p-03

39
Proyecto de exposición individual espacio de arte experimental Hospedería Fonseca

Upload: felicidad-garcia

Post on 12-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concepto/espacio/montaje diseño de exposición "about being"

TRANSCRIPT

Proyecto de exposición individual

espacio de arte experimental

Hospedería Fonseca

P_03: E EX_F CONCEPTO/ESPACIO/MONTAJE

DISEÑO EXPOSICIÓN_”ABOUT BEING” Almudena Bretón Aznar

Felicidad García Sánchez

ÍNDICE

INTERVENCIÓN ESPACIAL

IDEA/CONCEPTO

MEMORIA

BIBLIOGRAFÍA

CURRICULUM VITAE

ANEXO

INTERVENCIÓN ESPACIAL

El gesto y la gestualidad.

Cuando nos enfrentamos a la idea de organizar el espacio entorno a las tres dimensiones sentimos la

necesidad de que el espacio comprenda el momento desordenado en el que nos encontramos.

Desordenado porque nada a nuestro alrededor esta donde tenía que estar, ni siquiera nosotros mismos.

Las obras están especialmente diseñadas para un espacio concreto, que es la Sala Menor de la Hospederia

de Fonseca, obras que interactúan con los rincones de la sala y aprovechan ventanas y muros para

funcionar.

Al ser un espacio muy plano, rectilíneo y oscuro (sobre todo la sala principal) hemos pretendido dar un

contrapunto estético de forma orgánica, redondeada, colorida e iluminada, que crea nuevos espacios y

recorridos variados en las sala.

“Así del mismo modo, como aprovechamos lo que es, debemos reconocer la utilidad de lo que no es”, Lao

Tsé.

¿Qué vemos?

Se trata de una instalación formada por varias obras relacionadas directamente con el dibujo primitivo,

el cual sale de la inconsciencia y el caos.

En la primera sala (antesala), podemos encontrar una aproximación de lo que aparece en la posterior., en

ella bocetos, dibujos y formas que han sirven para crear una reflexión que ayude a entender las obras que

habitan la sala principal. Es una especie de making off, fotos, garabatos puros o garabatos de diferentes

personas en los que encontramos similitudes, garabatos que informan y hablan de una expresión sin

límites, corporal, mental y gráfica.

Lo realmente interesante de este tema para nosotras es la plasmación de un instante, un gesto, una

expresión, y las diferentes formas que pueden existir para contarlo.

Se crea por este motivo aquí un espacio de interactuación con el público, quien puede colaborar y dejar

constancia de su presencia, aportando una visión, garabato o trazo en la pared, contribuyendo así al

concepto de la exposición y formando parte de la propia obra

En la siguiente sala (principal) tres piezas, en las que podemos ver tres formas diferentes de jugar con la

luz y los grafismos. Las tres piezas juntas recrean una evolución tecnológica desde lo más simple

(portalámparas) hasta sofisticados métodos de software y programación.

La primera pieza es en tres dimensiones, y está compuesta por luz que proviene de lamparillas, en la que

se insertan portalámparas hechos con papel (translucidas), que crean una mezcla de luz y textura a partir

de los cables negros que unen las mismas.

Los cables, el papel de los portalámparas y la luz aparecen como un nacimiento de la luz, cada

portalámparas metafóricamente habla de un huevo, un nacimiento.

Las otras dos piezas tienen en común el formato plano del lienzo.

El lienzo y la impresión que recibe por la luz del proyector hablan de una madurez de esas luces,

caminan solas y se conforman solo gracias a lo que son, lo que desprenden. Es una nueva relación con la

realidad.

Por último la pantalla interactiva muestra un desarrollo total de la luz y de sus formas más libres,

hablamos de un periodo de diversión y disfrute.

En ella el espectador interactúa (gracias a la tecnología processing) de forma virtual con la luz y el

grafismo, provocando sombras. Así liberamos en profundidad, de forma similar a la escritura

automática, nuestro Yo más profundo y desconocido.

¿Qué sentimos?

Sentimos la luz, sentimos como cada haz de luz, natural o artificial nos atraviesa y nos da sensación

pasajera de calor.

También hay cierta curiosidad, intuición, interés por terminar los trazos, corregirlos o buscar en ellos

figuras reconocibles, tal y como se intentan buscar imágenes en las pruebas de psicodiagnóstico de

Rorschach.

Cada espacio iluminado habla de un sentimiento y del hecho de que el espectador pueda experimentarlo

y recorrerlo. Cada espectador sentirá algo diferente al igual que el grafismo nunca puede ser igual, cada

grafismo es único e irrepetible, tal y como defiere Walter Benjamin en sus obras hablando del concepto

de Aura.

También nos sentimos transportados a la infancia, escenografías de juegos de sombras chinas y

garabatos infantiles que sirven para sentir esa libertad que nos ha dado la niñez y que nos da al pensar en

ella.

IDEA/CONCEPTO

Cuando trabajamos sin necesidad de encontrar algo bello la iniciativa para intervenir es menos coartada.

Jugar con la luz y el movimiento de nuestro cuerpo hace que puedas llegar a sentir que es crear. De este

modo convirtiéndolo en un juego, la expresión más profunda aflora y sacamos nuestro lado más creativo

y relajado.

En este proyecto tratamos la percepción del espacio a través de la manipulación de la luz y la creación de

gestos espontáneos que otorgan una frontera entre lo real y lo virtual.

De estos temas principales derivan otros como la infancia, que nos recuerda nuestra escala, lo que fuimos

y lo que somos y el cómo nos comunicamos solo con la gestualidad.

El grafismo orgánico y espontaneo sale de una serie de impulsos que tiene el organismo humano,

influyendo el ritmo cardiaco, la respiración, la actividad cerebral, el sistema nervioso, todo esto

acompaña a el movimiento del cuerpo y las emociones creando espacios imaginarios y a veces

automáticos o mecánicos.

Se crea así un dibujo espacial (el grafismo) que a través del espacio ocupado y el vacio crea volumen. En

la instalación se trata también el tema del movimiento, la construcción o transparencias.

Queremos dar importancia al concepto de luz como principal generadora de la idea, ya que el proyecto

se estructura conceptual y espacialmente en torno a ella y su evolución.

Porque si la luz es la causa de la percepción visual y, por tanto, de la percepción del espacio todo llega de

ella, y así atrae la atención, crea atmosferas haciendo que todo lo que se forma por luz sea una

experiencia estética.

La luz interactúa con el espectador haciendo centrar su atención, creando sombras y atmosferas.

Planteamos este tema porque necesitamos mostrar nuestra naturaleza impulsiva, orgánica (como la luz y

el trazo), necesitamos hablar de lo intangible y lo efímero.

Necesitamos que por una vez se dé importancia a lo que no la tiene, dar importancia a los dibujos feos o

que nunca entraran en esa estética, a lo que nadie más que nuestras madres son capaces de valorar.

El garabato es al dibujo lo que el hueco es a la escultura según Oteiza “una enfermedad del tejido

material, del bulto, de las estatuas”. El hueco es una renovación de la forma y de esta forma el garabato

se convierte en una renovación dibujística.

La obra se completa con, y, en presencia del espectador que transcurre y aporta movimiento a la

instalación como ya hemos explicado anteriormente en la descripción.

MEMORIA

Materiales necesarios

Proyector y dos o tres focos de luz centralizada (prestados por Hospedería Fonseca).

Dos bastidores (2m. x 3,5m.)

Listones de madera (2m. de 4x4cm.)

Tela loneta (18 m2)

Portalámparas (tipo luz navideña)

Bolas de papel de seda (realizadas a mano)

Pantalla táctil u ordenador para hacer processing.

Medidas de la Sala Menor (Hospedería Fonseca)

Altura 2,5 m. (primer espacio) y 3 m. (segundo espacio)

Antesala: paneles practicables, Derecha 1.33m + ventana 1.31m. + 3.91m.

Izquierda 5.11m.

Sala principal: 9,5m. x 4,56m.

Recorrido estipulado.

Vista cenital. Disposición de piezas en el espacio

Vista desde la puerta de las salas

Vista de la pared izquierda, desde el interior de la sala principal.

Pieza de processing

DESCRIPCION POR PIEZAS

BIBLIOGRAFÍA

www.luzyespacio.com

Articulo: J.Lorés, Revista CAU: construcción, arquitectura y urbanismo.

Leroi-Gourhan, André. Arte y grafismo en la Europa prehistórica. Ed. Itsmo.España, 1984.

Garcia Fernandez, Isaac Diego. Del grafismo musical a las fronteras del arte. Tot muda de color al so de

la flauta. Edit. Real Musical. Madrid, 1985.

Alberich Pascual, Jordi. Grafismo, multimedia, comunicación, diseño y estética. Edit. UOC. Barcelona,

2007.

Cetto, Ana María. La luz: en la naturaleza y en laboratorio. Colección: la ciencia es para todos. Edit:CFE.

México, 2008.

Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Edit: Trotta. Madrid, 2001.

Brea, José Luis. Las tres eras de la imagen; imagen-materia, film, e-image. Edit: Akal / estudios

audiovisuales. Madrid 2010.

Muñoz Rubio, Julio.La interdisciplina y las grandes teorías del mundo moderno.Universidad Nacional

Autonoma de Mexic, centro de investigacionesinterdisciplinares en Ciencias y Humanidades. Mexico,

2007. (Cápitulo: Espacio y teoría de la relatividad, KANT).

Arnheim, Rudolf. Arte y Percepcion Visual: Psicologia del ojo creador. Edit:Alianza. Madrid,1999.

CURRICULUM VITAE

Almudena Bretón Aznar Fecha de nacimiento: 07 Mayo1989

Domicilio: C/ Terreros Nº9, 2º. Alfaro (LA RIOJA)

CP: 26540

Residencia provisinal: C/María Auxiliadora Nº 20, Principal 1. Salamanca

CP: 37004

Nacionalidad: Española

Teléfonos de contacto: 606519870 / 923995461

Email: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA

2011 Cursando 4º de Licenciatura de Bellas Artes. Facultad de Psicología y Bellas Artes, Universidad de

Salamanca.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2011 TALLER “ENCUENTRO SOBRE VÍDEOARTE ELECTRÓNICO” (Dirección de Arte.

Escenografías Audiovisuales) 50 horas. Universidad de Salamanca.

2011 ARTES VISUALES Y PUESTA EN ESCENA EN AL ERA DIGITAL. 24 horas. Museo DA2,

Salamanca.

2010 TIEMPO SUSPENDIDO. Narración y puesta en escena en las artes visuales contemporáneas. 24

horas. Museo DA2, Salamanca.

2010 WORKSHOP DE DISCIPLINAS GRÁFICAS, con las profesoras de la Academia de Belle Arti di

Venezia, Bonni Nedda y Gasparini Lorella Marina

2010 XI SIMPOSIO: Encuentros sobre el videoarte electrónico (las TICs en las enseñanzas

audiovisuales) 30 horas. Facultad de Bellas Artes Salamanca

2009 X Simposio: ENCUENTROS SOBRE EL VIDEOARTE ELECTRÓNICO (enseñanzas audiovisuales

en Europa) 25 horas. Universidad de Salamanca.

2005-2007 Formación artística. Escuela de Artes y Oficios, Corella (Navarra).

1999-2007 Estudios de pintura, dibujo y decoración en la Fundación Félix Ferreras. Alfaro (La Rioja)

IDIOMAS

2010 curso ingles con estancia de tres semanas en Malta (Beca MEC). E.F Internacional School of

English.45 horas.

2010 Official Cambridge Level Test. Nivel: B2. Malta

2003 Primer Ciclo de Inglés. Escuela Oficial de idiomas, Calahorra (La Rioja). Hablado, escrito y leído

nivel medio.

2009 Italiano. Universidad de Salamanca, facultad de filología. Hablado, escrito y leído nivel medio.

CONOCIMIENTOS INFORMATICOS

Entorno Windows XP, Vista y W7.

PhotoShop CS. Corel Draw. Freehand. Pinacle. Avid liquid. Adobe Ilustrator. AutoCad.

Pack Microsoft Office (Power Point, Word, Excel,…)

Búsqueda y navegación Internet.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2010 Participación como becaria en el XI SIMPOSIO: Encuentros sobre el videoarte electrónico

2010-2011 Prácticas de cámara. USAL TV. Salamanca

2010 Colaboración ExpoCárcel. Casa de la Iglesia, Salamanca.

2005 Encargada de mantenimiento y restauración de mobiliario urbano, Alfaro (La Rioja)

Felicidad García Sánchez Fecha de nacimiento: 24 Junio 1987

Domicilio: C/ Las Meninas 1, 1º 1 Salamanca

CP: 37005

Nacionalidad: Española

Teléfonos de contacto: 653107548 / 923251509

Email: [email protected]

FORMACION ACADÉMICA

2007 Técnico superior en imagen y sonido. Especialidad “Imagen”, I.E.S Rodríguez Fabrés, Salamanca.

2011 Cursando 4º de Licenciatura de Bellas Artes. Facultad de psicología y bellas artes, Universidad de

Salamanca.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2011 Simposio “ENCUENTRO SOBRE VÍDEOARTE ELECTRÓNICO” (Dirección de Arte.

Escenografías Audiovisuales) Universidad de Salamanca.

2010 WORKSHOP DE DISCIPLINAS GRÁFICAS, con las profesoras de la Academia de Belle Arti di

Venezia, Bonni Nedda y Gasparini Lorella Marina

2009 Simposio “ENCUENTRO SOBRE VÍDEOARTE ELECTRÓNICO”, Universidad de Salamanca.

2009 Curso de monitor de tiempo libre. Escuela castellano leonesa de Educadores de ocio y tiempo

libre. Salamanca

2008 Simposio “ENCUENTRO SOBRE VÍDEOARTE ELECTRÓNICO”, Universidad de Salamanca.

2007 Prácticas en la Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Ciencias de la Información y

Comunicación Audiovisual.

2007 Simposio “ENCUENTRO SOBRE VÍDEOARTE ELECTRÓNICO”, Universidad de Salamanca.

1996-2004 Formación artística. Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, Salamanca.

1996-2000 Formación musical. Escuela Municipal de Música de Salamanca.

IDIOMAS

2005, Inglés, Escuela Oficial de Idiomas, (aprobado 2º curso). Salamanca (nivel medio, hablado y escrito)

CONOCIMIENTOS INFORMATICOS

Entorno Windows XP, Vista y W7.

PhotoShop CS. Corel Draw. Freehand. Pinacle. Avid liquid.

Pack Microsoft Office (Power Point, Word, Excel…)Búsqueda y navegacion en internet

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2008-2009: participación en el “Concurso Van Dyck de Cortos”. Cines Van Dyck. Salamanca.

2008 colaboración con el Simposio de Videoarte de la Universidad de Salamanca, con las creaciones

“Mágica” y “Hábitat”

2007. Cámara, Localia Televisión, Salamanca.

2007, colaboración en la exposición “Mesiento, sintiendo sentados”(Peñaranda)con la creación “La silla

del que se fue a Sevilla”

2006, colaboración en el cortometraje “Todo un poema” de Pedro Díez Fuertes, Foto Fija. Salamanca

EXPERIENCIA EXTRA

2008. Participante y ponente en la bienal de Jóvenes creadores de Europa y el Mediterráneo. Bari. Italia

2007 Participante en las producciones de “TheoneminutesJr.”en el Festival de las Artes de Salamanca.

2006 Participante del IV Festival Audiovisual Subimagen 06. (Zamora)

PREMIOS RECIBIDOS

2008, Primer premio en el concurso de Fotopoemas de la Universidad de Salamanca.

2006, Mención Especial Premiada en el Concurso Vanguarclasidia del Ayuntamiento de Salamanca

2002, Segundo premio en el concurso del 25 Aniversario del Instituto Mateo Hernández. Salamanca

ANEXO

GRAFISMOS (Trazos descriptivos)

Fotogramas de la videoproyección “camino de la luz”

Bocetos previos