p13 m35 e-textepgp.inflibnet.ac.in/.../et/1506082933p13_m35e-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra de...

20
A Gateway to all Post Graduate Courses

Upload: others

Post on 24-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 

 

   

 A  Gateway  to  all  Post  Graduate  Courses      

 

Page 2: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  1  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

c d  CONTENIDOS

1. Introducción  

2. El  teatro  religioso  y  evangelizador  

3. Autores  representativos  

3.1. Fray  Andrés  de  Olmos  y  Juan  Pérez  Ramírez  

3.2. Fray   Diego   de   Ocaña:   Comedia   de   Nuestra   Señora   de  

  Guadalupe  y  sus  milagros.  

3.3. Diego   Mexía   de   Fernangil   y   Fernando   Fernández   de  

  Valenzuela  

3.4. Francisco  Bramón  y  Matías  de  Bocanegra  

4. El  teatro  barroco  criollo:  Juan  Ruiz  de  Alarcón  

5. Bibliografía  

   

Page 3: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  2  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

1. INTRODUCCIÓN

En este apartado vamos a hacer un resumen de los seis módulos anteriores, aquellos que hacen referencia al teatro religioso, evangelizador y criollo barroco.

Por otro lado, nombraremos a los autores más reconocidos y relacionados con el teatro de la época con el fin de tener toda la información concentrada en una sola sección. De esta manera hallaremos en ella aquellos rasgos y datos más relevantes y esenciales que conforman el teatro barroco en América.

Palabras clave: teatro barroco criollo, teatro religioso, teatro evangelizador, Juan Ruiz de Alarcón, Fray Diego de Ocaña, Fray Andrés de Olmos, Juan Pérez Ramírez, Diego Mexía de Fernangil, Fernando Fernández de Valenzuela, Francisco Bramón, Matías de Bocanegra.

Page 4: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  3  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

2. EL TEATRO RELIGIOSO Y EVANGELIZADOR

Tal y como hemos visto anteriormente, el evangelio relata las enseñanzas de Jesús, el hijo de Dios hecho hombre y el cristianismo es la religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesús. Por lo tanto, es dicha religión el vehículo para transmitir el evangelio a la sociedad.

En sus inicios, la Iglesia católica había provocado la desaparición del teatro grecorromano, pero transcurrido un determinado tiempo, el teatro hizo atisbos de aparecer de nuevo. Esta reaparición ocurrió por la misma razón que originó el teatro en Grecia: por la necesidad de transmitir de forma entretenida para el espectador -mayormente iletrados- los mensajes religiosos.

Las primeras dramatizaciones teatrales bien diferenciadas con una forma específica, fueron los autos sacramentales. Eran obras en un acto, representadas en los templos o pórticos de las iglesias, y nacieron para escenificar el sacramento de la Eucaristía. Más tarde estos actos enriquecerían sus temas con otros motivos como parábolas evangélicas, vidas de santos, autos en honor a la Virgen María, o acontecimientos bíblicos como la Santa Cena.

La Eucaristía, sacramento central en la Iglesia católica. La elevación en la misa según el rito romano. (Fuente Wikipedia)

Page 5: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  4  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

El teatro evangelizador es una parte fundamental en la conquista española, sin él la comprensión y adaptación a una nueva religión hubiera presentado un proceso de mayor resistencia.  

Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla 1484-Madrid 1566) defendió y reconoció las instituciones y tradiciones indígenas. El autor argumentaba que estas mejorarían sustancialmente en el contacto, libre, con el catolicismo y en su obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares. La primera orden religiosa que obtuvo el permiso de la Corona española para embarcarse hacia la misión de evangelización de los indígenas, fue la de los franciscanos, fundada por San Francisco de Asís.

Bartolomé de las Casas. Procurador o protector universal de todos los indios. (Fuente Wikipedia)

La historia del teatro evangelizador tiene su origen en México, en las primeras misiones de los franciscanos para difundir el evangelio. El teatro parecía haber nacido por una carencia: la dificultad de expresión encontrada por los misioneros ante las barreras de las lenguas indígenas. Los franciscanos entendieron que debían adaptarse a las condiciones de los nativos mexicanos y a sus modos expresivos; vieron en sus antiguos rituales que el colorido, la danza y los vestuarios eran imprescindibles para mantener el sentido religioso de cualquier ceremonia religiosa.  

Page 6: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  5  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

De esta manera, se integraron en el lenguaje y modos de vida de los indígenas, y abrieron el camino para integrar el teatro evangelizador a la vida religiosa de los primeros conversos. El teatro evangelizador en Hispanoamérica introdujo novedades en el teatro religioso ancestral, puesto que la libertad que los misioneros franciscanos dieron a los indios para elegir los elementos teatrales que se integrarían en las representaciones, hizo que los viejos cantares se sustituyeran por nuevos.

Catedral Metropolitana en la ciudad de Mexico, en primer plano unos danzantes representan una antigua danza folcklorica. (Fuente Wikipedia)

La Compañía de Jesús era una orden religiosa fundada por San Ignacio de

Loyola en 1540, con experiencia de varios años de fundación y enseñanza en colegios y universidades europeas. Llegaron a Brasil en 1549, y a Méjico en 1572. Siguiendo la tradición, fundan en Nueva España y otros puntos del Continente una serie de colegios a los que asisten tanto los hijos de la aristocracia del lugar —criollos o mestizos— como los indígenas, aunque por lo general aristócratas y nativos recibirán enseñanzas separadas: en el adoctrinamiento de los nativos, los jesuitas emplean un sistema similar al ideado por los franciscanos, es decir, la creación de piezas representables, en lengua náhuatl y española, con un fin evangelizador. Integraron el teatro evangelizador en espacios cerrados, comúnmente sus propios conventos, con efectos de escenografía y luces más evolucionados. La lengua de expresión era el latín y las piezas que representaban eran por lo general versiones más o menos fieles de los grandes autores clásicos. Sin

Page 7: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  6  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

embargo, con el paso del tiempo este tipo de teatro comenzó a salir al exterior y se convirtió en un espectáculo público conmemorativo de una determinada fiesta o celebración, por lo que la lengua castellana fue sustituyendo al latín, para facilitar la comunicación. Los temas principales de las obras versaban principalmente sobre pasajes de la Biblia, autos sacramentales, villancicos, y de las vidas de algunos santos. Asimismo, las batallas entre los ejércitos cristianos y las culturas indias fueron teatralizadas para conferir una superioridad del dios cristianos sobre los antiguos dioses mayas, incas o aztecas.

Escena de la conquista de México, ocurrida en el año de 1521. (Fuente Wikipedia)

Page 8: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  7  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

3. AUTORES REPRESENTATIVOS

En esta sección, nombramos algunos de los autores que se relacionan con aquella época en la que se pretendía difundir, a través del teatro, la religión de la península a las tierras del Nuevo Mundo.

3.1. FRAY ANDRÉS DE OLMOS Y JUAN PÉREZ RAMÍREZ

Una de las principales figuras de esta época es fray Andrés de Olmos, a quien se le atribuyen principalmente dos autos en lengua náhuatl: El Juicio Final (representado en 1533 en Tlatelolco y ante el Virrey Mendoza) y Adoración de los Reyes.

El aporte fundamental de este religioso fue la confección de la primera gramática del náhuatl en Arte de la lengua mexicana, que se convertiría en la primera lengua del continente americano en tener una gramática. Así pues, De Olmos destaca principalmente como gramático y pasa por ser el primer misionero que intenta converger los dos mundos mediante el conocimiento lingüístico con las hablas autóctonas.

Página del libro Arte para aprender la lengua mexicana de Andrés de Olmos. (Fuente Wikipedia)

Page 9: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  8  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

Otra de las figuras interesantes dentro del periodo del teatro evangelizador fue Juan Pérez Ramírez, natural de México. Fue el primer autor teatral en español nacido en el continente americano en el año 1545.

Hijo de conquistadores, su única obra fue El desposorio espiritual entre el Pastor Pedro y la Iglesia Mexicana que pertenece al género alegórico-pastoril y que fue representada el 8 de diciembre de 1574 con motivo del nombramiento como arzobispo de D. Pedro Moya de Contreras.  

El tema es el casamiento místico entre el arzobispo y la iglesia mexicana personificados en dos pastores. Destaca la ágil versificación y la figura del personaje bufonesco, inserto en la obra como “Un Bobo”. Escrita en verso con alternancias en latín, Pérez Ramírez produce una personificación de la iglesia mexicana, con sus alegorías correspondientes como la Gracia, la Fe, la Esperanza o la Caridad.

Fe, Esperanza y Caridad. Esculturas de Manuel Tolsá en la Catedral de México. (Fuente Wikipedia)

 

Page 10: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  9  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

3.2. FRAY DIEGO DE OCAÑA: COMEDIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y SUS MILAGROS

Diego de Ocaña fue un monje jerónimo perteneciente al Santuario extremeño de Guadalupe. Nació en alrededor de 1570 y fue al mismo tiempo evangelizador y explorador del continente americano.

Durante su viaje recorrió gran parte del territorio sudamericano desde 1599 hasta 1605, antes de establecerse definitivamente en México. Muere en 1608. En referencia a su viaje de seis años, Diego de Ocaña redacta la Relación del viaje de fray Diego de Ocaña por el Nuevo Mundo. En el texto original, el autor escribe todo lo que cuenta con naturalidad en el relato, buscando siempre la humildad. El cronista deja claro que el amor a la Virgen, de la que tantos favores ha recibido, fue lo que les llevó a él y a su compañero a las Indias.

En sus relaciones de viaje destacan sobre todo las descripciones de los paisajes y gentes, aunque otra característica personal que destaca en el relato está relacionada con la comida, con el recuerdo de su juventud, con el esfuerzo que realiza, con las jornadas agotadoras de viajes, con la monotonía de la comida o el hambre que pasaba.

Dentro de la relación encontramos la escritura y posterior representación de una comedia titulada Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus milagros, que es, a nivel literario, la obra más importante recogida en La Relación. La obra fue compuesta en el año 1601 a petición del Obispo de Las Charcas y representada con éxito poco después en Potosí. Se trata de una de las composiciones más antiguas conservadas no sólo de la historia del teatro en el Perú, sino también del teatro americano.

En sentido estricto, la obra se basa en los libros de los milagros que había en Guadalupe y que Diego de Ocaña conocía en profundidad. El fraile aplicó sus conocimientos de la obra a los destinatarios americanos: indios, mestizos y españoles. Como en otras piezas del teatro evangelizador, a Ocaña no le interesa tanto la calidad literaria sino la evangelización y la recaudación de fondos para su monasterio de Guadalupe, en la provincia de Cáceres. Por lo tanto, se sirve del relato de milagros en relación para enseñar, divertir, catequizar y adoctrinar al público asistente a las representaciones de las fiestas barrocas que se celebraron por todas las ciudades de ambos mundos de la corona española. La

Page 11: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  10  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

intencionalidad es clara: la promesa de nuevos milagros de la Virgen, si los espectadores se comportan como los personajes que han visto en la escena.

Alegoría de la declaración pontifica de Benedicto XIV el 24 de Abril de 1754 del patronato Guadalupano sobre la Nueva España, anónimo novohispano, siglo XVIII. (Fuente Wikipedia)

Page 12: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  11  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

3.3. DIEGO MEXÍA DE FERNANGIL Y FERNANDO FERNÁNDEZ DE VALENZUELA

Diego Mexía de Fernangil nació en Sevilla alrededor de 1565. Su primer viaje al Nuevo Mundo se realizó en torno a 1585 y desde entonces habitó en Perú, México o la ciudad de la Paz.  

Durante el viaje que le llevaría de Perú hasta México sufrió algunos contratiempos debido a una tormenta: su barco naufragó y alcanzó el primer puerto de la costa. Desde ahí recorrió 300 leguas hasta llegar a la ciudad de México.

En el transcurso de ese periodo de tiempo y al año siguiente, tradujo las Heroidas de Ovidio y escribió su obra más importante, el Parnaso Antártico, cuyo prólogo es Discurso en loor de poesía, de la poetisa bajo el pseudónimo de Clarinda. Fue un hombre destacado en el ámbito de las primeras letras peruanas y, a pesar de ser español, perteneció a la Academia Antártica de Lima. Esta academia organizaba reuniones de poetas cultos cuya actividad se desarrolló entre finales del XVI y principios del XVII.

La obra de Clarinda se titula el Discurso en loor de la poesía. Este documento supone un testimonio valioso acerca de las actividades de los poetas integrantes de la Academia Antártica de Lima. El Discurso dictamina que el fin de la poesía se encuentra en propagar la educación, la enseñanza, el consuelo y el deleite. Asimismo, el documento supone un valioso testimonio histórico de los integrantes de una ola creativa ignorada para la metrópolis española.

Fernando Fernández de Valenzuela nació en Santafé de Bogotá a mediados de 1616. A la edad de doce años, ingresó en la compañía de Jesús.  

A finales del año 1629 Fernández de Valenzuela compuso su obra más destacada, Laurea Crítica, que sería de suma importancia para la historia de la literatura colombiana. Resulta ser la primera pieza dramática escrita en el Nuevo Reino de Granada con la firma de un autor nacido en estas tierras. El momento determinante para la escritura de esta obra fue al ingresar en la compañía jesuita. Se sabe que la afición por cultivar el teatro era una de las características en los colegios jesuitas.

El entremés de Fernández de Valenzuela es una sátira al estilo barroco que lleva por tema la crítica a la literatura, donde encontramos personajes como

Page 13: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  12  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

un Caballero, un Necio, un Preguntador y un Acatarrado, que acompañan a don Velialís en su afán por hacerse crítico.

El famoso actor cómico Juan Rana vestido de alcalde villano. (Fuente Wikipedia)

 

Los españoles y sus descendientes nacidos en América conformaban el alto grupo social en la colonia, Dibujo de la crónica Perúana de Felipe Guamán Poma de Ayala, siglo XVI. (Fuente

Wikipedia)

Page 14: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  13  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

3.4. FRANCISCO BRAMÓN Y MATÍAS DE BOCANEGRA

Estos dos autores compatriotas, jesuitas, de edad y formación académica similar, escribieron sus obras influenciados por las características del estilo barroco de la época. Sus obras son bastante numerosas, aunque poco conocidas, puesto que como jesuitas se debían en gran parte a la producción de textos educativos y a la promoción del catecismo.

Aunque ambos eran jesuitas, ejercían su misión religiosa de maneras diferentes. Bramón, entre otros cargos, era prefecto de una congregación mariana y poeta. Su obra principal refleja unas características del estilo barroco claramente adoctrinadoras y moralizantes, pero también nos ofrece evasión, mostrando una expresión bucólica y adornada de paisajes y personajes que la hacen alegre y entretenida. A diferencia de éste, la obra de Matías de Bocanegra, expresa también el carácter barroco, pero a través de características en general más pesimistas, como el desengaño o el estoicismo.

Esta diferencia de estilos podría explicarse a través del objetivo que pretenderían los autores: mientras Bramón alienta el culto a la Virgen María y presenta un escenario positivo al espectador, de Bocanegra expresa las reflexiones sobre unas realidades determinadas que lo llevan a conclusiones menos amables.

Como prefecto de la congregación de la Anunciata, Francisco Bramón estaba manifiestamente comprometido con la misión de fortalecer el fervor a la Virgen. En consecuencia, Los sirgueros de la Virgen sin original pecado, fue considerada una obra de peso que, por sus características narrativas, resultaba de gran influencia en el público. Esta influencia se debía a que sobre la base de novela pastoril recargada, entretenida y de temas y escenarios varios, se hallaba la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción. Las características que configurarían esta novela dentro del estilo barroco hispanoamericano serían la representación de un mundo ideal, la variedad y diversidad de los personajes, la complejidad de los recursos del lenguaje, la mezcla de géneros y, como finalidad principal, un énfasis en los valores morales y lo didáctico que, en caso de Francisco Bramón, están centrados en la característica preponderante de la obra; es decir, el marianismo.

Page 15: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  14  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

Nacido en Puebla de los Ángeles en 1612 y fallecido aparentemente en 1668 (no se conoce el año de su muerte con exactitud). Matías de Bocanegra, jesuita desde 1628. Fue orador sagrado, autor de sermones, elogios y obras teatrales. Sus dos obras representativas, de las que se tiene más información que del autor mismo, son: Comedia de San Francisco de Borja y Canción a la vista de un desengaño.  

Sus obras estaban destinadas al público cortesano de las colonias. Según los investigadores de la literatura hispanoamericana, el público cortesano lo formaban aquellos que tenían orígenes españoles, ya fueran españoles o criollos.

A través de estas obras, Bocanegra intenta mostrarnos dos temas. Por una parte, nos enseña las sutiles excelencias de la vida religiosa, que, en la quietud y preparación del alma, se muestra austera y sosegada en comparación con la explosión sensitiva del mundo y la naturaleza. Por otro lado, advierte que el vivir de los sentidos va de la mano del desengaño y la perdición. Por lo tanto, la conclusión es que la felicidad del mundo con base en el gozo sensible solo es aparente y efímera.

Fachada principal de la Iglesia del Gesù en Roma. Casa madre de la Compañía de Jesús. (Fuente Wikipedia)

 

Page 16: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  15  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

4. EL TEATRO BARROCO CRIOLLO: JUAN RUIZ DE ALARCÓN

Hacia el 1599 empezaron a funcionar los primeros locales teatrales en América, incluso existían algunos empresarios teatrales y academias de arte dramático en Lima, México y Cuba. Con la intención de potenciar y reivindicar sus méritos intelectuales y sus problemas de identidad social frente al poder colonizador de la península, los letrados criollos desarrollaron el teatro criollo. Y, puesto que el estilo Barroco pretendía captar la atención a través de la mezcla de elementos, pudieron incorporar signos de la cultura indígena para reivindicar su propia identidad.

Pero para los autores del teatro criollo no era fácil destacar frente a los autores peninsulares a pesar de la gran afición teatral y de las numerosas representaciones que se programaban, puesto que a aquellos solamente se les permitían colaboraciones de entremeses o loas, como complemento a la obra principal.  

A diferencia del indígena y del español, el criollo era un habitante nacido en América de padres europeos, españoles generalmente, por lo que tendería a buscar modos de hallar su identidad patriótica.

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza nació en México en 1572 y murió en Madrid (España) en 1639. Nuestro autor estudió en los jesuitas, en el Colegio de San Pedro y San Pablo, y fue allí donde empezó a familiarizarse con el teatro.

La figura de Juan Ruiz de Alarcón plantea incertidumbre en lo que respecta a su clasificación literaria, ya que nació criollo, pero residió en España la mayor parte de su vida y su personalidad no presenta las características propias de los autores criollos que escribían desde la colonia.

Según la opinión de los investigadores de la obra de Alarcón, La verdad sospechosa, escrita entre 1619 y 1620, es la comedia principal y más moralista del autor, a la vez que coincide con su punto de madurez. Se podría considerar la culminación de su experiencia creadora, que dio lugar a una obra compleja, con engaños añadidos uno sobre otro, invenciones y creación de equívocos por parte del protagonista. En fin, una intrincada comedia de enredo que finalmente desemboca en la moraleja del deber de aceptar la realidad y de que disfrazarla no solucionará los problemas, puesto que, al fin y al cabo, ésta terminará luciendo por encima de todo.

Page 17: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  16  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

El trazo característico de la obra de Juan Ruiz de Alarcón es la fuerte crítica social. En la comedia de Alarcón se reconoce un mundo terrenal, un diálogo entre humanos que no se acerca en ningún momento a lo divino o ultraterreno.

Alarcón dominaba la técnica de escribir teatro y se inició con influencias innegables de Lope de Vega en su construcción, pero prescindía de introducir los elementos típicos del Barroco, demasiado artificiosos. Proyectaba en la escena los conflictos sociales frente a los valores humanos fundamentales, tales como la amistad, la lealtad, la perseverancia, el diálogo, la propia estima o la verdad, en contraposición a la ofensa, la traición, la infidelidad, la preponderancia de las apariencias o la nobleza de la sangre.

Otra excepción que se permitía Alarcón en su obra era la erradicación del mundo campesino español, típica referencia también propia de sus coetáneos, en pro del escenario urbano.

Los Cómicos ambulantes de la comedia del arte, pintados por Francisco de Goya en 1793 (Museo del Prado de Madrid). (Fuente Wikipedia)

Page 18: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  17  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

5. BIBLIOGRAFÍA

ARACIL VARÓN, B. Teatro evangelizador y poder colonial en México. Revista Destiempos. México, Distrito Federal, marzo-abril, Año 3, Número 14, Publicación Bimestral, 2008.

ARROM, J. Y RIVAS, J. M. La Laurea Crítica de Fernando Fernández de Valenzuela, primera obra teatral colombiana. THESAURUS. Tomo XIV. Núm. 1, 2 y 3. Centro Virtual Cervantes, 1959.

CHANG-RODRÍGUEZ, R. Ecos andinos: Clarinda y Diego Mexía en la primera parte del Parnaso Antártico (1608). 2003.

GONZÁLEZ NORIEGA, S. Prólogo. DURKHEIM, É. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial, 2008. HERRERA AGUILAR, M. El arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos (1547). El mérito humanístico de hacer converger dos mundos. Memorias de las 1as Jornadas de Lenguas en Contacto, 2011.

INIESTA CÁMARA, A. Barroco virreinal de la Nueva España: Auto del triunfo de la Virgen y gozo mexicano de Francisco Bramón en AISO. Actas VI, 2002. MENÉNDEZ PELÁEZ, J. Teatro e Iglesia en el siglo XVI: de la reforma católica a la contrarreforma del Concilio de Trento en Criticón núm. 94- 95, 2005. Centro Virtual Cervantes. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/094-095/094-095_049.pdf MONTERO REGUERA, J. El autor: Juan Ruiz de Alarcón. Biografía (1572- 1639). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Vigo. Disponible en:   http://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_ruiz_de_alarcon/autor_bio grafia/ OLIVA OLIVERES, C. Apuntes sobre historia del teatro el camino hacia la verdad escénica en Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, Nº 27, págs. 15-80, 2002.

Page 19: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  18  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

ORDIZ VÁZQUEZ, F. Javier. El triunfo de los santos y el teatro Jesuita del siglo XVI en México en Anales de literatura hispanoamericana. Universidad de León, 1989. OVIEDO, J. M. Historia de la literatura hispanoamericana, Vols. 1 y 2. Madrid: Alianza editorial, 2001. PÉREZ RAMÍREZ, J. Desposorio espiritual entre el pastor Pedro y la Iglesia Mexicana. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf6n1

ROYO MEJÍA, A. Historias de la historia de la Iglesia. Grupo Editorial Vita Brevis. Primera edición 2011. Pág. 72. ROSO DÍAZ, J. El fraile Jerónimo Diego de Ocaña. Un apunte sobre devoción mariana, arte y literatura en la América hispana del Barroco, en Anuario de Estudios Filológicos (Universidad de Extremadura), XXXI p. 195- 208, 2008.

SÁNCHEZ, L. A. La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Tomo II. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1973.

SÁNCHEZ, A. Teatro, propaganda y comercio en la Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus milagros, en Bulletin of the Comediantes (Department of Foreing Languages and Literatures Auburn University), p. 95-103, 1995.

TODOROV, T. La conquista de América: el problema del otro siglo XXI, primera edición en español, 1987.

VERSÉNYI, A. El teatro en América latina. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

       

 

Page 20: P13 M35 E-textepgp.inflibnet.ac.in/.../ET/1506082933P13_M35E-text.pdf · 2019. 9. 2. · obra De unico conversionis modo, expone las condiciones exigidas a los misioneros ejemplares

 de  

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI  y  XVII  

Page  19  of  19    Module  №   35    Module  Title:   Repaso  V  

 

   

Principal  Investigator  

Prof.  Rajiv  Saxena  Centre  of  Spanish,  Portuguese,  Italian  and  Latin  American  Studies  Jawaharlal  Nehru  University  New  Delhi-­‐110067  

Content  writer  

María  Teresa  Miramón  Visiting  Faculty  Centre  of  Spanish,  Portuguese,  Italian  and  Latin  American  Studies  Jawaharlal  Nehru  University  New  Delhi-­‐  110067    Amanda  García  Álvarez    

Content  reviewer  

Dª  Mala  Shika  Doon  University  

Language  reviewer  

Dr.  Murad  Khan  AMU  University  

 

http://epgp.inflibnet.ac.in