p. hábitos

24
CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén) P P r r o o g g r r a a m m a a d d e e h h á á b b i i t t o o s s INTRODUCCIÓN El hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido. Unos hábitos son aconsejables porque proporcionan automatismo y evitan procesos mentales y además fomentan la autonomía, son los que debemos fomentar en los niñ@s, otros, son perjudiciales y son los que debemos evitar o substituir por otros beneficiosos. La actuación conjunta entre familia y escuela puede favorecer mucho la adquisición de una serie de hábitos en los niñ@s, básicos para su autonomía y desarrollo posterior. Para ello es importante que los padres y madres conozcan qué objetivos educativos tiene previstos esta etapa educativa para la adquisición de esos hábitos básicos, así como para los maestros y maestras también es importante conocer en qué medida un niñ@ de su clase está habituado, por ejemplo respecto a la alimentación, a comer de todo, si come solo, si ayuda a recoger la mesa, etc., dentro del ámbito familiar, ya que puede ser que en la escuela realice estas tareas y en casa, debido a que los límites son más flexibles, no las haga. El intercambio de información entre padres y maestr@  se revela como fundamental. OBJETIVOS GENERALES Alcanzar autonomía y seguridad mediante la formación de hábitos estables para que el niñ@ se forme una imagen positiva de si mismo y de los demás.                                                                                                                                         1 

Upload: carlimoral4458

Post on 11-Jun-2015

785 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de hábitos para educadación infantil.

TRANSCRIPT

Page 1: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

PPrrooggrraammaa ddee hháábbiittooss

INTRODUCCIÓN

El hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido. Unos hábitos son aconsejables porque proporcionan   automatismo   y   evitan   procesos   mentales   y   además   fomentan   la autonomía, son los que debemos fomentar en los niñ@s, otros, son perjudiciales y son los que debemos evitar o substituir por otros beneficiosos.

La   actuación   conjunta   entre   familia   y   escuela   puede   favorecer   mucho   la adquisición  de   una   serie  de   hábitos   en   los   niñ@s,  básicos  para   su   autonomía  y desarrollo posterior. Para ello es importante que los padres y madres conozcan qué objetivos educativos tiene previstos esta etapa educativa para la adquisición de esos hábitos básicos, así como para los maestros y maestras también es importante conocer en   qué   medida   un   niñ@   de   su   clase   está   habituado,   por   ejemplo   respecto   a   la alimentación, a comer de todo, si come solo, si ayuda a recoger la mesa, etc., dentro del ámbito familiar, ya que puede ser que en la escuela realice estas tareas y en casa, debido a que los límites son más flexibles, no las haga. El intercambio de información entre padres y maestr@  se revela como fundamental.

OBJETIVOS GENERALES

• Alcanzar autonomía y seguridad mediante la formación de hábitos estables para que el niñ@ se forme una imagen positiva de si mismo y de los demás.

                                                                                                                                        1 

Page 2: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

• Favorecer el proceso de socialización dentro y fuera del ámbito escolar.• Dar un sentido educativo a las relaciones familia­escuela teniendo como fin 

común el niño/a.

CONTENIDOS

Los hábitos que vamos a trabajar son:

• No morderse las uñas.• Limpiarse los mocos con el pañuelo.• Respetar el semáforo y andar por la acera• Recortar con las tijeras.• Pedir las cosas por favor y dar las gracias.• Cepillarse los dientes después de cada comida• Ayudar en casa con una tarea concreta (a determinar por cada madre/padre).• Limpiarse después de defecar y tirar de la cadena.• Al toser taparse la boca con la mano.• No llorar por capricho.• Ordenar los juguetes en casa.• Cuidar a sus mascotas y sus cosas.• Ordenar su ropa.• Vestirse y desvestirse sólo/a.• Acostarse solo/a.

METODOLOGÍA

Para una formación de los hábitos debemos tener en cuenta que:

• Debe existir una regularidad y firmeza en la repetición de los mismos.• El niño/a tiene que disfrutar realizando la acción. Por un lado trabajaremos 

una  motivación  extrínseca   (juegos,   elogios,   cuentos,palabras  alentadoras, premios,etc)   y   por   otro   lado   es   necesario   que   exista   una   motivación 

                                                                                                                                        2 

Page 3: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

intrínseca.• Que   se   establezcan   canales   de   comunicación   entre   el   niño/a   y   el 

padre/madre reforzar el hábito.• Son hábitos muy concretos y referidos a vivencias diarias del niño y la niña.

Aunque los hábitos son formados tanto en el colegio como en la casa, en el presente programa lo que se pretende es dar una orientación a los padres y madres de cómo trabajar los hábitos en general y cada uno en particular (anexo I). Los hábitos se trabajarán en casa y se reforzarán en el colegio.

La selección de los hábitos ha sido realizada por los padres y madres y cada uno los trabajará en la secuencia que consideren oportuna.

Para la motivación extrínseca vamos a utilizar un sistema de puntos. Existirán:

Puntos verdes, que se ganarán cada vez que el niño/a realice un determinado número de veces la acción que requiere el hábito (a determinar por los padres y madres), cuando se reúnan 10 puntos verdes, podrán colorear, pintar, extender plastilina   o   cualquier   técnica   plástica   que   ellos/as   quieran   en   el   dibujo correspondiente al hábito (anexo I) y una vez terminado lo  llevarán a clase donde   se   le   elogiará   y   se   colocará   en   el   panel   destinado   a   los   hábitos. Previamente los niños/as conocerán el premio que los padres/madres les darán al conseguir los 10 puntos.Puntos rojos,  que anulan todos  los anteriores y se darán por un hábito mal practicado.

EVALUACIÓN

  Para la evaluación se utilizará la observación del hábito trabajado y la lista de control de hábitos que hemos confeccionado para pegar los puntos verdes y rojos. (anexo II)

NORMAS FAMILIARES

Consideraciones para crear un ambiente familiar estable, consistente, explícito y predecible:

• Estable: el cumplimiento – incumplimiento de las reglas siempre ha de tener 

                                                                                                                                        3 

Page 4: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

las mismas consecuencias 

• Consistente: las reglas no cambian de un día para otro 

• Explícito: las reglas son conocidas y comprendidas 

• Predecible: las reglas están definidas antes de que se interrumpan 

ELABORACIÓN

• Hacer una lista de las conductas inadecuadas de el/la niño/a 

• Transformar la lista en otra de “objetivos positivos” 

• Formular esos objetivos en forma de “reglas de conducta”: deben ser claras y concretas 

APLICACIÓN

• Proponer cada semana “dos reglas”, destacando una como la más importante 

• Cada regla debe realizarse bien durante al menos 15 días seguidos 

• Conseguido este objetivo, se propone la conducta siguiente, según el orden de importancia 

• La conducta que se da por “conseguida” deja de premiarse o sancionarse 

• Los padres deben estar de acuerdo tanto en el reglamento como en las consecuencias por el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos 

                                                                                                                                        4 

Page 5: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

Anexo I

MORDERSE LAS UÑAS

• Consideraciones

Morderse   las   uñas   es   un   hábito   nervioso   relacionado   con   la   ansiedad.   La psicóloga Almudena Porres explica que quienes se muerden las  uñas piensan que hacer algo placentero reducirá la carga ansiosa. Así, desvían el desasosiego hacia esta práctica que por momentos se convierte en relajante, en una distracción fácil. 

.  Se prolongará si el/la niño/a es castigado/a por morderse las uñas y se siente culpable. “Luego es más difícil de erradicar”. 

• Orientaciones

✗ Repercusiones negativas   

                                                                                                                                        5 

Page 6: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

✔ Las   consecuencias  más  graves   tienen   lugar   en   el  plano   físico,   en dientes, encías y en las propias uñas, que pueden llegar a sufrir graves daños. “Es un problema estético, más que funcional, causado por la reiteración   con   la   que   se   efectúa.   Si   se   hiciera   pocas   veces,   no sucedería nada. Pero el repiqueteo constante de un incisivo contra el otro para morderse las uñas provoca que los incisivos superiores e inferiores   se   desgasten   y   sean   más   feos”,   Estos   dientes   son   muy visibles cuando se sonríe,  por  lo que los efectos negativos de este hábito son más evidentes y las piezas dentales se aprecian recortadas.

✔  Las uñas por su parte no crecen bien por el continuo mordisqueo a las que son sometidas. Se pueden provocar pequeñas infecciones por bacterias,   virus,   hongos   o   cándidas   en   la   uña,   porque   entra   en contacto con la flora de la boca y se está continuamente chupando y macerando.   Infecciones   que,   en   muchos   casos,   se   trasladan   a   la mucosa oral. A veces, también se ocasionan daños alrededor de la uña.   “Se   pueden   provocar   panadizos,   que   hacen   que   el   dedo   se inflame y duela.   De la misma forma, surgen padrastros y verrugas en la piel que rodea las uñas. 

✔ En el plano psicológico, este hábito provoca diversas reacciones fruto del mal estado de las uñas. “La más común suele ser la vergüenza ante   la   posibilidad   de   que   otras   personas   observen   las   uñas recomidas, los dedos infectados y heridos, o un retraimiento cuando se trata de compartir actividades que conllevan la exposición abierta de las manos.

✔ También la autoestima de una persona puede verse afectada. Ocurre siempre que alguien sorprende a otra mordiéndose las uñas después de haberse comprometido a no hacerlo. Esta situación perjudica la imagen   psicológica   del   individuo   porque   se   siente   incapaz   de controlar su comportamiento y esto le crea un complejo.

✗ Cómo remediarlo   

Los diferentes especialistas que tratan casos de onicofagia coinciden en que la solución procede del campo de la psicología. A pesar de esto, las creencias populares hablan   de   que   se   deben   cubrir   las   uñas   con   esmaltes   o   sustancias   amargas   que provoquen el rechazo de la persona en el intento por llevarse los dedos a la boca. “Es un método poco eficaz, lo más recomendable es la ayuda psicológica”, resalta López Estebaranz. 

                                                                                                                                        6 

Page 7: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

En la infancia, la responsabilidad de que el/la niño/a no se muerda las uñas recae directamente en los padres. El doctor Cano Vindel aconseja llamar la atención a los/as hijos/as pero sin darle demasiada importancia. Se trata de crear pautas para que controlen el hábito, pero sin concentrar demasiado la atención de los padres en este punto. Bastaría con un “te estás mordiendo las uñas, tienes que aprender a no hacerlo porque   luego   no   quedan   bonitas”,   explica.   El   problema   se   puede   agravar   si   se reprende   duramente   al/la   niño/a   y   se   utilizan   expresiones   que   puedan   resultar hirientes como “no eres capaz de controlarlo”. “Jamás se debe castigar o reprochar nada al/la niño/a, porque echar la culpa no ayuda a controlar la conducta”, recalca Cano Vindel. 

El plan detallado que elaboran los psicólogos/as como parte del tratamiento para abandonar esta mala costumbre se basa en acciones como las que a continuación cita Porres: 

✔ Identificar todas las situaciones en las que es probable que se muerda las uñas y anotar la frecuencia diaria con que se hace. 

✔ Aprender  acciones   físicamente   incompatibles  con el  hecho de  morderse   las uñas y realizarlas cuando se produzca la tentación de mordérselas. 

✔ Practicar ejercicios de relajación. ✔ Cuidarse a diario las uñas ­hacerse la manicura­ y mostrarlas constantemente a 

los demás. 

                                                                                                                                        7 

Page 8: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

LIMPIARSE LA NARIZ CON EL PAÑUELO

Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, pues pueden producirse infecciones.

                                                                                                                                        8 

Page 9: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

UTILIZAR EL SEMÁFORO Y ANDAR POR LA ACERA

RECORTAR LINEAS RESTAS Y CURVAS CON TIJERAS

                                                                                                                                        9 

Page 10: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

PEDIR LAS COSAS POR FAVOR Y DAR LAS GRACIAS

REALIZAR UNA TAREA EN CASA

                                                                                                                                        10 

Page 11: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

CEPILLARSE LOS DIENTES DESPUÉS DE CADA COMIDA

LIMPIARSE AL DEFECAR Y TIRAR DE LA CISTERNA

                                                                                                                                        11 

Page 12: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

AL TOSER TAPARSE LA BOCA CON LAS MANOS

RABIETAS

                                                                                                                                        12 

Page 13: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

• ORIENTACIONES SOBRE PATALETAS Y RABIETAS

Es una reacción anormal del/la niño/a ante una negativa a una petición o acción que desea realizar. El/la niño/a puede hacer un sinnúmero de reacciones anormales: tirarse al suelo, agredir a los padres, tirarse el pelo, correr hacia el patio, etc. 

Este tipo de conducta se presenta alrededor de los 2 años y tiene por objeto afirmar su personalidad y demostrar su poder. 

Como toda conducta anormal no debe ser permitida. La primera reacción de los padres y adultos que rodean al/la niño/a (de común acuerdo) debe ser la de ignorar al/la niño/a hasta que éste recupere su comportamiento normal. Desde el momento que el/la niño/a inicia la pataleta, deja de existir. Los padres conversan de cualquier otra cosa y no le prestan atención. Repentinamente,  cuando el/la niño/a adopta  la conducta normal, reaparece en escena y existe de nuevo para sus padres quienes le pueden decir: así te queríamos ver, como niño/a grande...etc. y hacerle alguna caricia. Dando a entender que la actitud que será premiada con su atención y cariño será la normal. 

En los/as niños/as mayorcitos/as, se les puede explicar. ¡Nos gusta que las cosas que pidas lo hagas en buena forma! ¡Si te negamos algo, tenemos nuestras razones, hablemos de ello! Con posterioridad a los 5 a 6 años las rabietas desaparecen.  

Nunca se debe castigar a un/a niño/a y menos a raíz de una rabieta, esto sólo reforzará estas conductas anormales. 

A veces, los/as niños/as tienen rabietas cuando se sienten frustrados consigo mismos/as, porque no consiguen armar algo, porque sus padres no entienden lo que ellos/as  dicen.  Los/as  niños/as  mayores  pueden  estar   frustrados/as   a   causa  de   su incapacidad para hacer la tarea escolar. 

En estas ocasiones, su hijo/a necesita estímulo y un padre o madre que lo/a escuche. Apóyelo/a diciendo: "Sé  que es difícil, pero vas a mejorar. ¿Puedo hacer algo para ayudarte?" Minimice los errores y aumente o elogie sus logros aunque sean pequeños. 

En alguna oportunidad Ud. no puede permanecer impávido/a frente a la rabieta, como cuando ésta se produce en un lugar público. En este caso, el/la niño/a sabe que Ud.  está   en desventaja  y  que no  puede  tratarlo/a  como en   la  casa   (ignorándolo). Sáquelo del recinto y llévelo/a a un lugar calmado en donde pueda aplicar las técnicas mencionadas.   En   otras   oportunidades   puede   conversar   con   él/ella   y   darle   una advertencia (que puede y debe cumplir) explicándole la negativa o razón que motivó la rabieta del/la niño/a. No ceda ante la rabieta por ningún motivo. En estos casos es 

                                                                                                                                        13 

Page 14: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

mejor   dar   un   plazo   y   no   pedir   que   la   rabieta   termine   de   inmediato,   porque   es prácticamente imposible. 

Para las rabietas de  tipo perturbador o destructivo, o que causan demasiada alteración en la casa, utilice suspensiones temporales, de juegos, salidas, de horario de TV, etc. 

Trate en todo caso de actuar como padre/madre, no se burle de él/ella, no lo/a ponga en vergüenza delante de otros/as niños/as. Déle plazo a que se recupere, él/ella es un/a niño/a, por mucha vergüenza que le haga pasar, debe tenerle paciencia y actuar en forma lo más neutramente que pueda. No reaccione con ira, eso sería como responder con otra rabieta hacia el/la niño/a. 

• OTRAS ORIENTACIONES SOBRE PATALETAS O RABIETAS

Tener emociones y sentimientos,  sean cuales sean, es parte de  la condición humana. Sentir es vivir. La tendencia educativa en la familia y en la escuela ha sido, y continúa siendo,   la de controlar  y eliminar cualquier  manifestación abierta de  los sentimientos (especialmente los negativos). Pero los/as niños/as no se inhiben. Ellos expresan   los   sentimientos   fácil   y   naturalmente,   de   forma   sutil,   o   bien, extremadamente intensa.

Sin embargo, deben aprender a manejar sus emociones ante la sociedad y a encontrar formas adecuadas de encauzar la " poderosa energía" con que nos cargan los   sentimientos.   Para   ello,   los/as   niños/as   dependen   de   la   información   que   les proporcionan sus padres. Pero comprender las emociones y ayudar a nuestros/as hijos/as a expresarlas adecuadamente, no es una tarea fácil.

Con   la   primera   rabieta,   el/la   niño/a   descubre   que   éstas   son   una   forma   de controlar y manipular a sus padres, ya que éstos se agobian, se asustan... y la mayoría de   las  veces,   ceden  ante   las   exigencias  y  caprichos  de  éstos.  De  esta   forma,   las rabietas no cesan de repetirse.

Vuestros/as   hijos/as   os   pondrán   a   prueba   constantemente.   Necesitarán comprobar si la unidad familiar es lo suficientemente fuerte para sostenerlos. Desearán saber si vuestra disciplina es consistente.

Será un periodo difícil hasta que vuestros/as hijos/as comiencen a crecer con la seguridad de ser amados/as y valorados/as,  hagan lo que hagan, y de que estaréis "ahí" siempre para apoyarlos/as y cuidarlos/as. Será importante que reaccionéis con calma y serenidad entendiendo este tipo de conductas, evitando en vosotros/as 

                                                                                                                                        14 

Page 15: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

mismos/as sentimientos de fracaso, culpa...

Las rabietas corresponderán a una etapa evolutiva normal y necesaria en la que el/la niño/a intenta lograr su autonomía y reafirmación, debido a la adquisición de la conciencia de sí mismo/a, de su propia identidad y de los adultos que le rodean ("Esta es  mi  mamá,  éste  es  mi  papá   y  voy a  comprobar  qué   límites  están  dispuestos  a ponerme.")

Si   se   tratan   adecuadamente   estas   situaciones,   esta   etapa   desaparecerá progresivamente.

• ¿Qué hacer?

✗ No consentir una rabieta. Cuando comience, simplemente ignórela o contenga físicamente al/la niño/a si se trata de una conducta violenta o destructiva, mostrando una actitud enérgica y firme. 

✗ Dar al/la niño/a una oportunidad para tranquilizarse. Lo mejor es llevar al/la niño/a a otra habitación, aislarle y decirle que esperamos que estando solo/a se le pase la rabieta y pueda pensar que no es correcta su actitud. Lo importante es que ellos/ellas sientan que una rabieta tiene consecuencias negativas y que no merece la pena repetir la "función".

✗ No se puede razonar con un/a niño/a si está bajo los efectos de una rabieta o mal genio. Es mejor alejarse de él/ella. Si se le riñe o castiga físicamente en este momento, incluso podemos aumentar la intensidad de la conducta que queremos eliminar.

✗ Una vez que haya desaparecido la rabieta, hágale saber al/la niño/a que si está enfadado/a por algún motivo, la rabieta o la agresividad, no es el modo adecuado de resolverlo. Dígale que entiende lo que siente, pero muéstrese enfadado/a por lo que ha hecho y explíquele que su conducta es inaceptable y que en adelante no se va a permitir.

✗ Evitar comportamientos y actitudes de lástima o sobreprotección que nos lleven a ceder u otorgar los deseos del/la niño/a. Lo importante es mantener la calma y "poner palabra" a lo que vuestro/a hijo/a está sintiendo (rabia, miedo, inseguridad...). 

                                                                                                                                        15 

Page 16: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

✗ Proporcionar al/la niño/a modelos de conducta controlada que le adviertan que toda conducta agresiva o caprichosa no resulta beneficiosa. 

✗ Mostrarse contentos y orgullosos ante los primeros intentos de autocontrol del/la niño/a. Alabar su buena conducta y el hecho de haberse serenado y tranquilizado en la habitación donde ha permanecido aislado/a. 

✗ Reafirmar de manera muy positiva los logros del/la niño/a cada vez que tenga un comportamiento correcto y adecuado. 

✗ Recuerde que sus hijos/as están aprendiendo a CRECER y a generar confianza en ellos/as mismos/as, y que todo conflicto puede ser una oportunidad para crecer, y no un callejón sin salida. 

ORDENAR LOS JUGUETES EN CASA

                                                                                                                                        16 

Page 17: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

CUIDAR LAS MASCOTAS Y SUS COSAS

ORDENAR SU ROPA

                                                                                                                                        17 

Page 18: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

VESTIRSE Y DESVESTIRSE SOLO/A

Se vestirme y NOMBRE:__________

desvestirme solo FECHA:____________ FIRMADO 

• ORIENTACIONES

  Como a los dos años de edad, la mayoría de los niños empiezan a mostrar cierto interés en vestirse solos. Pueden hacer simples cosas como quitarse los calcetines o el abrigo. Conforme los niños crecen, pueden hacer más y más cosas para vestirse solos. A los cinco años de edad, la mayoría de los niños pueden vestirse completamente solos excepto atarse los cordones de los zapatos.

Algunos niños tardan más de lo necesario para vestirse. Esto no incluye los niños que no han adquirido la habilidad necesaria para vestirse completamente y sin ayuda. Algunos de ellos se entretienen por otras razones. Esto puede frustrar a los 

                                                                                                                                        18 

Page 19: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

padres, especialmente cuando los niños que se tardan mucho en vestirse trastornan la rutina del resto de la casa. A continuación hay algunas cosas que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos a desarrollar buenos hábitos para vestirse.

• ¿Qué hacer?

 Los padres/madres deben empezar temprano, enseñando buenos hábitos tan pronto como los niños muestran interés en vestirse solos. A continuación se ofrecen algunos consejos:

✗ Ofrezca apoyo y aliento. Los padres deben recompensar a sus hijos con elogios cuando muestran buenos hábitos para vestirse. Los elogios deben ser específicos para ser efectivos. Por ejemplo, ¡"Te has puesto los pantalones tú solo/a. Qué bien! . Los padres deben también ayudar a sus hijos a dominar la habilidad de vestirse, pero deben asegurarse que los niños/as tomen la iniciativa. No deben meterle prisa o pueden terminar quitándoles el interés que muetran en vestirse solos.

✗ Dé buen ejemplo. No espere que sus hijos estén listos en la mañana si Ud. no lo está. Los niños aprenden observando a sus padres. Los padres deben tratar de establecer una rutina en la mañana y apegarse a ella.

✗ Dar tiempo suficiente para que los niños/as se preparen. A los niños les lleva más tiempo para vestirse que a los adultos. Los padres deben asegurarse de que sus niños tengan tiempo suficiente. No esté esperanzado a que los niños se den prisa.*Prepare la ropa de los niños la noche anterior. Esto ahorrará mucho tiempo a padres e hijos cada mañana.

✗ Proporcionar ropa fácil de ponerse. Muchos niños tienen dificultad con botones, broches, o ganchos. La ropa que se puede poner y quitar sin dificultad, hará el vestirse más fácil para los niños.

✗ Hacer que el vestirse sea divertido. Desde un principio, cuando los niños aún son pequeños, los padres deben tratar de que ellos se diviertan cuando se visten. En lugar de convertir el vestirse en una tarea y tratar de terminarla en cuanto se pueda, los padres pueden ver esto como una ocasión especial. Pueden cantar, hablar y jugar con sus hijos, etc.

✗ Practicar. Los padres deben practicar nuevos hábitos de vestirse con sus hijos (por ejemplo, atarse los cordones de los zapatos) cuando no hay prisa.

                                                                                                                                        19 

Page 20: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

DORMISE SOLO/A

• CONSIDERACIONES:

Un/a niño/a se   resiste  a  acostarse por  diversos motivos.  Puede  tener  miedo de  la oscuridad   o   de   no   despertarse,   o   se   siente   inseguro/a   cuando   está   solo/a. Indudablemente, le gustaría más jugar o ver la televisión y, en realidad, preferiría la compañía y atención de sus padres. 

todos los/as niños/as deben tener su hora de acostarse y , los padres no pueden transigir en esta cuestión. Los padres que dicen «chicos/as, ¿no creéis que ha llegado el momento de acostarse?», han declinado su responsabilidad y sus hijos/as no se acostarán   a   la   hora   adecuada.   Los   padres   que   siempre   permiten   al/la   niño/a permanecer   levantado   «sólo   un   poco   más»,   tendrán   siempre   problemas   con   el momento de acostarse. De haber la menor posibilidad de transigir, los/as niños/as más nerviosos/as   se  agarrarán a  ella.  De ahí  pues  que  para muchos  padres,  conseguir acostar a sus hijos/as es una más de las batallas al final de un largo día, justo en el momento en que ellos necesitan tiempo para sí mismos. 

                                                                                                                                        20 

Page 21: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

• ORIENTACIONES:

✗ Decidir cuándo hay que acostarse. Se debe decidir el momento preciso en que el/la niño/a debe acostarse y, una vez decidido, proceder con firmeza. Esto no significa que los padres deban ser absolutamente rígidos e insistir en que el/la niño/a debe estar siempre en la cama a las ocho en punto, aunque justo en aquel momento acabe de llegar papá o esté en casa el tío José. Sin embargo, cuanto más capaces sean los padres de concretar el momento de acostarse, más fácil será conseguir que el/la niño/a se duerma a una hora fija. 

Importante: No utilice la palabra «oscuro» para indicar el momento de acostarse, porque en verano con la luz de día esto será causa de problemas.

✗ Crear hábitos para ir a dormir

Los/as   niños/as   encuentran   seguridad   en   la   rutina.   Les   gusta   la   seguridad   de   lo habitual y es importante disponer de ciertos objetos con los que pueden contar. Por ejemplo, tener su martillo azul en la cama, junto a él/ella, cada noche. Besar a todo el mundo antes de irse a su habitación y después todo el mundo tiene que ir a darle un beso cuando ya está en la cama; a otros/as les puede gustar colocar todas sus muñecas bajo la manta, junto a ellos/as. 

Los padres no deben reírse de los hábitos del/la niño/a, pero por otra parte, tampoco deben consentir que se vuelvan demasiado pesados. Se ha de limitar el número de juguetes que el/la niño/a se lleva a la cama, por ejemplo, se puede llevar un libro y un juguete, que escoja. Algunos/as niños/as alargan esto demasiado, lo que comporta quince minutos adicionales para conseguir que, por fin, se vayan a la cama.

✗ Hábitos nocturnos regulares

A los/as niños/as siempre les gusta saber lo que ocurrirá un instante después de ahora. Unos hábitos nocturnos regulares conseguirán que el/la niño/a sepa que el momento de acostarse se acerca y que ha llegado el momento de parar. Se puede seguir esta guía para establecer una rutina nocturna.

Simplificar: Tomar en consideración el horario de la familia y las preferencias del/la niño/a. No comenzar con normas que después no se seguirán. La rutina de acostarse debe proporcionar una sensación de seguridad cálida, un final del día confortable. Se hablaran por encima las incidencias del día que termina y se 

                                                                                                                                        21 

Page 22: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

planearán cosas para el día siguiente. Preparar sus ropas para el día siguiente, junto a los libros, será de utilidad para niños/as más crecidos/as. Leer un cuento o comer una galleta ayudará a otros niños/as a entender que ha llegado el momento de acostarse. Utilizar señales que hagan patente la rutina. 

Mantener al/la niño/a calmado/a. Las peleas o los juegos muy activos inmediatamente antes de irse a la cama, no preparan al/la niño/a para dormir.

Hacerlo especial. Lo ideal sería que el momento de acostarse fuera cálido y acogedor. Tanto para los padres como para el/la niño/a es un momento de calor y de seguridad. A muchos niños/as les encanta escuchar una y otra vez el mismo cuento antes de irse a la cama. A otros/as les complace escuchar cuentos inventados, mientras que a otros/as les divierten las canciones infantiles como costumbre en el momento de acostarse.

Se ha de ser flexible, pero también se ha de saber cómo terminar las costumbres rituales. Si no se sabe cómo tomar la decisión final cuando ha llegado el momento de apagar la luz y de dormir, la rutina nocturna puede convertirse en algo cansado o interminable. Los padres no deben permitir evasivas por parte de el/la niño/a, ni dejarse convencer de seguir leyendo «un cuento más». En vez de esto, se ha de anunciar de antemano las historias que se leerán aquella noche y aferrarse a lo que se ha dicho. Si trazar límites es un problema para algunos padres, éstos pueden apoyarse en otras ayudas, como su propio reloj o un minutero. Hay que decir al/la niño/a que «cuando el reloj marque las 9:30, ha llegado el momento. Luces apagadas o en 15 minutos, el reloj sonará, lo que significa apagar la luz». 

                                                                                                                                        22 

Page 23: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

ANEXO II

HÁBITOSHÁBITOSNo me muerdo las uñas

Me limpio con el pañuelo

Respeto el semáforo y

ando por la acera

Recorto con tijeras

Pido las cosas por favor y doy las gracias

Me cepillo los dientes

Tengo una tarea en casa

Se limpiarme solito/a y tiro de la cadena

                                                                                                                                        23 

Page 24: P. hábitos

CEIP “VIRGEN DE LA CABEZA”                                                       Campillo de Arenas (Jaén)

Si toso me tapo la boca

No lloro por capricho

Ordeno mis juguetes en casa

Cuido a mis mascotas y mis cosas

Ordeno mi ropa

Me visto y me desvisto solo/a

Me acuesto solo/a

BIBLIOGRAFíA

• PROYECTO   AMBEZAR.   “Recursos   para   la   atención   a   la   diversidad”. Córdoba.

• LOS HÁBITOS ¿VAMOS A TRABAJARLOS?. Rosa Casany y Dolor Betriu.           Dibujos Marta Perramón.

                                                                                                                                        24