oyente de la palabra

7
 Oyente de la palabra En la segunda parte, Rahner defne al oyente del mensaje como una persona y como un sujeto. La palabra “persona” dícese que el oyente no puede ser reducido a un mero producto de las uer!as que lo han ormado. "o, el oyente es capa! no s#lo de escuchar, sino de responder libremente. La palabra “sujeto” tiene tambi$n un signifcado t$cnico. Los sujetos son seres humanos capaces de re%e&ionar sobre sí mismos. 'ueden preguntarse qu$ son realmente, y acerca de lo que es, su (erdadero ser. La tercera parte, establece que el oyente del mensaje es un ser trascendental. Los oyentes reconocen que son limitados. 'ero reconociendo sus limitaciones, comien!an a imaginarse c#mo qui!)s superen sus límites. *se es el primer paso que los transciende. La cuarta parte describe al oyente del mensaje como responsable y libre. +ada persona puede preguntarse si una elecci#n es mejor que otra, y cu)ndo puede hacer esa elecci#n. +uando la persona toma cierta elecci#n, tambi$n toma responsabilidad y acta libremente. La quinta parte conecta al oyente del mensaje a la sal(aci#n. Las personas que reconocen sus límites comien!an a imaginarse c#mo pueden ellos trascender. La trascendencia se les presenta con elecciones. +u)ndo ellos escogen la mejor alternati(a, ellos no s#lo actan libremente, sino responsablemente. Ellos llegan a ser agentes de la sal(aci#n. -e dan cuenta de qu$ ios los ha llamado a ser. En la se&ta parte, Rahner reconoce que el oyente del mensaje es un ser dependiente. /n la persona libre esta limitada por el tiempo y el espacio. 'odemos solamente imaginarnos las posibilidades que la historia ha puesto en nuestra disposici# n. 0as an en esta manera limitada y dependiente, la persona humana e&perimenta una libertad espiritual. Los seres humanos somos capaces de oír el mensaje y responderlo libremente. El mensaje nos in(ita a llegar a ser lo que ios quiere que seamos. 'arte 12 Relaci#n entre flosoía y teología  "o hay flosoía que es absolutamente libre de la teología, dice Rahner. -iempre que decimos, “3na persona es capa! de oír a otra persona,” signifcamos que ios nos ha creado con la habilidad de oír. Las personas son ormadas por la historia. La historia de la cristiandad los conronta, cristiandad no solamente como una instituci#n, sino como gracia y mensaje de ios. /sí que la flosoía que presume que el ser humano es capa! de oír, no es absolutamente libre de la teología. e hecho, es una teología implícita. 4 la teología presupone la antropología. La antropología entiende que el humano es el ser creado con la habilidad de oír la 'alabra de ios.

Upload: ramiro-andres-urbano-aguirre

Post on 06-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

KARL RAHNER

TRANSCRIPT

Oyente de la palabraEn la segunda parte, Rahner define al oyente del mensaje como una persona y como un sujeto. La palabra persona dcese que el oyente no puede ser reducido a un mero producto de las fuerzas que lo han formado. No, el oyente es capaz no slo de escuchar, sino de responder libremente. La palabra sujeto tiene tambin un significado tcnico. Los sujetos son seres humanos capaces de reflexionar sobre s mismos. Pueden preguntarse qu son realmente, y acerca de lo que es, su verdadero ser.La tercera parte, establece que el oyente del mensaje es un ser trascendental. Los oyentes reconocen que son limitados. Pero reconociendo sus limitaciones, comienzan a imaginarse cmo quizs superen sus lmites. se es el primer paso que los transciende.La cuarta parte describe al oyente del mensaje como responsable y libre. Cada persona puede preguntarse si una eleccin es mejor que otra, y cundo puede hacer esa eleccin. Cuando la persona toma cierta eleccin, tambin toma responsabilidad y acta libremente.La quinta parte conecta al oyente del mensaje a la salvacin. Las personas que reconocen sus lmites comienzan a imaginarse cmo pueden ellos trascender. La trascendencia se les presenta con elecciones. Cundo ellos escogen la mejor alternativa, ellos no slo actan libremente, sino responsablemente. Ellos llegan a ser agentes de la salvacin. Se dan cuenta de qu Dios los ha llamado a ser.En la sexta parte, Rahner reconoce que el oyente del mensaje es un ser dependiente. An la persona libre esta limitada por el tiempo y el espacio. Podemos solamente imaginarnos las posibilidades que la historia ha puesto en nuestra disposicin. Mas an en esta manera limitada y dependiente, la persona humana experimenta una libertad espiritual. Los seres humanos somos capaces de or el mensaje y responderlo libremente. El mensaje nos invita a llegar a ser lo que Dios quiere que seamos.Parte 1: Relacin entre filosofa y teologa No hay filosofa que es absolutamente libre de la teologa, dice Rahner. Siempre que decimos, Una persona es capaz de or a otra persona, significamos que Dios nos ha creado con la habilidad de or. Las personas son formadas por la historia. La historia de la cristiandad los confronta, cristiandad no solamente como una institucin, sino como gracia y mensaje de Dios. As que la filosofa que presume que el ser humano es capaz de or, no es absolutamente libre de la teologa. De hecho, es una teologa implcita. Y la teologa presupone la antropologa. La antropologa entiende que el humano es el ser creado con la habilidad de or la Palabra de Dios.Esta antropologa nos permite entender cmo el mensaje cristiano se puede or y puede ser entendido. Cundo la cristiandad encuentra a las personas, las encuentra como oyentes. Las personas a las que encuentra la cristiandad se les pueden preguntar, Reconocen en ustedes lo que la cristiandad dice?

Parte 2: El hombre como persona y sujetoEn esta seccin, Rahner define lo que significa persona (A). Este concepto es esencial, para la cristiandad, es dirigido a la persona humana. Uno necesita saber lo que una persona es, esto es, saber el ser con quin Dios habla, para entender la cristiandad (B). Y la caracterstica principal de las personas humanas es que pueden poner en duda su ser, y as pueden trascender A. Personalidad como presupuesto del mensaje cristiano Cundo nosotros como cristianos hablamos del ser humano como una persona, hablamos de algo especfico. Entendemos que el ser humano es capaz de trascender, de ser responsable, de ser libre, de ser honrado en la historia, de estar abierto al misterio. El mensaje cristiano presupone que sus oyentes son seres con estas capacidades en una palabra, son personas.B. Carcter oculto y amenazado de la experiencia de la personaEn la experiencia personal de or la Palabra de Dios, la Palabra queda oculta. Por ejemplo, est implcito en la Biblia, en lo dogmtico, en la eclesiologa, pero no contenida inmediatamente en ellos. A travs de ellos, Dios habla a los creyentes cristianos. Ellos oyen la Palabra de Dios en los medios que llamamos la Palabra de Dios.Cundo nosotros decimos eso, nosotros reconocemos que decimos algo general acerca del ser humano. Creamos una antropologa cristiana. Y como cualquier antropologa, la de Rahner est limitada. En sus declaraciones generales, la antropologa procura ver al ser humano como el efecto de esa o aquella causa. Puede tentar an a los seres humanos a cambiar sus responsabilidades por sus elecciones o algo ms por ejemplo la historia, digamos, o la naturaleza. Pero vale la pena tomar el riesgo de cambiar responsabilidades. Vale la pena tomar el riesgo para decir algo acerca del ser humano en su totalidad, algo verdadero, o si es incompleto.C. La peculiaridad de la experiencia personalEl carcter de la experiencia personal es esto: nosotros tenemos en todo lo que hacemos, pero nosotros no siempre reflexionamos en la experiencia conscientemente. En la antropologa de Rahner, seres humanos experimentan as mismos como personas, como seres capaces de trascender. Somos ms que lo que una antropologa mecanicista dice que somos. Y es precisamente eso ms que Rahner nos invita a tener una expresin consciente.Cuando nosotros reconocemos que somos los productos de la historia, la psicologa, etc., es decir, que somos los productos de elementos extraos a nosotros, entonces podemos situarnos en la pregunta. Podemos preguntarnos por nuestro ser verdadero. Y eso es lo que el sujeto es, saber que uno puede ponerse en la pregunta.

Las ciencias nos tientan a que pensemos que podemos conocernos completamente. Pero esto es ilusorio. La experiencia trascendental sugiere que yo comprendo cada esfuerzo que la ciencia hace para explicar quien soy. La persona sobrepasa toda sugerencia de reducirlo a un sistema o que se piense que puede ser entendido en su totalidad.Parte 3: El hombre como el ser que trasciendeesta parte, Rahner explica lo que significa trascendencia. Esto es el concepto central en su teologa trascendental. Dios llama a los seres humanos a imaginarse aquellas posibilidades para hacer el bien que podran con su potencial. Tambin en el hacer, Dios les permite trascender (A). Aunque haya la posibilidad que las personas se nieguen a reflexionar su experiencia (B), no quiere decir que no tengan la capacidad para reflexionar, porque es constitutiva del ser humano. Reflexionando en nuestros lmites, nosotros comenzamos a imaginarnos las nuevas posibilidades que tenemos (C) y a trascender nuestros lmites (D).A. La estructura anticipativa del conocimiento(I.3.A, p. 51) Siempre que una persona afirma la posibilidad que puede preguntarse acerca de las cosas, an en una manera finita, esa persona supera la finitud. Por qu? Porque el horizonte de finitud siempre retrocede cuando uno descubre ms. Y cuando la persona experimenta ese horizonte que retrocede, la persona se experimenta a s misma como espritu. Uno es espritu siempre que uno reconoce sus lmites. En ese reconocimiento, uno ya ha superado los lmites, por lo menos como una posibilidad. Siempre que buscamos el consejo, la gua, o el perdn, nosotros reconocemos nuestros lmites y la posibilidad de superarlos.B. Posible alejamiento de la experiencia de la trascendencia Uno puede evadir la experiencia de trascendencia en una variedad de maneras. Uno puede decir ingenuamente, Autorreflexin es una prdida de tiempo por qu debo preocuparme? O puede uno sin entusiasmo y poco imaginativo aceptar una existencia sin curiosidad. Esto sucede cuando reconocemos que esa existencia posee una pregunta, pero no obstante desechamos seguirla. Podemos an desesperanzarnos. La desesperacin surge cuando paramos de seguir la pregunta porque nosotros no creemos que tenga algn significadoC. La anticipacin del serEl ser, Rahner dice, lo encontramos en la esperanza, en el movimiento hacia la libertad, en la toma de responsabilidad. De qu habla l? l dice que siempre que nosotros nos imaginamos una posibilidad para nosotros mismos, presuponemos que hay tales posibilidades. Ellas son la infinidad de la realidad, la infinidad del ser. Nosotros las tomamos como posibilidades del espritu humano.S, somos limitados. Pero en nuestros lmites, estamos conectados con lo que es el absoluto. Y el absoluto (en este punto Rahner lo llama el ser, pero l habla de Dios) puede alcanzar algo puede alcanzar en nosotros lo que esperamos y deseamos. En resumen, nosotros aprehendemos el ser porque estamos en apertura. Y siempre que preguntamos por misterio de vida nuestra, nosotros nos concebimos como personas que reciben el ser. Nosotros lo recibimos como una gracia, la gracia de la libertad.D. La anticipacin como constitutivo de la personaEsta apertura al ser nos marca como lo que somos, es decir, personas. Por estar en apertura, experimentamos en nosotros, como una participacin en la infinidad de posibilidades. Esta participacin nos permite a anticipar nuestro propio cumplimiento. Y eso es una forma de trascendencia. Trascendemos lo que somos por estar en apertura a lo que el ser nos ofrece. Esto no sucede por tratar deliberadamente por pensar en la trascendencia. No, sucede indirectamente. Puede suceder en una inusual experiencia mstica, por ejemplo, en la experiencia comn de la soledad.Parte 4: El hombre como el ser responsable y libre En esta seccin Rahner define la libertad. Para l, no es un fenmeno psicolgico, sino una experiencia trascendental (A). Nosotros lo sabemos como la presuposicin fundamental de nuestro pensamiento y las elecciones (B). Siempre que escogemos actuar responsablemente, reflexionando en nuestra habilidad de hacer las elecciones y escogiendo deliberadamente un curso sobre otro como ms responsable, conocemos la libertad (C).A. La libertad no es ningn dato particularUno no puede descubrir la libertad como algo dado. ste era el proyecto de la psicologa escolstica, y contradice la esencia de la libertad. La libertad no es simplemente otro fenmeno en el campo de la psicologa. Es ms bien una experiencia trascendental. Una experiencia tan trascendental que subyace en la experiencia concreta de la libertad, por ejemplo, la jurisprudencia y la filosofa de la ley. No descubrimos la libertad como algo dado, sino como una presuposicin. Esto presupone nuestro interrogatorio acerca de si somos libres y responsables. Nuestra muy inquisitiva presuposicin es la libertad de preguntar.B. La mediacin concreta de la libertad La libertad trascendental es lo que la filosofa clsica llam una idea. Reflexionamos en esta idea cuando llega a ser concreta en el mundo de elecciones y decisiones libres, pero de la idea no se reduce a ellos. Esta detrs de cada acto libre y pensamiento, por ello no puede quedarse incomprensible. Conocemos la idea de la libertad en las acciones y los pensamientos libres que expresan la idea. As que uno no puede sealar a un acto dado en la historia y decir, Eso es un puro producto de la libertad. La libertad no es un acto, sino una idea.C. Responsabilidad y libertad como realidad de la experiencia trascendentalUna libertad se limita. Aunque dentro de esos lmites, uno puede actuar. Y el reconocimiento de esa libertad es el reconocimiento de la experiencia trascendental. Yo me conozco como alguien que puede asumir responsabilidad y actuar libremente, eso es, como un sujeto dentro del horizonte del ser. Para estar seguro, uno puede tratar de evadir responsabilidad y fingir que uno es meramente un producto de fuerzas fuera de s mismo. Sin embargo eso es una mentira. Los seres humanos son capaces de decidir acerca de s mismos y renovarse por s mismos. El trabajo espiritual de decidir y renovarse (ms que la habilidad concreta hacer esto o aquello) es el ejercicio de la verdadera libertad.Parte 5: La cuestin personal de la existencia como pregunta de la salvacin Puede haber un ser verdadero como tal? Rahner dice que lo hay, y siempre que escogemos llegar a realizar lo que Dios nos invit a ser, llegamos a ser agentes auto-conscientes en la historia de la salvacinA. El punto de partida teolgico y antropolgico para el entendimiento de la salvacinLa salvacin no es un futuro que lo hace alguien desde el exterior. Ni es algo concedi por el juicio moral. Ms bien, la salvacin es la verdad de nosotros mismos ante Dios. Somos invitados a conocernos verdaderamente y darnos cuenta de que somos seres verdaderos. Esto se hace ante Dios, es decir, cuando reconocemos quines somos como Dios nos ha creado. Estamos salvados cuando nosotros nos desarrollamos libremente como Dios nos ha permitido hacerlo. De esa manera nosotros cumplimos nuestro destino, como personas destinadas a la trascendencia. Tal trascendencia es una invitacin de Dios y sucede en la unin con Dios.B. Salvacin en la historia Nuestro ser, dice Rahner, no es algo que nosotros tenemos. Sino, se experimenta en todas las cosas, la mayor parte son ajenas a nuestra voluntad: el tiempo, el mundo, y la historia. Nuestra experiencia del ser no est en nuestra disposicin. Ms bien en la multitud de experiencias, nosotros encontramos lo que est en nuestra disposicin. Encontramos nuestra propia subjetividad y libertad.Nuestra experiencia de estar en el mundo incluye nuestros sentimientos de que somos nicos y diferentes. En el sentir, nos descubrimos y nos afirmamos. Procuramos llegar a ser lo que somos, para llegar a ser lo que estamos llamados a ser. Y la suma total de este esfuerzo humano se puede llamar historia de salvacin. Es el esfuerzo de la humanidad de responder a la invitacin, para reconocer como el ser puede trascender. Para as cumplir con las posibilidades con que se cre, y en la tentativa para darse cuenta de su destino. Esta historia es la historia de Dios, el Dios que llama a los seres humanos a reconocerse a s mismos, lo que ellos son y para llegar a ser lo que ellos estn llamados a ser.

Parte 6: Sumisin del hombre a la disposicin ajenaRahner, en esta seccin breve, dice que los seres humanos son dependientes del mundo y de la historia. Aunque dentro de esta dependencia, nosotros ejercitamos nuestra trascendencia y reconocemos nuestra libertad.A. Sustentado por el misterio Nosotros a travs de la experiencia como seres humanos sabemos que no tenemos el control de nuestras vidas, sino al estar en la disposicin de otras cosas. En esa experiencia, sin embargo nos imaginamos otras posibilidades, y as que tenemos una medida de la libertad. Eso es tambin lo que llamamos trascendencia. De ah somos ambos libres y dependientes sobre esas cosas que limitan nuestras elecciones.An nuestra trascendencia es experimentada como algo que no causamos. Fue establecida por otro. Quin es el otro que permite que trascendamos? Llamamos al otro el misterio inefable.B. Condicionamiento histrico-mundanoEs verdad decir eso, en la propia experiencia de nosotros como condicionados, hemos movido ms all que la condicin previa. Siempre que nosotros nos reconocemos como seres en la disposicin de otros, como seres condicionados y seres exhaustos, tomamos un viaje a la imaginacin, imaginndonos como libres. Experimentamos la libertad espiritual. Pero, no podemos dejar atrs las condiciones restrictivas. Y eso es la condicin humana: ser condicionado y ser limitado, y todava poder trascender esas condiciones en libertad.Experimentamos la libertad siempre que hacemos las elecciones. Aunque, esa libertad nunca est completamente a nuestra disposicin. Ms bien, tomamos las decisiones como una sntesis: una sntesis de posibilidades y elecciones. Slo algunas cosas son posibles para nosotros. Cada eleccin deja fuera otras elecciones posibles. Y llegamos a la verdad de la realidad soportando y aceptando que el conocimiento de esa realidad no est en nuestras manos. nicamente nuestra esperanza y perseverancia, el conocimiento de quienes somos, y esto es el ser llamados, ms que lo que somos.