p l a n e s p e c i a l g i b r a l f a r o - seomalaga.org · de espacios y formas de gestión que...

10

Upload: truongque

Post on 19-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

p l a n e s p e c i a l g i b r a l f a r o

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: Javier Gutiérrez Sordo. ICCP. EQUIPO REDACTOR: Juan Antonio Marín Malavé. Arquitecto. Marta Lomas Casanova. Arquitecta. Carmen Peral Bejarano. Arqueóloga. COLABORACIÓN: Juan Antonio Gómez Negrillo. Miembro de la Sociedad Española de Ornitología. Plataforma de vecinos del Monte Gibralfaro.

GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO. OFICINA P.G.O.U.AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

PLAN ESPECIAL MONTE GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL MONTE GIBRALFARO

ANTECEDENTES. 05

. Conveniencia y oportunidad de la redacción del Plan Especial 05

OPORTUNIDAD DEL PROYECTO. 06

. Valoración de preexistencias. 06 . Plano delimitación. 07

OBJETIVOS, PRIORIDADES Y METODOLOGíA 08

ENTORNO NATURAL 09

. El Marco Geológico. 09 . Elementos Físicos. 09 . Descripción del Ecosistema. 09 . Situación actual y valoración ambiental del entorno 10 . Actuaciones propuestas en materia medioambiental y objetivos de las mismas. 11 . Fauna, censos de especies presentes en el entorno. Vegetación, ecosistemas existentes. 1� ENTORNO URBANO 14

. Descripción. 14 . Valoración y detección de debilidades. 14 . Plano estado actual. 15 . Actuaciones propuestas en materia de usos urbanos y objetivos de las mismas. 18 . Plano propuesta. �0

ELEMENTOS CULTURALES �1

. Oportunidad de la formulación y limitaciones. �1 . Encuader hstórico: evolución de usos en el monte Gibralfaro a través de los yacimientos arqueológicos que alberga. . �1 . Entorno de BIC. �� . Actuaciones propuestas en materia de usos culturales y objetivos de las mismas. ��

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS AL PLAN �5

INFRAESTRUCTURAS �6

ANEXO I: El marco geológico de monte Gibralfaro. �7

ANEXO I I: Programa europeo “Ciudad de Málaga”: Gibr �007. �9

ANEXO I I I: Superficies inventariadas a obtener y relación con las propuestas del Plan Especial. �9

í n d i c e

5

PLAN ESPECIAL MONTE GIBRALFARO

a n t e c e d e n t e s

CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL

El PGOU.97, en este momento vigente, prevé y califica el Monte Gibralfaro y parcelas de su entorno como espacio libre. Su carácter de espacio central, prominente en la ciudad con valores ambientales, pai-sajísticos, culturales y arqueológicos no están en cuestión. Sin embargo, en el proceso de colmatación de las zonas edificables circundantes, unido a la propiedad privada de bolsas de suelo calificadas como zona verde, han convertido este espacio en un lugar de difícil acceso y uso, presentando carencias de mantenimiento, accesibilidad y, quizás más importante, en la valoración de sus potencialidades como punto de referencia urbana y de especial significación como punto singular en la conexión y forma de interpretar la relación ciu-dad-naturaleza.

En todos los documentos que han ido desarrollando la Revisión del Plan General por la Geren-cia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga se ha reflejado como prioridad la necesidad de un análisis y planificación unitaria del conjunto Gibralfaro en su triple aspecto ambiental, cultural y de uso ciuda-dano.

Por otra parte, la preocupación e iniciativa ciudadana por los Montes Gibralfaro, Sancha y de la Cruz ( constituidos en Plataforma Ciudadana para la defensa de Gibralfaro) que se vio refrendada en una Mo-ción Institucional del Excmo. Ayuntamiento Pleno aprobada con fecha �� de febrero de �007. Dicho acuerdo insta, como punto único, a redactar de forma inmediata un Plan Especial de Protección Monte Gibralfaro, de la Cruz y Sancha, fijándose la finalidad del mismo.

Así mismo, la colaboración estrecha de asociaciones ecologistas ( Sociedad Española de Ornitolo-gía), y la inclusión como proyecto financiable dentro de los fondos FEDER de Programas Europeos trami-tados desde el Servicio de Programas Europeos del Ayto. de Málaga, han servido de mayor acicate si cabe para la puesta en marcha de Plan Especial como documento que marca objetivos y describe las propuesta a desarrollar en futuros proyectos, permitiendo, además, como documento de Planeamiento una participación de ciudadanos y vecinos durante los distintos hitos previstos legalmente previos a su aprobación definitiva: sugerencias tras el Documento de Avance, periodo de alegaciones tras la aprobación Inicial.

La delimitación del Plan Especial es ambiciosa y responde a los objetivos de protección, en sentido amplio del término, surgidos del acuerdo del Ayto Pleno. Por ello en el documento se reconoce que el punto de vista fundamental que debe unir y relacionar las distintas realidades urbanas que convergen, es el potenciar su valor de singularidad territorial y medioambiental, por ser éste el que justifica y explica a lo largo de la historia su uso y el que nos dará pistas para cualquier intervención futura sobre él.

6

PLAN ESPECIAL MONTE GIBRALFARO

o p o r t u n i d a d d e l p r o y e c t o

VALORACIÓN DE PREEXISTENCIAS

La zona de Monte Gibralfaro representa una oportunidad excepcional para la obtención de zonas verdes en la ciudad con la ventaja de que ésta aportaría un alto valor preexistente: el que se deriva de la na-turalización de las especies presentes en este entorno. Pese a que casi toda la cobertura vegetal del espacio procede de las repoblaciones y trabajos de corrección hidrológico forestales de la primera mitad del siglo XX, también lo es que la vegetación que se usó para estos trabajos acaba conformando un ecosistema con alto valor natural cuando alcanza cierto estado de madurez. De hecho, resulta un importante hábitat para especies de flora y fauna y no sólo eso: la existencia de este tipo de bosques ha venido a facilitar las condiciones de creación, protección y enriquecimiento del suelo que hacen que sea posible plantear la restauración ecoló-gica del mismo sin necesidad de incurrir en elevados costes y manejando especies autoctonas que no sólo conviven, sino que necesitan en muchos casos de este tipo de bosques como facilitadores de las condiciones iniciales para poder asentarse con éxito.

Por otro lado, ofrece la posibilidad de desarrollar un modelo de parque en el que las características morfológicas y funcionales de la vegetación presentan un alto grado de integración ecológica en el paisaje vegetal del entorno - Monte Victoria, Cerro San Cristóbal y los Montes de Málaga -. Esto le confiere un innega-ble valor, no ya como elemento aislado, sino como una parte muy importante de la matriz natural del territorio y de los procesos ecológicos de en ella tienen lugar y que para mantenerse precisan de calidad, continuidad y conectividad de la misma. Son esas características además, responsables de uno de los elementos que hacen interesante el espacio desde el punto de vista de la sostenibilidad: cabe recalcar que nos encontramos con una masa de vegetación perfectamente adaptada a las condiciones climáticas del entorno (en especial al stress hídrico), con las ventajas en términos de consumo de recursos que ello representa.

Además, no se debe olvidar que los elementos que conforman los valores del ámbito de este Plan no son sólo los que se refieren al carácter medioambiental del parque: la presencia del Castillo de Gibralfa-ro, B.I.C. de importantísimo valor cultural y simbólico para la ciudad así como la existencia a pie de Monte y dentro de él de zonas con un alto grado de urbanización, ponen de manifiesto la preexistencia de distintos modelos de uso y gestión del territorio que pueden y deben representar una oportunidad para la proyección de espacios y formas de gestión que compatibilicen estos usos. En suma, representa una innegable oportunidad de desarrollar modelos que persigan la integración de la naturaleza en entornos fuertemente urbanizados, siguiendo criterios de mejora de la biodiversidad, crea-ción de nuevos hábitat para las especies que están viendo reducidos los mismos en la zona del mediterráneo, rehabilitación de zonas urbanas que actúan como traseras, adecuación de las relaciones de movilidad interna y con la red de interrelación social adyacente, y creación de valor por medio de la potenciación de la relación entre los elementos de interés cultural presentes en el mismo y en el entorno cercano.

7

PLAN ESPECIAL MONTE GIBRALFARO

DELIMITACIÓN PLAN ESPECIAL. ESCALA 1/4000

8

PLAN ESPECIAL MONTE GIBRALFARO

objetivos, prioridades y metodología

OBJETIVOS, PRIORIDADES Y METODOLOGÍA.

Esta diversidad de usos posibles en la zona, así como la existencia de un bosque mediterráneo en un aceptable estado de conservación, hacen del espacio una zona apropiada sobre la que formular propuestas que estén guiadas por el criterio de integración de estos distintos usos y el valor natural del mismo, haciendo compatibles los objetivos de conservación y mejora de la biodiversidad, uso y disfrute ciudadano y el de im-pulsar – dotando del adecuado equipamiento y espacios – el valor en términos de riqueza cultural del entorno, integrándolo en el equipamiento cultural de la ciudad de Málaga.

Para ello es necesario establecer modelos y proyectos que aglutinen todas las posibilidades del espa-cio aprovechando adecuadamente la significativa sinergia que resulta de la presencia de múltiples valores en el mismo, combinando los distintos elementos que aportan valor al conjunto. Como pilares esenciales sobre los que deben girar la formulación de esas propuestas cabe siempre incluir y entender como claves los crite-rios de sostenibilidad en términos energéticos y de consumo de recursos y la accesibilidad (social y física) de la ciudad a los elementos que se proyectan.

Sin embargo es importante diseñar esta combinación de los distintos valores de uso entendiendo que los elementos y proyectos necesarios para impulsar unos deben ser compatibles y estar plenamente integra-dos en los otros, de ese modo, una de las prioridades básicas debe ser la obtención de un Plan integrado en sentido global, no sólo en términos de espacios e infraestructuras, sino con la gestión del mismo a largo plazo. Para ello, en la formulación de cada una de las propuestas es necesario tener en cuenta la afección de ésta a cada objetivo establecidos, de forma que se contemplen todos los riesgos y oportunidades que cada una de ellas implique, con el fin de minimizar unos y maximizar los otros. Esta metodología de trabajo implica una mayor colaboración de los ámbitos de valoración de cada una de las áreas pero conlleva todas las ventajas que se derivan de una visión multidisciplinar del proyecto en conjunto y que deben revertir en las actuaciones concretas que se generan desde éste.

Esto visión nos sugiere como herramienta de evaluación metodológica de las actuaciones que se van a proponer una matriz de objetivos y prioridades, en la que ambos se formularán en función del valor de las preexistencias y potencialidades que hemos detectado en el entorno al que afecta el Plan.