outinord

13
OUTINORD 201 De acuerdo con este criterio el sistema Outinord se puede clasificar como industrializado in situ, ya que siguiendo un proceso repetitivo y ordinario permite la producción en serie de unidades de vivienda con el empleo de una formaleta metálica susceptible de un eficiente manejo. El sistema Outinord se puede clasificar como un sistema parcial, ya que el sistema no cubre con todos los requerimientos constructivos de una unidad de vivienda tales como son fachada y cimentación. A partir de la década de los cincuenta, se planteó en Francia la necesidad de construir, en forma económica, un edificio en Evry Petit Bourg, que había sido proyectado arquitectónicamente como un nido de abejas por la empresa parisiense Caroni de dragado y trabajos públicos. La idea era crear una estructura compuesta por muros y placas mediante el empleo de encofrados livianos y fuertes, de manera que no sufrieran deformaciones producidas por el vaciado del concreto. Para tal efecto se presentaron varias propuestas de firmas constructoras de encofrados, escogiéndose la de la Sociedad Outinord de Saint Amand Les Aux; dicha firma que había incursionado por primera vez en el ramo de la construcción, utilizando su sistema en una edificación para 349 unidades de vivienda de Briet en Foret, siendo ésta en sí, un aval bastante significativo que le sirvió de base para conseguir dicha adjudicación. En el año 1.967 con motivo de la visita de su Santidad, el Papa Pablo VI a Colombia, el Instituto de Crédito Territorial abrió una licitación para realizar una urbanización en inmediaciones del Salitre, con el fin de resolver el problema de turismo que se avecinaba, lo que a su vez implicaba la necesidad de albergar una gran cantidad de gente. Con este fin se presentaron varias firmas, entre las que se puede destacar la empresa “ Florez Carrero y Cia de Colombia”, la cuál al haber asumido la representación exclusiva del sistema en Colombia, ofrecía una solución bastante económica. Sin embargo, por razones de trámites entre Colombia y Francia, sólo fue posible firmar contrato con la sociedad Outinord hasta Diciembre de 1.967. Entre los años 1.968 y 1.970, la firma realizó una serie de contratos con el Inscredial, construyendo varios conjuntos de edificios de cinco pisos en varias ciudades del país, entre los que se destacan Metayma, en Ibagué, primera obra donde se utilizó el sistema, Santiago de Cali en Cali y el conjunto experimental Kennedy en Santa Fe de Bogotá con buenos resultados en cuanto se refiere al cumplimiento y la calidad de la obra. Su uso en el medio colombiano ha ido en aumento ya que es un sistema que permite construir rápido, con un amplio control sobre desperdicios y un adecuado cumplimiento del programa de ejecución en obra, conllevando a ahorros significativos por concepto de costos financieros y costos indirectos. Este sistema puede ser definido como un procedimiento de industrialización en obra gruesa, que permite construir rápidamente basándose en el principio de rotación diaria de la formaleta, permitiendo una velocidad de construcción con baja ocupación de personal. Con el sistema, se obtienen bajos costos por la alta productividad de mano de obra y un bajo costo de amortización de los equipos, si se garantiza un número alto de unidades construidas. Se pueden construir todo tipo de estructuras de concreto armado, especialmente unidades habitacionales de proyectos repetitivos. El procedimiento permite fundir in – situ y en una misma operación muros longitudinales y transversales con sus placas.

Upload: radhe-shyam-das

Post on 23-Jun-2015

2.286 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: outinord

OUTINORD

201

� � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! " � # ! � $ � % & # # � ' �

De acuerdo con este criterio el sistema Outinord se puede clasificar como industrializado in situ, ya que siguiendo un proceso repetitivo y ordinario permite la producción en serie de unidades de vivienda con el empleo de una formaleta metálica susceptible de un eficiente manejo. � � � ( � � � � � � � � ) � # ) � # � " � � % ! * � # � !

El sistema Outinord se puede clasificar como un sistema parcial, ya que el sistema no cubre con todos los requerimientos constructivos de una unidad de vivienda tales como son fachada y cimentación. � � ( � � � � + � � , � � � � � � � � � � � �

A partir de la década de los cincuenta, se planteó en Francia la necesidad de construir, en forma económica, un edificio en Evry Petit Bourg, que había sido proyectado arquitectónicamente como un nido de abejas por la empresa parisiense Caroni de dragado y trabajos públicos. La idea era crear una estructura compuesta por muros y placas mediante el empleo de encofrados livianos y fuertes, de manera que no sufrieran deformaciones producidas por el vaciado del concreto. Para tal efecto se presentaron varias propuestas de firmas constructoras de encofrados, escogiéndose la de la Sociedad Outinord de Saint Amand Les Aux; dicha firma que había incursionado por primera vez en el ramo de la construcción, utilizando su sistema en una edificación para 349 unidades de vivienda de Briet en Foret, siendo ésta en sí, un aval bastante significativo que le sirvió de base para conseguir dicha adjudicación. En el año 1.967 con motivo de la visita de su Santidad, el Papa Pablo VI a Colombia, el Instituto de Crédito Territorial abrió una licitación para realizar una urbanización en inmediaciones del Salitre, con el fin de resolver el problema de turismo que se avecinaba, lo que a su vez implicaba la necesidad de albergar una gran cantidad de gente. Con este fin se presentaron varias firmas, entre las que se puede destacar la empresa “ Florez Carrero y Cia de Colombia”, la cuál al haber asumido la representación exclusiva del sistema en Colombia, ofrecía una solución bastante económica. Sin embargo, por razones de trámites entre Colombia y Francia, sólo fue posible firmar contrato con la sociedad Outinord hasta Diciembre de 1.967. Entre los años 1.968 y 1.970, la firma realizó una serie de contratos con el Inscredial, construyendo varios conjuntos de edificios de cinco pisos en varias ciudades del país, entre los que se destacan Metayma, en Ibagué, primera obra donde se utilizó el sistema, Santiago de Cali en Cali y el conjunto experimental Kennedy en Santa Fe de Bogotá con buenos resultados en cuanto se refiere al cumplimiento y la calidad de la obra. Su uso en el medio colombiano ha ido en aumento ya que es un sistema que permite construir rápido, con un amplio control sobre desperdicios y un adecuado cumplimiento del programa de ejecución en obra, conllevando a ahorros significativos por concepto de costos financieros y costos indirectos. Este sistema puede ser definido como un procedimiento de industrialización en obra gruesa, que permite construir rápidamente basándose en el principio de rotación diaria de la formaleta, permitiendo una velocidad de construcción con baja ocupación de personal. Con el sistema, se obtienen bajos costos por la alta productividad de mano de obra y un bajo costo de amortización de los equipos, si se garantiza un número alto de unidades construidas. Se pueden construir todo tipo de estructuras de concreto armado, especialmente unidades habitacionales de proyectos repetitivos. El procedimiento permite fundir in – situ y en una misma operación muros longitudinales y transversales con sus placas.

Page 2: outinord

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

202

El principio b�

sico es lograr que todas las actividades se realicen entre las 8 de la ma� ana y las 6 de la tarde de cada día, dejando un tiempo de 14 horas para el fraguado del concreto, suficiente para que este tenga una resistencia adecuada para poder retirar los encofrados y repetir el ciclo.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � ! � � � � � $

Los principales elementos constructivos involucrados en este proceso son: � � � � � � � � � �

Encofrado de t � nel Semit � nel

Panel vertical Panel horizontal Panel de fondo

Laterales de forjado y topes de muro Encofrado de principio de muro

Cuadro de reserva Accesorios

Tabla 17.1. Componentes

� � # ! � % ) " ! " � � � � � �

Sin duda alguna el elemento que participa activamente en la mayor parte del proceso es el denominado Encofrado de T � nel. El encofrado de t� nel ha sido concebido para disminuir el tiempo de la mano de obra, mejorar la calidad y facilitar las condiciones de trabajo. Este elemento tiene una forma de medio t � nel o coquilla, consistente en una secció n rectangular compuesta por un panel vertical (PV) de una altura igual a la del muro a fundir y un panel horizontal (PH). Ambos paneles est

�n ensamblados entre sí mediante pernos formando un

�ngulo. Dos medios-

tuneles enfrentados entre sí conforman un t � nel. El semit � nel, elemento de base, puede recibir accesorios para responder a las necesidades particulares de cada estructura. � � � � � � � � � � �

Cada semit� nel comprende un panel horizontal y uno vertical. Un soporte asegura la estabilidad, unas ruedas permiten su desplazamiento, unos gatos completan las posibilidades de regulació n. Tacos de posició n y palancas de unió n aseguran un enrase perfecto de las superficies encofradoras de varios semit � neles. � ) � � � � � % � � # ) � � � � Su altura est

�ndar es de 2,43 m lo que conforma una altura de piso a techo de 2.50 m. Sin embargo, es posible

adecuarlos para alturas entre los 2.20 hasta los 3 m. El largo est�ndar de un panel vertical es de 1.25 m y 2.50 m.

� ) � � � ! % � � ! � � ) � � � � El largo de los paneles horizontales tiene la misma modulació n de los paneles verticales. El ancho varía entre 1.05 m y 2.85 m. Al unir varios medios t � neles se pueden obtener los diferentes largos del t � nel requeridos. � ) � � % ) � � $ " � � ! % ) " ! * � ! � $ " � � & % !

Los laterales de forjado y los topes de muro est

�n ajustados en la longitud de los muros y los forjados. Son

solidarios al encofrado durante todas las manipulaciones. � � # ! � % ) " ! " � % � � # � � ! " � � & % !

Para colocar el muro superior con precisió n, el encofrado de principio de muro se pone sobre los semit� neles antes del hormigonado. El principio de muro se realiza al mismo tiempo que el forjado. Llamado tambi� n encofrado de culata, es autosoportante y autonivelante, con pasarelas de trabajo y barandas de producció n incluidas.

Page 3: outinord

OUTINORD

203

& ) " % ! " � % � $ � % � )

En cada rotació n, se colocan cuadros de puerta, de ventana, de hueco. La posició n y la fijació n de estas reservas est

�n previstas sobre los encofrados.

� # # � $ ! % � ! $

Los equipos incluyen los testeros para las placas y muros, andamios y plataforma de desencofrado que facilitan el proceso y aseguran un f

�cil acceso y seguridad. Las posibilidades de dimensió n no est

�n limitadas para estos

elementos pero la utilizació n de elementos est�

ndar favorece el reempleo. Longitudes : 2,50 m – 1,25 m – 0,625 m. Ensamblados y reforzados por una viga, se pueden constituir elementos de encofrado hasta de 12,50 m de longitud. Alturas : de 2,30 m a 3,00 m. Las luces : de 0,90 m a 7,30 m. Las combinaciones de luces pueden ser completadas por la utilizació n de mesas o de bandas adicionales. � � � � � � � � � � % ) � � " ) " � $ " � � ) � ! % � ) � � � )

• � ) � � % � ) �

Los paneles est�n constituidos por planchas de acero de 3 mm de espesor, reforzados con perfiles de acero en

forma de “ Omega”. Estos perfiles est�

n distanciados de tal manera que el panel pueda resistir una presió n de concreto fresco de 6 ton / m2 a una altura de 3 m. Para resistir la presió n del concreto al estar enfrentado un panel a otro, se unen mediante unos pasadores de acero que se ajustan con tuercas mariposa. •

� � � � & % ) $

La textura normal es la lisa, proporcionada por las planchas de acero. Sin embargo, se pueden utilizar elementos pl

�sticos que se adhieren al encofrado permitiendo texturas diferentes a la lisa, siendo este caso poco com � n.

+ � & � � � � � ) # � ' � " � � ) � ! % � ) � � � )

La formaleta tiene una vida � til esperada de 700 usos. Est� vida util puede ser mayor o menor dependiendo del

cuidado en su trato, su almacenamiento y la corrosividad del entorno. � � � � ( � � ) � � % � ) � � $

El material b�

sico es el concreto reforzado de 3000 psi, el cual es mezclado en obra. Los elementos b�

sicos del sistema son : Los moldes met

�licos de 10 a 12 m., con luces de 2.35,2.50,2.70, y 3.25 m; en forma de ELE invertida

(“demicoquille”) cada molde tiene 4 t� neles. Para facilitar la colocació n del concreto y evitar la aparició n de hormigueros, se recomienda utilizar concretos con asentamientos de 10 cm. Cabe destacar que la utilizació n de prefabricados o ladrillo en construcciones que han empleado el sistema Outinord, se ha realizado para dar una solució n al problema que presenta la fachada al no ser provista por el mismo sistema. Debe aclararse que estos elementos no hacen parte del sistema en sí. El principio b

�sico del sistema es la rotació n diaria de los equipos mediante el empleo de un concreto de fraguado

r�

pido, por lo que se necesita asegurar el fraguado del concreto en 14 horas. Bajo condiciones normales de temperatura este proceso de curado se logra sin problemas durante la noche. El desencofrado se facilita por el principio de los medios t � neles, que permiten mantener media placa apuntalada permanentemente, ya que despu � s del desencofrado del primer medio – t � nel y antes del desencofrado del segundo, se coloca una hilera de parales. Esto permite trabajar con concretos de 210 Kg/ cm2 (21 Mpa) con un tama � o m

�ximo de agregado entre ¾” y 1.5” dependiendo del elemento a fundir. La compactació n se realiza con

vibradores de inmersió n.

El desperdicio del concreto es pr�

cticamente nulo, puesto que el sistema de formaleta trae en conjunto lo necesario para la fundició n de muro y placa e incluye todos sus testeros correspondientes , adem

�s de ser indeformable y tener

una geometría adecuada para obra gruesa. Se puede decir que el desperdicio corresponde al 0.2 % sobre el volumen colocado.

Page 4: outinord

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

204

� � � � � � � � � � + � � � � � � � � � + , � , + � � � �

La estructura de soporte est� basada en muros de corte y placas de diafragma rígido, que tienen buen

funcionamiento en el evento de un sismo. El sistema permite fundir en una misma operació n muros en dos direcciones junto con la placa, dando como resultado una estructura monolítica con gran rigidez en ambas direcciones . El sistema cumple con las especificaciones de las Normas Colombianas de Dise � o y Construcció n Sismo Resistente (NSR – 98). � � � � � � � � � � + � � � � � � � + � , � � � � � � � � � � � � � � ! $ � � � � � " ) " � $ ) % � & � � � # � ' � � # ) $

Es un sistema rígido puesto que los t� neles no permiten la utilizació n de diversas alturas y tambi � n limitan las luces. Se pueden manejar formas con

�ngulos diferentes al de 90º, adicionando secciones en diagonal, que permiten

obtener secciones diferentes a la típica rectangular. Para construir las fachadas, se permite el empleo de otras alternativas que van desde el uso de materiales como el concreto y elementos pre fabricados, hasta fachadas flotantes en vidrio.

� � � � ( � ! � ! $ � # � ' � � � ! � � � % � # )

La forma del encofrado es el medio t � nel o coquillo, consistente en una secció n rectangular compuesta por un panel vertical (P.V.) de una altura igual a la del muro a fundir y un panel horizontal (P.H). Ambos paneles est

�n

ensamblados entre sí mediante pernos formando un �ngulo. Este sistema puede ser utilizado para m � ltiples

proyectos. � � � � � � � # ) � ) " ! $ * # ! � ! %

El acabado superficial es completamente liso, ya que la superficie de los paneles es una plancha lisa de acero. Este nivel de acabado permite un ahorro entre el 85% y el 90 % por concepto de pa � etes, estucos y remates. Si se desea un acabado superficial con textura, es posible adherir a la cara del panel elementos pl

�sticos con diferentes motivos.

El material que el sistema proporciona a la fachada es el concreto tratado, lo cual proporciona una gama de colores muy reducida, que só lo es ampliable con pintura en obra, con su correspondiente costo tanto en el momento de aplicació n como para su mantenimiento.

� � � � � + � � � � � � � � + , � � � � � � � � � + � # & % $ ! $ � � # � $ ) % � ! $

� � � � � � � + � � � � �

Mano de obra No requiere ser especializada. Disminuye la cantidad de mano de obra.

Equipo y maquinaria Gr � a Formaleta Bomba pluma

Almacenamiento Almacenarla con barniz anticorrosivo. Tabla 17.2. Recursos necesarios

� � � � � � � ) � ! " � ! � % )

La mano de obra para el manejo del equipo no necesita ser especializada, pues pr�

cticamente cualquier trabajador puede ser f

�cilmente entrenado en un período de 15 días para realizar operaciones sencillas que se repiten

diariamente. Para la construcció n de una unidad habitacional de unos 90 m2 se requiere de una cuadrilla de aproximadamente 16 personas, que incluyen al personal del equipo (Maestro, Operador de Gr � a, ejeros, armadores, e instaladores el � ctricos). � � � � � ( � � � & � ! * � ) � & � � ) % � )

El equipo permite la industrializació n de los procesos constructivos, para que sea posible encofrar una gran cantidad de metros cuadrados. Para el manejo de los encofrados se necesitan torre gr� as. Para que la operació n del sistema

Page 5: outinord

OUTINORD

205

sea eficiente, se requiere como mínimo una gr � a con capacidad de 1000 kg a 30 m. El peso de formaleta con todos sus accesorios es del orden de 65 kg/m2. El uso de la gr � a no se limita � nicamente al movimiento de la formaleta, ya que tambi� n es utilizada por la obra para el transporte horizontal y vertical de los diferentes materiales como tambi � n para la colocació n del concreto. En el caso de obras de menor envergadura como vivienda unifamiliares, es posible utilizar gr � as de menor capacidad montadas sobre llantas. � � � � � � � � � � ) # � � ) � � � � � !

Si la formaleta no se va a utilizar por un período largo de tiempo, es recomendable almacenarla desarmada y protegida con un barniz anticorrosivo. Un equipo de formaleta para unos 100 m2 en planta puede ser almacenado, desarmado en una superficie plana de unos 70 m2. En obra la formaleta necesita un espacio inicial para el armado de la misma, y cuando comienza la construcció n se est

� rotando permanentemente de una posició n a otra con sus

piezas y accesorios. � � � � ( + � � " � � � � � � !

Un equipo de trabajo puede lograr una producció n diaria de unos 120 m2 fundidos in situ. En t� rminos de viviendas puede equivaler a 1 o 2 apartamentos diarios. El rendimiento es de 3.35 m2 / hH / de concreto fundido, que incluye desencofrado, colocació n, refuerzo y fundida. Si los equipos son correctamente utilizados, se puede llegar a 750 usos, dejando acabados perfectos, existiendo equipos que han tenido entre 850 y 1500 usos. Aunque los equipos se dise� an para cada proyecto específico, pueden ser reutilizados en un 100% en proyectos diferentes, ya que sus componentes son est

�ndar e intercambiables. Para lograr este rendimiento se integran en obra una cuadrilla de 16

personas. � � � � � � � � $ # % � # � ' � " � � % ! # � $ ! # ! � $ � % & # � � � ! � � � � � � � � � ) � % ) � ) " � � � & !

Adecuació n del terreno

Replanteo de topografía

Fundició n del concreto

Colocació n Instalaciones

Posicionamiento y nivelació n de

formaleta

Limpieza de formaleta

Colocació n de malla

Cimentació n

Desencofrar

Colocació n de fachada

Cubierta y acabados

1

2

Actividad con m�ltiples predecesoras

Actividades de preparació n

Actividades consecutivas

Actividades simult� neas

Actividad final

� � � � � � � � � � � �

1

2

Finalizació n estructura vertical

Continuació n del sistema en altura

Page 6: outinord

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

206

� � � � � � ( � � ! � ! � % ) � � ) $ " � � % ! # � $ ! # ! � $ � % & # � � � !

1. Cimentació n 2. Preparació n de muros y placas con refuerzo para fundició n

3. Fundició n de placa y muro de nivel inferior

4. Transporte de formaleta Outinord en obra utilizando una gr � a

5. Limpieza y preparació n de formaleta 6. Colocació n de formaleta

7. Aspecto general de la obra 8. Formaleta de escalera

Page 7: outinord

OUTINORD

207

� � � � � � � � � � � � # ) # � ' � " � � % ! # � $ !

El sistema Outinord, es el resultado de la evolució n de los encofrados hasta lograr un vaciado total de muros y placas. Esencialmente consiste en la fundida monolítica de muros y placas de concreto, de poco espesor. Se utiliza un molde con dos elementos verticales y uno horizontal, f

�cil de armar y con sistemas adecuados de tornilleria,

cu � as y rodachines para el descimbre. Con este sistema se trata de lograr que todas las actividades se realicen entre las 8 de la ma � ana y las 6 de la tarde de cada día, dejando un tiempo de 14 horas para el fraguado del concreto, suficiente para que este tenga una resistencia adecuada para retirar los encofrados y repetir el ciclo. Es decir, el objetivo principal es el de emplear un sistema industrializado de construcció n que permita ejecutar proyectos repetitivos con gran rapidez y calidad. • El proceso constructivo es iniciado con la cimentació n, en donde a partir de las vigas se dejan los arranques para

los muros, con varillas de ½ pulgada y de 1 m de altura. Posteriormente se utiliza una formaleta denominada “taló n de muro” la cual tiene el objetivo de hacer un arranque de muro. Se arma la formaleta, la cual tiene unos separadores que le dan el espesor de los muros correspondiente a 8 cm y se termina fundiendo el taló n de muro. Una vez fundido el taló n de muro queda preparada la placa para recibir los t � neles.

• Con los arranques se coloca y arma la malla de refuerzo de los muros, se colocan instalaciones el � ctricas e hidrosanitarias, se traen las formaletas y se colocan sobre la placa

• Al llegar los t� neles son recibidos por el encofrador, quien con ayuda de los tornillos que se encuentran en la

parte inferior del t � nel, denominados gatos, nivela el t� nel. La nivelació n se realiza con la ayuda del taló n de muro que tiene 10 cm de altura.

• Se cimbran perimetralmente todos los talones de muro. Al llegar el medio t� nel es nivelado con los tornillos y colocado sobre la superficie cimbrada. Una vez nivelado el medio t � nel, se utilizan las contraflechas que ayudan a levantarlo y nivelarlo con la placa. Cuando llega el siguiente medio t� nel, se nivela de igual forma. En la parte de unió n, se ligan ambos tuneles por medio de un gancho o cerrojos de llave que act � an como candados. Se debe garantizar la nivelació n del t� nel con respecto a la placa superior y el nivel del piso. Los dem

�s t � neles

se colocan a lado y lado del anterior, dejando el espaciamiento entre muros. • Cada medio t� nel esta conformado por dos tubos de acero diagonales, que se regulan mediante gatos de tornillo

con tope regulable. En el momento en que los tornillos llegan al tope indican que la coquilla est� a escuadra. Un

puntal estabilizador asegura el sostenimiento del medio- t � nel al encofrar y de la losa al desencofrar. • Entre t� nel y t� nel son dejados conos pl

�sticos con un ancho igual al del espesor de muro, es decir 8 cm. Por la

mitad de estos se colocan pasadores que sirven para tener los dos t� neles en el momento de vaciar el concreto • Posteriormente en la parte superior del encofrado y en la unió n entre los t� neles, se coloca una formaleta

prefabricada con forma de te conocida como cruceta. Su funció n es apoyar la formaleta del taló n de muro de los niveles superiores. Se coloca el refuerzo de malla y las instalaciones el� ctricas e hidrosanitarias en placa. En el proceso de fundició n se funden inicialmente los muros, despu � s la placa y por ultimo el taló n del nivel superior. El proceso de vibrado se realiza por medio de golpes dados manualmente con ayuda de un “Chapulin” y vibrador en la parte inferior.

• Al siguiente día, las labores se inician muy temprano en la ma � ana (6:30 a.m.) con el desencofrado de lo

trabajado el día inmediatamente anterior. Se debe revisar con cuidado que el concreto no se encuentre fresco o que por lo menos haya alcanzado una resistencia mínima para poder desencofrar. Con el tiempo y la experiencia adquirida el contramaestro, residente y desencofrador llegan a identificar una estructura que est� lista para su desencofrado

• Los t � neles est

�n apoyados sobre ruedas o rodachines por medio de los cuales los trabajadores mueven los

tuneles hacia los bordes de la placa, en donde se ubica una pasarela de seguridad. Allí es colocado el t � nel, en donde es recogido por la torre gr� a, se limpia y se aplican sustancias desmoldantes. Cuando el encofrado est

Page 8: outinord

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

208

listo es transportado hasta la nueva zona de fundició n en donde ser�

recibido por los encofradores. Durante el día se funde y, se preparan amarres de muros e instalaciones, ya que todo debe estar listo al momento de llegar el t � nel.

� � � � � � ! � $ � " � % ) # � ! � � $ � $ � # � ) � � $

• Programació n del avance de obra El equipo de encofrado de t� nel es muy a menudo definido en funció n de: - Plazo de realizació n de la obra gruesa - N � mero de viviendas a construir - Medios de manutenció n y de hormigonado de la empresa.

• El ritmo de producció n siendo determinado por la rotació n diaria. Se puede planificar con precisió n las diferentes fases de la construcció n.

• El concreto empleado en este sistema debe alcanzar una resistencia adecuada a las 14 horas, para permitir el

desencofrado de muros y placas fundidas el día anterior y continuar progresivamente con el proceso constructivo.

� � � � � � � � � � + � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! $ � ! $

El precio de la formaleta no se da por unidad de panel o medio – t� nel sino por el total de equipo incluyendo los accesorios. El precio del equipo puede variar de un proyecto a otro, dependiendo de los m2 a construir y de las piezas especiales requeridas, sin embargo la formaleta cuesta en promedio con todos los accesorios mencionados del orden de 570 dolares por m2. El costo por m2 por utilizació n de formaleta es del orden de 2.15 dó lares, bajo el supuesto de una amortizació n con base en 300 reutilizaciones y su precio puede reducirse a menos de la mitad si se consideran m

�s de 700 usos.

� � � � ( � ! $ � ! ! % � � � % ! # & ) " % ) " !

Para la consecució n del valor por m² construido se utilizó presupuestos proporcionados por varias empresas constructoras de Bogot

�. Algunos de ellos no pertenecen al a� o en curso y por ello fue necesario utilizar los Indices

de CAMACOL para trabajar todos los proyectos a enero del 2000. � � � � � � + � �

� + � � � � � � , � � � � + �

1 102.928 2 118.401 3 151.104

Promedio 124.145 Tabla 17.3. Costo por m²

Los valores por metro cuadrado fueron tomados de diferentes proyectos en Santa Fe de Bogot�

. Por lo tanto, cada uno de estos proyectos poseen sus propias características y especificaciones lo cual incide en el precio. Para efectos del presente estudio se tomara el valor aproximado de $ 150.000, por considerarlo el m

�s representativo,

luego de un an�

lisis de los costos del proyecto No.3. Este valor involucra la estructura vertical y horizontal , y un sistema cer

�mico para la fachada, así como equipos y formaleta.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ) � & ) # � ' � � & � # � ! � ) �

Para obtener los resultados que se dar�

n a continuació n se recurrió a fuentes bibliogr�ficas, experiencia de

ingenieros y arquitectos quienes a trav � s de entrevistas aportaron importante informació n.

Page 9: outinord

OUTINORD

209

� � � � � + � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �

Alta Media Baja

� , � � � � � � � � �

Ante acciones mec�

nicas x Rigidez en un solo sentido con arriostramiento en el otro.

Agua x Se requiere impermeabilizar la cubierta. Sol x Fisuramiento en la cubierta

Ante acciones clim

�ticas

Viento x Buen comportamiento

INTEGRIDAD

Ante animales y plantas x Buen comportamiento del material Acciones directas del hombre x Se requieren colocar protecciones

Contaminació n x Se presentan manchas en el concreto SEGURIDAD Acciones indirectas Fuego x Concreto buen comportamiento Posibilidades arquitectó nicas x Es un sistema rígido

Construcció n Progresiva

x El sistema no lo permite por condiciones de muros portantes. FLEXIBILIDAD Constructiva

Autoconstrucció n x Se requieren gr�as.

Higrot� rmico x Buen comportamiento Higi � nico x Buena aireació n y no genera residuos Ac� stico x Presenta bajo aislamiento ac

�stico

CONFORT AMBIENTAL

Visual x Facilidad de disposició n de ventanas. Geometría x Condicionada a modulació n del sistema.

COMPOSICIÓN Color x Flexibilidad para colocar cualquier color en pintura y acabado.

Tabla 17.4. Evaluació n funcional � � � � � � � � � � � % � " ) "� ! �

Ante el sol, la integridad de la cubierta es media, ya que debido al cambio de temperatura se generan fisuras, ocasionadas por contracciones y dilataciones de la placa. � � � � ( � � � ) � & ) # � ' � � � # � � # ) � � � � ( � � � � � ! " ! # ! � $ � % & # � � � !

� � � � , � � � � � � � � � � � � ) � � " � ) � ) ) � , � � � � � � � � �

Industrializado x Un proceso repetitivo permite construir unidades en serie Prefabricado x Es posible colocar prefabricados como fachada Necesita formaleta x Requiere formaleta especial

Posibilidad de reutilizar formaleta x Es reutilizable Facilidad de Transporte x Se requiere de gr

�a para su transporte en obra.

Facilidad de almacenamiento x Bajo techo por largos períodos. Cuidados en la manipulació n x Tener cuidado con la accidentalidad Cantidad de mano de obra x Una cuadrilla de 16 personas Calidad de la mano de obra x No requiere ser especializada Rendimiento en el montaje x 120 m2 / día Cuidados en el montaje x Tener cuidado con la accidentalidad Control de calidad x Se facilita por ser un proceso industrializado No. de elementos que necesitan mantenimiento x Fachada perió dicamente Frecuencia del mantenimiento x Cada dos a � os aproximadamente Necesidad de t � cnicas especiales x No requiere Control de calidad en el mantenimiento x No requiere Construcció n en altura x Sistema especial para edificios de m � s de 5 niveles.

Tabla 17.5. Evaluació n m � todo constructivo

Page 10: outinord

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

210

� ) � % � # ) # � ' �

Los t� neles deben ser importados 100 % pues es muy difícil que sean fabricados en Colombia debido a los grandes costos que esto involucraría. Al ser el Outinord un proceso industrializado implica mayor producció n en menor tiempo, lo cual involucra mejor nivel industrial a los obreros. � % ) � $ ! % � � " � � ! $ � ) � � % � ) � � $ � � � ) ! � % )

La formaleta � nicamente puede ser transportada por gr � a pues los t� neles poseen un peso que no puede ser manejado por el personal de la obra sin que haya retraso de programació n y desgaste de la mano de obra. � � � � ( � ( � ) � � % � ) � � $ � � $ � # ! $

� � � � � � � � � � + � � � � � � , � + � � � � �

� � � � � �

� � � � � � � �� � � � � � � � � � � �

+ � � , � � � � � � � � � � + � � � � � �� � � � � + � � � � �

� � � � + � � � � �� � � � � �

Alta Media Baja Alta Media Baja Altos Medios Bajos Alta Media Baja Formaletas x x x Concreto x x x x

Tabla 17.6. Materiales b�

sicos

La formaleta es importada de Francia, y en la actualidad existe un representante en Colombia del sistema. � � � � ( � � � ) � & � � ) % � ) * � � & � !

� � � � � � � � � � �� + � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � �� � � , � � � � � �

� � � , � � � + � �� � � , � � �

Alta Media Baja Alta Media Baja Gr� a x x Herramientas menores x x Bomba / pluma x x

Tabla 17.7. Maquinaria y equipo � � � � ( � � � � ) � ! " � ! � % )

� � � � , � � � �� � + � � � � + � � � � � � , � +

Alta Media Baja

� , � � � � � � � � �

Mano de obra calificada x No se requiere mano de obra especializada Necesidad de entrenamiento x Capacitació n b � sica Facilidades para conseguirla x Amplia oferta de mano de obra No. De personas necesarias x Una cuadrilla de 16 personas

Tabla 17.8. Mano de obra

La mano de obra para el manejo del equipo no necesita ser especializada, sin embargo es recomendado un período de 15 días para entrenar el operario en el manejo de operaciones sencillas que se repiten diariamente. Para la construcció n de una unidad habitacional de 120 m � se requieren aproximadamente 16 operarios que incluyen al personal del equipo, al maestro, al operador de la gr� a, armadores e instaladores el� ctricos e hidr

�ulicos.

� # � � � � " ) " � � � � !

Encofrado 0.5 días Armadura y vertido del concreto 0.5 días Desencofrado 0.5 días

Tabla 17.9. Duració n actividades

Los rendimientos só lo se especifican para las siguientes actividades.

Page 11: outinord

OUTINORD

211

� # � � � � " ) " + � � " � � � � � � !

Encofrado 0.5 h-h/m2 Colocació n de malla 0.1 h-h/m2 Colocació n de marcos 0.1 h-h/m2 Vertido y compactació n del concreto 2.0 h-h/m2

Tabla 17.10. Rendimientos � � � � ( � � � � � # � & $ � ' � " � $ & � $ � $ � � � ) $

� , � � � � � � � � � � � � � � � � � � + � � � � �� � � � � � � � �

� � � + � � + � � �� � � � + �

Cimentació n x Estructura vertical x

Estructural

Estructura horizontal x Fachadas x Cubiertas x Tabiquería x Puertas x

Cerramientos

Ventanas x Pisos x Paredes x Techos x

Acabados

Exteriores x Hidr

�ulica x

Sanitaria x El� ctrica x

Instalaciones

Gas Natural x Tabla 17.11. Inclusió n de subsistemas

� � � � ( � � � � $ � % & # � & % )

El sistema no contempla la construcció n de la cimentació n. � � � � ( � � � ( � % % ) � � � � � ! $

La fachada no pertenece al sistema Outinord, para ello es necesario utilizar otro proceso constructivo como la mampostería o elementos prefabricados. Para ventanas y puertas el sistema tiene negativos que permiten la ubicació n de estas en la obra. Los vidrios y puertas son colocados posteriormente. � � � � ( � � � � � # ) � ) " ! $ � � � � % � ! % � $

Los acabados de pisos y techos son incorporados en obra. A los muros se les puede aplicar alternativas que le den un acabado diferente a sus superficies. � � � � ( � � � � � � $ � ) � ) # � ! � � $

Las instalaciones son colocadas en obra durante la construcció n, antes de llevarse a cabo la fundició n, es imposible la colocació n de estas una vez terminada la construcció n. La fontanería se incorpora en obra.

Page 12: outinord

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

212

� � � � � � � ) � ! % ) � � � � " ) " � $

• Este sistema permite construir con procedimientos simples, a un ritmo acelerado y a un costo bajo. Este sistema

puede ser caracterizado como un procedimiento industrial que busca realizar construcciones monolíticas de calidad.

• Este es un sistema que permite construir a ritmos mucho m

�s acelerados con respecto a otros empleados en el

medio. Este se ha podido lograr gracias a : - Encofrar in – situ muros y placas de una estructura en una operació n : Es favorecer la creació n de un ritmo

de producció n. - Construir con el encofrado – t� nel concentrando los medios de producció n para ceder r

�pidamente el sitio

a los otros oficios. - Disponer r

�pidamente de un medio de producció n : Es permitir una puesta en marcha inmediata de la

obra.

• El fundido simult�

neo de los muros y de las placas asegura el monolitismo de la estructura. Este monolitismo puede mejorarse si se realizan al mismo tiempo los muros de contraviento. Esto responde a las normas de construcció n de los países situados en zonas sísmicas.

• En este sistema se refleja ante todo la calidad y precisió n en las dimensiones. La constitució n de los encofrados,

la fabricació n mecanizada y estandarizada aseguran superficies planas a � n despu � s de 300 reutilizaciones. • Para las fachadas, no limita la composició n arquitectó nica. La precisió n de dimensió n de la estructura facilita la

puesta en obra de los encofrados de fachada, la colocació n de elementos prefabricados o una realizació n tradicional en funció n del car

�cter regional.

• El desperdicio de concreto es pr

�cticamente nulo, ya que el sistema de formaletas cubre tanto placas como

muros e incluye todos los testeros de placa y muro, adem�s de ser indeformable y tener una geometría

adecuada para obra gruesa. Se puede hablar de un desperdicio del orden de 0.2 % sobre el volumen colocado debido a la calidad de la mano de obra.

• El acabado superficial es completamente liso, ya que la superficie de los paneles es una plancha lisa de acero.

Este nivel de acabado permite un ahorro entre el 85 y 90 % por concepto de pa� etes, estuco y remates. � � � � � � � $ � ) � ! % ) � � � � " ) " � $ " � � $ � $ � � � )

• El sistema motiva que los dise � os arquitectó nicos sean rígidos. • El costo de la formaleta es elevado . Claro que utilizando el sistema adecuadamente , este costo se puede

recuperar con la eficiencia lograda en la construcció n. • Durante la construcció n el t� nel necesita aireació n, por lo tanto los apartamentos no se pueden sellar hasta cierta

etapa del proyecto, ya que la temperatura que se concentra es alta. Posterior a la entrega del apartamento el constructor debe dejar zonas de aireació n tanto en ventanas como en puertas.

• Los apartamentos presentan una bajo aislamiento ac� stico. • En noches frías (temperaturas cercanas al punto de congelació n), la resistencia del concreto se ve afectada al

siguiente día, impidiendo el desencofrado normal en la ma � ana. Esto atrasa la programació n inicial planeada y crea traumatismos en la obra.

• Se debe trabajar con un concreto muy fluido, que alcance asentamientos del orden de 7 a 8 pulgadas, a la hora

de su colocació n. Por lo tanto, se debe tener especial cuidado a la hora de buscar una mayor manejabilidad de

Page 13: outinord

OUTINORD

213

la mezcla ya que se puede comprometer la resistencia de la misma. Se debe trabajar la dosificació n ó ptima con un reductor de agua, que aumenta fluidez sin involucrar resistencia.

• Se observaron problemas en la uniformidad que presentaba la superficie de muros, la cual presentaba ciertas

oquedades o espacios vacíos debidos seguramente a problemas presentados durante el proceso de vibrado. � � � � � , � � � � � � � � � � � + � � � � �

! � $ � % & � � & � ! $ �

Tel : 6230081 6230082 Direcció n : Calle 90 No. 9ª - 60 Santa Fe de Bogot

� - Colombia