p9 juegdra

12
EXPERIENCIA PRESENTADA EN FORMATO PÓSTER: “Juego Dramático en Nivel Inicial” INSTITUCIÓN : Instituto “San Antonio” P T - 030 Nivel Superior. AUTOR: María Delia Achetoni CONTACTO : [email protected]

Upload: lucas-ismael-montecinos

Post on 06-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

aa

TRANSCRIPT

  • EXPERIENCIA PRESENTADA EN FORMATO PSTER:

    Juego Dramtico en Nivel Inicial

    INSTITUCIN: Instituto San Antonio P T - 030 Nivel Superior.

    AUTOR: Mara Delia Achetoni

    CONTACTO: [email protected]

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 2 -

    Juego Dramtico en Nivel Inicial

    Autor: Mara Delia Achetoni

    Ttulo: Profesorado de Grado Universitario en Teatro.

    Posgrado en Primera Infancia y Nivel Inicial.

    Posttulo de Dramaturgia.

    rea temtica relacionada: La didctica especfica en Nivel Inicial.

    Institucin: Instituto San Antonio P T - 030 Nivel Superior.

    Direccin postal: calle 16 y O Bowen -Gral. Alvear- Mza CP. 5634

    E-mail: [email protected]

    Recursos: retroproyector y PC para hacer un Power Point y mostrar

    fotografas.

    Fundamentacin

    Tradicionalmente las actividades teatrales realizadas en nivel inicial se lo

    denominan Teatro Infantil postura que implica tres fenmenos distintos:

    El teatro de los nios.

    El teatro para los nios.

    El teatro infantil mixto.

    Teatro de los nios se brinda como actividad pensada, escrita, dirigida e

    interpretada por ellos mismos con exclusin del adulto y en presencia de un

    pblico.

    Teatro para los nios es una obra teatral preparada y representada por

    adultos para ser visto por nios.

    Y teatro infantil mixto es la fusin de las dos actividades recin mencionadas,

    ya que la obra es pensada, escrita y dirigida por el adulto e interpretada por

    los nios.

    A la luz de las teoras anteriores se describir Juego Dramtico, aplicando

    la palabra Juego intencionadamente, ya que por un lado, es alegra acentuada

    del movimiento y por otro, la voluntaria subordinacin a las reglas del juego. Y

    Dramtica, en sustitucin de Teatral como primer objetivo es actuar para su

    propio placer y para su desarrollo personal.

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 3 -

    Juego Dramtico en Nivel Inicial

    Uno de los juegos ms frecuentes en los nios entre dieciocho meses y cinco

    aos, es el juego simblico. Desde muy pequeos, los nios nos sorprenden

    transformando acciones cotidianas en como s, sabemos que aunque la

    escena sea muy semejante a lo real, es un juego. As es diferente dormir a

    hacer que duermo, saludar que asomarme por el respaldo de la silla y hacer

    como si estoy pero no estoy, aparezco pero me oculto, etc.

    El juego dramtico, nos revela el conocimiento y la comprensin que los nios

    tienen de las acciones de los hombres y mujeres, sus actividades y su mundo.

    Este juego tiene como base el contenido de la experiencia de los nios. Jugar a

    la mam o al pap estar asociado con acciones hogareas como acunar al

    beb, cambiar su ropa, baarlo y cambiarlo, cocinar, limpiar, contar cuentos,

    salir de compras, recibir visitas, etc. Y otras ms cercanas al mundo laboral

    (atender un comercio, arreglar objetos, manejar, dar clases, trabajar en el

    campo, realizar quehaceres domsticos, etc.). En todos los casos mostrar las

    acciones y los recorridos que los nios perciben en torno a sus padres o los

    adultos que los cuidan.

    El juego dramtico se nutre de la experiencia de los nios. Para pasar de una

    situacin real a una situacin imaginada, ellos tienen que contar con algunos

    elementos que le permitan crear la escena, comprender los atributos del rol que

    van a interpretar y la secuencia de acciones que conlleva ese rol.

    Las reglas implcitas del mundo social que aparecen en la situacin imaginaria

    son las que orientan el juego. Por eso, varios nios pueden jugar el mismo

    juego sin necesitar ponerse de acuerdo en cuestiones bsicas sobre el mismo.

    En este sentido, no es necesario, cada vez que se juega a la mam, recordar

    cules son sus acciones o dialogar sobre cmo se complementan la mam, los

    hijos, el pap u otros miembros de la familia.

    Desde una mirada ms psicolgica, el juego dramtico les permite a los nios ir

    ms all de lo concreto, desprenderse de cmo son las cosas para hacerlas a

    su manera, dotarlas de sus propios significados. Cuntas veces los

    escuchamos decir estoy jugando!, cuando algunas de sus acciones no

    podan ser interpretadas por nosotros.

    Alrededor de los tres aos comienza a aparecer en los nios este tipo de

    manifestaciones, que se irn haciendo ms complejas hasta la creacin de

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 4 -

    situaciones con dilogos, conflictos y un orden de secuencias que logran

    ciertas estructuracin, con resoluciones que las hacen parecer pequeas

    obras teatrales.

    Muchas son las hiptesis de los especialistas acerca de por qu los nios

    juegan de este modo.

    El juego proporciona un marco amplio para los cambios en cuanto a necesidades y consciencia. La accin en la esfera imaginativaC la creacin de propsitos voluntarios y la formacin de planes de vidas reales e impulsos volitivos aparecen a lo largo del juego, haciendo del mismo el punto ms elevado del desarrollo del preescolar (Vygotski, 1988 a:156)

    Tanto en Piaget como Vygotski, el juego simblico es una respuesta del nio

    ante las necesidades que le impone hacer frente a los requerimientos del

    mundo de los adultos.

    Algunos sostienen que van incorporando as costumbres de la vida social de

    los adultos. Cierto es que el juego dramtico, adems de promover aspectos

    sociales, favorece el desarrollo del lenguaje oral, la expresin gestual y

    corporal.

    Para los nios de cuatro a seis aos, este tipo de juegos constituye casi una

    necesidad, pues suele surgir espontneamente y no se da de igual modo ni

    con el mismo nivel de complejidad en todos los nios. Si bien muchos de ellos

    tienen ideas originales y son capaces de llevar adelante un argumento (incluso

    de fantasa) con gran solvencia, casi todos los infantes demandan, sobre todo

    cuando son ms pequeos, la presencia de un adulto dispuesto a participar

    Etapas Evolutivas en el Juego dramtico

    Por un instante detendremos este trabajo para recordar cmo es la evolucin

    social de un nio y como incide en el juego dramtico el paso de la vida

    individual a lo grupal.

    En su primer ao de vida l tiene necesidad de un contacto estrecho con su

    madre de quien depende totalmente. Si es llevado a un jardn maternal su

    vnculo es con su docente, y con ella adquirir confianza y seguridad en un

    nuevo ambiente.

    Hasta los dos aos, su natural necesidad de afirmacin hace que sus

    comportamientos sean individualista y egocntrico porque ve el mundo desde

    su punto de vista sin aceptar la existencia de otros. Aqu su juego es solitario.

    En este momento el docente debe ir facilitndole su autonoma.

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 5 -

    A los dos aos y medio comienza a observar con mayor detenimiento las

    acciones de los adultos. Este comienza a ser imitado en su ausencia.

    Ya a los tres aos el juego se va perfeccionando y el comportamiento se va

    desprendiendo del objeto, al que transforma en otra cosa distinta segn las

    necesidades de su accin.

    Podemos decir que las simples imitaciones las pueden provocar los mismos

    nios pero tambin pueden ser promovidas por el docente. Aqu su juego

    dramtico se considera paralelo. Todos son choferes en un mismo colectivo.

    A los cuatro aos, el nio ya juega con otros, haciendo su aparicin el juego de

    a dos, logrando armar un colectivo al que debe haber un chofer y varios

    pasajeros.

    Y a los cinco aos se podr apreciar la aparicin de los grupos segmentarios

    sealado por Chateau, J y que ms tarde se convertir en los grupos de

    cooperacin. La constitucin de pequeos grupos es la seal de que los nios

    estn en la posibilidad de un juego dramtico organizado en el que el adulto

    sigue teniendo un lugar destacado como promotor y motivador.

    El encuentro comunicativo con otros

    Jugar con otros implica la superacin del egocentrismo infantil, ya que hay que

    ponerse de acuerdo, entenderse, complementarse o pelearse por el sentido

    que va adquiriendo el juego. Entrar en juego con otros implica crear un espacio

    intersubjetivo en que se elabora un marco de significacin compartido y en el

    que el lenguaje corporal tiene tanta importancia como el lenguaje verbal.

    Recordemos que el juego, el aprendizaje y el conocimiento se producen en el

    seno de un funcionamiento intersubjetivo, es decir, que estn distribuidos y

    construidos entre sujetos y que en esta interaccin se van produciendo los

    cambios en las formas de comprensin e interpretacin de lo social.

    La presencia de la cultura, lo social y el mundo adulto

    La intervencin de los adultos resulta esencial para promover y desarrollar

    este tipo de juego. El inicio del juego en el nio est vinculado con la necesidad

    de que otro (adulto o nio) le d sentido a esa accin de juego. De este modo,

    a la accin del nio se incorpora un significado cultural y social que inaugura el

    carcter ldico y, al mismo tiempo, opera como inscripcin del nio en la

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 6 -

    cultura. Se establece un vnculo con la maestra y con los otros en el que cada

    uno va construyendo su identidad, su subjetividad y su inscripcin social y

    cultural. A medida que el juego avanza en complejidad, nos ofrece y presenta

    un escenario en el que se representa la vida, el mundo social y cultural, el

    mundo adulto. Por eso es habitual encontrar en el juego de los nios.

    En el juego, el mundo social no aparece de modo literal, sino siempre como

    metfora. Por esto, no es posible hacer lecturas literales del mismo, e

    interpretar que un nio (pap en el juego) juega a que le pega a una nia (su

    mam en el juego) estamos frente a un nio en cuya familia se dan situaciones

    de violencia; lo que es cierto es que estamos frente a un nio que sabe que en

    el mundo hay violencia. Del mismo modo, cuando un nio juega a la guerra no

    quiere decir necesariamente que haya vivido la guerra; pero s que sabe y

    reconoce que en el mundo hay guerras, luchas y disputas. Si bien el juego, tal

    como lo describe Graciela Scheines es una zona de fuga, un plan de evasin

    y un vehculo en donde estamos momentneamente a salvo, es posible

    advertir en l la impronta social y cultural de la humanidad y de una poca

    determinada. De ah la importancia de ofrecer el contacto con otros mundos

    posibles que luego se vern reflejados en la variedad de juegos de los nios.

    Mientras los nios son conscientes de que estn dentro del campo de la

    ficcin: saben que no son esos personajes que estn interpretando. Para

    interpretar a algunos personajes cambian la voz, el modo de moverse, e incluso

    el vocabulario y las expresiones idiomticas. Por ejemplo, es frecuente

    escucharlos hablar de tu o de vos segn el caso e incluso usar palabras

    inusuales en otras situaciones. Construyen tambin un espacio y arman un

    vestuario especial para algunos personajes y situaciones. As, pueden elegir

    una mesa para ocultarse debajo y transformarla en casa, cueva o tnel; tomar

    una regla y convertirla en una espada, imaginar un retazo de tela que se coloca

    en los hombros es una capa. Los nios toman en prstamos personajes que

    conocen a travs de la literatura y frases caractersticas de los cuentos y

    canciones, y construyen un espacio visualizando imaginariamente otros

    mbitos

    El Juego Dramtico y sus caractersticas

    El juego dramtico rene muchas caractersticas segn Mantovani, A del juego

    en general, pero adems cuenta con ventajas sobre el juego simple:

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 7 -

    La situacin social que se est representando.

    Los roles y sus rasgos.

    Los problemas y conflictos propios de dichos roles.

    La asimilacin est asegurada por la simbolizacin que permite al nio

    adaptar la realidad a sus deseos.

    Escaparse de los cnones de la representacin teatral ortodoxa para

    permitirle al nio una actividad sin coacciones ni sanciones.

    Las actitudes que las personas asumen en el marco de determinadas

    situaciones.

    La bsqueda conjunta de posibles soluciones.

    Interesa ms el proceso que el resultado.

    La reelaboracin de experiencias personales.

    Finalidades perseguidas a travs del juego dramtico

    Consideramos que la presencia del juego dramtico en el aula nos ofrece

    grandes posibilidades para educar en la convivencia desde lo vivencial.

    Sabemos que para consolidar un colectivo se requiere, como mnimo, tener

    confianza en los compaeros, considerar que los otros tienen ideas tan vlidas

    como las propias y aceptar el trabajo grupal no como el reparto arbitrario de

    tareas individuales, sino como un proceso de creacin compartida.

    Entendemos que esto supone un largo recorrido en la formacin de valores

    relacionados con el respeto a los dems, que son opuestos a los que se

    suelen manejar en la calle y en los medios de comunicacin, tales como ser el

    primero en todo, defender los propios intereses por encima de cualquier cosa,

    usar la violencia para resolver conflictos, creer que cuanto ms se tiene mejor

    se es, o hacer lo que uno desea en cada momento. Estos valores negativos

    generan problemas en la prctica del juego dramtico, ya que son el reloj de

    actitudes personales que pretenden elevar lo individual por encima de lo

    colectivo.

    La teora del juego dramtico propone las siguientes finalidades:

    Potenciar la expresin como comunicacin. Esta finalidad trata de

    compensar la poca atencin que otorga la escuela a los aspectos

    emocionales e intuitivos del alumnado. Se basa en el convencimiento de

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 8 -

    que durante la infancia se hace necesario educar una expresin integral

    para que los hombres y mujeres del futuro no inhiban sus emociones ni

    la manifestacin de sus observaciones personales.

    Combatir los estereotipos. Se trata de romper la dinmica de reaccionar

    con las mismas respuestas ante los estmulos que nos llegan, ya que es

    fcil encontrar entre el alumnado roles sociales bien marcados como el

    de gracioso, o el de introvertido.

    Es necesario desmontar estas conductas para facilitar su integracin en el

    grupo y el crecimiento personal. El juego dramtico tambin es una ayuda para

    reflexionar sobre roles estereotipados que asignamos a ciertas profesiones o

    sexos y que se reproducen en el juego espontneo.

    Potenciar la espontaneidad. Podemos identificar errneamente este

    enunciado con la idea de que hay que dejar hacer lo que quiera en

    todo momento; antes bien, consideramos que un acto espontneo es

    el momento de libertad individual en el que, al enfrentarnos con la

    realidad, la vemos, la exploramos y actuamos rpidamente de

    acuerdo con ella. Por tanto, para ser espontneo se necesita la

    capacidad de adaptarse naturalmente a las situaciones que se

    presentan, con el fin de responder a cada estmulo con una nueva

    respuesta. Entendemos que el juego dramtico potencia dicha

    espontaneidad, pues ayuda al nio o nia a que no estereotipe su

    forma de relacionarse y de jugar.

    Del Juego Dramtico espontneo al Juego Dramtico escolar

    Los aspectos sealados tienen consecuencias importantes para la escuela y

    nos acercan pistas para pensar cmo podemos enriquecer un tipo de juego

    propio del desarrollo infantil al mismo tiempo facilitar el aprendizaje de

    contenidos escolares constitutivos de la funcin social de la escuela. Es decir,

    qu lugar tiene que asumir el Jardn para potenciar la capacidad que tienen los

    nios de jugar simblicamente y aprender.

    Veamos dos implicancias concretas:

    La variedad de temas que los nios pueden jugar depende de la

    experiencia que tienen. De ah la importancia de nutrir la experiencia

    para que nuevas porciones del mundo puedan ser exploradas,

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 9 -

    conocidas y recreadas a travs del juego. Situaciones del mundo real

    (viajar en micro, ir al supermercado, visitar una tienda, ser granjero,

    jugar a la poca colonial, etc.) o del mundo fantstico (personajes de la

    literatura como las hadas, los duendes y los brujos), las princesas y los

    prncipes; les dan nuevos contenidos a sus juegos.

    De este modo, la escuela potencia la capacidad de los nios en el uso de la

    imaginacin, ampla su universo y les permite ir ms all de los temas que

    pueden conocer u ofrecerles en su hogar. El juego le permitir ampliar su

    vocabulario, encontrar formas nuevas de expresarse a travs de gestos y

    acciones, construir escenarios que acompaen las situaciones dramatizadas,

    negociar significados con los otros jugadores, etc.

    En segundo lugar, la importancia del desarrollo de la creatividad

    (actividad creadora). Facilitar los procesos creativos y crticos es la meta

    que defienden los maestros cuando se les pregunta sobre la orientacin

    de sus prcticas. No queremos nios reproductores y a-crticos sino

    libres, alegres, confiados en sus posibilidades y creativos.

    Cuando el nio en un juego dramtico se limita a reproducir la realidad

    es porque est prevaleciendo en el momento de la asimilacin. Cuando

    deja de ser mero reproductor para realizar acciones nuevas y

    espontneas que no posee en su repertorio, est incorporando nuevos

    datos de experiencia a los esquemas es que ya tiene asimilados.

    Cuando modifica esos esquemas es que podemos hablar de

    creatividad.

    La Ficcin, el Como si, la Imaginacin y la Creatividad

    La posibilidad de inventar, transformar, simbolizar, crear y dar nuevos y

    mltiples sentidos son las caractersticas fundamentales del juego dramtico,

    en el que la correlacin entre juego-lenguaje-sentido es permanente y

    dinmica. En el juego del como sC la imaginacin manda y da lugar a la

    potica, al sin sentido que tiene sentido, a la superacin del racionalismo

    lgico. Por ello, un juego que comienza siendo el juego del doctor o doctora

    que revisa a un paciente con anginas, puede terminar siendo un juego de

    vampiros que mordieron la garganta de ese paciente, que rpidamente pasa a

    ser un prncipe que ha sido mordido por un vampiro y que a su vez, se

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 10 -

    convertir en vampiro. Ese encadenamiento puede terminar en un juego de

    miedo y misterio en el que los fantasmas pelean con los vampiros. Se ponen en

    escena las imgenes (como ocurre en el teatro) en las que la ficcin y el como

    sC permiten reinventar y recrear la realidad y dar lugar a la movilidad de

    todos los estereotipos.

    Precisamente estos aspectos, que aparecen como transversales al

    conocimiento disciplinar y que estn en la base de la adquisicin de los

    contenidos escolares, son los que se desarrollan a travs del juego dramtico.

    Patricia Sarl diferencia dos formas de Juego Dramtico ellos son:

    Juego dramtico como juego grupal: Sobre la base de un tema (el

    supermercado, los castillos y sus habitantes, la casita, etc.), toda la sala

    se transforma en el escenario que sostiene el tema. El juego se inicia

    con la organizacin del espacio, la seleccin de materiales, la

    distribucin de roles y la asignacin de un perodo de tiempo para jugar.

    La escena ser ms o menos compleja, segn la variacin de

    escenarios y la secuencia o guin posible de ser jugado. Por ejemplo, si

    el tema es El supermercado, se puede contar con el supermercado y

    la casa. Esto permitir asumir roles (comprador, vendedor, repositor,

    cajero, etc.) y realizar acciones diversas orientadas por el tema (recorrer

    las gndolas, comprar y pagar, ir a la casa y cocinar, volver al

    supermercado, reponer la mercadera, etc.).

    Juego dramtico como juego teatral: Llamado generalmente

    dramatizaciones una representacin sobre un fragmento de un cuento,

    una cancin, una escena histrica o cotidiana en la que los nios

    interpretan personajes segn la direccin dada por la seleccin

    realizada. Por ejemplo, si es una dramatizacin de un fragmento de un

    cuento, los nios interpretarn uno de sus personajes y una escena

    elegida. Generalmente la dramatizacin se acompaa del disfraz

    propio de la interpretacin de personajes de ficcin (nos disfrazamos de

    El Zorro, Princesas, etc.). La diferencia con los otros tipos de juego

    est dado en que el inters del nio est en interpretar

    dramticamente un personaje, modelarlo o desfilarlo. Es un juego ms

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 11 -

    cercano a la imitacin que a lo simblico y se realiza expresamente

    frente.

    Graciela Scheines La deriva, el caos y el vaco provocan una

    desazn y una incomodidad tan espantosa que slo se alivian

    jugando. Deriva, caos y vaco son las situaciones de arranque, los

    estmulos que provocan las ganas y la necesidad de jugar. Slo

    jugando recuperamos la tranquilidad: encontramos el rumbo,

    instauramos el orden y anulamos el vaco. Pero como slo se

    juega desde el caos o el vaco, paradjicamente jugar es fundar un

    orden, levantar una tienda en la intemperie.

    A modo de cierre0

    Revalorizar el Juego, y en especial el Juego Dramtico en el Nivel Inicial es

    revalorizar la infancia, es intentar achicar el abismo que existe entre el

    pensamiento adulto y el universo ldico de la niezC

  • Juego Dramtico en Nivel Inicial

    - 12 -

    Bibliografas Arminda, Aberastury. El Nio y sus juegos. Ed. Paidos Educador. 2 reimpresin, 2005. Cervera, Juan. Como practicar la dramatizacin con nios de 4 a 14 aos. Ed Cincel-Kapelusz. 1981 Chateau, J. Psicologa de los juegos infantiles. ED. Kapelusz, 1958. Buenos Aires.Argentina Mantovani, Alfredo. El Teatro: Un juego ms. Ed. Novedades Educativas.1996

    Scheines, Graciela. Juegos Inocentes, Juegos Terribles. Ed. Eudeba, nov 1998 Trozzo, Ester. Didctica del Teatro 1. Ed. Inteatro. 2004

    Origlio, Fabricio. Arte desde la cuna, (4 a 6 aos). Ed. Nazhira Palabras Animadas. 2003 Sarl, Patricia. Juego Dramtico. Hadas, brujas y duendes.1a ed. - Buenos Aires: Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, 2010.