p l a n e s t r at É g i c o - buenos aires · mediante el decreto n° 823, dictado el 25 de junio...

12
Boletín editado por la Coordinación del Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires Puede escribirnos a: C o o rdinación Plan Estratégico Bmé. Mitre 648, 3º piso (1342) Buenos Aire s O mandarnos un e-mail a: [email protected] Y participar desde Internet en: www.buenosaires2010.org.ar Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. Cecilia Felgueras Buenos Aires futuro P L A N E S T R A T É G I C O 6

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

Boletín editado por la Coordinación del Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires

Puede escribirnos a:

C o o rdinación Plan Estratégico Bmé. Mitre 648, 3º piso(1342) Buenos Aire s

O mandarnos un e-mail a:

p l a n e s t r a t e g i c o @ b u e n o s a i re s . g o v. a r

Y participar desde Internet en:

w w w. b u e n o s a i re s 2 0 1 0 . o rg . a r

Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Vicejefa de GobiernoLic. Cecilia Felgueras

B u e n o s A i r e s f u t u r o

P L A N E S T R A T É G I C O

6

Page 2: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

Boletín Informativo

Coordinador

Andrés Borthagaray

Asesoras temáticas

Silvana Giudici

Virginia Franganillo

Edición

Marina Méndez Mosquera

Redacción

Osvaldo Pérez Sammartino

Ricardo Santocono

Carlos Lucca

Graciela Falivene

Coordinación Administrativa

Ivana Centanaro

Contenido

Editorial 2

Reglamentación de la Ley 310 3

Diálogo por la inclusión social 7

Avances en temas estratégicos 11

Estrategias alternativas para financiar viviendas 13

Local y Global 17

Institucional 18

La violencia en el tránsito 21

“Soy un convencido de que el Sur es nuestra gran

re s e rva estratégica. Su desarrollo provocará un

impacto múltiple: hará de Buenos Aires una

ciudad económicamente más competitiva,

t e rritorial y demográficamente más integrada,

y socialmente más justa.

En la intervención que con mayor claridad se

verifica este principio de nuestra política es en la

nueva traza de la red de subterráneos.

(…) Las nuevas líneas unirán el sur y el norte de la

ciudad, y todas las obras se iniciarán por el sur. ”

Fragmento del discurso del Jefe de Gobierno,

D r. Aníbal Ibarr a, en la 1ª Sesión Ordinaria de la

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire s ,

1º de marzo de 2001.

Page 3: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o

reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso la creación del Consejo de Planeamien-to Estratégico, de conformidad con lo esta-blecido en el artículo 19 de la Constituciónde la Ciudad de Buenos Aire s .

La reglamentación asigna a la Coord i n a c i ó ndel Plan Estratégico, organismo dependien-te de la Jefatura de Gobierno, la autoridadde aplicación de la ley. En ese carácter, laC o o rdinación deberá convocar a la primeraAsamblea General y dictar las normas nece-sarias para la puesta en marcha del funcio-namiento del Consejo.

El decreto reglamentario crea, asimismo, enel ámbito de la Coordinación, el Registro deEntidades Miembros del Consejo de Planea-miento Estratégico, en el cual se inscribiránlas organizaciones sociales e institucionesque deseen integrar la Asamblea General delConsejo, de acuerdo a los requisitos que es-tablecerá la autoridad de aplicación. Se pre-cisan también las reglas de organización yfuncionamiento de los órganos del Consejo.

Con este nuevo paso normativo se acerca elmomento en que el Consejo de Planea-miento Estratégico comience efectivamen-te la importante actividad consultiva que leencomienda la Constitución de la Ciudad.En las próximas semanas empezará el pro-ceso de inscripción de las entidades que de-seen integrarse a este ámbito que el decre-to califica de "análisis, debate y pro p u e s t a sde planes estratégicos consensuados deíndole urbana o metro p o l i t a n a " .

Se habrá cumplido entonces otra etapa enla construcción de la democracia part i c i p a t i-va que es premisa fundamental de la org a-nización jurídico-política diseñada por losconvencionales constituyentes en 1996. Y eldesafío es mayúsculo: se trata nada menosque de pensar la ciudad que queremos paralas primeras décadas del siglo que ha comen-zado. Otras grandes metrópolis del mundohan desarrollado exitosos procesos de pla-neamiento estratégico, aunando los esfuer-zos del sector público y de la sociedad civil.

Andrés Bort h a g a r a yC o o rdinador del Plan Estratégico

2 3

La Coordinación del Plan Estratégico convoca a AsambleaGeneral para dictar las normas necesarias para el funciona-miento del mismo

Buenos Aires, 25 de junio de 2001

Visto, el Expediente Nº 80.630/2000, la necesidad dereglamentar la Ley N° 310 (BOCBA Nº 865), por la que se creael Consejo de Planeamiento Estratégico y el Decreto N°1.213/2000; y

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Decreto N° 1.213/2000 (BOCBA Nº 999) secreó como Organismo fuera de nivel la Coordinación del PlanEstratégico, encomendándosele la elaboración de un proyectode decreto reglamentario de la citada ley;

Que, en cumplimiento de ese cometido, dicho órgano elevó aconsideración de la Subsecretaría Legal y Técnica de laJefatura de Gobierno el proyecto solicitado;

Que, teniendo en cuenta la finalidad de la Ley N° 310, esp reciso circunscribir la participación en el Consejo dePlaneamiento Estratégico a aquellas organizaciones cuyoámbito de actuación comprenda a la totalidad de la CiudadAutónoma de Buenos Aires.

Que, es menester jerarquizar a la Asamblea General delConsejo, exigiendo que cada organización que la integre estérepresentada por su máxima autoridad, dejando a salvo laposibilidad de que el trabajo en comisiones pueda serrealizado por las personas a las que las organizacionesdesignen para ello.

Que, resulta adecuado, en razón de la especialidad funcional,designar a la Coordinación del Plan Estratégico comoautoridad de aplicación de la Ley N° 310, facultándola en talcarácter a dictar las resoluciones complementarias que seannecesarias para la puesta en marcha del ente consultivocreado por el citado cuerpo legal;

Que, con el propósito de asegurar una equitativarepresentación en el Comité Ejecutivo del Consejo de losdistintos sectores a los que la ley otorga participación en laAsamblea General, es conveniente que cada uno de ellostenga la atribución de elegir igual número de miembro s ;Que, toda vez que el Consejo de Planeamiento Estratégicoserá un ámbito para el aporte de ideas, y no tendrá facultadesde decisión y ejecución, se adecua más a su naturaleza que losproyectos de planes estratégicos consensuados que considereno sean sometidos a votación, sino que una vez analizados y

Decreto Nº 823, publicado en el Boletín Oficial Nº 1224 delG o b i e rno de la Ciudad de Buenos Aire s , de fecha 2/07/01.El mismo reglamenta la Ley 310, por la que se crea elConsejo de Planeamiento Estratégico.

Page 4: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

54

agotadas las instancias razonables para la búsqueda deconsenso, se remitan al Gobierno de la Ciudad todos lospresentados que cuenten con un respaldo mínimo de cinco (5)entidades, disponiéndose de esa manera de mayore selementos de juicio al momento de analizar las cuestionespara las que están constitucionalmente dotados decompetencia;

Por ello, y en uso de las atribuciones conferidas por losartículos 102 y 104 de la Constitución de la Ciudad Autónomade Buenos Aires;

EL JEFE DE GOBIERNODE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESDECRETA:

Artículo 1º — La Coordinación del Plan Estratégico creadapor Decreto Nº 1.213/2000, es la autoridad de aplicación dela ley. En tal carácter, convoca a la primera sesión de laAsamblea General y dicta las normas necesarias para la puestaen marcha del funcionamiento del Consejo. A tal fin formulauna convocatoria pública abierta, con amplia difusión en losmedios de comunicación y antelación razonable. Asimismo,genera una base de datos de las organizaciones e institucionesa que se refiere el artículo 3° de la Ley N° 310, que las clasificapor su finalidad y ámbito de actuación. Dicha base de datos esla que inicia el Registro mencionado por el artículo 7° punto4, inciso g) de la citada ley.

Artículo 2º — Créase en el ámbito de la Coordinación delPlan Estratégico el Registro de Entidades Miembros delConsejo de Planeamiento Estratégico, en el cual se inscribiránlas organizaciones sociales e instituciones que deseen integrarla Asamblea General del Plan Estratégico, de acuerdo a losrequisitos que establecerá la autoridad de aplicación.

Artículo 3º — Déjase establecido que pueden participar de laAsamblea General del Consejo de Planeamiento Estratégicotodas las entidades encuadradas en el artículo 3º de la Ley N°310 cuyo ámbito de actuación comprenda la totalidad delterritorio de la Ciudad de Buenos Aires y que se encuentreninscriptas en el Registro de Entidades Miembros del Consejode Planeamiento Estratégico. Cada organización sólo podrá estar re p resentada en laAsamblea General por su máxima autoridad, sin perjuicio deque en el trabajo en comisiones pueda ser reemplazada porquienes designen los órganos directivos competentes. Todos los integrantes del Consejo de Planeamiento Estratégicose desempeñarán honorariamente.

Artículo 4º — La Asamblea General se reunirá en sesionesordinarias dos veces por año, en los días y horas que fije elreglamento interno. Asimismo, el Jefe de Gobierno o lamayoría absoluta de la totalidad de los miembros del Comité

Ejecutivo pueden convocarla a sesiones extraordinarias, porrazones de urgencia.Sesiona en primera convocatoria con la mayoría absoluta de latotalidad de sus miembros, y en segunda convocatoria, citadapara una hora más tarde, con un número no inferior alveinticinco por ciento (25%).La Asamblea General deberá proponer una terna a los efectosde que el Presidente designe al Vi c e p residente, deconformidad con lo previsto por el artículo 6º, inciso 2) de laLey N° 310.En la primera sesión de la Asamblea General, que se llevará acabo en el día, hora y lugar que fije la autoridad de aplicación,quedará conformado el Consejo de Planeamiento Estratégico.En dicha sesión se elegirá a los miembros del Comité Ejecutivo,conforme lo previsto en el Art. 6°, Inc. 4 de la Ley N° 310.

Artículo 5º — El Comité Ejecutivo se compone de veinticinco(25) miembros elegidos por la Asamblea General. Es presididopor el Jefe de Gobierno y lo integran tres (3) representantestitulares y tres (3) suplentes de cada uno de los siguientessectores:a. trabajo;b. producción;c. religión;d. cultura;e. educación;f. partidos políticos;g. organizaciones no gubernamentales dedicadas

al estudio de los problemas de la Ciudad;h. otras instituciones.

Los miembros suplentes reemplazan a los titulares del sector quere p resenten en caso de ausencia. El quórum se forma con lamitad más uno de sus miembros. Las decisiones se adoptan porsimple mayoría de los miembros presentes, salvo en las cuestionesque por previsión legal o reglamentaria se exija una mayoríaespecial. El Presidente tiene doble voto en caso de empate.

Artículo 6º — El Comité Ejecutivo es el órgano que ejerce ennombre del Consejo la iniciativa legislativa establecida en elartículo 19 de la Constitución de la Ciudad. A tal fin requiereel voto de la mayoría absoluta de la totalidad de susmiembros.

Artículo 7º — En su primera sesión el Comité Ejecutivo fijarálos días y horas de sus sesiones. Dentro de los noventa días desu constitución remitirá a la Asamblea un proyecto dereglamento interno, aprobado por dos tercios del total de susmiembros. Para su aprobación, se requiere la mayoría absolutade los miembros presentes de la Asamblea.El proyecto elaborado por el Comité Ejecutivo deberá serdifundido ampliamente, por Internet y cualquier otro medioadecuado, entre las organizaciones e instituciones vinculadasal Consejo, por el lapso de treinta días, antes de suconsideración por la Asamblea.

Page 5: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

76

Artículo 8º — El Presidente del Consejo de PlaneamientoEstratégico tendrá derecho al veto en la designación delDirector del Comité Ejecutivo.

Artículo 9º — Los recursos del Consejo de PlaneamientoEstratégico serán administrados a través de la DirecciónGeneral Legal Técnica y Administrativa, dependiente de laVicejefatura de Gabinete. La Coordinación del Plan Estratégicoes quien coordina la relación entre el Consejo dePlaneamiento Estratégico y la Dirección General Legal Técnicay Administrativa.

Artículo 10º — El Consejo de Planeamiento Estratégico es unámbito de análisis, debate y propuestas de planes estratégicosconsensuados de índole urbana o metropolitana. Lasrecomendaciones que surjan de dicho ámbito serán elevadasal Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En caso de que existan, sobre un mismo tema, distintosp royectos de recomendación, que no hayan podidocompatibilizarse luego de un razonable período de búsquedade consenso, se elevarán todos ellos al Gobierno de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, por intermedio de laC o o rdinación del Plan Estratégico, siempre que esténrespaldados por al menos cinco (5) organizaciones.

Artículo 11º — El presente decreto será refrendado por elseñor Secretario de Hacienda y Finanzas y el señor Jefe deGabinete.

Artículo 12º — Dése al Registro, publíquese en el BoletínOficial de la Ciudad de Buenos Aires, comuníquese a todas lasSecretarías del Poder Ejecutivo y a las Subsecretarías del AreaJefe de Gobierno y, para su conocimiento y demás efectos,pase al Organismo Fuera de Nivel Coordinación del PlanEstratégico; cumplido, archívese. IBARRA - Pesce - Fern á n d e z

Convenio entre los alcaldes de grandesciudades del cono Sur Compromiso "Diálogo por la inclusión social"

El siguiente es el texto del convenio firmado por el Jefede Gobierno de la Ciudad de Buenosa Aires

Buenos Aires, 12 de mayo de 2001

Declaración de Buenos Aires Primera Cumbre de Alcal-des de Grandes Ciudades del Cono Sur. "Diálogo por lainclusión social".

Nos encontramos en un escenario marcado por la incer-tidumbre surgida de los fracasos de las políticas neolibe-rales que caracterizaron a la realidad latinoamericanadurante las últimas décadas.

Más pobres, mayor desigualdad, mayor concentracióndel ingreso son rasgos de nuestras sociedades que se ma-nifiestan con particular intensidad en las ciudades. Estosp roblemas sociales no pueden ser considerados como"efectos no deseados" de modelos exitosos. Por el con-trario, son la prueba del fracaso del modelo neoliberal.

La globalización hoy nos muestra su rostro más duro: laexclusión social. Frente a este fenómeno, debemos es-tablecer una posición activa orientada a concretar accio-nes colectivas para enfrentar los efectos sociales negati-vos de la economía y las finanzas mundiales.

Debemos desarrollar acciones destinadas a revertir estatendencia por medio de nuevas políticas de transforma-ción social y económica. El escenario local es el primereslabón para desplegar estas tareas orientadas a rever-tir la desintegración social que padece América latina.

La realización de la Cumbre de Alcaldes de Grandes Ciu-dades del Cono Sur se constituye como un ámbito dedebate, reflexión y coordinación de políticas con senti-do progresista, con el objetivo de potenciar y fortalecernuestras gestiones en los campos referidos a la mejorade las condiciones de vida de los ciudadanos.

Las ciudades se encuentran ante una encrucijada: porun lado padecen el impacto de la globalización; por otrolado carecen de los instrumentos macroeconómicos queposibiliten revertir los efectos negativos del proceso ydar respuestas a las demandas sociales.

Por sí mismas, las ciudades no pueden resolver el pro-blema de la exclusión. Sí pueden, en cambio, aportar ala generación de un modelo de desarrollo económico ysocial alternativo al modelo neoliberal, actuando consentido de construir ciudadanías.

Page 6: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

8 9

Estas posibilidades que ofrecen las gestiones locales nodeben ocultar la trascendencia de las decisiones a nivelnacional. De lo contrario, sólo estaremos generandouna política compensatoria de los efectos sociales de losajustes y decisiones económicas de cuño liberal. Por lotanto, desde nuestras respectivas gestiones de gobiernonos comprometemos también a trabajar por un cambioprofundo en las orientaciones de las políticas económi-cas hoy dominantes.

En este escenario, también destacamos la importanciade defender una política de inserción internacional dise-ñada a partir del MERCOSUR, el cuál necesita – tras elestancamiento que ha sufrido en los últimos años- darun salto cualitativo que incorpore a un funcionamientodemocrático una dimensión político social con el objeti-vo de impulsar iniciativas comunes de desarrollo inte-grador, equilibrado y sustentable.

En consecuencia:

Reivindicamos la inmediata puesta en funcionamientode la Reunión Especializada de Municipios e Intenden-cias del MERCOSUR, bajo la órbita del Grupo MercadoComún, la cual deberá ser el espacio de propuestas delas ciudades para el proceso de integración regional;

Proponemos que el encuentro de autoridades localespor la inclusión social, en el marco del Foro Social Mun-dial de Porto Alegre, se constituya en un ámbito de de-bate sobre el nuevo rol de los gobiernos locales en elcontexto mundial.

Consideramos indispensable la acción conjunta de nues-tras ciudades en el proceso de unificación de las entida-des internacionales de ciudades (FMCU-IULA), liderandoel proceso de creación de la nueva estructura regionalpara América latina, la cual deberá concretarse en lospróximos dos años.

Declaramos la importancia fundamental de desarro l l a restrategias para la implementación de la Agenda Local21 y la participación integrada en la Conferencia de lasNaciones Unidas Río+10 que se realizará en el año 2002.

Insistimos en la urgencia de dar los pasos concretos yconsistentes para la descentralización de la cooperacióninternacional, estableciendo relaciones directas entre lasciudades y las agencias de las Naciones Unidas y demásorganismos multilaterales volcados al financiamientodel desarrollo económico y social local;

Como Jefes de Gobierno de grandes ciudades del ConoSur, habitadas por cerca de veinte millones de ciudada-nos, nos comprometemos a:

Desarrollar, bajo nuestra comunidad de intereses políti-cos, acciones concretas que mejoren nuestras gestionesa fin de alcanzar comisiones más justas y participativas;

Implementar políticas innovadoras e instrumentalmenteeficaces para garantizar el acceso pleno a la salud, laeducación y la vivienda, generar más oportunidades ymejores condiciones de trabajo, proteger y mejorar lascondiciones ambientales y el uso democrático del espa-cio público;

Intercambiar nuestras experiencias de gestión participa-tiva y descentralizada en las áreas de desarrollo econó-mico y social. En este aspecto, propiciaremos la coordi-nación de estas áreas con el objetivo de encontrar nue-vas alternativas para emprendimientos económicos queredunden particularmente en la creación de nuevasfuentes de trabajo.

Exigir a los gobiernos nacionales transparencia y un tra-to equitativo y no discriminatorio por razones políticasen las transferencias de recursos de los presupuestosnacionales a los gobiernos regionales y municipales.

Reafirmar a la red de Mercociudades como el espacio dediscusión, intercambio de experiencias y generación deacciones conjuntas entre las ciudades del Cono Sur.

Por todo lo expuesto, nos comprometemos a trabajardesde los gobiernos locales por una América latinamás justa.

BELO HORIZONTE,Don Fernando Damata Pimentel,Vice Prefeito Municipal

BUENOS AIRES,Don Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno

MONTEVIDEO,Don Mariano Arana, Intendente Municipal

PORTO ALEGRE,Don Tarso Genro, Prefeito Municipal

ROSARIO,Don Hermes Binner, Intendente Municipal

SAN PABLO,Doña Marta Suplicy, Prefeita Municipal

Page 7: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

La ley nacionalN° 24.314 y el decreto N° 914/97 establecen la supresión debarreras y regulan los parámetros an-tropométricos,arquitectónicos,urbanísticos ydel transporte.

1110

Tres nuevas líneas de subteLo aprobó la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Airesaprobó la construcción de tres nuevas líneasde subte. Constituyen 22 kilómetros de vías y33 nuevas estaciones. Se proyecta concluir lasobras en ocho años, un tema que avanza enla agenda estratégica Buenos Aires 2010.

Plan de Accesibilidad de la Red de Transporte Las personas con alguna discapacidad podránviajar en subte con más autonomía y seguri-dad: se están incorporando ascensores yalgunas estaciones se adaptaron para las ne-cesidades de vecinos no videntes o con pro-blemas motrices.

R E F E R E N C I A S :

GIS Info Plan EstratégicoFuente: Subterráneos de Buenos Aires SE

Red de Subtes existente

Red de Subtes proyectada

A

H

F

EG

B

D

I

Page 8: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

w w w. b u e n o s a i re s 2 0 1 0 . o rg . a r / e s t u d i o s / E c o n o m i c o

1312

Estrategias alternativas parafinanciar viviendas

Comentarios de Carlos Lucca

A propósito del Foro de Vi v i e n d a( 1 )

comentamos una experiencia re a l i z a d aen la Ciudad de Bombay, India.*

La ciudad de Bombay, capital comercial de laIndia y capital política del estado de Maha-raschtra, es una isla de 437 km2 que tieneuna población de más de 11 millones de ha-bitantes, lo que la lleva a ser uno de los cen-tros urbanos de mayor densidad poblacionaldel planeta. En la misma, el 55% de la pobla-ción vive por debajo de la línea de pobreza,habitando en villas de emergencia y en vivien-das precarias construidas en los márgenes decalles, caminos y vías de tren.

A comienzo de los años ’90, el gobierno delestado de Maharashtra sancionó la Ley de Re-habilitación de Villas Miserias (Slum Rehabili-tation Act), que introdujo un conjunto de ins-trumentos de planificación y urbanización in-novadores, orientados a dinamizar los proce-sos de renovación urbana y facilitar la provi-sión de vivienda a habitantes de villas deemergencia residentes en el estado. Entre losinstrumentos propuestos, se encuentran dosque han desempeñado un rol fundamental enla política de provisión de viviendas por partede las autoridades del gobierno de la ciudadde Bombay a habitantes de villas de emergen-cia. Estos son: • La Transferencia de los Derechos de Edifica-

ción o Desarrollo (TDE), y el• Indice de Edificabilidad Adicional o Factor de

Ocupación Total adicional (FOT adicional).

Mediante estos instrumentos de desarrollo ur-bano, el gobierno del estado buscó incorpo-rar a los propietarios y/o desarrolladores alproceso planificador, a través del otorgamien-to de beneficios a aquellos que participaranen proyectos de renovación urbana tendien-tes a crear infraestructura social y sanitaria, yreurbanizar los barrios degradados.

Puntualmente, la política implementada esti-pula que los desarro l l a d o res que lleven a cabop royectos urbanos que se enmarquen en la Leyde Rehabilitación de Villas de Emergencia, de-ben proveer viviendas de entre 22m2 y 26 m2

Buenos Aires cuenta con una Ley de Turismo

La Legislatura de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires sancionó la Ley de Turismo.

Sobre la base de un proyecto presentado porel diputado José Palmiotti, la nueva ley pre-tende impulsar una actividad que ofrece unextraordinario potencial.

Con ese propósito establece una serie de be-neficios para los segmentos que integran laactividad turística (hotelería, gastro n o m í a ,transporte, etc.), los que como contrapartidadeberán adecuarse a las pautas que fije la au-toridad de aplicación y someterse a controlesde calidad.

La ley otorga especial relevancia al turismo so-cial, a fin de que los sectores de menores re-cursos puedan acceder al conocimiento y dis-frute de los muy diversos lugares de atraccióncon que cuenta nuestro país.

También se procura favorecer el turismo enzonas postergadas de la Ciudad, como Mont-serrat, Constitución, Parque Patricios o Pom-peya.

El turismo es una actividad cuyo desarrollo seinscribe dentro de las grandes líneas estraté-gicas de Buenos Aires*. Es de esperar que laley sancionada contribuya decisivamente aelevarlo al primer plano que desde hace mu-chos años ocupa en las principales ciudadesdel mundo.

* Experienciaseleccionada enel Concurso deBuenas Prácticasorganizado ypatrocinado porla Municipalidadde Dubai y elProgramaHábitat de lasNaciones Unidas;catalogada como“ G O O D ” .

(1)Ver nota en pág. 18 de este Boletín.

*La Subsecreta-ría de Turismo

del Gobierno dela Ciudad deBuenos Aires

cuenta con unPlan Estratégico

de Marketing Turístico, que

puede serconsultado

desde el sitio delPlan Estratégico,

en Internet.

Page 9: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

F u n c i o n a m i e n t o

1514

absolutamente libre de costo a los habitantesde dichos asentamientos. A cambio de estasviviendas, el desarrollador recibe un incentivoexpresado en un FOT adicional que puede uti-lizar en otra parte de la ciudad (establecidacon antelación).

El FOT adicional queda definido a partir de uníndice que varía en función de la zona de laciudad en la cual se proponga el proyecto derehabilitación. En tanto más degradada y ma-yor potencial de desarrollo tenga el área en laque se desarrollará el proyecto, mayor será elíndice de conversión, y mayor será como con-secuencia de ello el FOT adicional al que sehará acreedor el desarrollador. El esquemafunciona en los hechos como una transferen-cia de potencial de desarrollo o construcciónentre áreas o zonas de la ciudad.

El supuesto sobre el que se basan estos instru-mentos, es el de que es posible llevar a caboprocesos de renovación urbana en las villas deemergencia, ofreciendo a los desarrolladoresun incentivo especial materializado en espa-cio construible adicional. En la práctica, me-diante la venta del espacio constructivo extraen el mercado, los habitantes de las villas deemergencia reciben un subsidio cruzado queles permite acceder a una vivienda digna.

El funcionamiento de un mecanismo de estetipo, permite que los desarro l l a d o res obtenganunos beneficios mediante los cuales cubren loscostos generados por la provisión de las vivien-das concedidas a los habitantes de los barr i o sp o b res, y simultáneamente obtienen un exce-dente económico. Como se señaló más arr i b a ,el esquema pone en marcha un subsidio cru-zado y un proceso de captura parcial de laplusvalía obtenida por los desarro l l a d o res.

La estrategia utilizada en Bombay, estuvo de-finida por los siguientes elementos:• Todos los habitantes de los barrios pobres

deben ser realojados en el mismo terrenoen el que se encuentran;

• Se debe dar una vivienda de 22 m2 comomínimo y de 26 m2 como máximo a todoslos hogares que viven en viviendas precariasen las villas;

• Los beneficios del promotor deben limitar-se al 25%;

• A los hogares que viven en las viviendasprecarias, les cuesta sólo 15.000 rupias

P royecto derehabilitación devillas dee m e rg e n c i a

Sostenibilidad

(equivalente a $ 319) la vivienda de 22 m2;dinero que se hace efectivo a la Corpora-ción de Desarrollo de la ciudad.

• Las personas que viven en áreas degrada-das deben formar una sociedad cooperati-va de viviendas y ocupar los edificios termi-nados, así como encargarse de su conserva-ción y mantenimiento.

• El suelo que ocupan los edificios termina-dos se arrienda a largo plazo a los habitan-tes de los barrios degradados a un tipo deinterés nominal.

• Las tasas del impuesto inmobiliario localfueron reducidas para el caso de las cons-trucciones nuevas, y se proveyó equipa-miento social tal como dispensarios y jardi-nes de infantes entre otros.

El Proyecto de Rehabilitación de Villas deEmergencia, consta de dos partes:• Viviendas para el realojamiento de los habi-

tantes de las villas de emergencia.• Viviendas para su venta en el mercado.

Las viviendas para poner a la venta en el mer-cado se construyen generalmente de mayortamaño y están destinadas a familias pertene-cientes a grupos de ingresos más altos. Así,en una parcela de suelo, pueden encontrarsedos edificios diferentes: uno para los ocupan-tes de las viviendas de las villas, y otro para lasfamilias con mayores ingresos, logrando asílos objetivos de proporcionar una viviendapermanente a los ocupantes de las villas y defacilitar la integración de las diferentes clasessociales.

Los citados instrumentos de política urbanahan sido muy eficaces y han permitido avan-zar en el logro de los siguientes objetivos:• Proveer a la ciudad de la infraestructura cí-

vica y social.• Reurbanizar los barrios pobres.• Llevar a cabo una renovación urbana median-

te la re c o n s t rucción de edificios en ruina.

Bombay es la primera ciudad de la India queha adoptado el concepto del TDE como unaf o rma de proveer suelo y vivienda ahabitantes de villas de emergencia.

En la urbanización de los barrios degradados,se ha permitido un FOT adicional de 2,5 fren-

Page 10: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

16 17

I m p a c t o

De Buenos Aires y otras ciudadesEn esta sección publicamos información sobreseminarios, conferencias, talleres, noticias,etc., vinculados a los temas estratégicos urba-nos. A tal fin invitamos a que nos envíen suge-rencias y material por e-mail.

Asamblea General Estambul+5Reunión de los gobiernos que acordaron laDeclaración de Estambul, en 1996, paraimplementar la Agenda Hábitat

Del 6 al 8 de junio pasados se realizó en la se-de central de las Naciones Unidas en la ciudadde Nueva York un período extraordinario desesiones de la Asamblea General para efec-tuar un examen y evaluación generales de laaplicación del Programa Hábitat.

Algunas naciones señalaron la importanciade temas relacionados a la calidad de vida enlas ciudades, tales como purificación de aguay mejoramiento en el manejo se sistemascloacales. Sin embargo, los temas más trata-dos de la sesión fueron los relacionados a pro-blemas de pobreza, salud y falta de recursos.Una de las mejoras de esta última AsambleaGeneral, fue la introducción de un Comité Te-mático que sirvió como foro de intercambiode experiencias y prácticas. www.un.org/spanish/ag/habitat/portada.html

Foro Panamericano de Seguridad Vial30 de Septiembre al 4 de Octubre de 2002La Fundación CENATTEV (Centro Argentinode Transferencia de Tecnologia Vial) convocaa presentar ponencias:Fecha límite para entregar el resumen:1de abril de 2002 / Fecha límite paraentregar la ponencia: 28 de junio de 2002.

XIII Congreso Argentino de Vialidad y TránsitoAsociación Argentina de Carreteras; ConsejoVial Federal; Dirección Nacional de Viabilidad1º al 5º de octubre de 2001, en Buenos Aires.

Concurso Nacional de Experienciaspositivas en Gestión Local 2 30 de noviembre de 2001

Universidad Nacional de Quilmes yUniversidad Nacional de General Sarmiento.Los trabajos que se presenten deberánreflejar experiencias positivas al nivelmunicipal en la Argentina, implementadasdurante los últimos tres años y que poseanun nivel de desarrollo en su ejecución quepermita apreciar su relevancia.

te al FOT admisible de 1,00 ó 1,33, para esti-mular a los inversores y promotores privadosa que construyan las viviendas para los habi-tantes de dichos barrios, así como para crearuna red viaria más amplia y equipamientos deprimer orden tales como espacios libres, in-fraestructura comunitaria y social, etc.

Entre 1992 y 1996, se presentaron 207 pro-puestas de provisión de viviendas nuevas en elmarco del Proyecto de Rehabilitación de Villasde Emergencia, de las cuales se aprobaron116, beneficiando a 21.393 familias. En cuan-to a la reconstrucción de edificios en ruinas,se han llevado a cabo 261 proyectos consis-tentes en 297 edificios que permiten acoger a21.357 ocupantes.

En síntesis, el impacto de la utilización de losinstrumentos de planificación mencionadosha sido el siguiente:• Se han concedido 53 certificados de Dere-

chos de Urbanización.• Se han aprobado 116 proyectos (267 vi-

viendas) de acuerdo al Plan de Reurbaniza-ción de Barrios Pobres.

• Se han llevado a cabo 261 proyectos delPlan de Renovación Urbana consistentes en297 edificios para alojar a 21.357 personas.

Esta estrategia de desarrollo urbano perm i t i óasimismo generar un subsidio cruzado de losd e s a rro l l a d o re s / c o n s t ru c t o res a los habitantesde las villas. De acuerdo a la Agencia de Reha-bilitación de Villas de Emergencia de Bombay,el costo de las primeras 267 viviendas cons-t ruidas fue cubierto de la siguiente form a :• 34 % mediante la adquisición de derechos

de edificación.• 51 % mediante la venta de departamentos

construidos en tierra remanente de losasentamientos.

• 15 % mediante la venta de espacios comer-ciales construidos en tierra remanente delos asentamientos.

Como parte de esta política, el gobierno localse hizo cargo de la provisión de escuelas, pla-zas y otros equipamientos urbanos, e imple-mentó una fuerte reducción del impuesto a lap ropiedad en las nuevas viviendas constru i d a s .En aquellos casos en los que los habitantes delas villas de emergencia no pudieron ser re l o-calizados en las mismas debido a la falta de es-pacio disponible, se les ofreció una localiza-ción alternativa en otro punto de la ciudad.■

Los 53certificados de

Derechos deUrbanización

concedidosafectan a unaextensión de

suelo de236.614,56 m2.

Las 267viviendas

beneficiarán a21.393 familias

Telefax: (54-11)4342-7817 y4823-3748E-mail: p ro v i a l _ s e g u r i d a [email protected]/seguridad202

Telefax: (54-11)4362-0898/1957E-mail:[email protected]

Tel.: (54-11)4365-7100int. 206E-mail:[email protected]/bel/concurso2001

Bibliografía:■ Bridging thefinance gap in

Housing andInfrastructure,

India: SPARC - A Case Study -,

Ruth McLeod,Homeless

International,January 2000.

■ Signing ahistoric

PavementDweller’s Land

SecurityAgreement,

City WatchNews, June

2000.■ Instrumentos

PolíticosInnovadores

para laPlanificaciónUrbana y la

Urbanizaciónen Bombay,

Departementode Desarrollo

Urbano,Municipalidad

de Bombay,India, 1996.

Page 11: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

18 19

ONGs de Buenos AiresP resentación de la Secretaría deP romoción SocialEl 30 de mayo del corriente, en el Salón Dora-do del Palacio Legislativo de la Ciudad de Bue-nos Aires, se realizó la presentación del re p e r-torio de ONG "Organizaciones No Gubern a-mentales en la Ciudad de Buenos Aires", edi-tado por el Centro de Información sobre Org a-nizaciones que operan en la Ciudad de Bue-nos Aires (CIOBA).

Más información: CIOBA, Av. Entre Ríos1492, P.B. Of. 1 / (1133) Buenos Aires. Tel.: 4300-9634 / 4304-1292 w w w. b u e n o s a i re s . g o v. a r / p ro m o c i o n / p o l i t i c a s /cioba.asp

Código digital de Planeamiento UrbanoUn convenio entre la FADU y el GCBAA partir de un convenio realizado entre la Fa-cultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismode la Universidad de Buenos Aires y el Gobier-no de la Ciudad de Buenos Aires, se desarro l l óuna aplicación que contiene el Código Digitalde Planeamiento Urbano.

En el entorno Windows, ofrece tres consultasposibles: 1/ Planos de zonificación; 2/ Cuadro sde uso; 3/ Norm a s .

El CD se puede adquirir en la Secretaría dePosgrado de la Facultad, en Ciudad Universita-ria, Pabellón III, 4º Piso; o en el Boletín Oficialde GCBA, Rivadavia 524, PB.

Ciudades de Hoy,Ciudades de MañanaUn programa de las Naciones Unidas paraniños desde los 10 años de edad El Cyber School Bus en Internet es un pro y e c-to global de enseñanza y aprendizaje de lasNaciones Unidas; en él se incluye el Pro g r a m aCiudades de Hoy, Ciudades de Mañana, dirigi-do a niños de 10 a 18 años. Brinda a los do-centes la oportunidad de introducir en el aulalos temas del Urbanismo (Historia de la urba-nización, sus potencialidades, sus pro b l e m a s ) ;una forma para aprender a mirar las ciudades.w w w. u n . o rg / P u b s / C y b e r S c h o o l B u s / s p a n i s h /c i t i e s / i n d e x . h t m l

Foro de Viviendaw w w. b u e n o s a i re s 2 0 1 0 . o rg . a r / f o roContinuando con la actividad iniciada en re l a-ción al Tr a n s p o rte y el Tránsito en Buenos Ai-res, la Coordinación del Plan Estratégico estáo rganizando ahora otro foro a través de Inter-net: el Foro de Vivienda.

En conjunto con la Subsecretaría de Vi v i e n d ase realizó un relevamiento de actores del sec-tor; a este primer grupo podrán solicitar su in-corporación otras org a n i z a c i o n e s .

En w w w. b u e n o s a i re s 2 0 1 0 . o rg . a r / f o ro los par-ticipantes y otros interesados encontrarán elc ronograma de trabajo, el reglamento parap a rticipar y documentos de base que se pro-ponen como disparadores del debate.

Reunión con la Región NortePara identificar una agenda de temas estratégicos comunesEl 27 de junio pasado se re u n i e ron en el micro-cine del Palacio Municipal de la Ciudad deBuenos Aires, convocados por la Coord i n a c i ó ndel Plan Estratégico, re p resentantes de losmunicipios de Ti g re, San Fernando, San Isidroy Vicente López; junto a autoridades delG o b i e rno de la Ciudad de Buenos Aire s .

La reunión de trabajo permitió identificar unaagenda de temas estratégicos comunes, parala realización de acciones conjuntas.

Vivienda

Page 12: P L A N E S T R AT É G I C O - Buenos Aires · Mediante el Decreto N° 823, dictado el 25 de junio de 2001, el Jefe de Gobiern o reglamentó la Ley N° 310, por la que se dis-puso

20 21

La violencia en el tránsito *

Por Facundo Suárez Lastra

Más de dos tercios de los conductores que cir-culan por la Avenida Figueroa Alcorta entrelas 18 y las 21 horas estarían adoptando vo-luntariamente una velocidad de crucero de 60kilómetros por hora, contra 80 o 90 de pro-medio que empleaban hasta el último bimes-tre de 2000, cuando las camionetas con cá-maras del Gobierno de la Ciudad iniciaron elcontrol de velocidades máximas.

La estimación provisoria de la Subsecretaría deTr a n s p o rte y Tránsito, si bien positiva, no debe-ría tomarse como una tendencia irreversible, nitampoco interpretarse como una simple ecua-sión causa-efecto por la aplicación más severade multas respaldadas por el testimonio foto-g r á f i c o .

La experiencia es más compleja y multicausal, yen la mejor comprensión de esa complejidadreside la esperanza de poner en caja a uno delos flujos de tránsito más caóticos, y el que másm u e rtes causa en todo el mundo: 275 en1999, contra 70 en Roma, 60 en París y 55 enA m s t e rd a m .

Lo interesante de circular a 60 —la velocidadmáxima permitida en avenidas por la legisla-ción de la Ciudad— por Figueroa Alcorta, espe-cialmente en el tramo que va desde el Planeta-rio hasta la cancha de River, es que se obtienenuna serie de mejoras simultáneas en el flujo:

La marcha se hace constante y los cambios dec a rril son menos frecuentes. La distancia entrevehículos, aun cuando insuficiente, es algo ma-yor que la acostumbrada hasta hace pocos me-ses. La posibilidad de hacer una maniobra eva-

siva en caso de un choque o detención bru s c ade otros es mucho mayor.

El tiempo final del re c o rrido es prácticamenteigual, pero sin frenadas, con menos cambiosde marcha, menor consumo y, principalmente,menor peligro .

Las mayores sanciones, la mejora de la ofert adel transporte público y el rediseño de sus iti-nerarios, la limitación de vehículos de gran por-te en zonas críticas como Retiro, la pre s e n c i ade una policía de tránsito especializada con ca-pacidad de intervención rápida y tecnología depunta para la verificación de infracciones, losp rogramas permanentes de educación vial yevaluación desde la escuela, las campañas pa-ra prevenir el manejo posterior a la ingesta dealcohol, son recursos y herramientas que sóloa d q u i e ren un sentido estratégico cuando se ar-ticulan en una política de profundo cambiocultural, de construcción de una conciencia delegalidad y solidaridad en el uso del espaciop ú b l i c o .

Los argentinos somos, en promedio, conducto-res peligrosos porque no adecuamos nuestromanejo a las circunstancias de tiempo y lugar,y actuamos como si las velocidades máximas ylas restricciones de giro o cambio de carril obe-decieran a un capricho o sólo generaran obli-gaciones para “los otros”. La estrategia de se-guridad vial se construye a partir de la concien-cia de esta peligrosidad, como expresión de uns e v e ro déficit en la madurez ciudadana.■

El Doctor Facundo Suárez Lastra es Secretario de Justicia ySeguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

* Fragmento de la nota publicada en la revista Buenos Ai-res, Historias de la Ciudad Abierta, Nº 1, mayo de2001; editada por la Defensoría del Pueblo de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires .

“Las mayore ssanciones, lamejora de lao f e rta del trans-p o rte público(…) son re c u r s o sy herr a m i e n t a sque sólo adquie-ren un sentidoestratégico cuan-do se art i c u l a nen una políticade pro f u n d ocambio cultural,de constru c c i ó nde una concien-cia de legalidady solidaridad enel uso del espacio público.”