pablo neruda

12

Upload: yanete

Post on 17-Jan-2015

13.150 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Pablo Neruda
Page 2: Pablo Neruda

- Época literaria de Pablo Neruda- Biografía- Poemas

Page 3: Pablo Neruda

Antes de la Guerra Civil Española, Pablo Neruda tenía un estilo de escritura más bien modernista y surrealista, esto se refleja en sus obras Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada y Residencia en la Tierra. A partir de la Guerra Civil, se compromete a luchas sociales, ingresa al Partido Comunista, y su obra poética, Canto General, se convierte en símbolo de inspiración para millones de personas. Aún así, no seguía un ideal de estilo literario, sino escribía como él quería.

Page 4: Pablo Neruda

• El modernismo: Es un movimiento literario que se desarrolló de 1880 a 1910, principalmente en el ámbito poético.

Se caracteriza por un rechazo del presente, o evasión de la realidad, refleja aburrimiento, insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia. Emplea símbolos como el color azul, cisne o el jardín para proyectar un arquetipo ideal o la belleza. Usa un nuevo lenguaje poético y predominan versos alejandrinos y un léxico pleno de efectos sensoriales.

Page 5: Pablo Neruda

Neftali Ricardo Reyes Basoalto, conocido más bien como Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904 y vivió en Santiago de Chile de 1920 a 1927, donde escribió sus primeros poemas. En este último año empezó a viajar y ocupó varios cargos en China, Ceilán y Birmania. Entre 1934 y 1938 fue cónsul de Chile en España, que fue cuando entró en contacto con los escitores de la generación del 27. En 1941 se instaló en México, en 1945 regresó a Chile, allí fue nombrado senador, 26 años más tarde, le otorgaron el Premio Nobel de Literatura. Murió en 1973 poco después del golpe de Estado de Pinochet. Un año después se publicaron sus memorias con el títutlo de Confieso que he vivido.

Page 6: Pablo Neruda

Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas

en las playas.

Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las

uvas. Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. Van trepando en mi viejo dolor

como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.

Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.

Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

1ª estrofa: El poeta quiere decirle algo a su enamorada(v.1 y v.2), y quiere que le oiga, prestándole atención sin tener que repetirse muchas veces, que ella le escuche desde la primera vez, porque dejará de decírselo poco a poco si ella no muestra interés(v.3 y v.4).

2ª estrofa: El emisor le quiere dar un collar para las manos de la mujer a la que le dedica el poema, éstas las considera como uvas, es decir, suaves, blandas y dulces (v.5 y v.6). Las palabras que le dice las considera lejanas de sí mismo porque en cuanto las pronuncia ya le pertenecen a ella(v.7 y v.8), y las dice basándose en sus experiencias de amor pasadas, que fueron más dolorosas que agradables, y las heridas causadas siguen presentes en él.

3ª estrofa: las palabras que le dice a la chica se deduce que son las historias dolorosas de amor que él ha vivido y que las va sacando al exterior poco a poco(v.10 y v.12). Culpa a su enamorada de ese “juego sangriento”, es decir, de esa liberación de experiencias y sentimientos(v.11) y lo hace porque ella para él lo significa todo(v.13).

Page 7: Pablo Neruda

Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas

en las playas.

Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las

uvas. Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. Van trepando en mi viejo dolor

como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.

Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.

Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Figuras literarias

Encabalgamiento: versos 1 a 2, 2 a 3,3 a 4, 5 a 6. Símil: versos 2 a 4, 6, 9. Personificación: versos 9, 10 y 12:

dice quelas palabras van trepando, que huyen,

pero laspalabras realmente no trepan ni

huyen. Anáfora: versos 10 y 12 (ellas) Metáfora: verso 5, está comparando

uncollar con cascabeles ebrios, hay un

parecidoentre ambos. Hipérbaton: verso 6: Y las miro lejanasmis palabras - Miro mis palabras

lejanas. Verso 9: viejo dolor - dolor viejoVerso 11: Eres tú – Tú eres.Verso 13: Todo lo llenas tú, todo lo

llenasTúlo llenas todo, lo llenas todo.

Page 8: Pablo Neruda

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.

Todo de ti me aleja, como del mediodía. Eres la delirante juventud de la abeja, la embriaguez de la ola, la fuerza de la

espiga.

Mi corazón sobrio te busca, sin embargo, Y amo tu cuerpo tu cuerpo alegre, tu vos

suelta y delgada. Mariposa morena dulce y definitiva, Como un trigal y el sol, la amapola y el

agua.

En los versos (1-2) el poeta nos dice que se siente alejado de su amada y que nada lo acerca a ella. En los versos (3-4) define a su amada como una persona alegre y energética ya que la compara con elementos que representan la fuerza y la energía.

En los versos (5-6) dice que aunque esta triste la busca porque le gusta su alegría y su voz. En los versos (7-8), nos describe a su amada como una persona alegre y hermosa ya que la compara con cosas que en general simbolizan la

alegría (el sol) y la belleza (el trigal, la amapola y el agua).

Page 9: Pablo Neruda

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.

Todo de ti me aleja, como del mediodía.

Eres la delirante juventud de la abeja,

la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sobrio te busca, sin embargo,

Y amo tu cuerpo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.

Mariposa morena dulce y definitiva,

Como un trigal y el sol, la amapola y el agua.

Recursos estilísticos

Hay:-Polisíndeton: en los versos 6,7y 8.-Símil: en los versos 2 y 8.- Metáfora: en los versos 3, 4,7 y

8.-Sinestesia: en los versos 6 y 7.

Page 10: Pablo Neruda

Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día. Llegas como el rocío a las corolas. Socavas el horizonte con tu ausencia.

Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento como los pinos y como los mástiles. Como ellos eres alta y taciturna. Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino. Te pueblan ecos y voces nostálgicas. Yo desperté y a veces emigran y huyen pájaros que dormían en tu alma.

La amada se presenta como la ilusión del poeta (verso 5) como un ser huidizo( versos 6, 7, 8) y nostálgico a la vez que acogedor (versos 13, 14)

Recursos estilísticos Paralelismo: “Para mi corazón basta

tu pecho, para tu libertad bastan mis alas.”

(versos 1,2) Símil: versos 6, 8, 10, 11, 12,13 Personificación: versos 9 – 10 Encabalgamiento: versos 3-4, 9-10,

15 – 16 Hiperbaton: verso 4 Polisindeton : verso 10,11,12, 14 -

15

Page 11: Pablo Neruda

Déjame que te hable también con tu silencioclaro como una lámpara, simple como un anillo.Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

   Me gustas cuando callas porque estás como

ausente.Distante y dolorosa como si hubieras muerto.Una palabra entonces, una sonrisa basta.Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

 

El poeta quiere que su amada lo deje acercarse para decirle con toda sinceridad todo lo que siente por ella versos 1-2.En los versos 3y 4 al compararla con la noche define a su amada como una persona hermosa y sencilla, pero que se encuentra lejos de él.

  En los versos 5 y 6 el poeta

nos dice que la recuerda como una imagen, aunque le hiere la siente distante como si estuviera muerta. En los dos últimos versos él le dice a su amada que sería feliz si tan solo le hablara o le sonriera y saber que no está muerta.

Page 12: Pablo Neruda

Déjame que te hable también con tu silencioclaro como una lámpara, simple como un anillo.Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

   Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.Una palabra entonces, una sonrisa basta.Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Recursos literarios:

  -Encabalgamiento: versos

1y 2. -Símil: versos 2,3 y 6. -Metáfora: verso 4. -Paralelismo: verso 2.