p3 e metalográfico_andergutierrezureña

3
En 20 Ánder Gu Ciencia d 28/10/20 nsayo Metalog 015 utiérrez Ureña de los Materiales 015 gráfico

Upload: ander967

Post on 24-Jan-2017

138 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Ensayo Metalográfico

2015

Ánder Gutiérrez Ureña

Ciencia de los Materiales

28/10/2015

Ensayo Metalográfico

2015

Ánder Gutiérrez Ureña

Ciencia de los Materiales

28/10/2015

Ensayo Metalográfico

28 de octubre de 2015 ENSAYO METALOGRÁFICO

Página 2

1. Introducción

Este informe trata sobre la práctica que tuvimos sobre el 'Ensayo metalográfico'. Este ensayo se realiza para proporcionar información sobre la metalografía1 de un metal o aleación. Para dicho examen, en nuestra sesión seguimos unos pasos para el resultado deseado:

1) Desbaste. 2) Pulido. 3) Ataque. 4) Observación microscópica.

2. Procedimiento

Utilizamos para el ensayo un acero F1150. Éste es un acero especial no aleado que tiene un 0.55%C, hipoeutectoide. Formado por perlita y ferrita. La proporción de cada cual se saca con esta fórmula:

%�� =��

�.∗ 100, ������ �ℎ = 0.55 → %�� =

�.��

�.∗ 100 = 61.49% �� ������

!�� �� "#�, 100 − 61.49 = 38.51% �� '����� . Foto abajo de la probeta para el ensayo. Pasos a seguir para la práctica:

1) Desbaste. Se trata de lijar la probeta por lijas de diferente grano, para eliminar las irregularidades superficiales dejando un rallado muy fino unidireccional. Es importante también que en cada lijado se realice en dirección perpendicular a la del lijado anterior. Este proceso se divide en tres fases: Desbaste grosero, desbaste inicial que tiene como fin planear la probeta, y la lija que suele utilizarse es la de carburo de silicio con granos de 240 granos o papel esmeril #1. Desbaste intermedio, que se realizar igual que el anterior pero con lijas de Nº 320/340 y 400 o de esmeril #1/O y 2/O. Y desbaste final, igual que las anteriores su realización y con lijas de Nº 600 o de esmeril #3/O.

1 Ciencia que estudia las características micro estructurales o constitutivas de

un metal o aleación relacionándolas con las propiedades físicas, químicas y mecánicas.

28 de octubre de 2015 ENSAYO METALOGRÁFICO

Página 3

2) Pulido. En una pulidora, para conseguir lapear la superficie de la muestra eliminando cualquier raya. Se trata de frotar la muestra girando en direcciones aleatorias sobre un paño que contiene un abrasivo de granulometría, este abrasivo será la alumina (Al2O3). Para ello se pondrá sobre el paño la cara de la probeta que queremos pulir y hay que sujetarla fuerte con los dedos en los bordes y esperar cinco minutos. A la derecha una foto de la pulidora.

3) Ataque. En nuestro caso, con un reactivo químico, se le impregna a la zona lijada y pulida de la probeta para eliminar selectivamente determinadas fases o zonas con propiedades electromecánicas diferenciadas, y poder marcar los diferentes constituyentes del acero de la probeta. Este reactivo, es el Nital, compuesto por ácido nítrico(HNO3) un 5% y 95% de alcohol etílico(C2H6O). A la derecha foto de los cuencos donde se echaba el reactivo y se impregnaba la cara de la probeta.

4) Observación microscópica. Simplemente trata de la observación de la superficie obtenida a través de un microscopio de luz reflejada para determinar y cuantificar los elementos microestructurales. A la derecha está la foto de lo que pudimos apreciar de la superficie obtenida de la cara de la probeta a través del microscopio. Lo negro es la perlita, mientras que lo más clarito la ferrita.