p e r f i l d e e g r e s o - transparencia.uabjo.mx · acrecentamiento de la salud individual y...

6
Coordinador General Académico Dr. Cuauhtémoc Matadamas Zárate Tel: 951-547-39-65 [email protected] L.C.E. Jennyfer Martínez Ramírez Asistente de la Coordinación General Académica 951-292-75-44 [email protected] UABJO Facultad de Medicina y Cirugía Plan de Estudios 2001 de la Licenciatura de Médico Cirujano CONOCE!!! Ofrecer servicios de Medicina General Integral de alta calidad. Referir oportunamente a los pacientes que re- quieran cuidados especializados. Prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades prevalentes en nuestro país, apoyándose para ello en el análisis de los determinantes sociales y ambientales, especialmente el estilo de vida. Diseñar, realizar y evaluar programas de preven- ción sanitaria en el primer nivel de atención médi- ca, abordando las necesidades de salud del indi- viduo y de la sociedad en sus aspectos físicos, psicológicos, familiares, laborales y económicos. Identificar problemas de salud relacionados con grupos de riesgo e establecer medidas que tien- dan a su limitación o prevención. Resolver las urgencias médicas en el primer nivel de atención. Promover el trabajo en equipo con otros médicos asumiendo la responsabilidad y el liderazgo que le corresponden. Utilizar el método científico en su quehacer asis- tencial, docente y de investigación, lo cual lo ca- pacita para efectuar estudios de postgrado. Realizar una práctica profesional responsable, competitiva, humanística, reflexiva y crítica, de acuerdo a lo que exigen el cuidado de la integri- dad física y mental del hombre sano y enfermo dentro del marco de la Bioética, así como de las disposiciones jurídicas y de acuerdo a las normas socioeconómicas y culturales de su grupo social . Tener una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, a través del aprendizaje independiente y autodirigido, lo que permita mantenerse actualizado en relación a los avan- ces científicos y tecnológicos, para mejorar la calidad de la atención que otorga, a la vez que evalúa crítica y reflexivamente su actividad pro- fesional. Transmitir los fundamentos de su quehacer pro- fesional a las nuevas generaciones y contribuir a la educación del individuo, familia y comunidad para mantener la salud. Acrecentar continuamente su cultura general para fortalecer su estabilidad emocional, e ideal- mente, respaldar una adecuada toma de decisio- nes. P E R F I L D E E G R E S O

Upload: phunganh

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Coord inador Genera l Académico

Dr. Cuauhtémoc Matadamas Zárate

Tel : 951-547-39-65

matadamaszarate@hotmai l . com

L .C.E . Jennyfer Mart ínez Ramírez

Asi stente de la Coord inación Genera l Académica

951-292-75-44

as i st . coor .academica@gmai l . com

UABJO

Facultad de Medicina y Cirugía

Plan de Estudios 2001

de la Licenciatura de

Médico Cirujano

CONOCE!!!

Ofrecer servicios de Medicina General Integral de alta calidad.

Referir oportunamente a los pacientes que re-

quieran cuidados especializados. Prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades

prevalentes en nuestro país, apoyándose para ello en el análisis de los determinantes sociales y ambientales, especialmente el estilo de vida.

Diseñar, realizar y evaluar programas de preven-

ción sanitaria en el primer nivel de atención médi-ca, abordando las necesidades de salud del indi-viduo y de la sociedad en sus aspectos físicos, psicológicos, familiares, laborales y económicos.

Identificar problemas de salud relacionados con

grupos de riesgo e establecer medidas que tien-dan a su limitación o prevención.

Resolver las urgencias médicas en el primer nivel

de atención. Promover el trabajo en equipo con otros médicos

asumiendo la responsabilidad y el liderazgo que le corresponden.

Utilizar el método científico en su quehacer asis-

tencial, docente y de investigación, lo cual lo ca-pacita para efectuar estudios de postgrado.

Realizar una práctica profesional responsable,

competitiva, humanística, reflexiva y crítica, de acuerdo a lo que exigen el cuidado de la integri-dad física y mental del hombre sano y enfermo dentro del marco de la Bioética, así como de las disposiciones jurídicas y de acuerdo a las normas socioeconómicas y culturales de su grupo social.

Tener una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, a través del aprendizaje independiente y autodirigido, lo que permita mantenerse actualizado en relación a los avan-ces científicos y tecnológicos, para mejorar la calidad de la atención que otorga, a la vez que evalúa crítica y reflexivamente su actividad pro-fesional.

Transmitir los fundamentos de su quehacer pro-

fesional a las nuevas generaciones y contribuir a la educación del individuo, familia y comunidad para mantener la salud.

Acrecentar continuamente su cultura general

para fortalecer su estabilidad emocional, e ideal-

mente, respaldar una adecuada toma de decisio-

nes.

P E R F I L D E E G R E S O

Misión:

Participar en el proceso formativo de mé-

dicos generales competitivos, con aptitu-

des y capacidades para fomentar, prevenir,

restituir y rehabilitar la salud individual y

colectiva/profesionales de la medicina

comprometidos con la sociedad, que ten-

gan como base una formación profesional

científica, técnica, humanística, ética, refle-

xiva, critica y con proyección del futuro

para continuar estudios de posgrado.

Filosofía

Institucional:

Visión:

Desde una concepción integral de servicio dirigido

a la sociedad en su conjunto, la institución partici-

pará en la formación de médicos generales identi-

ficados con su misión; reflexivos, críticos, éticos,

competitivos y comprometidos con el cambio que

las condiciones y la dinámica social determinen.

Mapa curricular del Plan de Estudios 2001

El mapa curricular en forma vertical se encuen-

tra organizado en 5 áreas :

En el nivel básico se aprenden los aspectos estructu-

rales y morfológicos de las células, órganos, tejidos y

sistemas: embriología, anatomía, histología, y bioquími-

ca, cuyos conocimientos vinculan las ciencias básicas.

En el nivel formativo se facilita el aprendizaje de las

ciencias que abordan el funcionamiento normal y patoló-

gico de células, tejidos, órganos y sistemas y en el nivel

de especialización se agrupa a las materias clínicas y

quirúrgicas, que integran lo aprendido en los niveles

previos y las ciencias con las que se estructurarán

diagnósticos y se establecerán planes de tratamiento y

medidas de prevención y control, de acuerdo al perfil de

Valores:

Integridad moral y rectitud

Responsabilidad y disciplina

Respeto a la verdad, a la justicia, a la hon-

radez y a la dignidad humana

Humanismo y solidaridad

En forma horizontal se encuentra organizado

en 3 niveles de especialización : MORFOLÓGICA. Permiten comprender la estructura del cuerpo humano, en estado de salud a niveles subcelular, celular, tisular y sistémico, desde la etapa embriona-

ria hasta la senectud e identificar la forma en que los factores ambientales inter-

nos y externos pueden hacerla variar dentro de los límites de la normalidad, o

afectarla patológicamente.

FISIOLOGÍA. Comprende el estudio de las funciones del organismo humano, enten-dido como una unidad partiendo del concepto de homeostasis. Analiza las funcio-

nes desde el nivel celular hasta llegar al estudio de sistemas y de los mecanismos

de adaptación que se generan por las variaciones del medio interno o externo, así

como alteraciones que puedan dar paso a estados patológicos.

Materias Extracurriculares:

Inglés Médico

Computación

CLÍNICA. Integración de conoc imientos, habilidades, valores, actitudes y destre-zas que permiten el estudio, la comprensión y las bases de solución de los proble-

mas prioritarios de salud-enfermedad, a través de la relación y contacto con la

persona humana en la salud y en la enfermedad.

SALUD PÚBLICA. En éste ámbito del conocimiento médico, se abordan disciplina-riamente el proceso salud-enfermedad como resultado de la interacción de los

elementos que integran la tríada ecológica (agente, hospedero y medio ambiente),

así como el estudio de las medidas de prevención y/o control que contribuyan al

acrecentamiento de la salud individual y colectiva.

HUMANÍSTICA Proporciona los conocimientos básicos acerca de la evolución en el tiempo y la conceptualización filosófica de las relaciones entre salud, enfermedad

y medio ambiente con la cultura.

UABJO Facultad de Medicina y Cirugía

PLAN DE ESTUDIOS

Licenciatura en

Terapia Física

Se cuenta con más de 20 se-

des, en las que a través de

acuerdos de colaboración se

desarrollan las prácticas clí-

nicas en el estado y el país.

Además somos la única Ins-

titución que cuenta con un

C e n t r o d e

Rehabilitación,

donde nuestros estudiantes

pueden desarrollar sus habi-

lidades profesionales.

MAPA CURRICULAR

Licenciatura en

TERAPIA FÍSICA L i sta d e p re c io s

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales con conocimientos y domi-

nio de la Terapia Física, con habilidades, destre-

zas y criterio para desempeñarse con calidad en

su profesión; con una formación humana y ética,

que tengan la capacidad de otorgar el tratamien-

to rehabilitatorio integral a las personas con dis-

capacidad utilizando diferentes métodos, ejerci-

cios, agentes físicos y modalidades terapéuticas,

así como en la prevención, eliminación o mejoría

de los estados patológicos del hombre, resol-

viendo o minimizando los problemas de discapa-

cidad logrando una rehabilitación integral.

PERFIL DE INGRESO

El alumno que desee cursar los estudios de terapia

física en La Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca, Facultad de Medicina y Cirugía, debe po-

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Licenciatura en Terapia

Física de La Universidad Autónoma Benito

Juárez de Oaxaca, Facultad de Medicina y

Cirugía podrá demostrar competencias en

los 5 dominios profesionales de la fisiotera-

pia: Asistencia, Docencia, Investigación, Ges-

tión y Administración.

Podrá realizar consultas, evaluaciones, y re-

evaluaciones del paciente, recopilando da-

tos, solicitando, aplicando e interpretando

exámenes propedéuticos y complementarios

que le permitan emitir un diagnostico cinéti-

co funcional.

Tratará mediante un modelo de atención

fisioterapéutica a personas sanas, enfermas

o que hayan sufrido alguna lesión mediante

procedimientos, recursos y conductas fisio-

terapéuticas apropiadas a las personas que

soliciten sus servicios con la finalidad de tra-

tar las disfunciones recuperar al función y

movilidad corporal necesarios para su reha-

bilitación física.

Proporcionará servicios consultivos, de ges-

tión, administrativos, docentes, educativos,

preventivos y de investigación que contribu-

yan al mantenimiento de la salud, del bie-

nestar y calidad de las personas, las familias

y la comunidad.

Licenciatura en

Terapia Ocupacional

UABJO

Facultad de Medicina y Cirugía

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Licenciatura en Terapia Ocupacional podrá desempe-

ñarse como:

Participante y coordinador de equipos de rehabilitación en institu-

ciones de salud, en lo relacionado con promoción de la salud,

prevención de la discapacidad, procesos de rehabilitación en todas

las etapas del ciclo vital.

Participante y coordinador de equipos terapéuticos y pedagógicos

en instituciones educativas, en acciones como la intervención con

niños, niñas y jóvenes con necesidades personales o sociales que

dificulten el ejercicio de su rol ocupacional de estudiante.

Orientador de jóvenes y adultos hacia ocupaciones que le generen

satisfacción, sentido de logro y competencia social acorde con sus

intereses y habilidades y en procesos de integración escolar de

personas con discapacidad. .

Participante y coordinador de programas de promoción del bienes-

tar ocupacional en áreas de salud mental y el adulto mayor.

Gestor de propia empresa en consulta particular o en programas

de direccionamiento en centros de rehabilitación.

Coordinador General Académico

Dr. Cuauhtémoc Matadamas Zárate

Tel: 951-547-39-65

[email protected]

Coordinadora de la Licenciatura de Terapia Ocupacional

L.T.O. Adriana Núñez Melchor

Tel: 951-193-39-33

TerapiaOcupacionalUABJO

Contamos con un centro de

rehabilitación en la Facultad

de Medicina y Cirugía , donde

los estudiantes pueden realizar

sus prácticas.

Licenciatura en Terapia

Ocupacional

O B J E T I V O G E N E R A L

Formar terapeutas ocupacionales generalistas, con prepa-

ración científica y capacitación suficiente para que pue-

dan reconocer, valorar, evaluar, diagnosticar, prevenir,

intervenir y comparar problemas de salud (en el concepto

amplio de bienestar físico, social y personal) que impli-

quen la dificultad en la realización de actividades de la

vida diaria y ocupaciones a los que se puede dar respues-

ta desde Terapia Ocupacional.

PERFIL DE INGRESO

El alumno que desee cursar los estudios de terapia ocupacional en La Universidad Autó-noma Benito Juárez de Oaxaca, Facultad de Medicina y Cirugía, debe poseer aptitudes que le permitan integrar y manejar con des-treza los conocimientos, motivación ante la elección de la titulación e interés por el es-tudio del ser humano como un ser activo, ocupacional en el medio circundante.

Debe presentar sensibilidad social, aptitud para las relaciones y contactos interperso-nales, capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo, capacidad de negociación, flexi-bilidad y sentido crítico. Habilidades en re-solución de problemas y toma de decisiones, interés por las nuevas tecnologías e interés por el desarrollo y calidad humana.

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de estudios se desarrolla en forma presencial y requiere disponibilidad de tiempo completo por par-

te del estudiante. Se encuentra integrado y centrado en el aprendizaje y formación, dando lugar a los nú-

cleos temáticos, que giran en torno a los procesos ocupacionales de las personas.

La Terapia Ocupacional es una disciplina aplicada, donde la formación básica, la específica, la práctica pro-

fesional y la investigación se presentan desde el principio de la licenciatura.