p á g i n a | 1 -...

44
Página | 1 PROPUESTA DE OPITIMIZACION DEL PROCESO DE ELABORACION DE CHAQUETAS DE CUERO EN CASTICUEROS E.U. MARIA CAMILA CUTA SONA LAURA CAMILA RODRIGUEZ VILLAMIL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2017

Upload: dodieu

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P á g i n a | 1

PROPUESTA DE OPITIMIZACION DEL PROCESO DE ELABORACION DE

CHAQUETAS DE CUERO EN CASTICUEROS E.U.

MARIA CAMILA CUTA SONA

LAURA CAMILA RODRIGUEZ VILLAMIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C

2017

P á g i n a | 2

PROPUESTA DE OPITIMIZACION DEL PROCESO DE ELABORACION DE

CHAQUETAS DE CUERO EN CASTICUEROS E.U.

MARIA CAMILA CUTA SONA 20142077038

LAURA CAMILA RODRIGUEZ VILLAMIL 20142077026

DOCENTE DIRECTOR:

CLAUDIA MABEL MORENO PENAGOS

INGENIERA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C

2017

P á g i n a | 3

TABLA DE CONTENIDO

PAG

1. INTRODUCCIÓN 5

2. DATOS DE LA EMPRESA 5

2.1 Catálogo de productos 5

2.2 Tipo de empresa, sector al que pertenece 5

2.3 Reseña histórica Casticueros 6

2.4 Principios corporativos de la empresa 7

1.4.1 Misión 7

1.4.2 Visión 7

1.5 Diagnostico Dofa 7

3. RESUMEN EJECUTIVO 8

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

5. OBJETIVOS 8

5.1 Objetivo General 8

5.2 Objetivos Específicos 8

6. JUSTIFICACIÓN 9

7. RESULTADOS ESPERADOS 9

8. MARCO TEÓRICO 10

8.1 Métodos de trabajo 10

8.2 Objetivos del estudio de métodos 11

8.3 Estandarización de operaciones 12

8.4 Normas del trabajo 13

8.5 Distribución en planta 14

8.5.1 Fundamentos de la distribución en planta 15

9. Metodología 17

9.1 Diagnostico 17

9.1.1 Diagrama Pareto 18

9.1.2 Diagrama Ishikawa 21

9.2 Recolección de información 22

9.2.1 Estudio de métodos 22

9.2.1.1 Diagramas de flujo del proceso 22

9.2.1.2 Diagrama de procesos (operario,

máquina de coser, compresor) 23

9.2.1.3 Diagrama hombre-máquina 23

9.2.1.4 Diagrama de recorrido 24

9.2.1.5 Técnica a examinar por operación 25

9.2.1.5.1 Operación: Tomar la guata del

costal y pasarla al área de costura. 25

9.2.1.5.2 Operación: Sacar el rollo de tela

del almacén y dejarlo en la mesa de corte. 27

P á g i n a | 4

9.2.1.5.3 Operación: Tomar el rollo de tela

y cortar lo necesario para los bolsillos. 29

9.2.1.5.4 Operación: Verificar que la etiqueta

este bien puesta. 31

9.2.2 Medición de trabajo 34

9.2.2.1 Registro de tiempos 34

9.2.2.2 Calificación del trabajador 34

9.2.2.3 Determinación del tiempo normal (N) 34

9.2.2.4 Determinación de suplementos 35

9.2.2.5 Determinación de tiempo estándar 35

9.2.2.6 Calculo de N estadístico por medio de

las tablas General Electric y Westinghouse 35

9.3 Distribución de planta actual 38

9.4 Distribución en planta propuesto 39

9.5 Propuestas 5W/2H 41

9.6 Alcances 42

10. Conclusiones 43

11. Referencias 44

P á g i n a | 5

1. INTRODUCCION:

El presente proyecto se llevará a cabo en la empresa “CASTICUEROS”, la

cual desarrolla actividades de fabricación y comercialización de chaquetas

de cuero. Allí se realizará una propuesta de mejoramiento en cuanto a la

estandarización de métodos y tiempos de los procesos de la organización,

con el fin de mitigar los cuellos de botella existentes dentro del

procedimiento de elaboración de chaquetas de cuero, los cuales generan

pérdidas de orden monetario. Conjuntamente se pretende ampliar su

participación en el mercado y lograr una mayor competitividad frente a las

empresas pertenecientes a este sector.

Teniendo en cuenta que los operarios que tiene a disposición “Casticueros”

dominan a la perfección la técnica de su labor a realizar se decide llevar a

cabo el estudio de tiempos, con el fin de estandarizar los tiempos de

fabricación y, por consiguiente, ofrecer al cliente un producto confiable y de

calidad.

2. DATOS DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA: Casticueros

UBICACIÓN: Calle 60 B BIS N° 18 B - 06 Sur

PROPIETARIO: Federico Castillo Galindo y Martha Gladys Giraldo Cuartas

TELEFONO: 5671362

CELULAR: 3004775550

E-MAIL: [email protected]

1.1 CATALOGO DE PRODUCTOS:

1. Chaquetas de cuero:

1. Producto realizado 100% en cuero.

2. Se realiza de acuerdo a las especificaciones del cliente (Sobre

medidas y diseño).

3. Se manejan distintos tipos de cuero (becerro, vestinapa, cabro y

napa)

4. Se dispone de una amplia gama de colores.

5. Cuero de calidad que garantiza durabilidad.

1.2 TIPO DE EMPRESA, SECTOR AL QUE PERTENECE

CASTICUEROS es una empresa que pertenece al sector secundario, ya

que es el encargado de la transformación de materia prima, que es

extraída del sector primario, en productos de uso cotidiano, en este caso

las chaquetas de cuero.

CODIGO CIIU: 1420 Fabricación de artículos de piel.

P á g i n a | 6

CREACIÓN

Figura 1. Reseña histórica Casticueros

Fuente: Elaboración propia (2017)

INSTALACIONES

FORMALIZACIÓN

CATALOGO DE

VENTA

AMPLIACIÓN

DE PLANTA

BAJA

ROTOACION

DEL

PRODCUTO

TERCERIZACIÓN

FALDAS

GUANTES

CHAQUETAS

“Casticueros” se

constituye en 1995

gracias a la

iniciativa de

Federico Castillo y

Gladys Giraldo

En 1996 la empresa

se formaliza dando

su ubicación en el

barrio Meissen al

sur de Bogotá

Producto insignia

de la organización

Guantes de cuero

forrados en piel de

conejo, producto que

requiere de un complejo

proceso de fabricación

Se realiza

estrictamente bajo las

especificaciones del

cliente cuando este lo

requiera

Producto con bajo

nivel de

comercialización que

genera un aumento en

los niveles de

inventario.

En el 2001 la empresa

toma la decisión de retirar

esta línea de producción

En el año 2003

“Casticueros” realiza una

inversión de 20’000.000

de pesos destinados a la

ampliación de la planta y

maquinaria (compresor y

2 máquinas de coser)

La empresa diseña y

hace público un

catálogo de ventas

con 50 modelos de

chaquetas de cuero

para hombre y mujer

P á g i n a | 7

1.4 PRINCIPIOS CORPORATIVOS “CASTICUEROS”

1.4.1 MISION: Somos una empresa dedicada a la fabricación de

chaquetas en cuero, contamos con diseños innovadores y colores

llamativos con la finalidad de brindar un producto de calidad y

durabilidad a un precio asequible. Nuestro producto lo distribuimos al

detal destinado principalmente a población de estratos 1, 2 y 3 en la

ciudad de Bogotá.

1.4.2 VISION: Para el año 2022 pretendemos ser una empresa con

un reconocimiento distrital que en sus instalaciones involucre nuevos

equipos en los sistemas productivos que permitan una mayor oferta

al mercado. De la misma forma queremos incursionar en nuevas

líneas de negocio (niños) para atraer y fidelizar clientes con gustos

distintos.

1.5 DIAGNOSTICO DOFA

- Infraestructura propia

- Cumplimiento con entregas y pedidos

- Ambiente laboral propicio para una ejecución adecuada del proceso

- Proveedores fijos

- Precios asequibles al publico

- Innovación y exclusividad en diseños

- Mano de obra con experiencia (Know How)

- Crecimiento en la capacidad de producción de la empresa

- Oportunidades de reutilización de sobrantes de cuero

- Probabilidad de establecer alianzas estratégicas en el sector

- Atracción de un mercado más amplio

- Bajo nivel de competencia en el sector

- Maquinaria antigua

- Ausencia de estrategias publicitarias

- Abanico de productos reducido

- Demanda variable

- Variabilidad de precios en la materia prima

- Bajo poder adquisitivo de clientes

- Disminución de margen de utilidad a causa de precios inestables en la materia prima

- Alteraciones medio ambientales que afecten el ganado

- Escasa atracción de clientes por falta de estrategias publicitarias

- Posible pérdida de proveedores

DIAGNOSTICO DOFA

Tabla 1. Diagnostico DOFA

Fuente: Elaboración propia (2017)

FORTALEZAS

AMENAZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

P á g i n a | 8

2 RESUMEN EJECUTIVO:

Con este proyecto se busca hacer un diagnóstico en la empresa

“CASTICUEROS”, en el área de métodos y tiempos, tomando como

referencia el libro de Roberto Criollo “Estudio del trabajo: Ingeniería de

métodos y medición del trabajo” y la OIT “organización internacional del

trabajo”. La metodología por seguir para la elaboración del proyecto estará

segmentada en 5 etapas las cuales se desarrollarán cronológicamente, así

mismo se obtendrá un control de las falencias encontradas para

posteriormente trabajar en cada una de ellas.

Inicialmente se realiza un análisis de los procesos y subprocesos existentes

para determinar las posibles mudas que se puedan presentar en cada uno

de estos.

Consecutivamente se elabora un diagnostico en el cual se incluirán los

diagramas necesarios (Diagrama de Pareto, diagrama de Ishikawa,

diagrama de recorrido, diagrama de flujo, diagrama de actividades

múltiples) y se tendrá en cuenta toda la información relevante del proceso.

A continuación, se formulan y desarrollan preguntas con base en los

distintos aspectos que se debe tener en cuenta a la hora de realizar un

estudio de tiempos.

Para el siguiente parámetro se propone el planteamiento de un método

alterno a implementar con el propósito de crear mejores condiciones de

trabajo para los colaboradores de la compañía.

Para finalizar se toma en cuenta el método actual a fin de contrastarlo con

el método propuesto y así posteriormente tener un concepto de su

viabilidad dentro de la empresa.

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo optimizar el proceso de producción de chaquetas de cuero para

hacer más ágil este proceso y de igual forma reducir costos de fabricación?

4 OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

1. Realizar una propuesta que optimice los tiempos en el proceso de

producción de chaquetas de cuero.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el contexto actual en cuanto al método de trabajo que

implementa la empresa.

P á g i n a | 9

2. Realizar un estudio de métodos y los diagramas necesarios con el fin

de llevar a cabo un análisis más detallado de la información

obtenida.

3. Realizar un estudio de tiempos con los diagramas que requiera el

análisis.

4. Desarrollar una distribución en planta que garantice la disminución

de tiempos en dicho proceso.

6. JUSTIFICACIÓN

Dentro de la empresa “Casticueros” se evidenciaron falencias en la línea de

producción, que dan lugar a la existencia de mudas, cuellos de botella y

sobrecostos de fabricación; debido a que la disposición en la que se

encuentran los puestos de trabajo no es óptima para llevar a cabo un

proceso de producción eficiente. El estudio de métodos y tiempos a realizar

le permitirá a la empresa tener una visual más clara acerca de sus procesos

internos y de qué manera se encuentra distribuida la carga de trabajo a lo

largo de toda la cadena productiva.

7. RESULTADOS ESPERADOS

En Colombia las microempresas (PYMES) han generado importantes y

valiosos aportes al desarrollo de la economía del país; a través de la

generación de nuevos empleos y el gran aporte que estas realizan

mediante la incursión en las exportaciones. Julián Domínguez presidente de

la confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, explica: “No cabe

duda sobre la importancia de las Pymes en nuestro país. Las micro,

pequeñas y medianas empresas son fundamentales para el sistema

productivo colombiano, como lo demuestra el hecho de que, según el

Registro Único Empresarial y Social (Rues), en el país 94,7% de las

empresas registradas son microempresas y 4,9% pequeñas y medianas”1.

La actividad económica del país se ha concentrado con mayor fuerza en las

ciudades principales debido a que en estos lugares se encuentra mayores

ventajas que favorecen el desarrollo empresarial, entre estas cabe resaltar

mano de obra calificada, un entorno que propicia la innovación y el

emprendimiento. Bogotá es reconocida por el gran número de industrias

que ubican sus instalaciones en esta ciudad, es por esta razón, que la

ciudad resulta un punto estratégico para ubicar y crear allí empresa.

Mediante la elaboración de este proyecto se busca proponer por medio de

un estudio de métodos y tiempos disminuir las distancias existentes entre

las estaciones de trabajo y de esta forma generar una reducción en los

tiempos del proceso de producción de las chaquetas de cuero.

1 Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia. Dinero.

P á g i n a | 10

Puntualmente el proyecto pretende que Casticueros logre tener un sistema

de producción óptimo que involucre una disposición ideal en sus

instalaciones y un método de trabajo que garantice un mínimo esfuerzo por

parte del operario y un tiempo optimo que logre cubrir las necesidades del

mercado actual.

8. MARCO TEORICO

8.1 METODOS DE TRABAJO

“Tomar riesgos es la esencia de la actividad económica de la empresa… Pero, mientras que consideramos inútil tratar de eliminar el riesgo y es muy discutible tratar de minimizarlo, es esencial que los riesgos que se tomen sean los correctos; Sin embargo, para lograr este objetivo debes saber y entender que riesgos debemos tomar.”

PETER DRUCKER

Las primeras empresas que existieron contaban con una producción

muy escasa en comparación con las grandes empresas que existen en

el mundo actual; Esto se debe a que se utilizaban métodos de

producción manuales que eran lentos y no cubrían en su totalidad las

necesidades de consumo para ese entonces. Estas circunstancias

crean la necesidad de idear nuevos métodos de producción más

eficaces, el hombre empieza a idear nuevas máquinas que hacían en

menor tiempo y con mayor precisión las labores que se realizaban de

manera manual. Con la implementación de estas máquinas se aumenta

la calidad en el producto terminado, lo que genera un aumento en la

demanda de estos productos. Con el pasar de los años las

organizaciones progresaban cada vez más en cuanto a métodos de

producción se trata, pero el manejo administrativo empeoraba ya que,

tenía muchos aspectos a cargo y no se contaba con la experiencia

necesaria para esto. Roberto afirma que por medio del estudio de

movimientos se puede analizar cualquier trabajo para lograr la

simplificación del mismo.2 Estas técnicas se utilizan con el fin de

analizar y simplificar un proceso y se espera que con la implementación

de estas se ahorre trabajo y se reduzca la fatiga del trabajador.

Siempre que se implementa un nuevo método de trabajo, a pesar de

ser más corto que el anterior al inicio este tomara un mayor tiempo para

el operario llevarlo a cabo; ya que, se pasa de hacer un trabajo que ya

se tenía de alguna manera mecanizado a realizar algo totalmente nuevo

2 Criollo,R. Estudio del trabajo ingeniería de métodos y medición del trabajo ( segunda

edición).(p.23). Mc Graw Hill

P á g i n a | 11

y con lo cual no se tiene experiencia previa. Cuando se busca

simplificar un proceso o actividad se considera necesario replantear el

método de trabajo, ya que el aumento de la productividad no depende

exclusivamente de la habilidad con la que cuente la mano de obra si no,

de las actividades y subprocesos a los que se enfrenta en cada proceso

productivo.

8.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE METODOS

1. Enriquecer los procesos y procedimientos

2. Ordenar la disposición y el diseño de la fábrica, taller equipo y lugar

de trabajo

3. Disminuir el esfuerzo humano y la fatiga innecesaria

4. Administrar de manera adecuada la materia prima, máquinas y

mano de obra

5. Establecer mejores condiciones de trabajo

6. Originar un trabajo factible, sencillo y seguro

La finalidad de implementar los postulados anteriores trata a cerca de

generar una conciencia de prevención ante los posibles derroches en

los que la empresa puede incurrir a futuro.

Para la elaboración de un estudio de métodos y tiempos se requiere

del seguimiento de un paso a paso; lo primero que se recomienda es

seleccionar y justificar económicamente el estudio de métodos, es

decir, a que proceso se le llevará a cabo el estudio de métodos y que

beneficios económicos podrá traer este a futuro. Luego de esto se

registra el estudio a través del diseño de los siguientes diagramas:

1. Diagramas de sucesión

1.1 diagrama de proceso de flujo

1.1.1 diagrama de proceso de flujo persona

1.1.2 diagrama de proceso de flujo material

1.2 diagrama de proceso bimanual

1.3 diagrama de proceso de operación “ensamble”

2. Diagramas de proceso de recorrido

2.1 diagrama de recorrido

2.2 diagrama de hilos

3. Diagramas de escala de tiempos

3.1 diagrama hombre – maquina

3.2 diagrama de actividades múltiples

El próximo paso a seguir será examinar críticamente, en este

espacio se pone a prueba el proceso y se decide si es necesario

eliminar, combinar, cambiar o simplificar actividades. Por último, se

P á g i n a | 12

idea un nuevo método con base en los pasos anteriormente

nombrados.

8.3 ESTANDARIZACION DE OPERACIONES

El ciclo de estandarización está compuesto por tres elementos básicos

como se presenta en la ilustración 1; El cual surge a partir de la

necesidad de consolidar la manera de realizar las actividades por parte

de los generadores de un producto, con el propósito de obtener siempre

mejores resultados y de esta manera evitar dispersiones que puedan

generar dificultades en las actividades diarias. Se busca establecer un

procedimiento para llevar a cabo determinada actividad bajo las mismas

circunstancias.

En la primera etapa “establecer la operación estándar”, la comunicación

entre el operario y el supervisor deberá ser primordial con el fin de

instaurar una operación que permita llegar al cumplimiento de los

objetivos propuestos.

Estandarizacion

Establecer el metodo de trabajo

Respetar el metodo de

trabajo

Mejorar el metodo de

trabajo

Figura 2. Proceso de estandarización de operaciones

Fuente: Criollo, R. “Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición del trabajo”

P á g i n a | 13

Para la segunda etapa “respetar el método de trabajo”, se logra encontrar

la operación indicada, pero esta deberá tener respaldo por parte del

operador para generar el beneficio esperado.

Por último, en la tercera etapa “mejorar la operación estándar” el operario

estará en la facultad de proponer una mejora para la operación teniendo

en cuenta que siempre hay una mejor manera de hacer las cosas.

8.4 NORMAS DEL TRABAJO

Para empezar a tratar el tema de las normas del trabajo se hace

necesario citar a la OIT “organización internacional del trabajo”, se

caracteriza por ser la única agencia de la ONU tripartita que involucra a

trabajadores, empleadores y gobierno. Es un organismo especializado,

que tiene por objetivos la promoción de la justicia social y el

reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo, la creación de

oportunidades de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el

mundo, además de abordar el dialogo entre organismos sindicales y de

empleadores en la construcción y aplicación de dichas políticas. Los

principales mecanismos de trabajo de la OIT son el establecimiento y

supervisión de normas internacionales del trabajo, la prestación de

asistencia técnica, y la búsqueda y difusión de información.3 Entrando en

materia las normas internacionales del trabajo se desarrollaron con el

propósito de establecer los principios y derechos fundamentales en el

trabajo. Además de constituir un sistema global de aspectos relacionados

al trabajo y a la política social, respaldado a su vez por un sistema de

control que permite abordar todos los tipos de problemas que plantea su

aplicación a escala nacional.

La OIT tiene un respaldo de tres organismos fundamentales, los cuales

son:

1. Conferencia internacional del trabajo: Esta conferencia, también

llamada Parlamento internacional del trabajo, tiene lugar una vez al

año y su finalidad principalmente es la establecer las normas

internacionales del trabajo además de discutir problemas sociales y

laborales fundamentales.

2. Consejo de administración: Se encarga de la toma de decisiones

sobre las políticas generales de la OIT, además de la planeación del

presupuesto. Tiene lugar tres veces al año.

3. Oficina internacional del trabajo: Es la secretaria que brinda apoyo a

todas las actividades que involucran a la OIT.

3 OIT, Organización internacional del trabajo, 2017.

P á g i n a | 14

8.5 DISTRIBUCION EN PLANTA

La distribución en planta se define como el ordenamiento físico de los

elementos industriales que sea económico, satisfactorio y seguro para

los colaboradores. Para algunos autores, la distribución de Planta es "La

decisión de distribución en planta comprende determinar la ubicación de

los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de

los puntos de almacenamiento de una instalación. Su objetivo general es

disponer de estos elementos de manera que se aseguren un flujo

continuo de trabajo o un patrón especifico de tráfico"4 o "La distribución

en planta implica la ordenación física de los elementos industriales y

comerciales. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye, tanto

los espacios necesarios para el movimiento del material,

almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las actividades

de servicio"5.

Entre algunos de sus objetivos, vale la pena mencionar:

1. Incrementar producción.

2. Eliminar mudas.

3. Ahorro de área ocupada.

4. Reducción de manejo de materiales.

5. Acortamiento de tiempos.

6. Reducir costos.

7. Mejor supervisión.

8. Disminución de congestión y confusión.

9. Mayor utilización de maquinaria y hombre.

10. Elevación de la moral.

Para llevar a cabo una adecuada distribución en planta, se debe tener en

cuenta los siguientes aspectos6:

1. Se debe tener claro cuál es el problema y realizar el planteamiento

adecuado.

2. Hechos que pueden ser medidos.

3. Se realiza un nuevo planteamiento, pero ya se tiene en cuenta los

hechos pasados.

4. Planteamiento de un objetivo con un fin específico.

5. Trámites para conseguir la aprobación y aplicación.

6. Seguimiento y comprobación.

4 Chaese y Aquilano, Administración de producción y operaciones Pág., 374

5 Muther, Richard, Distribución en planta, 2° edición 6 Ibíd

P á g i n a | 15

Luego de analizar cada uno de los aspectos anteriormente expuestos se

procede a examinar este enfoque sistemático con detalle, para de esta

manera establecer la secuencia de pasos, el procedimiento y

fundamentos a seguir para la elaboración de la propuesta de distribución

en planta.

8.5.1.1 FUNDAMENTOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA

1. Planear el todo y después los detalles: Para poder iniciar una

distribución de planta eficaz y eficiente, se necesita conocer cuáles

son las necesidades de capacidad que requiere la industria y de

esta manera poder plantear una distribución general. Cuando ya

tengamos dicha distribución, podemos enfocarnos en los detalles,

es decir, posición de la mano de obra, maquinaria, materiales y

actividades extras que se realicen dentro de la planta). Es más que

todo realizar un bosquejo de lo que se quiere realizar.

2. Planear primero la disposición ideal y luego la disposición

practica: Cuando se tiene la idea de que es lo que se quiere, se

realizan cambios que vayan de la mano de las limitaciones que se

presenten durante el proceso, ya sea por costos o algunas

condiciones existentes dentro de la empresa. Siempre se debe

tener en cuenta los objetivos principales y cumplir con todas las

especificaciones necesarias en la distribución en planta.

3. Seguir los ciclos del desarrollo de una distribución y hacer que

las fases se superpongan: Este fundamento se fracciona en

cuatro fases. La primera se denomina localización del área o

distribuir, en esta lo primordial es seleccionar una localización

integrada, es decir, se realiza una validación de la distribución

teórica, pero esta no adquiere un carácter definitivo hasta que no se

desarrolle la distribución en conjunto. La segunda fase es la

distribución en conjunto, la cual tiene como propósito realizar una

distribución de conjunto asegurando la teoría de la misma para

dejar fija la localización; no obstante, el plan de conjunto no toma un

carácter definitivo hasta que no se han representado los planes

detallados. En la tercera fase, plan de distribución detallado, se

verifica la teoría de la distribución detallada y se asegura que la

distribución de conjunto quede fija; esta fase depende del

establecimiento y justificación de los planes y dibujos de instalación.

Para la fase final, instalación, se debe confirmar la instalación de la

distribución detallada y esta deberá quedar fija; esta distribución no

se concluye hasta que se ejecuta la instalación y se dé inicio a la

producción.

P á g i n a | 16

Mutter, R. Fundamentos de la distribución en planta

4. Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades

del material: Un factor a tener en cuenta es el material ya que

inicialmente se debe determinar las cantidades que requiere el

proceso de producción para así poder establecer la maquinaria a

utilizar. El análisis inicia por el diseño y especificaciones del

producto, el cual es el punto de partida que permite establecer la

cantidad de material a utilizar y el ritmo de producción; por último

con los datos obtenidos anteriormente se procede a determinar la

maquinaria adecuada para el proceso de producción a ejecutar.

5. Planear la distribución basándose en el proceso y la

maquinaria:

Para dar inicio al proceso de distribución es necesario seleccionar

previamente los procesos idóneos para el caso y tener presente los

requisitos, movimiento y circulación de los materiales a lo largo de

la línea de producción.

6. Proyectar el edificio a partir de la distribución: Se debe tener en

cuenta las limitaciones de espacio con las que cuenta la planta

actual para de esta manera proponer una reorganización de la

maquinaria y un nuevo flujo de material a lo largo del proceso de

producción.

7. Planear con la ayuda de una clara visualización: Tener una clara

visualización es fundamental para obtener una información

detallada que nos permita llegar a tomar decisiones adecuadas

teniendo presente la mayor cantidad de aspectos que afecten esta

nueva distribución.

8. Planear con la ayuda de otros: En cada actividad siempre se va a

encontrar que es necesario el trabajo en equipo y en este caso no

es la excepción, para realizar una adecuada distribución en planta

se necesita la colaboración de cada persona ya sea de la parte

administrativa, contable, producción y demás, para lograr el

cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto a realizar.

Para que se logre la participación de todos los entes necesarios, se

pueden realizar charlas para que se dé a conocer las ideas

P á g i n a | 17

planteadas y de igual forma se pueda tener una opinión, así

conocer los pros y contra de las ideas planteadas en los proyectos.

9. Comprobar la distribución: Antes de que sea aceptada dicha

propuesta de distribución en planta, se necesita saber si es viable.

Para esto se pueden realizar análisis mediante hojas de

comprobación que cumplan con los objetivos y requisitos que se

buscan con dicha redistribución. Esta comprobación nos puede

asegurar si la distribución está bien planteada o nos revela mejoras

futuras en esta.

Las preguntas que uno siempre se debe hacer para realizar la

comprobación de la distribución son7:

1. ¿Da lugar a un producto mejor?

2. ¿Elimina accidentes?

3. ¿Reduce costos?

4. ¿Mejora a moral?

5. ¿Incrementa la producción?

6. ¿Libera superficie de suelo?

7. ¿Mejora la administración?

8. ¿Reduce desperdicios?

9. ¿Reduce mermas?

10. ¿Mejora las condiciones sanitarias?

11. ¿Mejora otras condiciones de trabajo?

12. ¿Proporciona beneficios en cuanto a seguros?

13. ¿Proporciona beneficios en cuanto a impuestos?

14. ¿Aumenta o disminuye el mantenimiento?

10. “Vender” el plan de distribución: El ingeniero de distribución,

está encargado de entregar un producto final y debe ser el

encargado de saber vender su creación. Nunca se va a encontrar

una distribución en planta perfecta, ya que mucha gente no está de

acuerdo con algunos detalles o limites que se planteen en el

proyecto, por esta razón el ingeniero tiene como deber cumplir con

los requerimientos del cliente y como ya dijimos antes, saber vender

su producto.

9. METODOLOGIA

9.1 DIAGNOSTICO

Se evidencia que la empresa cuenta con problemas en su línea

producción ya que cuenta con algunas mudas que generan sobre

costos y que afectan directamente a la entrega del producto final

al cliente. Se cuenta con 5 trabajadores que tienen experiencia en

esta área, que tienen repartidas y claras cada una de las

7 Muther, Richard, Distribución en planta, 4° edición

P á g i n a | 18

funciones que ellos cumplen. La maquinaria que se encuentra en

la empresa ya tiene un ciclo de vida amplio y esto afecta con

sobre procesos en la actividad de coser las partes de la

chaqueta.

9.1.1 DIAGRAMA DE PARETO

Para este diagrama se realizó un análisis de los factores que

más afectan a la empresa, eligiendo los más relevantes y

dándoles un intervalo de afectación al proceso, la tabla es la

siguiente:

TABLA DE FACTORES CRITICOS DE LA EMPRESA:

Índices Frecuencia % Acumulado Porcentaje Acumulado

Distribución en planta 75 22,46% 75 22,46%

Ausencia de estrategias publicitarias

75 22,46% 150 44,91%

Maquinaria con muchos años de uso

40 11,98% 190 56,89%

Reproceso de materia prima

30 8,98% 220 65,87%

Inestabilidad de precios de Materia

Prima

27 8,08% 247 73,95%

Control de calidad 26 7,78% 273 81,74%

Sectorización de insumos

26 7,78% 299 89,52%

Condiciones de planta

25 7,49% 324 97,01%

Falta de manejo de inventarios

10 2,99% 334 100,00%

P á g i n a | 19

VALORACION INTERVALO

0-25 Problema leve 26-60 Problema moderado 61-75 Problemas graves, programación para el cambio

76-100 Problemas peligrosos con cambios inmediatos

Mediante los ítems y valores obtenidos en la tabla “FACTORES CRITICOS DE LA

EMPRESA” se obtiene el diagrama de Pareto.

De acuerdo al análisis que se hizo en algunos aspectos con falencias dentro de la

empresa y de acuerdo a las variables que alteran el proceso productivo (6M),

podemos decir que los factores que presentan problemas dentro de todo el

desarrollo de esta son:

1. Ausencias de estrategias publicitarias

Figura 3. Diagrama Pareto

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 2. Factores críticos de la empresa

Fuente: Elaboración propia (2017)

P á g i n a | 20

2. Distribución de planta

3. Maquinaria con muchos años de uso

4. Reproceso de la materia prima

Estos factores se podrán minimizar con la aplicación de las nuevas estrategias

planteadas en el desarrollo del proyecto.

P á g i n a | 21

9.1.2 DIAGRAMA ISHIKAWA

MATERIA

-Variación de precios

-Escasa capacidad de

Almacenamiento

-Materia prima con características

no aceptadas por la empresa

-Inadecuado tratamiento

BAJO NIVEL DE

PRODUCCION E

INADECUADA DISPOSICION

DE LAS ESTACIONES DE

TRABAJO

MANO DE OBRA

-Sobrecarga de actividades

- Extenuación

- Ausencia de estructura de

horarios de trabajo.

-Omisión de una estructura de

trabajo

MEDIO AMBIENTE

-Aislar los retales del área de

producción

-Definir un espacio en el sitio de

trabajo para cada implemento

-Crear conciencia ambientalista

METODO

-Flujo de proceso no lineal

-Capacidad mínima de

Producción

-Estandarización de

procesos

MEDICION

- Moldes fabricados con materiales

de baja calidad

-Incorrecta medición

MAQUINARIA

-Ausencio de diseño de programa para

un mantenimiento preventivo

-Maquinaria con capacidad de

producción reducida

Figura 4. Diagrama Ishikawa

Fuente: Elaboración propia (2017)

P á g i n a | 22

A continuación, se observa la distribución de planta actual:

9.2 RECOLECCION DE INFORMACÍON

La recolección de información se hace mediante un estudio de

tiempos el cual nos ayuda a analizar y a evaluar el paso a paso de

los procesos de producción, haciendo así un trabajo más eficiente y

eficaz a la hora de dar resultados.

9.2.1 ESTUDIO DE MÉTODOS

A continuación, se presenta el diagrama de flujo del proceso en

donde podemos obtener tiempos y retrasos que se encuentran

presentes en las líneas de producción.

9.2.1.1 DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO

Ver anexo # 1

Por medio del diagrama de flujo del proceso se expone por

medio de una representación gráfica el proceso de

producción de chaquetas de cuero, además el diagrama

está diseñado con los símbolos ANSI, con el fin de mostrar

la información de una manera más clara y a su vez

dinámica.

Figura 5. Distribución en planta actual

Fuente: Elaboración propia. Floorplaner (2017)

Escala: 1:70

P á g i n a | 23

9.2.1.2 DIAGRAMA DE PROCESOS

Ver anexo # 2, #3 y #4

Mediante este diagrama se pudo determinar la cantidad de

movimientos que realiza el operario, la máquina de coser y

el compresor de laca en todo el proceso de producción, los

cuales se dividen en operación, transporte, retrasos,

inspecciones y almacenamiento. Según el diagrama y el

análisis de este, se determina que se tiene una cantidad

amplia de demoras en el proceso del operario las cuales

deben ser corregidas, con la redistribución de planta.

También se determinan las distancias y los tiempos de todo

el proceso para después ver la reducción de estos mismo

con el método propuestos.

9.2.1.3 DIAGRAMA HOMBRE – MAQUINA

Ver anexo #3

El diagrama hombre máquina muestra la relación de tiempo

exacta que existe entre el ciclo de trabajo de la persona y el

ciclo de operación de la máquina. En este caso elegimos

como máquina, la máquina de coser, que es esencial para

la realización de todo el proceso de producción de

chaquetas de cuero. Podemos ver que no hay tanto tiempo

ocioso, ya que siempre la máquina se encontrara en espera

o en producción.

P á g i n a | 24

9.2.1.4 DIAGRAMA DE RECORRIDO

Figura 6. Diagrama de recorrido

Fuente: Elaboración propia. Floorplanner (2017)

Los diagramas aquí planteados se realizaron con una escala de 1:70.

Los números de este diagrama representan las áreas que podemos identificar en

la empresa, estas son:

1. Almacén

2. Clasificación del cuero

3. Área de demarcación

4. Área de corte

5. Área de costura

6. Mesa de planchado

7. Área de lacado

8. Área de secado

9. Área de empaque

9.2.1.5 TECNICA A EXAMINAR POR OPERACIÓN

Existen dos técnicas fundamentales para el análisis del trabajo según Roberto

Criollo; estas son:

1. La técnica de la actitud interrogante.

2. La lista de comprobación de análisis.

P á g i n a | 25

Para este trabajo se toma en cuenta la técnica de la actitud interrogante debido a

que se considera que con esta se puede conseguir un análisis más detallado de

las operaciones que resultan más críticas para el proceso de producción de

chaquetas de cuero.

9.2.1.5.1 Operación: Tomar la guata del costal y pasarla al área de

costura

Propósito

1. ¿Qué se hace en realidad?

Se selecciona la guata del costal que se considere

necesaria para la chaqueta y se deja en el área de

costura.

2. ¿Por qué se hace?

Porque es necesario en algunas chaquetas poner

guata, además la guata no se encuentra disponible

en el área de costura para su utilización.

3. ¿Cuál es la finalidad de hacerlo?

Adquirir la guata necesaria para la chaqueta y

disponerla en el área de costura.

4. ¿Qué otra cosa podría hacerse para alcanzar el

mismo resultado?

Al inicio de la jornada disponer de una cantidad

considerable de guata en el área de costura para

evitar este micro movimiento de ir al costal por la

guata.

Lugar

1. ¿Dónde se hace?

En el área de costura y a dos metros de dicha área

el cual es el lugar en donde se encuentra el costal

de guata.

2. ¿Por qué se hace allí?

Porque no se cuenta con guata disponible en el

lugar de trabajo (área de costura).

3. ¿Podría combinarse con otro elemento?

Para este caso esta operación podría hacerse solo

al inicio del día con el fin de dejar a guata disponible

P á g i n a | 26

en el área de trabajo y no tener que recurrir al costal

frecuentemente.

4. ¿Dónde podría hacerse mejor?

Utilizando únicamente el área de costura.

Sucesión

1. ¿Cuándo se hace?

Todos los días.

2. ¿Por qué se hace entonces?

Porque la guata se encuentra en el costal a 2

metros del área de trabajo.

3. ¿Sería mejor realizarlo en otro momento?

Si, al inicio de la jornada y con esto solo se

realizaría una vez en el día.

Persona

1. ¿Quién lo hace?

Operario con experiencia en manufactura.

2. ¿Por qué lo hace esta persona?

Porque es el operario que se encarga de la costura

de la chaqueta.

3. ¿Qué otra persona podría hacerlo?

Cualquiera de los operarios que se encuentre cerca

del costal en el momento que se requiere la guata.

4. ¿Quién debería hacerlo?

Un operario que en el momento no esté realizando

actividad alguna.

Medios

1. ¿Cómo se hace?

El operario se dirige al costal con guata ubicado

a 2 metros del área de costura, de allí toma la

guata que considere disponible y la deja en la

mesa de costura.

2. ¿Por qué se hace de ese modo?

P á g i n a | 27

Porque no hay guata disponible en la mesa de

costura en el momento que se requiere.

3. ¿De qué otro modo podría hacerse?

Realizando esta operación al inicio de la jornada

para de esta manera garantizar disponibilidad de

material en el área de trabajo.

¿Es preciso hacerlo así?

No, ya que está generando una actividad

adicional, además se dispone de un tiempo extra

para realizar esta actividad el cual se podría

emplear en otra actividad que sea necesaria.

9.2.1.5.2 Operación: Sacar el rollo de tela para forro del almacén y

dejarlo en la mesa de corte.

Propósito

1. ¿Qué se hace en realidad?

Se selecciona el rollo de tela que se necesite para

la chaqueta tomarlo del almacén y llevarlo a la mesa

de corte para su utilización.

2. ¿Por qué se hace?

Porque en la mesa de corte no se encuentra tela

disponible para el forro de la chaqueta.

3. ¿Cuál es la finalidad de hacerlo?

Contar con disponibilidad de material en este caso

tela para el forro de la chaqueta.

4. ¿Qué otra cosa podría hacerse para alcanzar el

mismo resultado?

Disponer de un lugar en la mesa de corte donde

dejar tela suficiente para el forro de las chaquetas

de esta manera se eliminaría este micro movimiento

y se disminuirán tiempos de producción.

Lugar

1. ¿Dónde se hace?

En el almacén y en la mesa de corte.

2. ¿Por qué se hace allí?

P á g i n a | 28

Porque no hay disponibilidad de tela para forro en la

mesa de corte.

3. ¿Podría combinarse con otro elemento?

Podría eliminarse esta operación y reemplazarse

por una operación más eficaz y menos recurrente.

¿Dónde podría hacerse mejor?

Disponiendo de un lugar en la mesa de corte donde

dejar tela para forro, de esta manera no se tendría

que ir al almacén recurrentemente.

Sucesión

1. ¿Cuándo se hace?

Todos los días.

2. ¿Por qué se hace entonces?

Porque la tela para forro se encuentra en el

almacén y todas las chaquetas requieren de esta

tela.

3. ¿Sería mejor realizarlo en otro momento?

Podría hacerse solo una vez por semana.

Persona

1. ¿Quién lo hace?

Operario con experiencia en corte.

2. ¿Por qué lo hace esta persona?

Porque es el operario que se encarga de realizar las

operaciones relacionadas con corte de material.

3. ¿Qué otra persona podría hacerlo?

El operario que lo hace actualmente desempeña

una gran labor, disponer de un operario distinto solo

generaría retrasos en el proceso de producción.

4. ¿Quién debería hacerlo?

El operario que desempeña esta labor en la

actualidad.

Medios

1. ¿Cómo se hace?

P á g i n a | 29

El operario se dirige al almacén toma el rollo de

tela que sea necesario para la chaqueta que se

esté fabricando y lo lleva hasta la mesa de corte.

2. ¿Por qué se hace de ese modo?

Debido a que en la mesa de corte no hay tela

para forro disponible.

3. ¿De qué otro modo podría hacerse?

Sería conveniente buscar una ubicación en la

mesa de corte para dejar suficiente tela para

forro disponible.

¿Es preciso hacerlo así?

No, ya que este proceso nos genera tiempos

extra de producción y un esfuerzo adicional por

parte del operario.

9.2.1.5.3 Operación: Tomar el rollo de tela y cortar lo necesario

para los bolsillos.

Propósito

1. ¿Qué se hace en realidad?

Se toma el rollo de tela que se ha usado

anteriormente para realizar el forro de la chaqueta

(es necesario que sea la misma tela), y se corta lo

necesario para hacer los bolsillos de la chaqueta.

2. ¿Por qué se hace?

Porque es necesario en todas las chaquetas poner

bolsillos, además no hay tela ya previamente

cortada que agilice el proceso.

3. ¿Cuál es la finalidad de hacerlo?

Contar con tela disponible para hacer los bolsillos

de la chaqueta.

4. ¿Qué otra cosa podría hacerse para alcanzar el

mismo resultado?

El operario con experiencia en corte podría cortar la

tela para los bolsillos de la chaqueta al inicio de la

semana y con eso el proceso sería más ágil, ya

que, esta operación solo se haría una vez por

P á g i n a | 30

semana y no todos los días como se hace

actualmente.

Lugar

1. ¿Dónde se hace?

En el área de costura.

2. ¿Por qué se hace allí?

Debido a que el rollo de tela se encuentra en el área

de costura, además en el área de costura no se

cuenta con material ya previamente adecuado

(cortado) para su utilización.

3. ¿Podría combinarse con otro elemento?

Podría reemplazarse por otra operación que se

llevaría a cabo semanalmente, con el fin de

disminuir tiempos de producción.

4. ¿Dónde podría hacerse mejor?

En el área de corte.

Sucesión

1. ¿Cuándo se hace?

Todos los días.

2. ¿Por qué se hace entonces?

Ya que, en el área de costura no se cuenta con tela

anteriormente preparada para realizar los bolsillos

de la chaqueta.

3. ¿Sería mejor realizarlo en otro momento?

Si, al inicio de la semana.

Persona

1. ¿Quién lo hace?

Operario con experiencia en manufactura.

2. ¿Por qué lo hace esta persona?

Porque es el operario que se encarga de la costura

de la chaqueta.

3. ¿Qué otra persona podría hacerlo?

P á g i n a | 31

Todos los operarios de la organización están

capacitados para hacerlo.

4. ¿Quién debería hacerlo?

El operario de corte ya que podría ser más ágil en

esta operación.

Medios

1. ¿Cómo se hace?

Se toma el rollo de tela que se encuentra justo al

lado de la mesa de costura y se corta lo que se

considere necesario para los bolsillos de la

chaqueta que se está fabricando.

2. ¿Por qué se hace de ese modo?

Todas las chaquetas necesitan bolsillos,

adicional a esto, en la mesa de costura no se

cuenta con disponibilidad de tela para realizar

los bolsillos.

3. ¿De qué otro modo podría hacerse?

Existe la posibilidad de cortar la tela necesaria

para los bolsillos de las chaquetas empezando la

semana, disponiendo de un lugar en la mesa de

corte para dejar estos cortes de tela; De esta

manera solo se realizaría una vez a la semana

esta operación.

4. ¿Es preciso hacerlo así?

No, ya que esta operación genera tiempos

adicionales de producción además se lleva a

cabo por un operario que no cuenta con mucha

habilidad para realizarla.

9.2.1.5.4 Operación: Verificar que la etiqueta este bien puesta.

Propósito

1. ¿Qué se hace en realidad?

Se realiza una validación del estado en el que fue

puesta la etiqueta, que no hayan quedado partes

levantadas o sin su correspondiente costura.

2. ¿Por qué se hace?

P á g i n a | 32

Debido a que la máquina de coser que se utiliza

actualmente al coser la etiqueta debido al bajo

grosor de esta omite algunas puntadas, por dicho

motivo en algunas ocasiones la etiqueta no se

encuentra puesta de una manera adecuada.

3. ¿Cuál es la finalidad de hacerlo?

Verificar que la etiqueta se encuentre adherida de

manera correcta.

4. ¿Qué otra cosa podría hacerse para alcanzar el

mismo resultado?

Adquirir una nueva máquina que garantice precisión

en las puntadas que realiza.

Lugar

1. ¿Dónde se hace?

En el área de costura.

2. ¿Por qué se hace allí?

Ya que, la operación que antecede esta verificación

se lleva a cabo en el área de costura, en aras de no

generar nuevos movimientos se realiza en la misma

área.

3. ¿Podría combinarse con otro elemento?

Podría eliminarse ya que genera un tiempo extra en

el proceso de producción en cual podría emplearse

en actividades que requieran apoyo.

4. ¿Dónde podría hacerse mejor?

En el área actual es apropiado.

Sucesión

1. ¿Cuándo se hace?

Todos los días.

2. ¿Por qué se hace entonces?

Es necesario entregar al cliente un producto con su

etiqueta en perfecto estado ya que es allí donde se

refleja el nombre de la compañía.

3. ¿Sería mejor realizarlo en otro momento?

P á g i n a | 33

Existe la posibilidad de eliminar esta operación.

Persona

1. ¿Quién lo hace?

Operario con experiencia en manufactura.

2. ¿Por qué lo hace esta persona?

Porque es el operario que se encarga de la costura

de la etiqueta.

3. ¿Qué otra persona podría hacerlo?

Solo operarios con experiencia en manufactura.

4. ¿Quién debería hacerlo?

Solo operarios con experiencia en manufactura, ya

que, en el caso de encontrar una inconsistencia en

la costura de la etiqueta se deberá corregir de

inmediato.

Medios

1. ¿Cómo se hace?

Después de que se lleva a cabo la costura de la

etiqueta al forro de la chaqueta esta debe ser

verificada.

2. ¿Por qué se hace de ese modo?

Debido a problemas que presenta la máquina de

coser actual, en algunas ocasiones se

encuentran puntadas faltantes, lo que hace que

la etiqueta quede mal puesta.

3. ¿De qué otro modo podría hacerse?

Se podría adquirir una nueva máquina de coser

que garantice calidad y continuidad en sus

puntadas.

4. ¿Es preciso hacerlo así?

No, porque este proceso está generando una

actividad y tiempos adicionales al proceso, lo

que lo hace más tedioso y lento.

P á g i n a | 34

9.2.2 MEDICIÓN DEL TRABAJO

Es importante tomar mediciones de tiempo, para así poder determinar y

evaluar aquellas operaciones que generan cuellos de botella y/o demoras

que afectan la eficiencia del proceso. Con esta medición también se busca

maximizar la producción y al mismo tiempo reducir costos y tiempos

inactivos de los trabajadores, generando valor agregado al proceso y

logrando una aproximación a la estandarización en los procesos de

producción de las chaquetas de cuero de Casticueros.

9.2.2.1 REGISTRO DE TIEMPOS (ver anexo #4)

Para el registro de tiempos se calcularon 10 tomas preliminares del tiempo

que le tomaba al operario realizar cada una de las actividades para producir

una chaqueta de cuero; Este registro nos permite identificar cuáles son las

actividades de requieren de un tiempo de ejecución mayor. Entre estas

encontramos que las actividades relacionadas con la costura son las que

más tiempo requieren, por tanto, se le dio prioridad de análisis a estas

actividades y de qué manera se pueden llegar a impactar con el fin de que

tengan mejoras significativas tanto para el proceso de producción como

para los operarios, con el fin de que estos realicen un esfuerzo mínimo al

ejecutar cada una de las actividades relacionadas con la costura.

9.2.2.2 CALIFICACIÓN DEL TRABAJADOR

9.2.2.3 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NORMAL

𝑇𝑁 = (𝑇o𝑏𝑠) (1 + 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)

TN = (2316,437) (1+0,10)

TN = 2548,080

Tolerancias

Habilidad

Buena C1

+0,06

Esfuerzo

Bueno C2

+0,02

Condición

Buenas C

+0,02

Consistencia

Regular D

+0,00

+0,10

P á g i n a | 35

9.2.2.4 DETERMINACION DE SUPLEMENTOS

Suplementos

Fatiga básica

0,04

Posición anormal: Incomoda

0,02

Atención requerida: Trabajo fino o preciso

0,02

Condiciones atmosféricas: Calor

0,28

Nivel de ruido: Continuo

0,00

Tedio: Tedioso

0,02

0,38

9.2.2.5 DETERMINACIÓN DE TIEMPO ESTANDAR

𝑇𝑆 = (𝑇𝑁) (1 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠)

TS = (2316,437) (1+0,38)

TS = 3196,683

9.2.2.6 Calculo de N estadístico por medio de las tablas General

Electric y Westinghouse

Es posible establecer una cifra más exacta por medio del uso

de los métodos estadísticos. El cálculo de número de

observaciones es un proceso vital en la etapa de

cronometraje, ya que, de este depende en gran medida el

nivel de confianza del estudio de tiempos.

P á g i n a | 36

X Xi (Xi – X) (Xi – X) ^2

2316,437 2288,91 -27,527 757,736

2316,437 2307,73 -8,707 75,812

2316,437 2292,01 -24,427 596,678

2316,437 2325,43 8,993 80,874

2316,437 2318,43 1,993 3,972

2316,437 2319,41 2,973 8,839

2316,437 2334,71 18,273 333,903

2316,437 2320,6 4,163 17,331

2316,437 2336,98 20,543 422,015

2316,437 2320,16 3,723 13,861

231,102

Variación

𝜎 = √∑(𝑋𝑖−𝑋)2

𝑛

𝜎 = √231,102

𝜎 = 15,20

Toma de muestra

N= [(𝐾)(𝜎)

(𝑒)(𝑥)]2 + 1

N= [(2)(15,20)

(0,05)(2316,437)]2 + 1

N = 1,06

El cálculo de N por el método estadístico sugiere una cantidad total de 1

toma para el registro de tiempos, para efectos de tener un mejor detalle al

analizar cada operación del proceso de producción esta cifra no se toma en

cuenta, ya que, se considera que una toma no arroja la cantidad de datos

suficientes que se requieren para este estudio.

General Electric

Minutos Segundos

1 60

X 2316,437

X = 38,60 minutos

P á g i n a | 37

Tiempo Numero de ciclos

20,00 – 40,00 5

N = 5 De la tabla General Electric se concluye que para este estudio de tiempos se sugieren tomar 5 muestras según el rango de especificación obtenido.

Westinghouse

Horas Minutos

1 60

X 38,60

X = 0,643 horas

Tiempo Numero de ciclos

0,500 3

0,800 2

Pendiente

m = 𝑌2−𝑌1

𝑋2−𝑋1

m = 3−2

0,5−0,8

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Nu

mer

o d

e ci

clo

s

Tiempo

TABLA WESTINGHOUSE

P á g i n a | 38

m = −10

3

Punto (0,8-2)

Y = mX + b

Y = −10

3x+b

2=−10

3 (0,8) +b

2+8

3=b

14

3=b

Y=−10

3 (0,643) +

14

3

Y = 2,52

De la tabla Westinghouse se determina un promedio de 2,52 muestras y se aproxima a 3 muestras, se infiere que este valor se debe a lo extenso que puede resultar la toma de tiempos de todo el proceso de producción de chaquetas de cuero.

9.3 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ACTUAL Lo que se tuvo en cuenta a la hora de realizar la redistribución en planta fue que

se evidenciaban muchos cruces dentro de su proceso por eso se procede a

desarrollar la idea de la nueva distribución, intercambiando unas áreas y

removiendo un muro que genera incomodidades

Figura 7: Distribución actual de la empresa Casticueros. Fuente: Elaboración propia, SketchUp. (2017)

P á g i n a | 39

9.4 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PROPUESTO

Después de haber realizado el análisis de la distribución en planta actual de

“Casticueros” se puede observar que se presenta un cruce en el recorrido

que lleva a cabo la materia prima hasta convertirse en producto terminado,

es por eso que se propone llevar a cabo el derribamiento del muro que

separa el área de corte del área denominada demarcación del cuero con el

fin de que primero que todo los operarios que llevan a cabo el transporte de

la materia prima no tengan cruces en su recorrido y por tanto sean más

óptimos para el proceso de producción. Inicialmente el transporte que lleva

a cabo la materia prima es confuso y lento ya que el operario tiene que

ingresar al almacén por materia prima luego de ahí pasar por algunas áreas

de producción como lo son el área de corte y el área de costura y luego

continúe su proceso de producción.

Esta propuesta tiene como fin el disminuir tiempos, evitar posibles

confusiones y cuellos de botella en el proceso de producción. Básicamente

se trata de optimizar el proceso teniendo en cuenta los costos que este nos

puede llegar a generar, el tiempo que se va a disponer para dicha

instalación ya que mientras esta se lleva a cabo algunas áreas de

producción tendrán que ser reubicadas para que no se dañe el producto,

pero sobre todo para que ni se interrumpa ni se detenga el proceso. Otro de

los puntos a tener en cuenta es que en el tiempo mientras se lleve a cabo

esta instalación es posible que los niveles de producción bajen y con esto

las utilidades también presenten un decremento. Estos riesgos sería bueno

tomarlos ya que se proyecta que los resultados una vez se termine el

rompimiento del muro sean de mucho beneficio para la empresa ya que,

con la reducción de tiempos y posibles cuellos de botella, se espera que la

productividad, utilidad y cantidad de producto terminado aumenten de

manera significativa. Se debe ver más como una inversión que como un

sacrificio.

A continuación, se mostrará la propuesta explicada gráficamente:

P á g i n a | 40

Figura 8: Distribución propuesta de la empresa Casticueros. Fuente: Elaboración propia, Floorplanner. (2017)

Escala: 1:70

Figura 9: Distribución propuesta de la empresa Casticueros. Fuente: Elaboración propia, Floorplanner. (2017)

P á g i n a | 41

9.5 PROPUESTAS 5W/2H

OBJETIVO: Agilizar el proceso de producción y con ello aumentar su capacidad productiva.

META: 4 meses.

¿Qué?

Adquirir una nueva máquina de coser, con el fin de poder producir más de una chaqueta en simultaneo. Adicional a esto realizar una

redistribución de planta eliminando una de las paredes que obstaculiza el flujo del proceso.

¿Quién? Administrador del negocio.

¿Dónde? Planta de producción.

¿Cuándo? Después de reunir el presupuesto requerido.

¿Por qué?

Con el fin de reducir tiempos muertos de operación, garantizar entrega oportuna y a tiempo al cliente. Convertir el proceso de producción más

dinámico.

¿Cómo?

1. Nueva máquina de coser Características:

✓ Esta diseña nada para tejidos medios y gruesos.

✓ Longitud máxima de puntada de 5,5 mm.

✓ Cuenta con una función de remate automático.

✓ La máquina requiere una lubricación mínima.

✓ Cuenta con tecnología que garantiza un proceso más ágil y eficiente.

✓ Cuenta con un sistema corta hilos. ✓ Doble arrastre por aguja y por diente.

2. Capacitación sobre buenas prácticas para el uso de nueva maquinaria

Características: ✓ Inducción sobre generalidades de la maquina ✓ Funcionamiento de la maquina ✓ Que hacer en caso de posibles fallos ✓ Puesta en práctica y familiarización de la maquina 3. Instalaciones (Ver figura 9)

¿Cuánto?

Valor unitario Valor total

1. Máquina de

coser 1’245.900 1’245.900

P á g i n a | 42

2. Capacitación sobre buenas prácticas para el uso de nueva maquinaria (3 operarios)

378.650 1’135.950

3. Instalaciones

3.1 Mano de obra

1 ingeniero $2’800.000 $2’800.000

2 operarios con

materiales

$1’300.000 $2’600.000

9.6. ALCANCES

1. Agilizar la producción por medio de La mitigación de tiempos muertos y

mudas encontradas a lo largo del proceso.

2. Lograr una producción en línea que garantice que no existan cruces dentro

del recorrido del curso del proceso.

3. Garantizar una entrega oportuna y a tiempo del producto final al cliente con

el fin de lograr una fidelización de este.

4. Con la adquisición de nueva maquinaria se busca que el operario realice

sus funciones de una forma adecuada, logrando un esfuerzo mínimo de las

capacidades físicas que poseen los operarios.

5. Aumentar la capacidad productiva del proceso de tal manera que se pueda

fabricar más de una chaqueta en simultaneo.

6. Incrementar ingresos por la venta de chaquetas de cuero gracias a la

optimización del proceso de producción.

7. Evitar desorden y sobre procesos en la producción con el fin de reducir

costos no planeados.

P á g i n a | 43

10. CONCLUSIONES Con el método actual los operarios realizan varias visitas al almacén para el requerimiento de materia prima. Debido a que el proceso no se encuentra dispuesto en una línea continua de producción, el tiempo que los operarios gastan yendo al almacén representa un cuello de botella para la operación, es por esto por lo que se propone re organizar las actividades de manera que estas sean realizadas de manera continua y con un flujo constante en una línea de producción. Buscando con esta redistribución en planta una reducción y prevención en riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, mejora en la satisfacción de los operarios, incremento de la productividad y principalmente optimizar el espacio en la planta. Actualmente el proceso de producción de una chaqueta de cuero tarda en promedio 40 minutos de fabricación continua, con el nuevo método propuesto se tendría una reducción del 25 – 35% del tiempo de producción. La distancia que recorren los operarios durante todo el proceso de producción en promedio con el método actual es de 37,6 metros aproximadamente, con la implementación de la propuesta de re distribución en planta propuesta se obtendría una reducción del 40 - 50%; es decir, la distancia que recorrerán los operarios se estima sea de 18,8 metros.

Con la adquisición de la nueva máquina de coser se trascenderá de producir 3 chaquetas al día a producir 4 chaquetas diarias, gracias a las características de la nueva máquina los tiempos de costura se reducirían en un 50%, además se evitarían todos los procesos de verificación en las actividades relacionadas con la costura.

Ya con el nuevo método desaparecen 4 demoras que teníamos

identificadas, el cual genera una reducción de tiempo de 2 min y con la

redistribución de planta se consigue la reducción de distancia de 16 m. Se

logra el objetivo de estandarización del proceso con la mejora de este.

Entendiendo las necesidades de los operarios se propone la adquisición de una nueva máquina de coser con el fin de hacer del proceso de costura, el cual es uno de los más tediosos y complejos para el operario debido al nivel de detalle de este, uno de los procesos más simples y precisos para el operario; Ahorrando así gran parte de las verificaciones que se llevan a cabo en este proceso y a su vez logrando llevar a cabo un proceso eficiente.

P á g i n a | 44

10. REFERENCIAS

1. Criollo, R. (2005). Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición

del trabajo. México: Mc Graw Hill.

2. Chase, R., Jacobs, R., Aquilano, N. (2009). Administración de

operaciones producción y cadena de suministros. México: Mc Graw Hill.

3. Muther, R. (Segunda edición). Distribución en planta. Barcelona, España:

Editorial hispano-europea.

4. Organización internacional del trabajo. (2018). Condiciones del trabajo.

Recuperado de: http://www.ilo.org/global/topics/working-conditions/lang--

es/index.htm.

5. Salazar. (2016). Ingeniería industrial online. Recuperado de:

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-

ingeniero-industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/definici%C3%B3n-

implantaci%C3%B3n-y-mantenimiento-del-m%C3%A9todo/.

6. (2016, 09,15). Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en

Colombia. Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-

impresa/caratula/articulo/porcentaje-y-contribucion-de-las-pymes-en-

colombia/231854.

7. Salazar. (2016). Ingeniería industrial online. Recuperado de:

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-

ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/c%C3%A1lculo-del-

n%C3%BAmero-de-observaciones/.

8. Oficina internacional del trabajo. (2002). Introducción al estudio del

trabajo. Cuarta edición. México: Editorial Limusa.

9. Coronel, I. (2013). Monografias.com. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos98/medicion-del-trabajo-tiempos-y-

movimientos/medicion-del-trabajo-tiempos-y-movimientos2.shtml.

10. Martínez. (2009). Propuesta de mejoramiento de un centro de

distribución de retail, a través de la distribución en planta y el rediseño de

los procesos operativos de recepción, almacenamiento, alistamiento y

despacho (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia.

11. Cajamarca, D. (2015). Estudio de tiempos y movimientos de producción

en planta, para mejorar el proceso de fabricación de escudos en kaia

bordados (tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada,

Bogotá, Colombia.

12. Organización internacional de trabajo. (2008). Informe II: Medición del

tiempo de trabajo. Recuperado de:

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/mels2008/reptwo.

pdf.