oxigenoterapia.pptx

120
OXIGENOTERAPIA

Upload: juli-ruiz-campos

Post on 01-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OXIGENOTERAPIA

Es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente

Objetivos:Tratar la hipoxemia Disminución del esfuerzo respiratorioDisminuir la sobrecarga cardiaca

Se aplicará oxigeno cuando:

HIPOXEMIA HIPOXIA

Disminución de la de la presión arterial de oxigeno PaO2 <60 mmHg y de la saturación de la hemoglobina en sangre arterial (<93 %)

Disminución de la disponibilidad de oxigeno en los tejidos y las celulas

La hipoxia celular puede deberse a:

1. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas inspirado

2. Disminución de la ventilación alveolar3. Alteración de la transferencia gaseosos4. Descenso del gasto cardíaco5. Shock 6. Hipovolemia7. Disminución de la hemoglobina o

alteración química de la molécula

Equipo

• Fuente de oxigeno• Regulador de oxigeno• Dispositivo humidificante de cristal

o plástico estéril conteniendo 2/3 partes de agua destilada

• Tubo de derivación

Administración de oxigeno puede ser por:

Puntas nasales

Mascarilla Casco

CPAP

Puntas nasales o cánula nasalMétodo para administrar oxigeno a través de las fosas nasales Ventajas:es el método mas sencillo y cómodo para la administración de oxigeno a baja concentración Indicaciones:pacientes con enfermedad aguda o crónica con hipoxemia y dificultad respiratoria leve

Precauciones y seguridad del paciente

• Administrar oxigeno húmedo, dosificado y continuo

• Mantener la naricera fija cuidando la indemnidad de la piel

• No llenar con exceso de agua humedificador

• Vía aérea permeable, libre de secreciones

• Recambio del sistema cada 24 horas

Mascarilla• Procedimiento a través del cual se

administra oxígeno a concentraciones elevadas

ventajas:• Útil en enfermedades pulmonares crónicas• fácil de usar Desventajas:• Poco confortable• El niño puede quitársela fácilmente• No permite la alimentación oral

Precauciones • No dejar la mascarilla cubriendo los

ojos • Revisar periódicamente el flujo metro

y verificar los litros/minuto indicados• Se debe cambiar todo el sistema

cada 24 horas para evitar infecciones• Se debe evaluar al paciente a

intervalos frecuentes con control de saturación de oxigeno

CASCO CEFALICO O DE HOOD

Administración de oxigeno por medio de una casco cefálico que proporciona FIO2 40-90%

Esta indicado en RN que requiere una concentración de oxigeno <60% y con distres respiratorio

VENTAJAS • La cámara de Hood es

un método bien tolerado en el recién nacido

• Es un sistema que puede ser bien monitorizado

• Se consiguen concentraciones altas de oxígeno.

DESVENTAJAS• Una cámara mal

colocada produce fugas y altera la concentración de O2

• Se debe tener el tamaño adecuado del neonato.

• Se interrumpe la oxigenación al sacar al bebé para alimentarlo y atenderlo

CPAP

• Proviene de las siglas en inglés de “Continuous Positive Airway Pressure”, que significa Presión Positiva Continua en la Vía Aérea.

Es un dispositivo que a través de una mascarilla, insufla aire a presión en la vía aérea.

Su función es enviar aire con una presión continua a las vías aéreas superiores para mantenerlas abiertas. Cada persona necesita una presión diferente. Debe ser usada

por personas que padezcan Síndrome de Apnea del Sueño, enfermedades cardíacas o pulmonares

• Son compresores que generan un chorro de aire (pasa a través de una tubuladura y una mascarilla que se aplica generalmente en la nariz) que llega a la garganta impidiendo que se colapse.

Partes de un CPAP

Posibles problemas

• Piel• Ojos • Abdomen• Boca y garganta• nariz

FISIOTERAPIA PULMONAR

LOS PULMONESLos pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones.

• La rehabilitación respiratoria tiene como objetivo facilitar la eliminación de las secreciones traqueobronquiales y, secundariamente, disminuir la resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio gaseoso, aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

• La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de la patología respiratoria por medio de los agentes físicos.

• La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

• Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

• El fisioterapeuta respiratorio, realiza una valoración específica del paciente, propia de su disciplina:

– Anamnesis o interrogatorio: valoración de la disnea, dolor, expectoraciones y tos, etc.

– Valoración de la dinámica y de la estática de la caja torácica, visual y manual y del modo y ritmo respiratorio.

– Realiza una exhaustiva auscultación del enfermo y de sus ruidos respiratorios, clave para el diagnóstico funcional.

– Valoración de la musculatura respiratoria.– Procedimientos especiales de valoración: espirometría simple y

forzada, para la determinación de parámetros ventilatorios básicos y el diseño de curvas flujo/volumen y volumen/tiempo imprescindibles para completar la historia clínica del enfermo.

– Si es necesario, se realiza una valoración pulsioximétrica, para valorar el grado de saturación de oxígeno en sangre.

– Test de esfuerzo, o de marcha: informan de la adaptación fisiológica del organismo ante el incremento de la carga muscular externa.

– Pruebas complementarias: gasometría arterial, radiografías, etc.

EVALUACIÓN TERAPÉUTICA

• Desobstrucción bronquial mediante sencillas e inocuas técnicas manuales para la eliminación de los excesos de secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo) tan frecuentes y nocivos en la patología respiratoria o neuromuscular.

PLAN TERAPÉUTIC

O

• Plan de Kinesioterapia respiratoria, para la prevención y corrección de alteraciones óseas y musculares y la obstrucción bronquial; favorecer la expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo pulmonar); favorecer el modelo de respiración normal. Para todo ello se realizan diversas técnicas manuales o instrumentales sencillas y sin toxicidad de ningún tipo.

PLAN TERAPÉUTICO

• Reeducación al Esfuerzo. Una vez que el enfermo interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le instruye y adiestra en un protocolo de ejercicios terapéuticos específicos para volver a reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas externas cursando con la menor fatiga y esfuerzo.

PLAN TERAPÉUTICO

MOVILIZACIÓN Y EXPULSIÓN DE SECRECIONES:

-Drenaje postural.-Clapping.-Vibraciones.-Técnica de Espiración Forzada (TEF).-Tos productiva o asistida.

REEDUCACIÓN RESPIRATORIA:-Respiración con labios fruncidos.-Reeducación del sincronismo.

(Reeducación de la respiración diafragmática y costal.)

POTENCIACIÓN yREENTRENAMIENTO AL ESFUERZO

TÉCNICAS

Fisioterapia convencional• Conjunto de técnicas destinadas a

despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión.

• La mayoría de ellas precisa del concurso de un fisioterapeuta o adulto entrenado durante el aprendizaje o en su realización (percusión y vibración)

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

Drenaje postural• Facilita el drenaje gravitacional

con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

Vibración torácica• Se aplican las

manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración. Se combina con la compresión y el drenaje postural.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

MATERIAL:• Pañuelos de papel• Toalla• Crema protectora• Guantes desechables

PERCUSIÓN O CLAPPING

Técnica

• Lavado de manos y colocación de guantes.

• Explicar al paciente la necesidad de la técnica.

• La posición del paciente será la misma que la del drenaje postural.

• La percusión y la vibración se realizan como complemento al drenaje postural y siempre a continuación de este.

• Aplicar pomada sobre la zona a percutir y colocar la toalla.

Técnica (continuación)• Pedir al paciente que realice una

inspiración profunda y a continuación una espiración lenta y suave.

• Durante la espiración se realiza la percusión con la mano en forma de cuenco, con flexión y extensión de la muñeca mientras se mantiene el hombro y el codo relajados.

• Se comienza la percusión por las bases pulmonares o la zona más periférica para ir dirigiéndose después hacia la tráquea.

Técnica (continuación)

• Repetir el proceso durante cuatro o cinco minutos y tantas veces al día como sea necesario.

• Después de varias respiraciones combinadas con clapping, el paciente debe toser para expectorar.

• Reinstalar al paciente, recoger el material y tras la retirada de los guantes lavarse las manos.

• Comunicar la actividad, la efectividad y el aspecto de las secreciones si la hubiera.

Ejercicios de expansión torácicaSe llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pueden emplear incentivadores.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

Control de la respiración, respiración diafragmática

• Son período de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

Percusión torácica• Golpeteo repetido con la punta de los

dedos en lactantes, la mano hueca en niños mayores o una mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

Tos provocada y dirigida• El despegamiento de la

mucosidad de la pared desencadena habitualmente la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA

Material• Pañuelos de papel• Si está indicado, recipiente para la

recogida de esputos.• Almohada

TOS ASISTIDA

Técnica• Lavarse las manos y reunir el

material• Comentar al paciente la necesidad de

su colaboración y el objetivo que se persigue.

• El paciente debe estar sentado en la cama con una almohada en el abdomen.

• También puede simplemente flexionar las piernas

• En el caso de pacientes con herida abdominal la posición puede ser decúbito supino con las piernas flexionadas.

Técnica (continuación)• Indicar la forma de sujetar la herida. • El paciente debe realizar una inspiración

profunda por la nariz y después, realizar la espiración de forma lenta y suave, procurando hacerla en dos o tres tiempos o golpes para un mejor arrastre de las secreciones.

• Durante los movimientos respiratorios se pueden realizar con las manos ligeras presiones indicativas del movimiento a realizar.

• Repetir el movimiento entre tres y seis veces seguidas varias veces al día.

• Comunicar la eficacia y el aspecto de las secreciones.

A. Inspire lentamente por la nariz

B. Comprimiendo la herida, expulse el aire lentamente por la boca, a golpes como si tosiera

REEDUCACIÓN RESPIRATORIA

Respiración con los labios fruncidos

1. Inspirar lentamente a través de la nariz con la boca cerrada2. Poner los labios como para apagar una vela o silbar3. Espirar lentamente a través de los labios semicerrados4. La espiración debe durar el doble de la inspiración

A. Inspire lentamente por la nariz

B. Aguante 5 segundos el aire

C. Expulse lentamente el aire por la boca, frunciendo los labios

Reeducación del sincronismo

Respiración diafragmáticaRespiración torácica

Respiración diafragmática o Movimientos diafragmáticos

• Sentado, con las rodillas flexionadas, colocar las manos sobre el abdomen para concentrar la atención

• Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el paciente debe intentar relajar el abdomen con los que conseguiremos un amplio descenso del diafragma y elevar las manos.

• Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma pasiva haciendo un sonido silbante sin hinchar los carrillos. Al ir expulsando el aire, contraer los músculos abdominales, volviendo a la posición original.

• Realizar 6 ciclos respiratorios, un descanso y repetir.

Movimientos torácicos

• Paciente semisentado• Colocar una mano extendida sobre las

costillas inferiores a nivel de la zona axilar realizando una ligera presión.

• Animar al paciente a realizar inspiraciones profundas tratando de desplazar la mano que opone resistencia, localizando en ese punto su atención.

• Durante la espiración la presión se acentúa para facilitar una espiración completa

POTENCIACIÓN Y REENTRENAMIENTO AL

ESFUERZO

Comience espirando normalmente

Coloque el espirometro a la altura de la boca

Cierre los labios de manera correcta alrededor de la boquilla

Realice una inspiración profunda (verá subir una bolita después de otra)

Suelte la boquilla y espire con normalidad

Dispositivos que transforman en aerosol una solución medicamentosa, para ser inhalada de forma sencilla.

•Nebulizadores

CONSISTE EN LA ADMINISTRACIÓN DE

DISTINTOS FÁRMACOS, AEROSOLES, SIENDO LA VÍA

DE ELECCIÓN EN LOS PROCESOS RESPIRATORIOS, CON LA VENTAJA DE QUE A MENORES DOSIS SE TIENEN MAYOR EFICACIA Y MINIMOS

EFECTOS SECUNDARIOS.

AEROSOL TERAPIA

Se denomina a las pequeñas partículas, liquidas o solidas en un gas.Liquido = nebulizadorSolido = inhalador

Aerosol

indicaciones• Fluidificación de secreciones bronquiales

• Administración de la terapia broncodilatadora

• Administración de la terapia antiinflamatoria

• Administración de antimicrobiano:

Pacientes con fibrosis quística con infección bronquio crónica Profilaxis de infección fúngica pulmonar en inmunodeprimidos Profilaxis de infección por pneumocistis carinii

• Administración de anestésicos locales

Tipos de nebulizadores

• Dispositivos a los que hay que añadir la medicación preparada justo antes de ser utilizados :

Nebulizador jet Nebulizador ultrasónico

• Dispositivos con medicación preparada:

Inhaladores presurizados con dosificación (MDI), adaptables a cámaras de espaciadoras.

Inhaladores de polvo seco (PDI).

Nebulizadores jet

• La nebulización se forma por el choque de un chorro de gas a alta velocidad y una fina capa de liquido, que se transforma en una serie de partículas de diferente tamaño(0,5 – 15 micras).

• El flujo necesario oscila entre 4 – 10 L/min.

La fuente del gas puede ser : un compresor eléctrico, las tomas centrales de gases o balas de aire y oxigeno.

Subdivisión

Convencionales : flujo de gas necesario < 6 l/min. Tiempo de nebulización lenta entre 1 – 2 ml/min.

De flujo alto: flujo necesario > 6 l/min. Tiempo de nebulización rápida entre 3 – 5 ml/min.

Material necesario

• Mascarilla transparente, adecuada al niño.

• Conexión en «T» para adatarlo a la traqueotomía o al circuito de un respirador

• Nebulizador , receptáculo para depositar el liquido

• Tubo d aire, que lleva el aire desde la fuente al nebulizador

Características de un buen nebulizador

• Tamaño de partículas adecuado > 50% debe ser < 5 micras

• Volumen residual mínimo• Administración del máximo de la

solución.• Alta velocidad de nebulización < 30 min• Funcionamiento en posición horizontal ,

en pacientes encamados.• Sistema anti goteo, para evitar que la

solución se derrame.

ventajas desventajas

Fácil de usar.

No requiere coordinación del paciente.

Se puede asociar varias medicaciones.

Posibilidad de administrar varias dosis

No libera clorofluorocarbono

Se puede contaminar si no se limpia bien.

Requiere fuente de gas.

Nebulización lenta.

Preparación de la medicación en el momento.

Nebulizadores ultrasónicos

• Aparto eléctrico que produce al mismo tiempo la nebulización y el flujo de aire.

• El aerosol se produce por ondas de sonido de alta frecuencia(1-3 MHz) generadas por un cristal piezoeléctrico, colocado en el interior de vaso del nebulizador.

• El tamaño de partículas producidas entre 0,5 – 6 micras, es inversamente proporcional ala frecuencia de vibración del transductor.

Vibración a alta frecuencia = ondas pequeñas = gotas mas pequeñasVibración a baja frecuencia = ondas grandes = gotas mas grandes

• Flujo de aire alcanza 20 l/min

• Velocidad hasta de 6ml/min

• 80% partícula tiene tamaño de 4 micras

• La nebulización SSF (sin medicación) se utiliza para humidificar las secreciones

• Gran parte del sonido de alta frecuencia se trasforma en calos , lo que puede alterar la medicación.

Material necesario

• Generador eléctrico• Vaso con cristal piezoeléctrico• Dos tubos corrugados• Mascarilla transparente o pieza en

«T»

VENTAJAS DESVENTAJAS

No requiere coordinación del paciente

Pequeño volumen residual

Rápido

Silencioso

No libera clorofluorocarbono

sobre hidratación

Alteración en medicación por calor

Caro

No administrar con oxigeno

No portátil

Preparación de la medicación en el momento

Contaminación sino se limpia bien

Técnica general en el uso de nebulizadores

Lavarse la monos con agua y jabón.

Preparar la medicación según indicaciones medicas, medida con jeringa o cuentagotas.

Añadir la preparación al nebulizador

Comprobar que en la solución no hay precipitación por incompatibilidad en la mezcla

Adaptar mascarilla a cara del niño

Realizar respiraciones lentas y profundas por la boca

Mantener la inspiración 1-2 seg. Si el niño es mayorcito

Continuar hasta acabar la solución

Retirar la mascarilla y limpiar cara del niño

Realizar lavado bucal

• PARTICULARIDADES DE NEBULIZADORES JET:

Colocar en el nebulizador la mascarilla y el tubo de aire

Unir el tubo al compresor o salida del caudalímetro

• PARTICULARIDADES DE NEBULIZADORES ULTRASÓNICOS:

Colocar la mascarilla en el tubo corrugado del nebulizador

Regular el lujo de aire con el mando correspondiente

Aspiración de secreciones

Introducción

• Para mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal u orotraqueal, o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea artificial.

concepto

Son la maniobras que se realizan para retirar secreciones de la cavidad buconasofaríngea mediante un catéter o sonda

Objetivos

1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

2. Favorecer la ventilación respiratoria.

3. Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

• La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.

contraindicaciones

• Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).

• Edema o espasmos laríngeos.

• Varices esofágicas.

• Cirugía traqueal.

• Cirugía gástrica con anastomosis alta.

• Infarto al miocardio.

Métodos de aspiración de secreciones

o Método abiertoo Método cerrado

Método abierto materiales

• Jeringa de 10 ml.• Suero fisiológico.• Gasas • Guantes estériles • Ambú con reservorio

• Aspirador empotrado o portátil

• Frasco recolector• Sondas de aspiración

estériles.• Tubo conector

Técnica 1. lavado de manos 2. Explicar el procedimiento al paciente si esta consciente 3.Colocarlo en posición semi-fowler si no hay contraindicación.

4. Preoxigenar al paciente con FiO2 100% al menos durante un minuto.5. Ajustar el regulador de aspiración de 80-120 mmHg y adaptar la sonda a los tubos de aspiración 6. Colocación de guantes estériles. Mantener la mano dominante estéril y la otra limpia.

5. Abrir la bolsa de la sonda de aspiración agarrándolo con la mano estéril, con la mano limpia se agarrará el tubo de aspiración7. Desconectar al paciente del ventilador8. Introduzca suavemente la sonda, sin aspirar a través del TET9. Aspirar rotando la sonda suavemente y retirarla con movimiento continuo sin volver a introducirla

10. En caso de secreciones muy espesas, instilar suero fisiológico a través del TET, ventilar con ambú dos o tres veces y seguidamente aspirar.11. Lavar la sonda con suero fisiológico si se va a aspirar después faringe y boca.12. Desechar la sonda y aclarar el tubo o goma de aspiración con agua bidestilada.13. Transcurrido un minuto tras la aspiración, ajustar la FiO2 al valor inicial preestablecido.14. Lavarse las manos.15. Observar al paciente.16. Registrar el procedimiento.

Método cerradomateriales

• Aspirador de vacío.• frasco recolector • Tubo o goma de aspiración.• Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.• Tubo de Mayo.• Jeringa de 20 ml.• Suero fisiológico estéril.• Botella de agua bidestilada.• Guantes desechables.• Catéter de aspiración cerrada: Catéter estéril cubierto por un manguito de plástico que suprime la necesidad de desconectar al paciente del respirador.

procedimiento1. Explicar el procedimiento al paciente si está consciente.2. Posición semi-fowler si no hay contraindicación.3. Verificar que la fijación del TET sea segura.4. Verificar el funcionamiento correcto del aspirador y ajustar la presión de succión en 80-120 mmHg.5. Preparar el ambú y conectarlo a la fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.6. Lavarse las manos.7. Ponerse los guantes.8. Retirar el sistema de aspiración cerrada de su envoltorio.9. Intercalar el sistema entre el TET y la conexión al respirador.

10. Ajustar el tubo o goma de aspiración tras la válvula de aspiración.

• girar la válvula de

• control hasta la posición

• de abierto e introducir

• la sonda a través del

• TET

12. aspirar presionando la válvula de aspiración y retirar suavemente el catéter.

13. La aspiración no debe durar más de 10-15 segundos.14. Girar la válvula de control hasta la posición de cerrado.

15. En el orificio de irrigación colocar la jeringa de 20 ml con suero fisiológico estéril.

16. Presionar la válvula de aspiración y lavar el catéter. Repetir hasta que el catéter esté limpio.

16. Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuando se debe cambiar el sistema. Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión.17. Lavarse las manos.18. Observar al paciente.19. Registrar el procedimiento.

Objetivo de la ventilación mecánica

• Mejorar la hipoxemia• Corregir la acidosis respiratoria• Aliviar la disnea • Prevenir o quitar atelectasias • Permitir la sedación• Estabilizar la pared torácica

Casos en que se aplica:

• Cuando no se obtiene un adecuado intercambio de gases con una vía aérea libre y un ambiente rico en oxigeno.

Definición de ventilador

• Maquina diseñada para administrar una energía capaz de reemplazar o mejorar la función natural de ventilar: la movilización de gas dentro y fuera de los pulmones a cargo de los músculos respiratorios del paciente.

Funciones de un ventilador

1. Proveer un volumen de gas al paciente con un determinado flujo, presión y tiempo.

2. Generar mezcla de gases apropiados (aire-o2)

3. Monitorizar al paciente y la mecánica respiratoria

4. Avisar al operador sobre condiciones diferentes a las esperadas

5. Acondicionar el gas (filtrar, humedad, temperatura)

6. Facilitar al personal funciones adicionales.

terminologías

• (CPPB) respiración con presión positiva continua.

• (CPPV) ventilación con presión positiva continua.

• (PEEP) presión espiratoria final positiva.

• (CRAP) presión de vías aéreas residual continua.

• (FiO2) fracción inspirada de oxigeno.

Tipos de respiracion

1. Controlada: la inspiración la entabla un cronometro que proporciona un numero constante de respiraciones por minuto y un volumen constante por respiración.

2. Asistida: la inspiración se inicia por esfuerzo del paciente y se vigila mediante un control de sensibilidad ajustable.

3. Mixta: la inspiracion es iniciada por el paciente, pero sis u esfuerzo no basta, se inicia por cronometro.

Los modos ventilatorios se dividen en:

A) EspontáneosB) MandatariosC) SIVM

Ventilacion Espontanea

el paciente genera su propia frecuencia respiratoria y el respirador otorga algunos variables especificas que apoyan esos movimientos respiratorios.

Espontáneos son:1. (CPAP) presión positiva continua en la vía

aérea. El operador programa solo el PEEP.2. (PS) presión de soporte. El operador una

determinada presión de apoyo de la inspiración y puede o no programar PEEP.

• La mayor parte de los respiradores poseen lo que se denomina respiración de respaldo, que el operador programa antes de colocar al paciente en modo espontaneo y da la seguridad de que si el paciente deja de respirar el respirador responderá con un modo de respaldo que evita la apnea y eventualmente la muerte.

Modos mandatarios

• Son en los que el operador programa o “manda” determinados parámetros que se establecen tal cual se han programado por el operador en cada ciclo inspiratorio (volumen o presión, según sea).

• Estos son:1. Controlado: la frecuencia respiratoria es

programada por el operador.2. Asistido-controlado: si bien la frecuencia

respiratoria es programada por el operador, el paciente puede incrementarla con sus esfuerzos respiratorios.

El modo SIVM

• Es una mescla entre los modos mandatarios y espontáneos. Se programa una frecuencia mínima mandataria ( por presión o por volumen) y el resto del tiempo el paciente respira espontáneamente, con o sin presión de soporte y con o sin PEEP.

Defectos deficiencias del ventilador

• Verifique si después de apagar la alarma para aspirar o administrar tratamiento la encendió de nuevo.

• Cuando el humectador funciona mal, el aire no esta suficientemente húmedo y resulta mas difícil retirar las secreciones del paciente; si esta demasiado húmedo pueden entrar partículas de agua al pulmón. Puede sobrecalentarse el oxigeno y causar quemadura pulmonar.

• Las mesclas de aire u oxigeno muy calientes o frías aumentan el consumo de oxigeno y causan acidosis y aumento de la crisis de apnea.

Equipo contaminado:Puede haber infección nosocomial por

emplear equipo contaminado, lo cual podría causar la muerte al paciente con insuficiencia pulmonar.

• Ventilador de fuerza neumática, que opera con una mezcla de oxigeno y aire comprimido. Puede prefijarse la presión, o bien, el volumen de ventilación pulmonar.

Ventilador baby bird

Ventilador baby bird partes y función

1) Mezclador de oxigeno. Controla con presicion la consentracion de oxigeno de 21 a 100% de aire (un sistema de alarma sonara si detecta la falta de este gas.

2) Manómetro de presión. Permite vigilar la presión de la mezcla de aire y oxigeno que llega al ventilador.

3) Control de la corriente de gas respiratorio. Regula corriente de las mezclas de gas que pasan al sistema.

4) Control de la corriente de gas respiratorio. Lectura visual de la mezcla de la corriente de gas respiratorio. Calibrada en litros por minuto (1/min).

5) Control del nebulizador. Controla la densidad en aerosol de los gases inspirados. Su colocación común es la posición de la hora 12 del reloj con 51/min y para quimioterapia pulmonar tópica.

6) Presiones proximales de la vía aérea. Permite vigilar las presiones fisiologicas proximales reales de la via aerea. Calibradas en mm de Hg y en cm de H2O.

7) tiempo de inspiración. Controla el tiempo de inspiración. Ajustable en lapso de 0.4 o menos, a 2.5 segundos.

8) Tiempo de inspiración. Controla el tiempo de inspiración. Ajustable en lapso de 0.4, o menos, a 10 segundos.

9) Disminución de la presión inspiratoria. Controla las presiones inspiratorias máximas durante la ventilación mecánica.

10) Control de selección de modo. Proporciona respiración espontanea o ventilación obligatoria.

11) Gradiente de la corriente espiratoria. Controla el chorro de la corriente espiratoria.

12) Limite del tiempo de inspiración. Ajustable. Colocado nominal mente a 3 segundos. Hay señales sonoras de alarma cuando el tiempo inspiratorio excede dicho limite. Se oprime para volver a activarlo. Es indispensable volver a ajustar el tiempo de inspiración (7).

13) Controles mecánicos de prueba. Proporcionan un método de control de la función del ventilador antes de hacer la conexión final de vía aérea del paciente.

14) Válvula de la corriente de salida. Ajustable. Conserva una presión respiratoria positiva constante y una presión espiratoria final positiva.

15) Bulbo de compresión air bird. Al apretar el tubo. Se efectúa ventilación manual. También sirve como sistema de nuevo encendido. Puede generar inspiración profunda en el paciente. No se requiere el cambio de la unidad a operación manual.

16) nebulizador. Micro nebulizador de línea de entrada de 500 ml para nebulización continua.

17) Nebulizador para terapéutica con micro nebulizador. Proporciona humedad y quimioterapia pulmonar tópica.

18) Brazo de extensión. Sostiene los tubos de circuito respiratorio en la posición deseada. Se ajusta con facilidad.

19) conector. Conecta con el paciente.20) Tubos del circuito de respiración.

Proporciona un sistema circular de cinco ( A, B, C, D, E ) conexiones con la base del ventilador. Presenta etiquetas e índices que permiten recambiar los tubos para volver a esterilizarlos.

21) depósitos de agua. Acumulan el agua que se forma por condensación en los tubos.

22) Bandeja de implementos. Unida a una base especial, con sostén en forma de poste vertical. Constituye una zona para equipo adicional.

23) Tubo flexible de oxigeno a presión. Conecta con la salida de la fuente de oxigeno.

24) Tubo flexible de aire a compresión. Conecta con la salida de la fuente de aire comprimido.

7- 8- 9- 10- 4- 11- 3- 4- 5- 12- 6

1- 13- 14- 17- 16- 15- 22- 21- 20- 19-18

Vigilancia de niños en ventiladores mecánicos: puntos que deben observarse y registrarse

1) registrar con exactitud todos los ajustes de indicadores cuando se opera el ventilador por 1vez . Esto incluye: presión, velocidad de la corriente, sensibilidad, concentración de oxigeno, volumen de ventilación pulmonar y temperaturas.

2) el mejor indicador de una eficaz ventilación alveolar es la estimación del gas en sangre arterial. Si se lleva un registro exacto de la cantidad de sangre que se extrae, podrá evitarse la descompensación cardiaca por hipovolemia. Es importante anotar el momento en que se toma la muestra, a si como el estado del paciente en ese instante.

3) Auscultación y configuración del tórax para verificar la ventilación de ambos pulmones. Observar si hay hiperexpansion , y grado y la colocación de retracciones. Frecuencia profundidad de la ventilación. Descubrimiento temprano de neumotórax.

4) Estimule los suspiros periódicos a fin de prevenir atelectasias por respiración continua de un volumen constante de recambio. Indicar al paciente que suspire aproximadamente cada tres inspiraciones ( lo cual corresponde a unas dos veces el volumen normal de recambio según lo determine el medico).

5) Vigílese el espirómetro para saber si se esta proporcionando el volumen de respiración pulmonar.

6) Obsérvese la luz de alarma de la proporción inspiracion-espiracion, que indica una proporción menor 1:1 ( lo normal suele ser de 1:1.5 hasta 1:2 ).

7) Obsérvese si hay distención abdominal. Que puede causar presión en diafragma y evitar la expansión completa del pulmón.

8) Obsérvese y regístrese la temperatura del gas inspirado; debe ser casi la misma que la del cuerpo.

9) Son importantes todos los volúmenes de agua de los sistemas de humectación. Los volúmenes bajos aumentan la eficacia del ventilador. El agua condensada en las sondas debe extraerse y desecharse de modo que no se altere la corriente de aire que pasa por ellas.

10) Deben aplicarse estrictas técnicas para evitar infecciones. Estas incluyen: cambiar periódicamente los filtros (sección VIII) y los recipientes en que se humectan cultivos para investigar proliferación bacteriana; usar equipo de aspiración estéril: retirar secreciones traqueo bronquiales acumuladas a fin de reducir las infecciones recurrentes.

11) La hipotensión por alteraciones de la presión intratoracica constituye un peligro. Obsérvese la calidad y la frecuencia del pulso. La presión arterial y la excreción urinaria.

12) En todo momento debe tenerse al alcance una bolsa “ambu” o similar para ventilación de urgencia por si llegara a fallar un ventilador. Cualquier fuga en el circuito ventilador-paciente restaran eficacia al ventilador. Los sistemas de alarma deben probarse con periodicidad.