Picasso origina el cubismo, Dalí y Miró son los campeones del

surrealismo, el primero del figurativo y el segundo del abstracto. Tienen

los tres un rasgo común: la búsqueda de un lenguaje expresivo propio,

con un enorme ímpetu creativo e innovador.

Contextualización Picasso

Dalí

Miró

Page 6: Pablo Picasso

Es el mayor genio del arte del siglo XX, al que revolucionó radicalmente, iniciando caminos nuevos, como testimonio del hombre y de la historia de su época.

Sus obras responden a casi todos los estilos del siglo XX, de los que será creador o primera figura, a lo largo de sus tres grandes etapas: figurativa, cubista y expresionista.

“El artista no trabaja con hipótesis. Trabaja consigo mismo y su tiempo. Trabaja para dar claridad, delante

de su consciencia y sus contemporáneos, de sí mismo y de

su tiempo”.

Picasso

Contextualización

Tres músicos

Pablo Picasso pintando 'el Guernica'

Page 7: Pablo Picasso

Los primeros años

Picasso nace en Málaga en 1881. Su padre, José Ruiz Blasco, era profesor de Dibujo y Pintura en la Escuela de Bellas Artes y le enseñó las primeras lecciones. Su madre, María Picasso López, era malagueña de remota ascendencia italiana (Picasso adoptó desde su juventud el apellido materno).

Primera etapa de formación (1890-1897).

Su primera etapa de formación es la de su infancia y juventud, bajo la tutela de su padre, y fue académica y tradicional. Está muy bien representada en el Museo Picasso de Barcelona.

Hasta los 9 años vivió en Málaga, donde empezó a dibujar y a pintar. Se conocen dos cuadros suyos de esta época y un dibujo fechado en 1890. Siguió, desde el otoño de 1891, una estancia en La Coruña, donde su padre fue a ocupar el cargo de profesor de dibujo. Allí tuvo lugar, con la pubertad, la verdadera eclosión del genio de Picasso. Antes de abandonar La Coruña expuso sus obras en una trastienda. Destacan La muchacha de los pies descalzos y El mendigo de la gorra.

La vida de Pablo Picasso

Muchacha de los pies descalzos

Page 8: Pablo Picasso

La familia llegó a Barcelona en 1895 (donde se quedaron

el resto de sus vidas la madre y la hermana del pintor, lo

que contribuyó a que este considerase tan malagueño

como catalán). Allí Picas­so se relacionó con las nuevas

corrientes ar tísticas y políticas.

Entró en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde

tuvo como profesor a Antonio Caba. Fue un alumno

brillante, pero poco disciplinado, que sólo tomaba los

modelos oficiales para ejercitarse. Hizo amistad (para toda

la vida) con otro alumno, Manuel Pallarés. En esta época

pintó La primera comunión (1896), cuadro con el que

participó en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona, y

Ciencia y caridad, con el que fue galardonado en la

Exposición de Bellas Artes de Madrid. Al margen de esta

labor oficial, pintó toda clase de temas, sobre tablillas o

pequeñas telas, de inspiración más libre y ejecución más

atrevida, testimonio de su precoz inquietud.

La vida de Pablo Picasso

La primera comunión

Page 9: Pablo Picasso

Segunda etapa de formación (1897-1899)

Busca un lenguaje más libre y moderno. Abundan los paisajes, las escenas callejeras, los retratos y caricaturas.

En el curso 1897-98 ingresó en la Academia de San Fernando de Madrid. Llevó una vida bohemia y precaria, pero rechaza el academicismo y vuelve en 1898 a Barcelona, más crítico que nunca. Con la salud debilitada, marchó con su amigo Pallarés a Horat de Ebro, donde permaneció ocho meses.

Tercera etapa de formación (1899-1900).

Se caracteriza por su integración en el grupo modernista de 4 Gats, en donde realizó su primera exposición individual.

Volvió a Barcelona en febrero de 1899 y trabajó en el estudio del escultor Cardona; por aquel entonces conoció a su primo Jaime Sabartés, gran amigo de infancia y juventud en Barcelona, y más tarde su secretario personal. A principios de 1900 abrió una exposición en los Qua­tre Gats, integrada por gran cantidad de retratos de familiares, amigos y conocidos: Lola, hermana del artista (1899) y los de Sabartés, Casagemes, Ángel y Mateo F. de Soto, Ramón y Jacint Reventós, Manolo, Pit­xott, Mir, que fue acogida con una primera crítica favorable.

La vida de Pablo Picasso

Lola (1899)

Page 10: Pablo Picasso

Cuarta y última etapa de forma­ción (1900-1904).

Corresponde a su época azul, en la que junto a imágenes clásicas y llenas de tristeza hay caricaturas y dibujos eróticos.

En octubre de 1900 hace su primer viaje a París, con su amigo Casagemes, donde pronto se les une Pallarés. Ocupó el estudio que Nonell abandonó en Montmartre y ajustó un contrato con el marchante catalán Manyac. Conoce la pintura postimpresionista (Cézanne), que le influye mucho al principio.

A mediados de enero de 1901 fundó en Madrid la revista Arte Joven (cuatro números), junto con F. de A. Soler, dentro del tipo de la barcelonesa Pèl & Ploma. De regreso a Barcelona celebró una exposición de pasteles en la Sala Parés.

Por segunda vez marchó a París, ahora con Jaume Andreu, y expuso en la Galería Vollard, con el pintor vasco Iturrino. Empieza una labor sin descanso, en la que se advierte la influencia de pintores contemporáneos franceses (Steinlen, Tou­louse-Lautrec). Practica un prefauvismo en La nana y en L'at­tente, de densa pintura policroma. Por esta época conoce a Max Jacob.

La vida de Pablo Picasso

La nana (1901)

Page 11: Pablo Picasso

En el mismo 1901 sufre una gran crisis personal por la pobreza y por la muerte de su amigo Casagemes: es el inicio de la “época azul” (1901-04).

En 1902 vuelve a Barcelona. Las obras del momento se centran en el tema de la soledad de la mujer: Bebedora adormecida, Desnudo de espaldas. En otoño emprende el tercer viaje a París, con Rocarol: su estancia en París fue especialmente dura.

Regresó a Barcelona en enero de 1903. Pinta El abrazo, La vida, Escuela de Bellas Artes, Miserables ante el mar.

En la primavera de 1904 Picasso deja Barcelona con Sebastià Junyer-Vidal y se instala definitivamente en París, en el Bateau Lavoir de Montmartre. Realizó su primera serie de grabados, La comida frugal (1904). Vive rodeado de artistas (los fauves, sobre todo Matisse, le influyen en su color) e intelectuales, entablando amistad con Apollinaire y André Salmon. Sus experiencias con las drogas cesaron tras la muerte del pintor Wiegels.

La vida de Pablo Picasso

La comida frugal (1904)

Page 12: Pablo Picasso

El ambiente bohemio de las calles parisinas le fascinó desde

el primer momento, mostrando en sus cuadros la gente en

los salones de baile y en los cafés la asimilación del

postimpresionismo de Paul Gauguin y del simbolismo de los

pintores nabis. El cuadro Habitación azul (1901, Colección

Phillips, Washington) refleja el trabajo de ambos pintores y, a

la vez, muestra su evolución hacia el periodo azul, así llamado

por el predominio de los tonos azules en las obras que

realizó durante estos años. En ellas reflejará la miseria

humana, con trabajadores extenuados, mendigos, alcohólicos

y prostitutas.

Poco después de establecerse en París en un desvencijado

edificio, Picasso conoce a su primera compañera, Fernande

Olivier. Con esta feliz relación Picasso cambió su paleta hacia

tonos rosas y rojos; los años 1904 y 1905 se conocen, así,

como periodo rosa. Sus temas se centraron en el mundo del

circo, que visitó con gran asiduidad, creando obras como

Familia de acróbatas (1905, National Gallery, Washington). En

la figura del arlequín, Picasso pintó su otro yo, práctica que

repitió también en posteriores trabajos

La vida de Pablo Picasso

Acróbata y joven arlequín

(1905)

Page 13: Pablo Picasso

En el verano de 1906, durante una estancia de Picasso en

Gósol, España, su obra entrará en una nueva fase marcada

por la influencia del arte griego, ibérico y africano. El célebre

retrato de Gertrude Stein (1905-1906, Metropolitan Museum

of Art, Nueva York) revela un tratamiento del rostro en forma

de máscara. La obra clave de este periodo es Las señoritas de

Avignon (1907, Museo de Arte Moderno, Nueva York), tan

radical en su estilo que no fue comprendido, incluso, por los

críticos y pintores vanguardistas de aquel momento. Frente a

la pintura tradicional, Picasso rompe en esta obra con la

profundidad espacial y la forma de representación ideal del

desnudo femenino, reestructurándolo por medio de líneas y

planos cortantes y angulosos.

Inspirados por el tratamiento volumétrico de las formas

pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque

pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo

que un crítico describió después como si hubieran sido

hechos a base de "pequeños cubos", imponiéndose así el

término cubismo.

La vida de Pablo Picasso

Las señoritas de avignon

Page 14: Pablo Picasso

Entre 1908 y 1911 trabajaron en estrecha colaboración dentro

de esta línea de descomposición y análisis de las formas,

desarrollando juntos la primera fase del cubismo, conocida

como cubismo analítico. La paleta monocromática prevaleció

en estas representaciones de motivos totalmente

fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde varios

lados.

Los temas favoritos de Picasso fueron los instrumentos

musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, entre los que

destaca el retrato de uno de sus marchantes Daniel Henry

Kahnweiler (1910, Art Institute, Chicago). En 1912 realiza su

primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo

Picasso, París), combinando pasta de papel y un trozo de hule

sobre un lienzo pintado sólo en algunas zonas, que

representa un vaso, un periódico, una pipa, una ostra y un

limón. Esta técnica señala la transición hacia el cubismo

sintético. Esta segunda fase del cubismo es más decorativa, y

el color juega un papel más predominante e importante,

aunque nunca de manera exclusiva.

La vida de Pablo Picasso

Retrato de Daniel Henry

Kahnweiler

Page 15: Pablo Picasso

Dos obras de 1915 demuestran la simultaneidad de estilos

que utilizó:

Arlequín (Museo de Arte Moderno) es un cuadro cubista

sintético.

Vollard (Metropolitan Museum of Art), está realizado dentro

de lo que se conoce como estilo ingrista, así denominado

porque emula las formas artísticas del pintor francés Jean

August Dominique Ingres.

De 1923 es su Arlequín con espejo (Museo Thyssen-

Bornemisza de Madrid). Obra de su llamado periodo clásico

(1921-1925), anunciado, en parte, en los dibujos ingristas y

consecuencia de su estancia en Italia en 1917. .

La vida de Pablo Picasso

Arlequín

Page 16: Pablo Picasso

El busto de bronce de Fernande Olivier (también llamado

Cabeza de mujer, 1909, Museo de Arte Moderno) muestra la

consumada habilidad técnica de Picasso en el tratamiento de

las formas tridimensionales.

También realizó conjuntos -como Mandolina y clarinete (1914,

Museo Picasso, París)- formados por fragmentos de madera,

metal, papel y otros materiales, explorando con ello las

hipótesis espaciales planteadas por la pintura cubista.

Su Vaso de ajenjo (1914, Museo de Arte Moderno) es una

escultura en bronce coloreada que representa un vaso de

ajenjo sobre el que aparece colocada una cucharilla de plata

y la reproducción exacta de un terrón de azúcar; tal vez se

trate del ejemplo más interesante de escultura policromada

cubista realizado por Picasso, anticipando con ella tanto sus

posteriores creaciones de objetos encontrados del tipo

Mandril y joven (1951, Museo de Arte Moderno), como los

objetos Pop ar t de la década de 1960.

La vida de Pablo Picasso

Vaso de ajenjo

Page 17: Pablo Picasso

Durante la I Guerra Mundial, Picasso viajó a Roma para realizar los decorados de los ballets rusos de Sergei Diáguilev. Conoció allí a la bailarina Olga Koklova, con la que se casó poco después.

Dentro de un estilo realista, figurativo, en torno a 1917 Picasso la retrató en varias ocasiones, al igual que a su único hijo legítimo, Pablo (por ejemplo en Pablo vestido de Arlequín, 1924, Museo Picasso, París) y a sus numerosos amigos. A comienzos de la década de 1920 pintó una serie de cuadros con figuras robustas, pesadas, escultóricas, dentro del que se ha denominado estilo ingresco, como por ejemplo Tres mujeres en la fuente (1921, Museo de Arte Moderno) y obras inspiradas en la mitología como Las flautas de pan (1923, Museo Picasso, París).

Al mismo tiempo creó también extraños cuadros de bañistas inflados e informes, con cabezas muy pequeñas y grandes cuerpos, así como retratos de mujeres en actitudes violentas, convulsas, indicando a menudo con ellas sus propias tensiones vitales.

La vida de Pablo Picasso

Tres mujeres en la fuente

Page 18: Pablo Picasso

Aunque siempre declaró que no era surrealista, en muchos de sus cuadros se pueden apreciar cualidades y características propias de este movimiento artístico, como en Mujer durmiendo en un sillón (1927, Colección Privada, Bruselas) y Bañista sentada (1930, Museo de Arte Moderno).

Varios cuadros cubistas de comienzos de la década de 1930, en los que predomina la armonía de líneas, el trazo curvilíneo y un cierto erotismo subyacente, reflejan el placer y la pasión de Picasso por su nuevo amor, Marie Thérese Walter, con la que tuvo a su hija Maya en 1935. Thérese también fue retratada muy a menudo en actitudes de reposo, fue también la modelo del famoso cuadro Mujer ante el espejo (1932, Museo de Arte Moderno).

En 1935 Picasso llevó a cabo la serie de grabados Minotauromaquia, un bellísimo trabajo en el que mezcla los temas del minotauro y las corridas de toros; en esta obra, tanto la figura del toro como la del caballo destripado anuncian las imágenes del Guernica, el gran mural considerado por la mayoría como una de las obras artísticas individuales más importante del siglo XX.

La vida de Pablo Picasso

Minotauromaquia (1935)

Page 19: Pablo Picasso

El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española, la

aviación alemana, por orden de Francisco Franco, bombardeó

el pueblo vasco de Guernica. Pocas semanas después Picasso

comenzó a pintar el enorme mural conocido como Guernica.

En menos de dos meses terminó la obra, exhibiéndola en el

Pabellón español de la Exposición Internacional de París de

1937. El cuadro no retrata el acontecimiento en sí; más bien

quiso expresar con él la violencia y crueldad del

acontecimiento mediante la utilización de imágenes como el

toro, el caballo moribundo, el guerrero caído, la madre con

su hijo muerto o una mujer atrapada en un edificio en llamas.

Pese a la complejidad de estos y otros símbolos, el Guernica

logró un gran impacto como retrato-denuncia de los horrores

de la guerra.

El estallido y posterior desarrollo de la II Guerra Mundial

contribuyeron a que la paleta de Picasso se oscureciera y a

que la muerte fuera el tema más frecuente en la mayor parte

de sus obras.

La vida de Pablo Picasso

Madre con su hijo muerto

Page 20: Pablo Picasso

Conoce por entonces a la pintora Françoise Gilot, con la que

tendrá dos hijos, Paloma y Claude; ambos aparecerán retratados

en numerosas obras que recuperan los primeros estilos de

Picasso.

Su última compañera sentimental, a la que también retrató en

bastantes ocasiones, fue Jacqueline Roque, a la que conoció en

1953 y con la que se casó en 1961. Desde entonces residió casi

siempre en el sur de Francia.

Los últimos cuadros de Picasso están basados en las obras de los

grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Gustave

Courbet, Eugene Delacroix y Édouard Manet. Además de en la

pintura de cuadros, Picasso trabajó también en cientos de

litografías que realizó en la imprenta de Fernande Mourlot. Se

interesó también por la cerámica, y así, en 1947, en Vallauris,

realizó cerca de 2.000 piezas. Durante este tiempo Picasso hizo

también importantes esculturas: El hombre del carnero (1944,

Museo de Arte de Filadelfia), un bronce a tamaño natural y La

cabra (1950, Museo de Arte Moderno), también en bronce obra

de enorme fuerza.

La vida de Pablo Picasso

El hombre del carnero

Page 21: Pablo Picasso

En 1964 llevó a cabo la maqueta de Cabeza

de mujer, una monumental escultura

levantada en 1966 en acero soldado en el

Civic Center de Chicago. En 1968, y a lo

largo de siete meses, creó las notables

series de 347 grabados con los que retornó

a sus primitivos temas: el circo, las corridas

de toros, el teatro y las escenas eróticas.

Picasso murió el 3 de abril de 1973 en Notre

Dame de Vie, su residencia cercana a

Mougins.

La vida de Pablo Picasso

Imagen del castillo francés de Vauvenargues., donde está enterrado Picasso bajo la estatua de La femme au vase descansa junto a Jacqueline.

Picasso quedó maravillado al visitar por primera vez el Castillo de

Vaudenargues, cerca de Aix-en-Provenza, y los paisajes que le rodean, los paisajes de los cuadros de Cézanne. Sintió un verdadero flechazo y a los 77

años se regala “un Cézanne a tamaño natural”.

Page 22: Pablo Picasso

Acerca de su pintura se caracterizó por Periodos y Etapas; Periodo Azul (1901 y 1903), Periodo Rosa (1905-1906),

Protocubismo (1906-1907), Periodo cubista (1908-1916), Periodo Neoclasicista (1917-1927), Época Surrealista

(1928-1932), Época Expresionista (1936…), Periodo de Vallauris ( Recopilación de la mayoría de sus obras).

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

Page 23: Pablo Picasso

Periodo Azul:

Predominio de los tonos azules en las obras que realizó

durante 1901 y 1903. Algunos ejemplo son: Dama en Eden Concert (1903), La Vida(1903), Las dos hermanas (1904).

Miseria humana, con trabajadores extenuados, mendigos,

alcohólicos y prostitutas, representados con cuerpos y

formas ligeramente alargadas al estilo de El Greco. La

pintura Habitación azul refleja el trabajo de su evolución

hacia el periodo azul.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

Dama en Eden Concert (1903)

Page 24: Pablo Picasso

Periodo Rosa:

Desde 1905 su paleta se inclina hacia los tonos rosas y rojos,

lo que dura hasta 1906. Algunos ejemplos son: Familia de Arlequín (1905) y tuvo una obra maestra, la bella holandesa. A diferencia de las chicas de París, las imágenes

de las holandesas se ven saludables y con curvas, este

cambio de complexión en la figura de la mujer deja

asombrado a Picasso que decía que “Las chicas de Holanda

tenían talla de coraceros”.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

La bella holandesa

Page 25: Pablo Picasso

Protocubismo:

En el verano de 1906, en Gosol, su obra entrará en una fase

marcada por la influencia africana. En este periodo Picasso

se desvincula de los cánones de arte relacionados en

mostrar representaciones exactas de la realidad,

modificándolas, más precisamente transformándolas con

parámetros geométricos. Algunas obras características son;

El retrato de Gertrude y Las señoritas de Avignon.

Es una propuesta radical en su estilo —la superficie del

cuadro semeja un cristal fracturado— que no fue entendido,

incluso, por los críticos y pintores vanguardistas de aquel

momento.

Frente a la pintura tradicional, Picasso rompe en esta obra

con la profundidad espacial y la forma de representación

ideal del desnudo femenino, reestructurándolo por medio de

líneas y planos cor tantes y angulosos.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

El retrato de Gertrude

Page 26: Pablo Picasso

Periodo Cubista

Transcurre entre 1908 a 1916. En este periodo Picasso tiene una manera de pintar neoclásica, Busca una pintura pura, y para ello comenzó a observar los objetos de su taller, de modo intelectual. Obras características; El Retrato de Vollard (1910), “le guitariste” (1910) y El aficionado (1912).

Cuatro años antes del estallido de la primera guerra mundial ,Picasso vivía con apasionamiento la excepcional aventura cubista - que si se analiza en profundidad resulta bastante misteriosa- en la que no es fácil deslindar los descubrimientos que le corresponden a Braque.

Con éste trabajó durante varios años en estrecha colaboración tanto en la génesis de las audacias del cubismo y en la elaboración de su lenguaje como en la selección de los temas y en el desarrollo de las diferentes etapas que conforman tan complejo movimiento, uno de los sugestivos ismos del siglo XX.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

El Retrato de Vollard - 1910

Page 27: Pablo Picasso

Periodo Cubista

Su concepción revolucionaria, aquí visible con claridad, comenzó manifestándose como una tentativa para simplificar los asuntos-ya fuesen personas u objetos , ya paisajes interiores o exteriores-y reducirlos a sólidos geometrismos , con objeto de proporcionar el sentimiento de presencia física táctil y, llevándolos al lienzo ,ir suprimiendo progresivamente su flotar en la perspectiva tradicional.

La rápida evolución experimentada llevó al maestro malagueño a crear retratos como el presente , pintado en invierno de 1909-1910-que revela el célebre galerista francés , originario de la Reunión, criollo de rostro ceñudo , quien osciló en su interés por el artista, sin llegar a comprenderle del todo - que es verdaderamente una pieza canónica a la hora de entender este momento del cubismo.

El color ; limitado a varios tonos neutros , se coordina de modo que que se acentúe la unidad del cuadro; el rostro se magnifica en su realidad escultórica y, posteriormente , disecado , es presentado bajo todos sus ángulos y descompuesto en facetas que el espacio, tratado de la misma manera , tiende a absorber; en consecuencia , la forma busca disolverse en su contrario y cristalizarse en signos cada vez más herméticos , tal y como aquí acontece al proporcionar una inolvidable efigie.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

El aficionado

Page 28: Pablo Picasso

Periodo Neoclasicista

Este periodo comienza en 1917 y termina en 1927. En este periodo hay una tendencia en muchos artistas de vuelta al clasicismo. En su caso, una vuelta al desnudo monumental, al dibujo de línea precisa como los retratos de Ingres, al equilibrio.

El Neoclásico se caracterizó por el uso de formas escultóricas e imágenes de una grandiosidad y se centra en el retrato. Pero durante estos años alternó con sus obras de carácter cubista. Dentro del primer grupo tenemos Las Bañistas, Mujeres sentadas, Mujeres en la fuente y Mujeres a la orilla del mar, Arlequines, la Flauta de Pan. Del segundo, sin duda el cuadro más importante es Tres músicos que es una alegoría a su amistad con Apollinaire y Max Jacob.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

Mujeres corriendo en la playa

Page 29: Pablo Picasso

Época Surrealista

Este periodo dura de 1928 a 1932. En esta época las formas son distorsionadas, representando lo monstruoso o a evocaciones mitológicas y las esculturas estaban hechas de hilo y de láminas de metal. Pinturas destacadas; Bañista en pie (1929), Bañista al borde del mar(1930) y El sueño (1932).

La relación de Picasso con el surrealismo se explicita fundamentalmente en dos temas, que son, además, dos de los temas clave de los surrealistas: el amor y la crueldad. Ya en Los tres bailarines los elementos sexuales cobran un protagonismo comparable a algunas obras de Miró; pero, a la vez, esos elementos sexuales adquieren características aterradoras, feroces: las bocas son sierras dispuestas a masacrar y los órganos sexuales femeninos crecen dispuestos a devorar.

El beso, el abrazo, el encuentro amoroso, aparecen cargados de crueldad, como algo eminentemente destructivo, en una atmósfera de violencia sexual poco frecuente en el arte occidental, como los dos gigantes monumentales y monstruosos que se devoran a la orilla del mar.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

La Danza - 1925

Page 30: Pablo Picasso

Época Expresionista

Durante la Guerra Civil española, Picasso es nombrado director del Museo del Prado de Madrid por el gobierno republicano. El bombardeo del 26 de abril de 1937 en Guernica por parte de la aviación alemana marcó profundamente a Picasso.

Este hecho conmociona al pintor, quien comienza a pintar un enorme mural que pasará a ser uno de sus trabajos más reconocidos a nivel mundial. La obra fue expuesta en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937.

El mural cargado de símbolos pretendió ser un acto de denuncia del horror de la guerra y de las consecuencias de la misma. El Gernica de Picasso estuvo durante cuarenta y tres años en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en 1981 regresa a España al Casón del Buen Retiro de Madrid. Allí permanece hasta 1992, pasando a su emplazamiento definitivo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Las obras de estos años están cargadas de sentimientos de horror, pena y tristeza. De esta etapa son títulos como La mujer llorando o La suplicante.

Durante la Segunda Guerra Mundial Picasso no salió de Francia. Sus trabajos estarán de nuevo influenciados por este ambiente. Temas sombríos, angustiosos y tristes relacionados con la guerra. El cambio no será sólo temático, también hubo un cambio cromático, apareciendo en sus trabajos de nuevo colores oscuros y sombríos.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

Mujer que llora - 1937

Page 31: Pablo Picasso

Periodo de Vallauris

En esta época se dedicó por completo a la cerámica, donde realiza cerca de 2000 piezas (El hombre del cordero que mide 2,20 m de altura).

La obra Autorretrato (1907); es una de las últimas que hizo Picasso, sintiéndose identificado por el post-impresionismo. Forma parte del Periodo Rosa.

Los tonos rojizos dominan, oscuros o claros, en las distintas partes de cuadro. En el fondo de la parte izquierda combina el color rosado como base junto con café y azul, dando el efecto de oscuridad en la parte inferior. Luego con tonos rojos y naranjas se va aclarando a medida que se sube. Los tonos de la cara llevan un gris como base, que junto con los rojos, amarillos y naranjas forman el tono de la piel. En esta época, Picasso va dejando de lado la perfección de la forma para fijarse más que nada en lo fundamental.

Las obras de Picasso se dividen en periodos y épocas

Autorretrato - 1907

Page 32: Pablo Picasso

Este cuadro tiene unas

dimensiones de 351 x 782

centímetros, realizado en óleo

sobre lienzo, en blanco y negro,

con una variada escala de grises y

ligeros toques azulados.

La obra se crea a partir de un

triángulo central enmarcado en un

rectángulo. A la manera cubista

de Picasso, se encuentran seis

seres humanos (cuatro mujeres

gritando, un guerrero abatido y un

bebé muerto en los brazos de su

madre), tres animales (un caballo,

un toro y un pájaro), una bombilla

y una lámpara de kerosene.

Análisis del Guernica

Guernica 1937

La composición central, la del triángulo, evidencia una jerarquía en la que el caballo ocupa un lugar protagónico, le sigue la mujer desnuda y subyugado, el combatiente descuartizado. A los lados del triángulo, en el marco rectangular izquierdo están la madre con su bebé muerto en un grito de angustia, un toro, y sobre una mesa un pájaro también con su pico abierto mirando hacia el techo en señal de auxilio; en el lado derecho está una mujer alzando los brazos en actitud desesperada por las llamas del bombardeo. Una cabeza fantasmal de mujer entra por una ventana iluminando la escena con un quinqué.

Picasso ubica la escena en un interior, lo que refleja la angustia, el miedo, el desespero, la extinción de un pueblo.

Page 33: Pablo Picasso

Análisis del Guernica

una mujer consumida

en llamas que alza

sus brazos como

clamando socorro.

Sus ojos son en

forma de lágrimas, al

igual que sus orificios

nasales; ella mira

hacia arriba como

cuando algunas

personas hacen a

Dios una súplica

Se ve la cabeza enorme

de una mujer que entra

por una ventana, su

cuerpo no se observa; ella

ilumina la escena con su

lámpara y mira

horrorizada lo que allí

acontece. La mujer de

abajo, con una pierna

deforme, mira la luz del

candil como conservando

una esperanza.

Emerge el caballo con una lengua en punta

de lanza, quien atormentado por haber sido

destripado, relincha brutalmente. A

propósito, Picasso declaró que “el caballo

representa al pueblo”; entonces es un

pueblo traicionado que se ve impotente

ante la inminente llegada de Tánatos sin

aviso previo alguno. Esta es la figura

principal del cuadro puesto que se ubica en

el centro y encabeza la jerarquía triangular.

A las patas del equino se encuentra el

combatiente desmembrado. Su brazo

derecho empuña una espada rota y de ésta,

surge de manera apenas perceptible una

flor, símbolo de la esperanza y de la vida

que puede renacer

El toro que mira al espectador, está

acusando a la humanidad por estos

horrores; también contextualiza el hecho en

España, dado que el toro es tótem de este

país con sus corridas y diversas fiestas en

que tienen como personaje a este animal.

Es la única figura que no transmite angustia;

para Picasso representaba “la brutalidad y la

oscuridad”.

se encuentra la madre con su bebé

exangüe en brazos que echa la cabeza

hacia atrás en un grito de angustia, con

los rasgos deformados, sus ojos en forma

de lágrimas y sus pechos caídos

simbolizan la muerte de su maternidad,

mientras que el rostro del bebé se ve sin

vida y su cuerpo lánguido.

Análisis de la obra de derecha a izquierda

Page 34: Pablo Picasso

La escena surge iluminada por un

bombillo encerrado en un óvalo que

semeja un ojo y los haces de luz son

dibujados mediante puntas filosas.

Perfectamente ese bombillo podría ser el

símbolo de una bomba. De manera

gráfica, Picasso realiza un juego con el

lenguaje, utilizando la raíz común a las

dos palabras (bomb): bomba, bombillo.

Sobre una mesa, detrás del toro está un

pájaro, herido de muerte, que pía en su

agonía

Análisis del Guernica

Es significativa la elección del caballo y el toro que son representativos de su país por la afición a la tauromaquia. Picasso ubica la escena en un interior,

lo que refleja la angustia, el miedo, el desespero, la extinción de un pueblo.

Conviene señalar la peculiaridad de que a pesar de que sea un tema tan crudo e impactante como el de la guerra, en la que participan

mayormente los hombres, hay un único individuo masculino y el resto de personas son mujeres y en actitudes agónicas, suplicantes, desgarradas

por el dolor. Son esas víctimas apesadumbradas no sólo por los dolores que les infringen sino también por las pérdidas de sus esposos, hijos a

las que muchas veces deben sobrevivir.

La elección del blanco y negro, con predominio del negro y los grises sumerge al espectador en esa lobreguez del suceso, le inspira también un

estado anímico acorde con él: triste, sombrío, melancólico, pesaroso, aterrado. Una sensación como de luto. Las formas cubistas, por otra parte,

subrayan el caos y la destrucción de la guerra.

En consecuencia, se puede aseverar que el Guernica de Picasso testimonia no sólo un suceso acontecido en esa ciudad sino que patentiza

el sufrimiento, el dolor, la impotencia de los seres humanos ante la barbarie de la guerra, que afecta por igual a animales y hombres. En

ese sentido trata un asunto universal: la tragedia de la guerra, la destrucción que ocasiona, el caos en que subsume a la humanidad.

Page 35: Pablo Picasso

Arte y proceso de modernización en la sociedad occidental (I)

Es indudable que el arte en muchas de sus posibilidades y manifestaciones si

ha influido en el proceso de modernización de la sociedad occidental, las

razones se exponen a continuación:

-Hay que resaltar, que desde la perspectiva weberiana, se puede afirmar que

la modernidad se construye en virtud de un proceso de racionalización de los

diferentes ámbitos y experiencias humanas.

- La Francia de Manet, y de otros grandes artistas que crearon tendencias

culturales, sociales y políticas, ha estado en la vanguardia artística en muchas

ocasiones por ser una tierra donde las novedades, las revoluciones incluso,

suelen germinar con facilidad.

-Siempre las artes tuvieron que luchar contra el talante acomodaticio y

retrógrado que se iba imponiendo desde el poder en diferentes épocas de la

historia de la humanidad, lo que generó cambios en las personas y en las

sociedades.

-La pintura neoclásica, también hizo su aporte a los cambios en las visiones

de la sociedad occidental. Esta tuvo una concepción trascendente del arte, es

decir, de un arte útil cuyo objeto sería aleccionar al pueblo; fue arte orientado

al intelecto, no solamente a los sentidos, lo que obviamente generó cambios

en la forma de ver las cosas en las personas y motivó grandes cambios, que

nos llevaron a un sociedad moderna, racional, individualista.

Jaques Louis David- “La muerte de

Marat” - 1793

Page 36: Pablo Picasso

Arte y proceso de modernización en la sociedad occidental (II)

-Hay que tener en cuenta que los objetos creados por los artistas,

como individuos concretos, vitales, visionarios, que plasman en la

obra de arte su sensibilidad, su pensamiento y los conocimientos

técnicos, posee un lenguaje que es donde nace su capacidad

comunicativa, este lenguaje es asimilado y percibido por la

sociedad, lo que genera algo en esta.

-Se podría afirmar, entonces que el arte se relaciona con la

sociedad por la naturaleza comunicativa del producto artístico,

aceptado o rechazado por el público según el nivel de desarrollo

cultural que éste posea. Y esto es fundamental ya que el gusto y el

nivel intelectual del público son decisivos a la hora de juzgar la

obra de arte, por eso gran parte de este no acepta las vanguardias

más radicales, por la sencilla razón de que la sociedad tiene una

educación artística conservadora y esa forma de arte constituye

una rebelión contra el esteticismo tradicional.

-En la época del carácter mitológico e histórico, se observó una

pintura de taller que siguió básicamente los modelos ideales de la

antigüedad grecolatina. A medida que este carácter histórico dio

paso a la contemporaneidad primero y la cotidianeidad después,

nos fuimos acercando a la modernidad que trajo el

impresionismo.

La Gioconda – Da Vinci

Page 37: Pablo Picasso

Arte y proceso de modernización en la sociedad occidental (III)

-Otra etapa importante que generó cambios en la sociedad

y en el arte, fue la época de la pintura romántica, ya que

esta supuso la irrupción del individualismo y la subjetividad.

Se empieza a observar entonces, la idea de un cambio

global de la sociedad, dando a entender que sólo quedaba

ya la posibilidad de las revoluciones individuales, la rebeldía

del yo ante un mundo demasiado rígido y convencional.

-Es importante resaltar que la etapa de la

contemporaneidad y la cotidianeidad, contribuyeron a

enriquecer temáticamente la pintura. Hay que tener en

cuenta, que el aporte de estas, fue la ausencia de referencias

fuera de la percepción visual, basándose en lo visible y no

en el ideal respaldado por la pintura académica y expresado

en la plasmación de temas mitológicos, históricos o

religiosos. Esta contemporaneidad elevó a la categoría de

arte temas hasta entonces ajenos a él: la vida de los

trabajadores, el mundo rural, el urbano, la mujer moderna,

la industria, el ferrocarril, el ocio en las ciudades, la vida

familiar y doméstica.

-Una de las funciones del arte es la de hacer que el hombre

tome conciencia del carácter problemático de la existencia

humana en la totalidad, sin importar el sistema social.

Gustave Coubert – “Hombre

desesperado” -

Page 38: Pablo Picasso

Arte y proceso de modernización en la sociedad occidental (IV)

-El arte es una esfera específica de la actividad humana, que

nos revela el ser del hombre y que tiene una función de tipo

cultural, por lo tanto, ni en el pasado ni en el presente, ha

constituido una fuerza de importancia en los cambios de la

sociedad. Una corriente artística de vanguardia actúa para

modificar y superar la obra representativa de la tradición. Es

así como las distintas tendencias del arte contemporáneo,

son una modificación y superación del arte moderno.

-Para finalizar, se podría afirmar entonces que el arte en

todas sus manifestaciones rompe con lo antiguo

constantemente, lleva al hombre y a sus sociedades a

procesos racionales sobre su existencia, cambia

constantemente los cánones estéticos sobre diferentes

aspectos de la vida, el arte es reactivo, es contestatario ante

lo establecido, lo que hace que la humanidad se interrogue

o reflexione sobre su presente y futuro. El arte también ha

promovido la individualidad, el antropocentrismo, la

heterogeneidad, y el pluralismo, características intrínsecas

de la modernidad.

Page 39: Pablo Picasso

La información recopilada fue extraída de diversas fuentes:

http://intelectuales08.wordpress.com/contexto-historico/

http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2011/03/picasso-miro-y-dali-en-su-contexto.html

http://www.oilpaintingcentre.com/painting2/html/86.html

http://tierra.free-people.net/artes/pintura-pablo-picasso.php

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=3745

http://www.artepinturaygenios.com/2011/01/picasso-y-el-cubismo.html

http://www.museopicassomalaga.org/

https://picasso.shsu.edu/

http://www.picasso.com/

http://www.picasso.fr/es/picasso_pagina_index.php

Referencias

Page 40: Pablo Picasso

La información recopilada fue extraída de diversas fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso

http://fundacionpicasso.malaga.eu/

http://www.fundaciopalau.cat/fundacio-palau/es

http://www.picasso.fr/es/picasso_pagina_index.php

http://www.artcyclopedia.com/artists/picasso_pablo.html

http://www.museupicasso.bcn.es/

http://www.picasso.com/

https://picasso.shsu.edu/

http://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_(cuadro)

http://itunes.apple.com/app/picasso-augmented-guernica/id478311136?mt=8

http://arte.observatorio.info/2008/05/guernica-pablo-picasso-1937/

http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-historia-del-guernica-picasso-28-04-12/1388763/

http://en.wikipedia.org/wiki/Guernica_(painting)

http://www.elrelojdesol.com/zoomable-paintings/pablo-ruiz-picasso/index2.htm

http://www.aestheticrealism.org/GUERNICA_dk.htm

Referencias