p2 chiquitanÍa depredada - los tiempos · 2021. 4. 6. · en la madre tierra. “la madre tierra...

19
CHIQUITANÍA DEPREDADA A FONDO. Agroindustriales, colonizadores, transnacionales y hasta narcotraficantes confluyen para saquear otra región colmada de ubérrima riqueza. P8 Cochabamba, Bolivia 4 de abril de 2021 N° 1138 Fitness Calentamiento mental, el secreto de los atletas de alto rendimiento. P6 Entrevista Pablo Oh: experiencias desde el lente de un fotógrafo consagrado. P2 Moda Diabla evoca a la magia y los colores de la Madre Tierra. P12

Upload: others

Post on 09-Jun-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

CHIQUITANÍA DEPREDADA

A FONDO. Agroindustriales, colonizadores, transnacionales y hasta narcotraficantes confluyen para saquear otra región colmada de ubérrima riqueza. P8

Cochabamba, Bolivia4 de abril de 2021N° 1138

FitnessCalentamiento mental, el secreto de los atletas de alto rendimiento. P6

EntrevistaPablo Oh: experiencias desde el lente de un fotógrafo consagrado. P2

ModaDiabla evoca a la magia y los colores de la Madre Tierra. P12

Page 2: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

SUMARIO 1Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

Adriana Trigo Amador

Periodista:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño:

Jheison Muiba M.

Fotocromía:

Rafael Sejas

mail: [email protected]

Departamento Comercial:

Ariel Rudón Morato

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Cel.: 591 60706779 • 591 67792777

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 2357142 • 591 61793777

Fax: 591 2 2357142

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

La luz no tiene sombra y el fue-go tampoco, él es una fuente de luz por sí misma y no hay os-curidad dentro de ella. Todos los objetos transmiten som-bra, que según la RAE se defi-ne como “imagen oscura que sobre una superficie cualquie-ra proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos direc-tos de la luz”; entonces enten-demos que una sombra sólo ocurre cuando existe un cuer-po opaco que no deja pasar la luz. En ese sentido, los objetos que son emisores de luz, junto a otros que son transparentes, no tienen sombra.

¿Será que ahora se me dio por escribir sobre física?, la

respuesta es un ¡no! rotun-do. Solo empecé con ella para introducir el tema relevante.

Una vida llena de luces suena atractiva, reconfor-tante y satisfactoria. Sin embargo, ellas, en el transi-tar del camino y en algunas ocasiones nos ciegan; es de-cir, no siempre iluminan y es justamente en las som-bras donde uno puede en-contrar lo que busca. Pero, por favor, no me mal en-tiendan, sólo piensen dón-de aprendemos las mejores lecciones de vida ¿en el pla-cer o en el dolor? De mane-ra natural, como humanos, preferimos sentir placer y por supuesto, buscamos ale-jarnos del dolor, sólo que esa sombra que conlleva el do-lor nos descubre en algunas facetas ocultas. En el dolor, vemos nuestra vulnerabi-lidad, aprendemos el valor de la familia, vemos que es mejor tener salud que tener dinero o nos damos cuenta que es diferente vivir uni-dos que vivir juntos. La som-bra del dolor es la que revela que toda la sensación de au-tosuficiencia no había sido suficiente cuando la enfer-

medad toca la puerta. De-finitivamente, “no es posi-ble despertar la conciencia sin dolor. La gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su pro-pia alma. Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad” -Carl Jung-. De igual manera, Jung definía nuestras sombras como el conjunto de las frustracio-nes, experiencias vergon-zosas, dolorosas, temores o inseguridades que se alojan en un lugar fuera de la con-ciencia; es decir, en el in-consciente, donde no esta-mos en condiciones de asu-mir y menos de controlar – salvo trabajemos en ello -; y qué decimos de la mal-dad, el egoísmo, la envidia, la cobardía, los celos, la ava-ricia y muchas otras emo-ciones que nos damos cuen-ta que están presentes por la “sombra” que reflejan en los conflictos con los demás, en los sentimientos de culpa o en depresiones inexplica-bles, todas esas cosas refle-jan una imagen en la que no nos reconocemos. Espero ahora comprendan porque

dije que a veces las luces nos encandilan, no dejándonos ver lo que realmente somos y lo que está ahí. Me refería a nuestras propias luces, las netamente humanas, que nos distorsionan la visión.

Sin embargo, hay otro tipo de luz que evita que andemos en sombras y en tinieblas, esa es la luz segura, hablar de tinieblas es entender un sitio oscuro, inseguro, tenebroso, lúgubre, incierto y confuso…. ¿Quién quiere permanecer ahí?

Esta segunda luz a la que hago referencia, es la que justamente nos invita a no ser un cuerpo opaco que no deje pasarla y provo-que sombra, más bien con-vertirnos en emisores de ella. “Nadie que enciende una luz la cubre con una vasija, ni la pone debajo de la cama…” eso es insen-sato, pues sino, ¿para qué prenderla?

Cuando Eisntein dijo: “la oscuridad no existe, lo que existe es la ausencia de luz”, tal vez no sólo pensaba en la Teoría de la Relatividad, sino también en quien dijo: “Yo soy la luz del mundo” – Jesús - …y esta luz no tiene ni la más remota sombra.

“LA LUZ NO TIENE SOMBRA”

CASI TODO ES OTRA COSA

JEAN CARLA SABA DE ALISS

Conferencista, escritora y life coach

[email protected]: Jean Carla Saba

MODA

Fieles a su compromiso medioambiental y social, Diabla presenta una colección de accesorios inspirada en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto a la naturaleza sea una obligación”, dice Pamela Gallardo, quien creó en 2013 la marca Diabla junto con Julia Beatriz. P12

FOTO: CORTESÍA DIABLA

SaludExpertos indican cómo influyen el tiempo y el clima en el ánimo y en el cuerpo. P4

ActualidadLas pólizas de seguro se han convertido en un plan B frente a la pandemia. P14

InternacionalEnergía: la revolución del hidrógeno verde toca la puerta en varios países del mundo.P16

Page 3: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

Pablo Oh (su nombre completo es Se Min Pa-blo Oh Chong) está or-gulloso de haber reali-zado su trabajo estrella en una isla que “si usted piensa en paraíso, allí está”. Eso no es poco,

si consideramos que viene de un fotógra-fo profesional que probablemente ha visi-tado cientos de lugares paradisiacos y tra-bajado para marcas top a nivel mundial. Su otro gran orgullo es ser boliviano. Por ello, ahora es parte de un proyecto que busca destacar lo más valioso de los paisajes na-cionales. Contó a OH! esas singulares ex-periencias y carrera justo mientras hacía escala aérea tras retornar del Madidi.

—Cuéntenos un poco su historia. ¿Cuá-les fueron las circunstancias para que nazca en Bolivia, dado que sus padres son coreanos?

—Mi mamá vivía en Bolivia. Su familia te-nía negocios. Mi papá llegó al país un poco por casualidad. Como muchos coreanos en ese tiempo en Latinoamérica, él y su fa-milia estaban buscando tener visa para po-

Texto: Rafael Sgárnaga Fotos: Cortesía del entrevistado

Pablo Oh: “Quiero conocer más rincones de Bolivia”

CONSAGRADO. Este fotógrafo profesional nació y creció en Bolivia. Realizó sus estudios superiores en Canadá y alcanzó sus mayores logros en Corea del Sur, la tierra de sus padres.

der irse a Estados Unidos. Pero fue víctima de una estafa. Entonces, se quedó y se co-noció con mi madre. Yo nací en Santa Cruz el año 1993.

Viví 16 años en esta ciudad. Estudié toda la primaria y parte de la secundaria. El año 2009, mis padres, mis hermanos y yo emi-gramos a Canadá y concluí la secundaria allá, en Toronto.

—¿Cómo ingresó al mundo de la foto-grafía? ¿Cuándo le nació la vocación o fue básicamente una elección entre las opciones de estudios?

—Cuando me fui a Canadá, tenía algunos ahorros de los recreos que mi padre me daba y algunos otros ingresos similares. Con ese dinero, decidí comprarme mi pri-mera cámara, una Canon. Mientras avan-zaba mis estudios de secundaria, paralela-mente hacía muchas fotos. Salía de cami-nata y tomaba fotos de cosas raras, como los pastitos. Con la cámara nueva me sen-tía en otro mundo. En todo ese tiempo, no pasé ningún curso de fotografía.

Cuando me tocó ingresar a la universi-dad, decidí cursar una licenciatura en Fo-tografía. Estudié cuatro años en Toronto, en una universidad que se llama OCAD (Ontario College of Art & Design), una uni-versidad de artes.

—Apostar a la fotografía en estos tiem-pos es apostar muy alto debido a la co-losal proliferación de esta práctica que la tecnología ha desatado, ¿no es cierto?

—Así es. La mayoría de las personas ya pueden aprender prácticamente todo vía online. Bueno, yo tengo mi título que me permite estar un paso al frente. Pero también mucho de lo que aprendí fue trabajando fuera de la universidad y los estudios. Ahí aprendí a negociar con la gente, ahí logré generar el portafolio que hoy tengo. Me gustan mucho los tra-bajos de viajes, la aventura. Pero, al mis-mo tiempo, soy fotógrafo de productos.

Mientras estudiaba, me apliqué espe-cialmente a la fotografía de productos. Trabajé varios años sacando fotos para una relojería. Pero, además, de vez en cuando, me buscaban para trabajos de freelance otras marcas más pequeñas. Cuando egresé de la universidad, me fui a trabajar a Estados Unidos por un año para una empresa que vendía fun-das de celulares. Era una compañía que precisaba un fotógrafo que traba-je ocho horas al día durante cinco días por semana. Ese año, crecí mucho en la fotografía de productos, mucho más de lo que pensé.

—Seguramente esa experiencia le dio los méritos que le permitieron ser fo-tógrafo de marcas tan notables como Canon, ¿fue así?

—Se venció mi visa de trabajo, que era para un año. Entonces, decidí irme a Co-rea. Y allí justamente pude conseguir los clientes más grandes que he tenido hasta el momento. Me contrataron Canon y LG. También me contrató para mi otra espe-cialidad NatGeo.

—¿Qué tipos de trabajos ha realizado para esas empresas?

—Para LG, por ejemplo, trabajé para el área de celulares. El año pasado, por ejem-plo, me prestaron un último modelo de sus celulares para que me acompañe en mis viajes. Fui con ese aparato a San Fran-cisco, California, y realicé múltiples tomas. También vine a Bolivia a realizar una labor similar.

Para National Geographic hice muchos viajes. Hice una revista edición traveller para Corea. Realizamos para NatGeo cua-tro historias dentro de Corea, en unas islas de difícil acceso, junto con una amiga. Yo realizaba las fotografías y ella escribía los textos.

—En ese tipo de trabajos, ¿cuál es el

PRECOZ. En escasos ocho años de carrera, Pablo Oh se ha consagrado trabajando para destacadas firmas mundiales.

2Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021ENTREVISTA

Page 4: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

3Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

que más le haya marcado hasta hoy?—Fue un proyecto en el que fotografié un

eclipse solar. Siempre había soñado con capturar un eclipse solar. En 2019, a mi-tad de año, le mandé un correo a NatGeo avisándoles que iba a haber uno en Guam. Es esa isla estadounidense que se halla en medio del Océano Pacífico, en la parte oc-cidental. Está ubicada a unas cinco horas de vuelo de Corea, hay vuelos directos. Para ese trabajo, planifiqué todo siete me-ses antes.

Preví por dónde y cuándo iba a pasar, bus-qué las ubicaciones ideales para tomar las fotos, etc. Sucedió exactamente el 26 de di-ciembre de 2019 a las 16:57. Viajé unos cin-co días antes del eclipse para tenerlo todo listo. National Geographic aceptó la pro-puesta y fui la última semana de aquel año a Guam. Esa mañana amaneció muy nu-blado, pero afortunadamente por la tarde se despejó.

Fue algo muy especial para mí. Ya lo ha-bía pensado dos años antes, luego lo pla-nifiqué al detalle. Y todo salió conforme lo había previsto. Resultó algo muy lindo, me enorgulleció mucho. No hay cosa más lin-da que concretar un proyecto en algo que a uno le apasiona y tal como lo había pensa-do. Además, se realizó en una isla tan her-

mosa. Si usted piensa en una isla como pa-raíso, allí está, es Guam, es perfecta.

—¿Y alguna otra experiencia similar o aproximada en otra región del planeta?

—El año pasado, a partir de febrero, hice un proyecto aquí en Bolivia, también para NatGeo. Recorrí los lugares más célebres del país. Estuve en salar de Uyuni, en La Paz, en Santa Cruz…

Otro proyecto que me dejó muy conten-to lo realicé con Canon. El año pasado, jus-to en medio de la pandemia, me hablaron sobre el lanzamiento de una nueva cáma-ra, la Canon R5. Me propusieron que, para el lanzamiento de la cámara allí, realice un viaje de una semana alrededor de Corea, con todas las precauciones del caso. Que-rían que documente los paisajes de Corea yendo a lugares que normalmente la gen-te no va. Fue una experiencia muy especial, porque en 2009 aquella primera cámara que me compré era una Canon. Sentir que 12 años después, en una etapa aún muy temprana de mi carrera, esté trabajando para esa marca tan global me emocionó. Las fotografías salieron muy impactantes. Es una serie de fotos más fuertes cuando se las ve todas juntas. Pueden ver esas y las anteriores en mi página web.

—¿Y ya ha logrado alguna clase de premios?

—Sí, en Corea, en 2020. Gané la com-petencia de la isla Jeju, muy turística y considerada una maravilla natural. Es una competencia auspiciada por la Unesco. Logré el primer premio con una foto para la que, curiosamente, usé una cámara Gopro. A veces, hay gente que ve la foto y dice: “Guau, ¿qué cámara usas-te? Debe ser una cámara muy profesio-nal”. La verdad que no necesariamente se precisa cámaras muy buenas, a veces se puede sacar fotos de mucho conteni-do hasta con el celular.

—¿Qué está haciendo ahora?—Había ido a Corea porque sólo la ha-

bía visitado, de paseo, cuando tenía siete años. Quería conocer bien la tierra de mis padres. Además, estaba trabajando allá en fotografía de productos para una empresa de cosméticos. Estuve dos años, pero ten-go ciudadanía boliviana y canadiense, y la visa se venció. Debido a la pandemia, Corea no está dando visas. Adicionalmente, mis padres decidieron volver a Santa Cruz. Así que opté por venir a ayudarles a reinstalar-se acá.

En ese afán, se me han abierto otras

puertas muy interesantes como el pro-yecto Una Gran Nación. Es una plata-forma que busca incentivar el turismo en Bolivia para los bolivianos, para que los bolivianos seamos orgullosos tam-bién de lo que tenemos. Realmente te-nemos lugares increíbles. En el último mes y medio, tuve experiencias inolvi-dables con Una Gran Nación. Estoy muy agradecido por eso. Quiero conocer más rincones de Bolivia porque realmente tiene mucho que ofrecer en paisajes y culturas.

Eso estoy haciendo ahora. También estoy pensando en otro eclipse.

—Estando en Canadá, en Corea, en EEUU, etc., ¿qué es lo que más recor-daba de su vida como boliviano?

—Uf. Me conmueve mucho esa pre-gunta. Cada vez que vuelvo a Bolivia, siento la calidez de las personas. Los bo-livianos son seres muy amables. Te re-ciben con los brazos abiertos. Cuando conozco amigos nuevos, no puedo creer lo amable que es la gente acá en Bolivia. Eso quiero mostrar a mis amigos del ex-terior. Quiero que vengan y sepan lo que es compartir con las personas más her-mosas del mundo.

EL ILLIMANI. La célebre montaña paceña no podía estar ausente del destacado portafolio del fotógrafo cruceño.

EN COREA DEL SUR. Paisaje en la Isla de Jeju. Una toma similar le significó el premio de la Unesco a Pablo Oh.

SAL. La imagen muestra la Vía Láctea iluminada por una linterna gracias a las extraordinarias condiciones visuales que brinda el Salar de Uyuni.

ECLIPSE. La imagen del fenómeno astronómico que Oh captó en la isla de Guam, en el Pacífico Occidental.

CONTRASTE. Un paisaje invernal en la región de Ontario en Canadá.

Page 5: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

4Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

Algunas personas pa-recen tener instala-do un sensor meteo-rológico en rodillas, caderas u otras arti-culaciones con una alarma en forma de molestia que les avi-

sa de los cambios del tiempo. “La influencia del clima en muchas

enfermedades es algo que está inte-riorizado en la cultura popular e in-cluso entre los médicos ya desde los tiempos de Hipócrates, quien descri-bió por primera vez la relación entre la salud del ser humano y el clima”, co-menta Juan Carlos Ocaña Tabernero, coordinador del grupo de trabajo de medicina tradicional y complementa-ria de la Sociedad Española de Médi-cos de Atención Primaria (Semergen).

Este galeno agrega: “en la medicina tradicional china también se describe cómo el frío, la humedad, el viento o la sequedad producen cuadros de dolor, rigidez e inflamación articular que se denominan síndrome Bi”.

El facultativo señala que las diferen-tes investigaciones realizadas sobre la influencia de los cambios de tiempo en algunas enfermedades han llegado a veces a conclusiones contradictorias.

“Sin embargo, cada vez existen más evidencias científicas de que la tem-peratura, la humedad y los cambios de presión atmosférica afectan de forma relevante a los procesos del organismo humano y también pueden afectar, de alguna forma, a las personas que su-

Texto: Purificación León para Efe/Re-portajes

fren determinadas enfermedades”, expresa.

Las enfermedades reumáticas están entre las patologías que más suelen re-lacionarse con el tiempo. En este sen-tido, el doctor Ocaña manifiesta que cada vez se da más importancia a la in-fluencia de determinadas circunstan-cias como el frío, la lluvia y el cambio en la presión atmosférica sobre las en-fermedades reumáticas.

“Este hecho no es porque sean la causa que las produce, sino como fac-tores que influyen en el agravamien-to de los síntomas de algunas de ellas, por ejemplo, el aumento del dolor en enfermedades como el Raynaud, cua-dros de dolor miofascial, artrosis y ar-tritis”, indica el médico.

El facultativo también explica que el frío hace que, a nivel muscular, este-mos más encogidos y, por lo tanto, se produzca una contracción involun-taria de los músculos, “lo que puede producir calambres, espasmos y con-tracturas. Esto contribuye a aumen-tar la sensación de rigidez que pueden tener los pacientes con enfermedades reumáticas”.

“En las articulaciones, el líquido si-novial, que actúa como lubricante de los cartílagos para permitir el mo-vimiento, se vuelve más viscoso, lo que provoca mayor fricción y rigidez y, como consecuencia, más dolor”, añade.

“Además, en enfermos con proble-mas reumáticos articulares, los re-ceptores de presión de las articula-ciones suelen estar alterados, lo que conlleva que estas personas sean más

sensibles a los cambios bruscos de la presión atmosférica, lo que también hace aumentar su sensación doloro-sa”, detalla.

Asimismo, el doctor Ocaña apunta que las variaciones bruscas de tempe-ratura, presión atmosférica e, incluso, de luminosidad pueden desencadenar migraña en algunos pacientes.

En cuanto a las migrañas, el médico manifiesta que hay teorías que indican que algunos estímulos provocan cam-bios a nivel celular o molecular en ce-rebros susceptibles que causarían las crisis de migraña.

“En cambio, otras teorías señalan que hay una modulación inadecuada de estructuras cerebrales, como el hi-potálamo, que favorecen que se ten-ga una percepción más intensa de los cambios meteorológicos y el paciente lo malinterprete como causa de la cri-sis”, expone.

“Por otro lado, la duración y claridad de la luz natural se ha asociado tam-bién con alteraciones del humor. Asi-

mismo, hay estudios del efecto que producen determinados vientos con características particulares de tem-peratura y movimiento, como el vien-to foehn (Suiza y Austria), que ocasio-nan alteraciones en la electricidad at-mosférica, lo que causa efectos sobre la población que incluyen irritabili-dad, falta de concentración, migraña, etc.”, relata.

No obstante, Ocaña subraya que el empeoramiento de los síntomas re-lacionados con los cambios de tiempo “es transitorio y termina cuando nos adaptamos a las nuevas condiciones meteorológicas o bien cuando estas revierten”.

TRISTEZA, APATÍA Y FRUSTRACIÓNPero si el viento, la lluvia o las bajas temperaturas pueden hacer que cier-tas enfermedades físicas empeoren, también pueden influir en el estado de ánimo y provocar “una mayor sensa-ción de tristeza, apatía, desmotivación o incluso frustración”, señala Macare-

ASÍ AFECTA EL TIEMPO A LA SALUDBIENESTAR. Sentir tristeza y apatía en los días oscuros y lluviosos, o dolor en las articulaciones cuando hace más frío son ejemplos de cómo afectan los cambios meteorológicos. Científicos explican por qué influyen en la salud y estado de ánimo.

FACTORES. El doctor Ocaña apunta que las variaciones bruscas de temperatura, presión atmosférica e, incluso, de luminosidad, pueden desencadenar migraña. EFE

SALUD

Page 6: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

5Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

tos sobre la salud suelen ser más evi-dentes”, indica el doctor Ocaña.

“Se denomina trastornos afectivos estacionales a ciertos trastornos del estado de ánimo que se ven afectados por un patrón cíclico estacional y que padecen aproximadamente entre el uno y el 10 por ciento de la población general”, indica la psicóloga.

“Se caracterizan por alteraciones del humor comunes en la depresión (tristeza, irritabilidad, ansiedad, as-tenia, etc.) que suceden habitual-mente en otoño e invierno y se re-suelven en primavera. Se tiende a pensar que es un trastorno en el que intervienen factores ambientales (como la duración y claridad de la luz natural), socio-culturales y genéti-cos”, detalla.

“Este tipo de trastorno suele comen-zar a una edad aproximada de 20 años. Es más común en las mujeres que en

los hombres, así como en zonas don-de los inviernos son más largos y con menos horas de luz”, añade Macarena del Cojo.

La psicóloga explica que los síntomas más comunes de este trastorno son: “tristeza, irritabilidad, pérdida de in-terés en las actividades que se realiza-ban habitualmente, aumento de apeti-to y, por lo tanto, de peso, dificultad de concentración, dormir más de lo habi-tual, tener poca energía, sentimientos de desesperanza y evitación de activi-dades o relaciones sociales”.

La especialista afirma que en caso de que los síntomas sean persisten-tes y estén afectando a distintos ám-bitos de la vida como el laboral o el so-cial, se pueden tratar. Para ello, reco-mienda “contactar con profesionales que nos ayuden a reducirlos median-te los diferentes tipos de terapia para poder encontrarnos mejor anímica-

mente y que nuestro día a día no se vea afectado”.

La psicóloga indica que el tratamien-to puede constar de fototerapia, psico-terapia e, incluso, de medicación.

La fototerapia, también llamada te-rapia de la luz, “consiste en la exposi-ción a una luz brillosa que imita a la luz natural y parece que provoca cam-bios en las partes del cerebro que se relacionan con el estado de ánimo”, describe.

Con la psicoterapia “se pretende que el paciente ayude a identificar y modi-ficar ciertos pensamientos que pue-den estar provocando un estado de ánimo más bajo; reducir las conductas de evitación y ayudar a que aprenda a controlar el estrés y la frustración”, expresa.

En cuanto a la medicación, Del Cojo indica: “si los síntomas son muy graves, estos pacientes se sue-

len beneficiar del tratamiento con antidepresivos”.

No obstante, en la gran mayoría de los casos no suele ser necesario recu-rrir a estos tratamientos para paliar el malestar ocasionado por los fenóme-nos atmosféricos.

Así, el doctor Ocaña comenta que te-ner “conocimiento o conciencia de la influencia que los factores meteo-rológicos ejercen sobre nosotros nos permite posicionarnos y protegernos frente a ellos”.

“Observar y aprender a reconocer qué ocurre en nuestro cuerpo y en nuestras emociones con los cambios meteorológicos nos sirve para hacer frente al malestar provocado por el clima. Debemos tener en cuenta que el empeoramiento es transitorio y termina cuando nos adaptamos a las nuevas condiciones meteorológicas o cuando estas revierten”, concluye.

na del Cojo, especialista del Instituto Psicológico Cláritas. (https://institu-toclaritas.com/)

La psicóloga indica que existen va-rias investigaciones que confirman que el tiempo atmosférico “no solo in-fluye en el estado anímico de las per-sonas, sino también en su comporta-miento. Los factores que están más asociados a estos cambios emociona-les y comportamentales son la tem-peratura, las lluvias y la luz solar”, recalca.

“De manera contraria, un clima más cálido nos puede ayudar a encontrar-nos mejor anímicamente, ya que es-tas condiciones nos invitan a realizar actividades fuera de casa y a relacio-narnos socialmente más. Esto produ-ce una mayor sensación de bienestar y un mayor nivel de actividad y ener-gía”, apunta.

Sin embargo, Del Cojo aclara que las diferentes condiciones climatológicas no afectan a todo el mundo por igual en su estado de ánimo, “pues hay per-sonas que son más susceptibles que otras”.

“En los periodos de transición entre estaciones es cuando mayores cam-bios se producen en las condiciones climatológicas y, por lo tanto, sus efec-

TESTIMONIO PROFESIONAL+++ JUAN CARLOS OCAÑA TABERNERO, MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA, EXPLICA QUE EL FRÍO HACE QUE, A NIVEL MUSCULAR, ESTEMOS MÁS ENCOGIDOS Y, POR LO TANTO, SE PRODUZCA UNA CONTRACCIÓN INVOLUNTARIA DE LOS MÚSCULOS, LO QUE PUEDE PRODUCIR CALAMBRES, ESPASMOS Y CONTRACTURAS.

DÍA A DÍA. Los trastornos afectivos estacionales son trastornos del estado de ánimo que se ven afectados por un patrón cíclico estacional. EFE/EPA/ANTHONY ANEX

CONOCIMIENTOS. La influencia del clima en muchas enfermedades es algo que está interiorizado en la cultura popular e incluso entre los médicos desde los tiempos de Hipócrates. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

INFLUENCIAS. Cada vez existen más evidencias científicas de que la temperatura, la humedad y los cambios de presión atmosférica afectan de forma relevante a los procesos del organismo humano. EFE/EPA/JULIAN STRATENSCHULTE

Page 7: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

6 FITNESS 7Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

LA IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO MENTAL

RUTINAS. Es uno de los secretos mejor guardados de los atletas de alto rendimiento y sencillo de practicar.

La mente no está exenta de cumplir un papel impor-tante en el mundo depor-tivo y fitness. Al contra-rio, puede aportar mu-chos beneficios.

“Si deseas estar en un rango de alto rendimien-

to, estás obligado a aprender sobre el ca-lentamiento mental”, dice el fundador de Natfitness y técnico deportivo An-dir Costa. Costa, quien también es espe-cializado en Biomecánica, explica que este calentamiento consiste en prepa-rar la mente antes de empezar la activi-dad física. “Esto garantiza que la mente y el cuerpo estén en el mismo lugar, en el mismo momento… el aquí y ahora tan in-dispensable para la concentración”, aña-de. Además, apunta que ayuda a proyec-tar los objetivos personales, que pueden ser el tener un cuerpo esbelto y tonifica-do, sanar alguna lesión o simplemente buscar una vida más saludable y activa.

Stefani Issa, NCSF personal trainer y consultora en nutrición ayurveda, ob-serva que muchas personas pasan por alto el calentamiento previo y el estira-miento posterior a la hora de realizar ejercicio físico. “Nuestro cuerpo tiene que estar preparado a los cambios de rit-mo cardiaco. El calentamiento nos ayu-

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

da a prevenir lesiones como esguinces y desgarres, además nos ayuda a tener un mayor movimiento de las articulacio-nes”, refuerza.

Issa, también creadora de entrena-miento MUB Fitness, coincide en que, a la hora de calentar, también se debe pre-parar a la mente para todo el esfuerzo que con lleva realizar los ejercicios, pues existe un aumento de energía que ayu-dará a tener un mejor rendimiento.

Añade que entrenar nuestra mente para realizar deporte es una excelen-te herramienta para optimizar resulta-dos. “Muchas veces nos ponemos metas como, por ejemplo, salir a trotar todos los días, pero no hemos preparado nues-tra mente de esa manera”, comenta.

Para la entrenadora personal, pensar en positivo, en los beneficiosos del ejer-cicio y tener una guía mental de propósi-tos y cómo lograrlos ayudará a optimizar y disfrutar más el entrenamiento.

CONEXIÓN DE MENTE Y CUERPOCosta cuenta una breve historia ficticia para reflejar la importancia del calen-tamiento mental y cómo funciona. Ro-berto trabaja en una empresa que le exi-ge mucho de su tiempo. En su día libre, ya que piensa que ha descuidado mu-cho a su familia, decide organizar una cena para sus seres queridos. Todos es-tán compartiendo amenamente cuan-do el celular de Roberto suena. Del otro

lado está su jefe: “Sé que es tu día de des-canso, pero tenemos un gran problema en la empresa y necesito que vengas in-mediatamente”. Roberto es un tipo in-teligente, muy dedicado a su vida profe-sional y en la empresa tiene una buena posición, por tanto, no tiene otra alter-nativa que abandonar la cena familiar, en la que está relajado y pasándola bien, para ir a su trabajo donde reinan el estrés y la tensión.

Al llegar a la empresa, Roberto comien-za inmediatamente a trabajar, aunque desearía haberse quedado en casa. Su jefe y hasta él mismo se dan cuenta de que no está siendo tan productivo como suele ser. “Con este pequeño ejemplo, puedes comprender que la productivi-dad está directamente conectada con el

estado mental”, dice el experto. Explica que Roberto, en un día regular y dentro de sus horarios laborales, es un excelen-te trabajador y siempre es halagado por el empeño con el cual cumple sus funcio-nes, pero hoy está distinto. ¿Cuál es la ra-zón? Responde que su mente no está en el presente, sus pensamientos siguen en la cena, saboreando la deliciosa comida y disfrutando la compañía de su familia.

Costa expone que lo mismo ocurre en la mayoría de los casos cuando se co-menzará con el entrenamiento físico. “Muchos estamos dispuestos a practi-car una actividad física, pero, al momen-to de hacerlo, sólo tomamos en cuenta el cuerpo, la mente nunca está presente y, por tanto, la probabilidad de fracasar es aún mayor. Si de verdad tienes el de-

seo de practicar una actividad física, de-bes garantizar que todo se alinee: mente y cuerpo con miras a un solo objetivo”, subraya.

Para Costa es fundamental conectar la mente con el entrenamiento. “Éste es el secreto de los grandes atletas y entre-nadores del mundo, aquellos que real-mente se destacan en sus modalidades deportivas. El nivel de concentración de estos atletas es tan grande que tie-nen la capacidad de olvidar completa-mente todo lo que les rodea, su vida co-tidiana y sus problemas; así, cuando en-trenan, lo único que existe para ellos es el aquí y ahora”, resalta. El especialista en Biomecánica resalta que, obviamen-te, esta habilidad no se desarrolla de un día para el otro; es necesario mucho en-trenamiento y hay métodos específicos para lograrlo.

“Nuestra mente está programada para sentir la necesidad de saber por qué ejecutar una actividad específica. En otras palabras, debes tener tu ob-jetivo bien claro y que funcione como fuente de inspiración para empezar a trazar tu camino directo al éxito, a ha-cer realidad lo que deseas”, destaca.

CLAVES A PONER EN PRÁCTICAEmpecemos por el cuerpo. ¿Cómo ca-lentarlo? Costa responde que es muy simple y se debe escoger un movimien-to multiarticular, es decir, que involu-

cre varias articulaciones de la región a entrenar. “El calentamiento físico avisa al cuerpo que viene un entrenamiento más intenso y debe prepararse, por eso comienza con movimientos modera-dos, pero no demasiado bajos en inten-sidad”, añade. A su vez, aconseja apli-car control neuromuscular, es decir, el control de cada movimiento realizado; calentar no implica hacer movimien-tos descontrolados y desordenados sin ningún tipo de criterio, advierte.

Issa añade que, para calentar correc-tamente, un buen calentamiento dura entre 10 y 15 minutos, y los estiramien-tos y los movimientos articulares de-ben ser suaves. Además, remarca como importante que esta etapa depende del ejercicio que uno vaya a realizar. Por ejemplo, si uno va a correr, debe cen-trarse más en las piernas que en otros músculos.

Y el tema principal de estas páginas: combinar el calentamiento corporal con el calentamiento mental o, si uno prefiere, darse unos minutos para es-tar quieto y en silencio para lograrlo.

Para el calentamiento mental, acon-seja visualizar el objetivo con todos los detalles posibles. “Puedes imaginar tu cuerpo tonificado, en buena condición o, dado sea el caso, una mejoría en al-guna lesión. No necesariamente tiene que ser sólo visual, puedes utilizar otros sentidos más, ¡mientras más detalles,

mejor! porque esto te ayudará a sentir y crear un ambiente propicio para que tu objetivo se vuelva realidad”, comenta.

Costa asegura que uno se da cuenta automáticamente de que, al realizar este método, siente más contracción muscular y un entrenamiento con ca-lidad. “No olvides que el papel que la mente debe jugar en el entrenamiento es el de potencializarlo y ayudarte a al-canzar tu nivel más alto”, recuerda a los lectores.

Reitera que este método es muy utili-zado por los atletas de alto rendimien-to. “Es el gran secreto manejado en to-das las disciplinas, pero no sólo en el de-porte, pues puedes aplicarlo en tu vida

cotidiana y para cada propósito que tengas”, finaliza.

Otra etapa primordial es cuando fi-naliza el entrenamiento. “A pesar de que muchos lo pasan por alto, el estira-miento es igual de importante que el ca-lentamiento. Un estiramiento de 10 mi-nutos será suficiente y tus músculos te lo agradecerán”, remarca Issa. Aconse-ja realizar los estiramientos de manera lenta y sosegada, mantener una postura por 30 segundos para ir ganando flexi-bilidad y controlar la respiración mien-tras se estira para relajar los músculos.

Redes: andircostablog.com, @mubfitness

Page 8: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

8 A FONDO 9Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

Como en el Madidi, el Aguaragüe, Apolobam-ba, por citar algunos ca-sos, la historia se repi-te. Es algo así como otra feria de la depredación ambiental. Piense en al-guno de los emprendi-

mientos que destrozan el bosque y con-taminan las aguas, y en la Chiquitanía, muy probablemente lo encuentre.

Por ejemplo, la minería que tuvo, tiene y prevé tener notable actividad en esta región. Baste un ejemplo del pasado: hace más de tres décadas empezó a cris-talizar la mina Don Mario, ubicada en el municipio de San José. Era propiedad del empresario y expresidente Gonza-lo Sánchez de Lozada, sea a través de su empresa, Comsur o de la transnacional de la cual ejercía como uno de los socios principales, la canadiense Orvana.

Un detallado estudio de Alicia Tejada Soruco, Minería en Tierras Bajas, edi-

Texto: Rafael Sagárnaga L.Fotos: ABI y APG LOS DEPREDADORES

AHORA APUNTAN A LA CHIQUITANÍACRISIS. Agroindustriales, colonizadores, invasores extranjeros, transnacionales y hasta narcotraficantes confluyen para saquear, sin medida ni clemencia, otra región colmada de ubérrima riqueza.

tado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) descri-be a Don Mario. Y allí cita: “En el 2001, se había calculado que en la mina subte-rránea sujeta a la sociedad Orvana-Com-sur, existían 667 mil toneladas de mine-ral de reservas con leyes de 17,6 gramos de oro por tonelada, además de otras 329 mil toneladas con leyes promedio de 8,3 gramos de oro por tonelada. Se previó, asimismo, que las reservas minerales de esta zona sustentarían una vida útil de siete años”.

ORO Y MÁS RIQUEZASSólo de aquel proyecto se llegaron a extraer más de cuatro toneladas anua-les de oro, al margen de otros metales. Ello implicaría, a cuenta del oro, ingre-sos de entre 22 y 40 millones de dóla-res anuales, según las cotizaciones de aquellos años. Sin embargo, todas las actividades mineras de la región nun-ca aportaron, en conjunto, más de tres millones de dólares en regalías al de-partamento de Santa Cruz. Ello, al margen de causar frecuentes proble-

mas de contaminación, en especial de las aguas.

Pese a aquella experiencia (Don Ma-rio hoy se halla en proceso de cierre) han surgido otros proyectos. Transnacio-nales, como la brasileña Votoratim y la anglobrasileña Glosobyk, la colombia-na kyleno y la estadounidense Golden Hill realizaron exploraciones en pos de niquel, hierro y oro en la zona. En más de una oportunidad anunciaron su in-tención de pasar a la explotación. Están registrados oficialmente 62 depósitos mineros en la zona. Veintiocho de ellos contienen oro; seis, hierro; cinco, man-ganeso; seis, estaño y seis, cobre, pero además se registran tierras raras, tita-nio, plomo, plata, zinc, berilio y tantalio, entre otros.

Paralelamente, en diversas regiones de la Chiquitanía se explota ilegalmente oro. Mientras también hay establecidas conocidas empresas que extraen piedras preciosas y mármol. Resulta muy cono-cido un crónico tráfico ilegal de esta ri-queza. “Por San Ignacio o por San Rafael es lo más normal que pasen personas transportando mármol -dice Carlos Pé-rez (nombre ficticio), un ingeniero am-biental que pasó varios meses en la zona y prepara una tesis doctoral-. También frecuentemente se sabe de alguien que llevó oro de algún lado”.

Pero, el negocio de unos no alcanza a muchos. “Toda la actividad minera rea-lizada en la región Chiquitanía ha gene-rado 1.160 millones de dólares en el pe-riodo 2000 – 2019 -señala un informe del Cedib titulado “¿Qué deja la minería del oro en la Chiquitanía”-. De ese total, las regalías otorgadas a la Gobernación de Santa Cruz y a los municipios chiqui-tanos sólo ha sido de los 66,5 millones de dólares, que es equivalente al 5,7 por ciento del valor de los minerales. La ex-plotación de oro en la Chiquitanía, en el lapso de 20 años, ha generado un ingreso de 746,3 millones de dólares, y sólo han dejado 41,9 millones de dólares como pago de regalías”.

Pese a esas experiencias, en los últi-mos años, nuevamente se han anuncia-do proyectos mineros. La amenaza de catástrofes ambientales y réditos nulos han vuelto también a emerger sin ser siquiera desmentida por autoridades y empresarios. Incluso, en el caso del más sonado y promocionado proyecto asen-

tado en la región: El Mutún, la colosal re-serva de hierro donde, desde 2019, traba-ja la minera china Sinosteel.

“Si van a sacar el hierro como materia prima, tendrán que llevarla por 150 kiló-metros de vía complicada hasta puerto Busch y si apelan a un tren, será un gasto enorme -dice Miguel Crespo, director de Productividad Biosfera y Medioambien-te (Probioma)-. Si van a desarrollar una siderúrgica, tendrán que utilizar ingen-tes cantidades de agua. ¿De dónde la van a sacar? De la laguna Cáceres. Y enton-ces, se sumará otro desastre ambiental. Esto se parece a otro de esos grandes ele-fantes blancos como el de la úrea”.

ACOSADOS POR LA SOYAComo es sabido, la Chiquitanía se ha-lla asentada en la zona del precámbrico, una especie de escudo subterráneo com-puesto por las piedras más antiguas de la Tierra. Por esa razón, buena parte de esta región contiene en su base una gran va-riedad de minerales y piedras preciosas. Pero, por esa condición, también, tiene sobre su superficie uno de los bosques más particulares y biodiversos del plane-ta. Una delicada floresta que, gracias a los ciclos de lluvias, armonizados con la al-quimia de los árboles, contiene una incal-culable riqueza de productos vegetales.

Sin embargo, aquella afirmación cada vez y con más frecuencia se conjuga en verbo pasado. La Chiquitanía se halla cercada por un incontenible avance de productores de soya transgénica de toda proporción y origen. Desde el norte inte-grado cruceño, los soyeros empezaron a expandirse hacia la Chiquitanía de ma-nera sostenida ya hace varios años. Di-versas comunidades indígenas se hallan cada vez más rodeadas, tanto por colo-nos inmigrantes del norte del país, como por productores menonitas y grandes empresas soyeras. Pero, además, desde la frontera, la soya también asola al bos-que chiquitano.

“Los brasileños están el proceso de en-trar 300 kilómetros dentro de territo-rio boliviano para la producción de soya y están entrando por San Ignacio -dice Crespo-. Ya están produciendo y tienen montada toda una infraestructura, por San Matías y Cáceres, donde han mon-tado tres puertos, para llevarse esa soya hacia el Atlántico. En toda la región, hay intensa actividad brasileña y varios de

CONTAMINACIÓN. El pueblo de Concepción durante los meses de los incendios de 2019. La contaminación colmó toda la región y llegó a cientos de kilómetros alrededor.

MOVILIZACIONES. Los indígenas originarios de la Chiquitanía han realizado recurrentes reclamos y protestas frente a una escasa respuesta de las autoridades.

Page 9: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

10Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

10 A FONDO

los grupos de interculturales bolivianos, afines al gobierno boliviano, que están accediendo a tierras son funcionales a ese propósito. Cuidado que en un futuro cercano haya municipios con alcaldes de origen brasileño en la zona”.

Según evaluaciones oficiales, los pro-yectos agroindustriales derivaron en 2019 en la quema de 5,2 millones de hec-táreas, en uno de los mayores desastres ambientales de la historia boliviana. Se trata de una extensión equivalente al territorio de un país como Costa Rica y a la tala acumulada desde 2011 hasta 2017. En 2020, las quemas involucraron otras 2,1 millones de hectáreas. La eva-luación de los daños a la flora y fauna si-gue en progresivo avance. La contami-nación con ceniza de ríos y lagunas es un problema que genera recurrentes recla-mos. Las diversas áreas protegidas resul-tan frecuentemente avasalladas y afec-tadas por los cambios.

“Hace cuatro años, sólo en el munici-pio de San Ignacio, habían registradas 154 comunidades campesinas -señala Pérez-. Este año, la base de datos seña-la la existencia de 305 comunidades. La mayoría apuesta al agronegocio. Y ade-más de ellas, hay productores menonitas que siguen avanzando y grandes empre-sas que están llegando a la zona. ¿Se ima-gina la catástrofe? Lo llamativo es cómo agroindustria, gobierno y comunidades trabajan al unísono para atentar contra el bosque”.

Los reclamos de los pueblos indíge-nas de la región no se dejaron esperar. Tres organizaciones de originarios hi-cieron público su rechazo, este martes 30 de marzo, a una serie de decisiones que han afectado en el último tiempo al territorio chiquitano y cuestiona-ron la falta de transparencia a la hora de rendir informes a los indígenas de la región. Criticaron la entrega de tierras,

tras el proceso de saneamiento, a más de 1.400 comunidades provenientes de otras regiones del país. y desconocien-do las demandas de territorio de parte de los originarios.

“Ninguna cultura, por más grande que sea, puede estar por encima de otras culturas que habitan nuestro país”. Con esa frase cierra el pronun-ciamiento emitido conjuntamente por la Asociación de Cabildos de San Ignacio de Velasco (Acisiv), la Central de Comunidades Indígenas de San Mi-guel de Velasco (Ccism) y la Asociación de Comunidades Indígenas de San Ra-fael de Velasco (Acisarv).

SIN AGUAEn ese marco, la acelerada pérdida de bosque más los efectos globales del cam-bio climático han precipitado una cre-ciente crisis que golpea como nunca an-tes a la Chiquitanía: la escasez de agua. “El bosque chiquitano es conocido como

bosque seco chiquitano por su singular ciclo hídrico -explica Pérez-. Normal-mente, algo más de la mitad del año no llovía y luego, llegaba la época de lluvias que fertilizaba el campo. De ahí, el sur-gimiento de sus singulares flora y fau-na. Pero los golpes que han recibido es-tos bosques han alterado el ciclo y cada año llueve menos y la escasez ya es un drama que podría convertirse en catás-trofe ambiental y humanitaria. Este año, las lluvias tal vez no hayan durado ni tres meses”.

Por si fuera poco, la evidente ausen-cia estatal atrae otro creciente pro-blema a la región. La mayoría de las fuentes consultadas asegura que las actividades del narcotráfico en la Chi-quitanía se han multiplicado. El juego de los múltiples factores que implican el tráfico y la producción de cocaína ha sentado -aseguran- sus influen-cias tanto en las actividades comer-ciales como en la inseguridad social.

La presencia de colombianos y brasi-leños dedicados a esa actividad resul-ta harto conocida.

“Si barajamos una imaginaria conspi-ración, lo que está pasando en la Chiqui-tanía es como matar, primero, el bosque con su plan de soya y la ganadería, para dejarlo convertido en un erial -concluye Pérez-. Claro, como en otros tiempos fue una maravillosa fábrica de lluvias, el cas-tigo de la desertización también llegaría a otras regiones. El segundo paso, sería ir por los minerales a una región despobla-da y desértica, con territorios libres para el narco. Pobre Santa Cruz, ¿no? Sólo es un juego imaginario, y espero que sea sólo eso”.

¿Un paraíso destruido a nombre del desarrollo…de unos cuantos? No sería la primera vez. Ya ha pasado en el Agua-ragüe, en Apolobamba y avanza hacia el Tipnis. A estas alturas, el problema pro-bablemente consista en saber por qué se repite una y otra vez.

CATÁSTROFE. En 2019, más de cinco millones de hectáreas de bosque ardieron en la Chiquitanía.

NARCOS. Las fuerzas policiales han descubierto varias fábricas de cocaína en la zona chiquitana.

Page 10: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

11Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021ARTE

La artista plástica eslove-no-boliviana Ejti Stih vuelve, después de una dé-cada de ausencia, a expo-ner en Cochabamba. Lle-ga con su exposición deno-minada “Cuadros virales”, que se mostrará en la gale-

ría del centro comercial Paseo Aranjuez desde este 6 de abril.

“Cuadros virales” está compuesta por nueve obras de gran tamaño (1,10 x 0,80 m) y tres pequeñas (0,45 x 0,55 m), reali-zadas con la técnica habitual de Stih, que es el acrílico sobre lienzo.

La exposición ha sido organizada por Drina Garnica de Guzmán, coordinado-ra de la muestra, quien informa que los cuadros podrán ser vistos desde el 6 de abril al 7 de mayo y espera que la exposi-ción “atraiga la atención de los visitantes y puedan admirar, mientras pasean por el centro comercial, estas obras que tienen mucho que ver con la realidad que esta-mos viviendo”.

EL TEMA CENTRALLa coordinadora de la muestra considera que el tema central de “Cuadros virales” aborda la ruptura de esquemas mentales de la humanidad, al enfrentarse al virus de la Covid-19, a la pandemia, a quedarse confinados en el hogar y a escenarios an-tes desconocidos.

Al respecto, Ejti menciona que la obra que trae a Cochabamba está compuesta por dos partes centrales. Una denomina-da “Las tres Gracias” y la otra que son los “Cuadros virales”.

Todas juntas tratan de narrar la anómala situación que no sólo viven los bolivianos, sino todos los habitantes del planeta.

“CUADROS VIRALES”La elección del título no es casual; es una evidente relación con la Covid-19.

Drina manifiesta que estos cuadros re-flejan el comportamiento humano que realizan las personas cuando están en gru-po y cómo realizan sus labores con el om-nipresente barbijo.

De hecho, Ejti, con el tema de los barbi-jos hizo muchas pinturas, alrededor de una veintena, el pasado año, cuando estu-vo viviendo en Eslovenia debido precisa-mente al confinamiento producido por el virus. Inclusive produjo un corto anima-do con estos cuadros, al que junto con la ayuda de la vecina, arquitecta y animado-ra Andreja Zavrsnik, se transformaron en una historia.

“LAS TRES GRACIAS” Las Carités (o las tres Gracias) son en la mitología griega las hijas de Zeus y Erí-nome y representan el encanto por la vida. Ellas son Aglaya (Belleza), Eufró-sine (Júbilo) y Talía (Abundancia), quie-nes, además, forman parte del séquito de Afrodita.

Sobre este eje mitológico e histórico, la artista reflexiona bajo la premisa de una historia circular, que se repite y se pregun-ta ¿quiénes son hoy las tres Gracias?

Responde que su representación de las tres Gracias, del siglo XXI, está compues-

Texto: Mónica Briançon MessingerFotos: Cortesía de la entrevistada

“Cuadros virales”,

la exposición de Ejti Stih

COLOR. La muestra aborda la ruptura de esquemas mentales tras la pandemia.

ta por tres cuadros. En cada uno de ellos se puede apreciar a una mujer, vestida de una determinada manera, con la mirada pues-ta en algún lugar y, como ya es ley, con un barbijo sobre la boca y nariz. Todas ellas plasmadas sobre el tradicional fondo rojo, muy común en sus obras.

“En la historia del arte podemos ver que se han dado obras con esta temática, es decir con ‘Las tres Gracias’, y siempre son tres mujeres, a las que vemos en diferentes actitudes, danzando, charlando, admiran-do una a las otras y actitudes así, entonces me he prestado ese título porque consi-dero que la historia se repite, la historia es circular o a lo máximo es espiral”, comen-ta Ejti.

La artista rememora que el año pasado nos trajo la pandemia y hemos perdido, de alguna manera, nuestra identidad por estar obligados a usar barbijos, pero he-mos aprendido a mirarnos de otra forma, por lo que hoy es suficiente mirarnos a los ojos y reconocer quién es una persona. Por ello, es posible percibir en la mirada cier-tas actitudes.

Precisamente en sus “Tres Gracias”, dada la actitud, el brillo y la forma en que cada una de ellas ha sido plasmada, se adi-

vinan estados de humor e intenciones personales.

CRONISTA PICTÓRICA Otro tema presente en la muestra es el de la vacuna y su relación con la esperanza, que sobre ella ha puesto la humanidad.

Es notorio como Ejti no se abstrae de la realidad y no puede dejar de pensar en otra cosa, porque eso es lo que manda hoy en el mundo. Entonces, queda subraya-da, una vez más, que ella es una cronista pictórica.

“Considero que soy una periodista frus-trada que cuenta historias con los cuadros. A todos nos toca confrontarnos con el amor, la muerte, o la política, y narro lo que veo en mis cuadros. Siento que la gente se identifica con mis obras y me da ánimos para seguir produciendo más pinturas”.

Rememora que hace un par de años ganó un concurso en Alemania y pintó un lien-zo muy grande. Luego, la institución hizo muchas reproducciones y dos o tres años después, recibió una foto desde una casa que estaba en una isla remota por las Fili-pinas y vio que en una de las paredes esta-ba la reproducción de esa pintura.

“Se trata de gente y de lugares que no

veré nunca o que no visitaré. Pero si está allí alguna de mis obras, me siento muy honrada”, destaca.

CREACIÓN Ejti revela que, cuando está por armar una exposición, ya sabe cuál será el tema domi-nante y, cuando ya la tiene muy concreta-da, se dedica a pintar.

“Esa idea se resuelve primero mental-mente y luego —explica— se trata de re-solver un problema pictórico. Hallar la composición, contraste, color. Yo hago to-dos los cuadros con el mismo empeño de oficio. Hay que traducir el tema al lenguaje pictórico. Pinto a todos los cuadros con el mismo compromiso”, cuenta.

Ella es veloz cuando pinta. Retornó a Boli-via el 29 de diciembre del año pasado y, des-de esa fecha, se dedicó a pintar los “Cuadros virales”. Inicialmente, los imaginó en su ca-beza y luego lo plasmó, tratando de termi-nar un cuadro a la vez, es decir que en cuan-to comienza, no para hasta terminarlo.

Añade que, al terminar un cuadro, piensa que hay una pincelada más que dar, un re-toque que hacer, pero así no lo terminaría nunca, entonces prefiere terminar la obra una vez y la vuelca contra la pared para no mirarla más. Empero, pasado un tiempo, la observa de vuelta y puede o no retocarla.

“Soy amiga de que los cuadros deben es-tar en un sitio donde la gente los vea. Y es-tar en el Paseo Aranjuez es una gran opor-tunidad para mí para que las personas que habitualmente no van a una galería pue-dan ver obras de arte”, concluye.

Perfil

Ejti Stih nació en Eslovenia el 25 de noviembre de

1957. Estudió en la Academia de Bellas Artes en

Ljubljana. Desde 1982 vive y trabaja en Santa Cruz

de la Sierra, Bolivia. En su carrera como artista

ha incursionado en pintura, escultura, cerámica,

grabado e instalaciones, realizó ilustraciones para

libros y afiches; diseñó vestuario y escenografía

para 45 obras de teatro. Desde el año 2005, es di-

rectora voluntaria de la galería sin fines de lucro

de Manzana 1 Espacio de Arte (www.manzanauno.

org.bo), que fundó junto a dos colegas en Santa

Cruz. En los 40 años de su carrera, presentó más

de 60 exposiciones individuales en Eslovenia,

Bolivia, Italia, Francia, España, Estados Unidos,

Bélgica, Chile, Argentina, Perú, Brasil, Portugal,

Países Bajos y Cuba, entre otros países. Ha parti-

cipado en muchas exposiciones colectivas y bie-

nales internacionales.

Sus coloridas obras se encuentran en colecciones

privadas y públicas en todo el mundo.

Ha sido galardonada con varios premios.

Page 11: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

12Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

CON EL PODER DE LA TIERRANATURALEZA. Fieles a su compromiso social y medioambiental y el de

realzar los símbolos bolivianos, Diabla presenta una colección de

accesorios inspirada en la Madre Tierra.

MODA

Page 12: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

13Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

“La madre tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto a la natu-raleza sea una obligación”, dice Pamela Gallardo, quien creó en 2013 la mar-ca Diabla junto con Julia

Beatriz Navajas.La creativa explica que éste es un llamado

a construir un mundo basado en la cultura de la vida, en la identidad, filosofía, cosmo-visión y espiritualidad milenaria de los pue-blos originarios bolivianos, aplicando los co-nocimientos y saberes ancestrales.

Con esta colección, denominada “Tierra” buscan inspirar a renovar las energías, lim-piarlas y empezar a consumir con concien-cia, entendiendo de dónde viene cada pieza, su proceso de confección y la manera en que fueron tratados los artesanos al trabajar en ella.

“Creamos piezas ambientalmente respon-sables y con conciencia social que te acom-pañarán toda la vida”, destaca Gallardo. Y de la mano con este compromiso, resuenan co-lores como el naranja, amarillo y café, entre otras tonalidades relacionadas con la forta-leza de la tierra.

Uno de los distintivos de Diabla son los te-jidos ancestrales, realizados por artesanos de la zona alta de Tarija: Tajzara. Sus afa-mados accesorios son bordados a mano con hilo de seda y pedrería.

Diabla está inspirada en una de las danzas más representativas de Bolivia: la diabla-da. La marca emerge de la fusión entre arte, creatividad y el diseño exclusivo de cada pie-za inspirada en los pueblos indígenas de Bo-livia y, sobre todo, en la mujer boliviana.

Diseños: DiablaFotos y producción: DiablaModelo: Yelina Baldiviezo RamosTexto: Redacción OH!

Page 13: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

14Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

ASEGURADORAS, EL PLAN B FRENTE A LA PANDEMIATRANQUILIDAD. Las pólizas tienen un papel fundamental frente a situaciones imprevistas, ya que permiten anular el efecto negativo de éstas o reducir su impacto.

SEGURIDAD. Una póliza ayudará a estar preparado frente a cualquier eventualidad. CONVIENEONLINE.IT

ACTUALIDAD

Page 14: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

15Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

La necesidad de estar pre-parado frente a cualquier situación negativa se acen-tuó aún más por la pande-mia del coronavirus (Co-vid-19), que evidenció la importancia de contar con un seguro, como plan

B, para cubrir riesgos inesperados y sus consecuencias.

El presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), Rodrigo Bedo-ya, afirma que la irrupción del virus, que cambió el mundo, demostró el rol funda-mental de las empresas de pólizas.

“Los seguros tienen la función básica de preservar la integridad de las perso-nas y de sus patrimonios, principalmen-te en los ámbitos que han sido afectados por esta crisis: la salud, la vida y el desem-pleo”, expresa.

En Bolivia, aún no hay una cultura de prevención establecida como prioridad. Muchas personas todavía ven el hecho de pagar un seguro como un gasto, más que como una inversión en su beneficio. Sin embargo, el panorama está cambiando por la actual co-yuntura y las ventajas de contar con una póliza.

Bedoya destaca que duran-te la pandemia miles de per-sonas se beneficiaron con pagos. “Esto les permitió sa-lir adelante con esperanza y recursos”, agrega.

En Bolivia, existen 18 com-pañías de seguros legalmente estableci-das y fiscalizadas, de las cuales nueve son de tipo general y fianzas, mientras que las otras están dirigidas a las personas, se-gún datos de la Asociación Boliviana de Aseguradores.

¿QUÉ ES UN SEGURO?Es un contrato entre el asegurado y la aseguradora que obliga a ésta a resarcir económicamente los daños económicos que sufra el primero, dentro de los limi-

Texto: Giuliana Jaldin tes convenidos, explica Jorge Zamora, gerente de Negocios de Bisa Seguros, en Cochabamba.

“Hay muchos tipos de pólizas, pero se dividen en dos grupos, los de vida que es-tán dirigidos a las personas y los genera-les que aseguran a los bienes”, agrega.

Por su parte, Bedoya explica que la em-presa aseguradora indemniza, por ejem-plo, una pérdida o un daño producido por un acontecimiento incierto.

“Asimismo, paga un capital o una ren-ta, si ocurre la eventualidad prevista en el contrato”, expresa el presidente de la ABA, a tiempo de mencio-nar que los requisitos para la contratación de este servicio dependen de la póliza que se suscribirá.

“Existen diferentes tipos que pueden asegurar autos, casas, negocios, salud y vi-das, entre otras coberturas, que las aseguradoras pueden diseñar de acuerdo a las necesidades económicas, familiares y contextuales de cada indi-viduo o de cada entidad. Prácticamente, toda la actividad humana y empresarial

es susceptible de asegurar-se”, puntualiza.

De acuerdo a la Asociación Boliviana de Aseguradores, toda persona o institución que tenga un interés asegu-rable y que pueda pagar la prima correspondiente pue-de contratar este servicio.

Al respecto, Bedoya agrega: “Incluso aquellos segmentos

de la población que antes no podían acce-der a los seguros tradicionales, hoy cuen-tan con muchas posibilidades de contra-tar los microseguros”.

PREVENIR ANTES QUE LAMENTARNinguna persona puede predecir lo que va a pasar, pero sí estar preparado, expre-sa Bedoya.

“A lo largo de sus vidas, la gente se prepa-ra para enfrentar y superar con éxito dife-rentes desafíos, pero nunca pueden estar

preparados para los imprevistos que sur-gen”, reitera.

En la misma línea, Zamora dice que las empresas y personas que no cuentan con un seguro corren un riesgo muy grande de perderlo todo o gran parte de su patri-monio, ante un suceso inesperado.

Por ello, dice Bedoya, el seguro brindará tranquilidad. “Un seguro protegerá el patri-monio de las empresas, a las personas e in-cluso a la misma vida (…) Los cambios cons-tantes en nuestra sociedad y economía nos hacen estar expuestos y frágiles ante el fu-turo, por lo que es necesario contar con una

garantía de protección para vivir tranquilos”, agrega.

En ese sentido, reitera su vital importancia frente a sucesos inesperados como pérdidas en un negocio, acci-dentes o enfermedades. “Es una fuente sólida monetaria que solventará las pérdidas

del asegurado y sus familiares”, agrega.

CULTURA ASEGURADORACon el objetivo de impulsar el desarrollo de la conciencia aseguradora y la cultura de la prevención, se realizará la primera edición de la Feria de Seguros, desde el 14 de abril próximo.

El evento, que reunirá a expertos en el área y otros actores del mercado, conclui-rá el 17 del mismo mes.

La iniciativa se realizará en formato vir-tual y es organizada por la Fundación Fei-cobol y la Asociación Boliviana de Asegu-radores (ABA), con el apoyo institucional de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) y de la industria de aseguradoras.

Durante el evento, se realizarán accio-nes que se orientan a campañas digita-les, piezas audiovisuales sobre seguros y prevención. También se llevarán a cabo charlas, informes especiales, promocio-nes y descuentos, entre otros.

Las personas que quieran participar y ac-ceder a información sobre los distintos se-guros en Bolivia, lo podrán hacer de forma gratuita a través de la plataforma de Feico-bol https://feriadeseguros.feicobol.com.

“En este tiempo pandémico, las

personas decidieron

apoyarse en una aseguradora”

JUAN CARLOS QUIROGAPresidente de la ABA en Cocha-

bamba y Gerente de Alianza Seguros

En Bolivia, así como en mu-chos países, se necesita cierto tipo de información recolecta-da para contratar el seguro que se necesita. Existen personas que precisan confiar en una empresa porque es la encarga-da de responsabilizarse sobre algún tipo de daño en una si-tuación fortuita.

En estos últimos periodos de pandemia, se han vivido mo-mentos de angustia para todos, han sido y son situaciones que requieren de todo nuestro es-fuerzo para poder sobrellevar,.Es por ello que en este tiempo pandémico, las personas de-cidieron apoyarse en una em-presa aseguradora, buscando los beneficios y las coberturas acorde a la nueva necesidad llamada Covid-19.

Fue realmente un desafío para toda la población la crisis sanitaria del 2020, por ello se adecuó la tecnología para po-der llegar a todos los hogares, de manera que las empresas aseguradoras brindaron nue-vos productos. Al promover los nuevos productos y servicios para esta enfermedad, realiza-ron esfuerzos para poder com-partir sus conocimientos so-bre las coberturas de una for-ma más simple y transparente, muchas personas adquirieron los seguros debido a que cubre en su totalidad o parte de al-gún incidente, siendo estos los tiempos de mayor riesgo.

“ES UNA FUENTE SÓLIDA MONETARIA QUE

SOLVENTARÁ LAS PÉRDIDAS DEL ASEGURADO Y SUS

FAMILIARES”.

RODRIGO BEDOYA Presidente de la ABA

“LA GENTE SE PREPARA PARA ENFRENTAR Y SUPERAR DIFERENTES DESAFÍOS,

PERO NUNCA PUEDEN ESTAR PREPARADOS PARA LOS

IMPREVISTOS”.

RODRIGO BEDOYA Presidente de la ABA

BIENESTAR. Los seguros preservan la integridad de las personas y de sus patrimonios. SBICARD.COM

Page 15: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

16Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

Julio Verne lo volvió a hacer y eso lo recuerda más de un reportaje en estos días citando otra de sus sona-das predicciones: “El agua será el carbón del futuro”. Lo dijo más precisamente en su libro “La Isla Miste-

riosa” y lo dijo con gran detalle: “Un día el agua será un carburante, que el hidró-geno y el oxígeno que la constituyen, uti-lizados solos o conjuntamente, propor-cionarán una fuente inagotable de ener-gía y de luz, con una intensidad que el carbón no puede; dado que las reservas de carbón se agotarán, nos calentare-mos gracias al agua. El agua será el car-bón del futuro”.

A esa agua común, bajo su nueva función de productora de energía, se la llama hidrógeno verde. Y no es que se lo haya acabado de inventar, ya te-nía varios años de logrado. No es que se esté previendo producirlo abun-dantemente “para las próximas dé-cadas”. Ya hay proyectos concretos financiados y definidos en marcha en diversos países para los próximos, dos, tres, 10 años. De hecho, autos a hidrógeno ya han empezado a ser presentados por marcas como Toyo-ta y Hyundai.

No es que esos proyectos e institutos aplicados al hidrógeno verde se hallen tan sólo en las potencias más avanza-das del mundo. También están en mar-cha muy cerca de Bolivia. Por ejemplo, en Brasil, la empresa Enegix Energy ha anunciado hace casi un año la construc-ción de la planta de hidrógeno verde más grande del mundo en Ceará. Con ese ob-jetivo, firmó un memorando de entendi-miento con el Gobierno estatal. El pro-yecto supondrá una inversión de 5.400 millones de dólares.

VENTAJA CHILENAEs más, otro de nuestros vecinos quie-re hacerse potencia mundial en la ven-ta de hidrógeno. “Cuando uno mira el ranking de los países que están me-jor posicionados para ser producto-res y exportadores de hidrógeno ver-de, Chile está entre los mejores, den-tro del top tres”, declaró, en enero de 2020, al diario El Mercurio, el minis-tro de Energía de ese país, Juan Carlos Jobet. La autoridad destacó el poten-cial chileno para convertirse en un ac-tor importante en la producción y ex-portación de este combustible. Afirmó que podría tener el alcance de la mitad de lo que es el mercado del petróleo en el mundo.

El hidrógeno utilizado como combus-tible ya data de más de medio siglo. Baste recordar que las naves que llegaron pri-mero a la Luna ya fueron propulsadas por hidrógeno. Sin embargo, hasta años recientes su producción resultaba muy cara y contaminante, pues básicamen-te se lo desarrollaba a partir de hidrocar-buros. Pero en este siglo surgió el deno-minado “hidrógeno verde”. Quiere de-cir, una forma en que se lo produce con energía eléctrica que en su origen no está producida con combustibles fósiles.

Texto: Redacción OH!Fotos: EFE

ENERGÍA: LA REVOLUCIÓN DEL HIDRÓGENO VERDE TOCA LA PUERTA

TENDENCIA. En todos los continentes se desarrollan proyectos para producir el combustible limpio. La Unión Europea integró un megaplan del hidrógeno a sus políticas pos-Covid-19.

INVESTIGACIÓN. Una investigadora chilena explica un proceso de electrólisis ante los medios de comunicación.

INTERNACIONAL

Page 16: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

17Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

EL HIDRÓGENO VERDEComo es sabido, el hidrógeno es uno de los elementos más abundantes de la Tie-rra, pero no es fácil de obtener. No se en-cuentra de forma aislada en la naturale-za, por lo que se extrae a partir de otras sustancias que lo contienen el carbón, el gas natural y, como subrayó Julio Verne, el agua. En la actualidad, se utilizan dos maneras masivas para producirlo.

La primera, por ahora más barata y más utilizada, es extraerlo a través de preci-samente hidrocarburos mencionados, a ese hidrógeno se le llama “hidrógeno gris”. Constituye un método poco ami-gable con el medioambiente, ya que su generación continúa requiriendo com-bustibles fósiles. La segunda manera de obtenerlo es directamente del compo-nente que en cada una de sus molécu-las contiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, o sea, el agua. Para ello, se procede al proceso llamado electróli-sis, el cual rompe la molécula del agua y separa el oxígeno y el hidrógeno.

Para alcanzar ese fin se necesitan altas cantidades de electricidad. Si esas can-tidades de electricidad son producidas en base a energías renovables, es decir, como la energía solar o le eólica, generan hidrógeno nada contaminante. Un cír-culo virtuoso virtualmente inagotable. Baste señalar que el residuo de su pro-ducción son vapores de agua. Por esa ra-zón se lo ha llamado “hidrógeno verde”. Queda claro que se convierte en una de las grandes opciones para combatir los efectos del cambio climático y la conta-minación ambiental.

En ese escenario, Chile tiene ventajas a nivel mundial porque importantes re-giones de su territorio se hallan entre las más favorecidas para producir energías alternativas. Eso disparó el entusiasmo en el país vecino, donde ya hasta se hacen cálculos de ganancias en su perspectiva de convertirse en una “potencia hidro-genífera”. Así se advierte, por ejemplo, de lo declarado por la directora de De-sarrollo Tecnológico del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo, Ana María Ruz, a la revista Electricidad: “El potencial estimado para Chile a 2030 en exportaciones al extranjero de hidróge-no verde, producido con energía reno-vable, como la solar, podría superar los 8.800 millones de dólares, significando una enorme posibilidad de desarrollo para Chile”.

UN BOOM EN EUROPA Obviamente, las perspectivas en otros continentes también se han multiplica-do ante la acelerada baja de costos que diversas opciones energéticas van al-canzando. Los costos de producción del hidrógeno verde resultan aún marcada-mente altos en relación a los de los com-bustibles fósiles. Pero, este nuevo sec-tor será sin duda uno de los principales beneficiados del plan Next Generation Europe y del Green New Deal, la lluvia de millones con la que la Unión Euro-pea (UE) busca recomponer la econo-mía tras la pandemia. La UE se ha fija-do como meta producir un millón de to-neladas de hidrógeno verde para 2024. Para el año 2030, deberán ser 10 millo-nes de toneladas al año.

Un crecimiento exponencial para la que, según desglosa la propia hoja de ruta europea, es la “opción más com-patible con los objetivos de la Unión de neutralidad emisora y cero polu-ción en el largo plazo”. De los 750.000 millones que nutren al plan Next Ge-neration Europe, 94.400 millones se destinarán a “Horizonte Europa”. Una estrategia que la UE refuerza con el ob-jetivo de financiar investigación y las transiciones hacia una economía más verde y digital. Los expertos de Gold-man Sachs resaltan que la estrate-

gia europea de hidrógeno verde tiene como objetivo movilizar 400.000 mi-llones de euros hasta 2030. Para 2050, estiman la colosal suma de 2 billones de euros de inversiones atraídas al hi-drógeno verde.

De manera independiente, Bélgica y España se hallan desarrollando proyec-tos de producción de hidrógeno verde que empezarán a funcionar hasta me-diados de esta década. Pero ya hay en curso incontables propuestas y planes. Para empezar y resolver la dificultad del transporte, por ejemplo, en julio de 2020, 11 compañías europeas de infraes-tructuras de gas plantearon en el infor-me “European hydrogen backbone”, de Gas for Climate, una red troncal de hi-drógeno en Europa que conecte los cen-tros de suministro y demanda. Paralela-mente, diversas empresas energéticas, como Repsol, Endesa y Energas, ya in-gresaron en el reto con proyectos pro-pios articulados a una política estatal española.

Así como España, Alemania está po-niendo sobre la mesa 9.000 millones de dólares para lo mismo; Francia, 7.000 millones. Inglaterra también está desa-rrollando un plan para ser líder en este nuevo combustible. Australia anun-ció que pondrá 1.500 millones de dóla-res para potenciar la producción de hi-

drógeno verde, también con perspectiva exportadora.

En África, igualmente suenan las alertas sobre la revolución del hidrógeno. Marrue-cos, debido a condiciones similares a la chi-lena y a su proximidad a Europa, ha lanzado sus propios proyectos.

TAMBIÉN LAS SUPERPOTENCIAS¿Y las dos superpotencias? Sin duda, no se quedan atrás. La minera de carbón china Baofeng Energy empezó a adaptar, a media-dos del año pasado, la que —según describe— será la planta de generación de hidrógeno, a partir de energía solar, más grande del mun-do. De acuerdo a los cálculos de Baofeng, el uso de electricidad solar para alimentar las instalaciones ahorraría 254.000 toneladas de consumo de carbón al año, lo que llevaría a una reducción de 445.000 toneladas en las emisiones de carbono.

Mientras tanto, en EEUU, tres plantas probarán el hidrógeno verde, que se con-sidera clave para eliminar las emisiones de carbono del sector industrial que aho-ra depende del gas natural. Las plantas de energía en Nueva York, Virginia y Ohio probarán si el hidrógeno puede algún día reemplazar al gas natural en la genera-ción eléctrica.

Las productoras de energía Danskam-mer Energy, Balico y EmberClear están pagando a Mitsubishi Power Americas más de 3.000 millones de dólares por las instalaciones, que en conjunto genera-rán 3.284 megavatios de electricidad. Si bien las plantas inicialmente funciona-rán sólo con gas natural, eventualmen-te pasarán a quemar hidrógeno verde producido y almacenado en el sitio. Es-tán diseñadas para facilitar el aumento del uso de hidrógeno a medida que sube la producción, dijo el director ejecutivo, Paul Browning.

Asimismo, Mitsubishi anunció a prin-cipios de este año su primer proyecto de almacenamiento y energía de hidróge-no por 1.900 millones de dólares en Utah que atenderá al Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles, y ha creado un di-seño de planta de energía estándar que se está utilizando en los nuevos proyectos de EEUU.

Costos y también un dificultoso sistema de purificación de las aguas son por aho-ra los mayores obstáculos. Pero, sin duda, el cambio parece anunciarse como inmi-nente. Todo ello a 139 años de que Julio Verne publicara su “Isla Misteriosa”.

RÉCORD. La planta eólica más grande del mundo, ubicada en aguas limítrofes entre España e Inglaterra.

FUTURO. La empresa Airbus presentó sus proyectos de aviones de cero emisiones contaminantes, impulsados a hidrógeno.

APLICACIÓN. La entonces ejecutiva del gobierno de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentó a mediados de 2019 el primer bus público que funciona a hidrógeno.

Page 17: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

18Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

BOLIVIA: LUGAR DE SANACIÓN MÍSTICA EQUILIBRIO. A lo largo del año, personas del interior y

del exterior del país llegan a centros de sanación en busca de un encuentro con su alma y la naturaleza.

MONTAÑA DEL BRUJOEl centro Wizard's Mountain Jungle Lodge & Shamanic Retreat Center (Montaña del Brujo), ubicado a 15 minu-tos de Rurrenabaque (Beni), se caracteriza por realizar terapias con plantas medicinales a través de rituales que fusionan diferentes culturas en una misma, como son la cultura andina, amazónica, budista y nativa americana. Estas terapias, según Miguel Kavlin, encargado de la Montaña del Brujo, están llenas de energías, son mági-cas, sagradas, benditas y propicias para que las personas puedan nutrir alma, mente y cuerpo, dejando atrás pe-nas, ansiedades y depresión; logrando así conectarse con la fuente de vida y energía para aprender cuál es su ver-dad en este mundo.

“Mi experiencia fue muy singular, porque realmente po-dría decir que vuelves a nacer aceptando todo lo bue-no y lo malo que tenemos. Te muestra lo que tienes que aprender (…), tuve una experiencia familiar y se cerraron muchos ciclos kármicos, no tanto de esta vida, pero sí de otras. Entendí el propósito que tengo en esta vida de ser-vir y apoyar de mejor manera a los demás, pero desde un punto médico, físico y espiritual”, cuenta Katherina Kruger, de la ciudad de La Paz, Bolivia.

PISATAHUA, UN CENTRO HOLÍSTICO DE MEDICINA TRADICIONALPisatahua Ecolodge-Plant Medicine Retreat (Pisatahua) nació luego de una poderosa experiencia con plantas medicinales. Está ubicado en Riberalta, Beni, y es un cen-tro holístico de medicina tradicional. Se organiza cere-monias de plantas maestras medicinales y facilita dietas chamánicas en estrecha consulta con sus curanderos. La atención es personalizada y la comodidad, a pesar de estar en una reserva instalada en lo profundo de la selva (Reserva Aquicuana-cerca de Riberalta), hace que el en-torno sea ideal para sanar, expandir la conciencia y co-nectarse con las maravillas del Amazonas.

En la página oficial del centro, una persona cuenta: "No podría haber esperado más de este retiro (…), me desar-mó con amor, pero con algunas lecciones muy difíciles. Me limpió, me sanó profundamente y me volvió a unir. Ahora me siento como si estuviera entrando más en mi ser de todo corazón, radiante y salvaje".

DESTINOS

Page 18: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

19Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021

Bolivia es un país místico y mágico que gira alrededor de ritos milenarios que se realizan en distintos luga-res. Para las culturas andi-nas y amazónicas el alma es esencial para el ser huma-no. En la cultura andina el

“ajayu”, más conocido como alma, “es la som-bra de todas las cosas”. Para el escritor peruano Tomás Huanca, la persona está compuesta por tres elementos: el “ajayu” como parte de un ser viviente en relación con la naturaleza y las fuer-zas sobrenaturales. A ello, se suma el “jañayu”, que es la energía del ser viviente en relación con las fuerzas sobrenaturales. Estos dos elementos forman una triada con el “animu”, que es la fuer-za espiritual y la seguridad de uno mismo.

De igual forma, según el antropólogo bolivia-no Mario Arrien, para los amazónicos chiquita-

Texto: Nataly Flores, Micaela Molina y Nicole VargasFotos: Cortesías

nos existen tres almas: el alma de la sangre que sólo abandona el cuerpo por cortos periodos de tiempo, el alma de la respiración que vive en el cuerpo y el alma de la sombra, la más importan-te por ser inmortal. Ésta es pequeña en tamaño y se manifiesta en la sombra de la persona que la posee.

En este último tiempo, las personas buscan la conexión con su alma y la naturaleza, debido a un estilo de vida moderno y acelerado. Esta bús-queda se vio acrecentada cuando, de la noche a la mañana, fuimos confinados, aislados y vul-nerables emocional y espiritualmente. Cuando existe esta desconexión entre las tres partes del alma, en la cultura andina, se recurre a un yatiri o chamán, quien ayuda a reconectar el alma con el cuerpo. Pero ¿dónde buscar esta sanación del alma y la naturaleza?

En Bolivia, hay muchos lugares en los que, gra-cias a ritos milenarios, se logra la reconexión del alma con el cuerpo. A continuación, se presen-tan cuatro centros en Bolivia que trabajan en re-conexión entre el alma y el cuerpo.

INKA PACHA, RITUALES ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA Inka Pacha, ubicado a orillas del lago Ti-ticaca, fue fundado en 2005. Sus rituales involucran el contacto entre el cielo y la tierra mediante ceremonias ancestrales y experiencias vivenciales. Impulsa en sus visitantes el tomar conciencia de saberes

culturales desarrollando la sabiduría, inte-ligencia y conocimiento. Primero, se realizan actividades espiri-tuales, contacto con el cielo y la tierra, meditaciones, ceremonias ancestrales y experiencias vivenciales.La finalidad es la de tomar conciencia de saberes culturales, adquirir sabiduría, in-teligencia y conocimiento.

QUINTA CONCIENCIA, GASTRONOMÍA VEGETARIANA Y TRADICIÓN AMAZÓNICA CHAMÁNICAQuinta Conciencia es un centro que nació en Samaipata, Santa Cruz. Es un lugar creado para volver a la Tierra, cultivarla y crecer con ella y donde se cuida la vida, por este motivo, es el lu-gar perfecto para vegetarianos y para personas que quieran experimentar la gastronomía vegetariana. Poco a poco se busca un cambio para transformar la sociedad hacia un mundo más comu-nitario. Quinta conciencia ofrece alojamien-to, pero su actividad principal son los retiros de salud, sanación y bien-

estar. Atiende a personas que quie-ren encontrarse consigo mismas, que tienen enfermedades, problemas (ya sean emocionales o espirituales) o cualquier tipo de malestar. También trabaja con terapias provenientes de la tradición amazónica chamánica. En éstas utilizan plantas ancestrales que tienen espíritus fuertes para po-der entablar una conversación íntima con las mismas, ya que les enseñan un buen caminar y el camino de crear sa-lud.El fin es ser consciente de la mente y cuerpo, del pasado y del presente. Re-nacer en mente y espíritu para ver la vida desde otra perspectiva, una más sabia y pacífica.En Bolivia hay joyas ocultas, algunas de ellas son los centros andinos amazóni-cos, que ayudan a reconectar el alma con el cuerpo y a encontrarse con uno mismo.

Page 19: P2 CHIQUITANÍA DEPREDADA - Los Tiempos · 2021. 4. 6. · en la Madre Tierra. “La Madre Tierra nos llama a volver a nuestras raíces y renacer en una nueva era donde el respeto

POR JOSCE4 de abril de 2021 • N˚1138

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

PASATIEMPOS 20Cochabamba,

domingo 4 de abril de 2021