ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · ourense, 16-18 de noviembre de 2006 una revisión del...

28
Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad . Jesús Mur(*), Fernando López (**) y Ana Angulo(*) (*) Departamento de Análisis Económico Universidad de Zaragoza Gran Vía, 2-4. (50005) Zaragoza. e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] (**) Departamento de Métodos Cuantitativos e Informáticos Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo Alfonso XIII, 50 - 30203 Cartagena. (Murcia). e-mail: [email protected] Resumen El trabajo se centra en el problema de la falta de estabilidad en los coeficientes de dependencia espacial. El supuesto de homogeneidad de este tipo de parámetros es una hipótesis mantenida que raramente se cuestiona a pesar de que, en muchas situaciones, existen fuertes indicios en su contra. En el trabajo tomamos como caso de discusión un modelo de β-convergencia con efectos espaciales para la renta per cápita de las regiones europeas. A continuación desarrollamos los Multiplicadores de Lagrange necesarios para contrastar la existencia de varios regímenes de dependencia espacial, que aplicamos al caso mencionado. La evidencia obtenida nos lleva a cuestionar el supuesto de estabilidad en las relaciones de dependencia transversal que afecta en la distribución de la renta en Europa. Keywords: Dependencia espacial; Ruptura estructural; Convergencia regional. JEL Classification: C21; C50; R15 Agradecimientos: Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero obtenido del proyecto con código SEJ2006-02328/ECON del Ministerio de Educación y Ciencia del Reino de España.

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

Ourense, 16-18 de noviembre de 2006

Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo

el prisma de la inestabilidad†.

Jesús Mur(*), Fernando López (**) y Ana Angulo(*)

(*) Departamento de Análisis Económico Universidad de Zaragoza Gran Vía, 2-4. (50005) Zaragoza. e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] (**) Departamento de Métodos Cuantitativos e Informáticos Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo Alfonso XIII, 50 - 30203 Cartagena. (Murcia). e-mail: [email protected]

Resumen

El trabajo se centra en el problema de la falta de estabilidad en los coeficientes de dependencia espacial. El supuesto de homogeneidad de este tipo de parámetros es una hipótesis mantenida que raramente se cuestiona a pesar de que, en muchas situaciones, existen fuertes indicios en su contra. En el trabajo tomamos como caso de discusión un modelo de β-convergencia con efectos espaciales para la renta per cápita de las regiones europeas. A continuación desarrollamos los Multiplicadores de Lagrange necesarios para contrastar la existencia de varios regímenes de dependencia espacial, que aplicamos al caso mencionado. La evidencia obtenida nos lleva a cuestionar el supuesto de estabilidad en las relaciones de dependencia transversal que afecta en la distribución de la renta en Europa.

Keywords: Dependencia espacial; Ruptura estructural; Convergencia regional.

JEL Classification: C21; C50; R15

† Agradecimientos: Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero obtenido del proyecto con

código SEJ2006-02328/ECON del Ministerio de Educación y Ciencia del Reino de España.

Page 2: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

1

1- Introducción

La literatura sobre crecimiento económico y convergencia es muy amplia

como lo atestiguan los distintos trabajos que en los últimos años se han ocupado en

ofrecer un ‘estado de la cuestión’ (Durlauf y Quah, 1999, Fingleton, 2003a, Magrini,

2004, Rey y Janikas, 2005, Arbia, 2006). En Paralelo, la aceptación alcanzada por

la Nueva Geografía Económica con su insistencia en la estrecha relación existente

entre Geografía y Economía (Barro y Sala-i-Martí, 1995, Krugman, 1999, Puga,

1999, o Fujita et al., 2001), ha otorgado un renovado protagonismo a las regiones

en la Economía contemporánea. En este contexto de gran ebullición, una línea que

ha consolidado su posición es la que completa la perspectiva exclusivamente

temporal del análisis introduciendo elementos espaciales. Quah (1996, p.954), uno

de sus precursores, lo expone muy gráficamente cuando dice que, para explicar la

distribución regional de la renta, ‘physical location and geographical spillover matter

more than do national, macro factors’.

En términos prácticos, la discusión anterior ha servido para subrayar la

importancia de dos aspectos clave como son los de dependencia espacial y

heterogeneidad. El primero se encuentra vinculado al concepto fuerte de

externalidad (Kubo, 1995), por el que las decisiones de un agente localizado en un

punto concreto se ven mediatizadas por acontecimientos que han tenido lugar en

áreas distantes. No se trata solo de una cuestión técnica sino del hecho más

relevante de que, en muchas ocasiones, ‘the traditional Baumol specification is

misspecified’ (Rey and Montouri, 1999, p.154). Las consecuencias de una errónea

especificación de la dinámica espacial del modelo son severas (Anselin, 1988), lo

que debe servir de estímulo ‘to provide the precise platform for econometric

analysis’ (Fingleton, 2003b, p.5).

La heterogeneidad responde a la singularidad de cada punto del espacio, que

colisiona con la imposición de modelos con estructuras rígidas y uniformes. Como lo

explican Rey y Janikas (2005, p.160): ‘Incorporation of such heterogeneity is

crucial to an improved understanding for regional dynamics’. Evans y Karras (1996)

abogan por el empleo de especificaciones panel, lo cual no siempre es factible a no

ser que se disponga de suficiente información muestral. En un contexto más

restrictivo, en el que se dispone únicamente de algunos cortes transversales, la

discusión ha evolucionado en torno a los conceptos de ‘cluster’ espacial (Quah,

1996) y de ruptura estructural (Le Gallo et al. 2003).

El objetivo que perseguimos con este trabajo es avanzar en la relación

existente entre heterogeneidad y dependencia en un modelo econométrico de corte

transversal, situando la discusión en el contexto de un modelo de convergencia

Page 3: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

2

para la renta per cápita regional. En la sección 2 fusionamos ambos aspectos en

una ecuación de β-convergencia estándar. En la sección 3 desarrollamos una serie

de instrumentos econométricos útiles para abordar el problema planteado, que

aplicamos al caso europeo en la sección 4. El trabajo finaliza con una sección de

conclusiones.

2- Dependencia espacial y heterogeneidad en modelos de β-convergencia.

En la actualidad existen pocas dudas sobre la conveniencia de incorporar

elementos de heterogeneidad y de dependencia espacial en todo tipo de

especificaciones econométricas de corte transversal; en particular, también en las

asociadas a modelos de crecimiento sobre el espacio. La reciente monografía de

Arbia (2006) o el volumen editado por Fingleton (2003a) son suficientemente

convincentes. Sin embargo, cuando se examina cómo ha evolucionado esta

discusión desde el trabajo de Armstrong (1995), se percibe un cierto desequilibrio

entre la práctica cotidiana y su justificación. El problema es que la última tan a

penas se ha planteado formalmente. Esto es, estimada una ecuación en la que se

observan síntomas de sub-especificación, inmediatamente se trata de corregir estos

defectos introduciendo todo tipo de elementos espaciales.

La justificación de los ajuste introducidos en la ecuación suele ser bastante

débil (Fingleton y López-Bazo, 2006), utilizando argumentos genéricos como la

importancia de los efectos de desbordamiento o la existencia de peculiaridades

regionales, pero sin profundizar demasiado en sus implicaciones. Por ejemplo,

Baumont et al. (2003, p. 145) seleccionan un modelo con dependencia sustantiva,

entre otras razones, porque: ‘the more a region is surrounded by dynamic regions

with high growth rates, the higher will be its growth rate. In other words, the

geographical environment has an influence on growth process’; o, como sugiere

Fingleton (1999, p.11), para minimizar las consecuencias de una especificación

débil, es conveniente ‘to absorb these (los efectos de la omisión de variables

relevantes) by modifying the standard reduced form so that it contains a spatially

autoregressive structure’. Sin embargo, la cuestión que no se acaba respondiendo

es, realmente, la más interesante: ¿por qué surgen esas relaciones de dependencia

o de heterogeneidad?

El trabajo de López-Bazo et al. (2004) constituye una excepción dado que

los autores elaboran, expresamente, un modelo de crecimiento donde los

mecanismos de interdependencia entre las regiones ocupan una posición central. La

fórmula que utilizan consiste en introducir externalidades en forma de ‘regional

spillovers in the technology of production on the steady state level of capital and

product and on the process of growth.’ (p. 46). En otras palabras, se trata de

Page 4: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

3

conferir una dimensión espacial al proceso de generación de externalidades

asociadas al conocimiento. La solución que se implementa en el trabajo es simple y

se resume en la siguiente función de producción:

k hrt rt rtrt

k hrt t (rt) (rt)

y A k h

A k h

τ τ

γτ τρ ρ∆

⎫= ⎪⎬

⎡ ⎤= ⎪⎣ ⎦ ⎭

(1)

siendo rty la productividad media de la región r en el período t, rtk y rth las

dotaciones de capital físico y humano, respectivamente, por unidad de trabajo y

rtA un índice que refleja el estado de la tecnología. Este último es el que canaliza

los mecanismos de interacción dado que ‘is assumed to depend on the technological

level of the neighbors, which in turn is related to their stock of both type of capital’

(p.47). El término t∆ introduce un factor de crecimiento lineal y exógeno en la

tecnología, el cual se combina con los resultados de la interacción entre las

regiones. En esa ecuación, (rt)kρ y (rt)hρ se refieren a las dotaciones de capital

físico y humano existente en el entorno de la región r. Los parámetros del modelo

son las elasticidades del trabajo y del capital, hτ y kτ respectivamente, y γ que

mide la externalidad entre las economías.

Tras resolver la dinámica de transición hacia el equilibrio, los autores

obtienen la ecuación de β-convergencia tradicional, pero con efectos espaciales:

0 1α γθ θ= + + + +y 0 0 y ug lny lny gW W (2)

siendo gy y lny0 los vectores, de orden (Rx1), con las observaciones

correspondientes a la tasa de crecimiento y a la productividad en el período inicial,

y W la matriz (RxR) de contactos. Además, T0 1 e βθ −⎡ ⎤= −⎣ ⎦ , siendo β el ratio de

convergencia, y ( )

T

1k h

1 e1

β

θτ τ

−−=

− +. Los resultados obtenidos parecen corroborar las

expectativas de modo que: ’knowledge (...) diffuses over space, thus improving

technology in all regions. (...) such spillovers affect the steady state and the

process of growth of each region’ (López-Bazo et al., 2004, p. 69).

Parent y Riou (2005) también centran la atención en el proceso de difusión

espacial del conocimiento en Europa. Utilizando un enfoque diferente (analizan

datos sobre la distribución de patentes) concluyen que: ‘(...) knowledge diffusion in

space is crucial for the convergence process’ (Parent y Riou, 2005, p.748). Sin

embargo, sus resultados también revelan la existencia de una rica heterogeneidad

Page 5: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

4

en la forma y en la intensidad con la que tienen lugar esos efectos de

desbordamiento. En particular, encuentran evidencia ‘of an increasing spatial

dependence1 as we move from the core of Europe to the peripheral regions’

(p.767). El recorrido incluye efectos locales positivos (más significativos a medida

que nos desplazamos del centro), neutros y también negativos (en regiones

aisladas y con problemas de comunicación con el resto). Estos efectos actúan

incluso en regiones cuya capacidad de innovación es reducida.

Con respecto al caso que nos ocupa, la consecuencia inmediata del trabajo

de Parent y Riou (2005) es que debería flexibilizarse el comportamiento del

parámetro γ en la expresión (1). Si, en el caso más extremo, asumimos que ese

parámetro es específico a cada región, la expresión (1) debería re-escribirse como:

k h

r

rt rt rtrt

k hrt t (rt) (rt)

y A k h

A k h

τ τ

γτ τρ ρ∆

⎫= ⎪⎬

⎡ ⎤= ⎪⎣ ⎦ ⎭

(3)

De igual modo, la regresión de β-convergencia tiene que evolucionar hacia

especificaciones de tipo panel, tal como preconizan Evans y Karras (1996):

r rr rr 0 1 rry y0 0g lny lny g uγα θ θ= + + + +W W (4)

La composición del factor de escala, αr, ahora es mixta combinando una

parte común con otra que es específica para cada región. El parámetro que

acompaña al retardo espacial de la tasa de crecimiento de la renta per cápita

también es peculiar de cada región, y mide directamente los efectos locales de

desbordamiento. Obviamente, el problema de (4) es que intervienen demasiados

parámetros, 2(R+1), que demandan, al menos, tres cortes transversales. Si la

opción panel no es factible, por carecer de información suficiente, podemos pensar

en, al menos, dos alternativas. Una opción evidente consiste en imponer

restricciones sobre el grado de heterogeneidad admisible en la muestra; esto es, en

lugar de un parámetro para cada punto del espacio podría bastar con introducir

varias rupturas para crear un conjunto de clubes de convergencia. La segunda

exige la endogeneización de esos parámetros para lo que será necesario modelizar

tanto la generación como el proceso de difusión sobre el espacio de los efectos de

desbordamiento.

1 El término ‘spatial dependence’, tal como lo emplean los autores en el texto, debe interpretarse aquí en

el sentido de intensidad de los efectos de desbordamiento producidos.

Page 6: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

5

La vía que queremos explorar es la de la imposición de restricciones sobre

los parámetros de interacción espacial. En particular, vamos a tratar de avanzar

hacia especificaciones como la de (4), introduciendo un régimen discreto, tipo

centro-periferia, en el rango de valores del parámetro γ. Tal como se discute en la

sección que continúa, la estimación de un modelo de corte transversal con esas

características no plantea mayores dificultades, por lo que centramos la atención en

cómo contrastar la existencia de heterogeneidad en los parámetros de interacción

espacial.

3- Inestabilidad en modelos corte transversal.

El problema que hemos planteado no es original, aunque sí mantiene ciertas

particularidades. La discusión por la que hemos transitado nos remite a la literatura

dedicada a los LISA (Local Indicators of Spatial Association; Getis y Ord, 1992,

Anselin, 1995) y a las GWR (Geographically Weighted Regressions; Fotheringham

et al., 1999). La peculiaridad que queremos introducir con respecto a la primera es

que no estamos tan interesados en detectar ‘pockets of spatial nonstationarity’

(Anselin, 1995, p.94), como en contrastar, y estimar, hasta qué punto la intensidad

de la dependencia espacial existente en distintas zonas del espacio es similar

(nuestro planteamiento se encuentra más próximo al de Leung et al., 2000, y Ord y

Getis, 2001). Con respecto al GWR, un aspecto que diferencia nuestra aproximación

es que el foco de inestabilidad lo vinculamos a comportamientos inestables en los

elementos de dependencia espacial del modelo, con poca presencia en este tipo de

análisis (a pesar de los resultados de Brunsdom et al., 1998, Leung et al., 2003, o

Lesage y Pace, 2004).

Como se ha dicho, el problema que plantea la especificación de (4) es el de

los parámetros incidentales dado que es necesario estimar dos nuevos parámetros

por cada nueva observación, lo cual genera un déficit de información muestral. Las

soluciones que proponíamos al final de la sección segunda (planteamiento panel o

endogeneización de las rupturas) presuponen el aporte de nueva información en el

modelo, muestral o teórica. Existe otra alternativa, que es la que utilizan

Fotheringham et al. (1999) para justificar el enfoque GWR: recurrir a la estimación

local de los parámetros correspondientes a cada punto. Este sistema proporcionará

estimaciones locales sesgadas e inconsistentes de los parámetros del modelo, pero

el tamaño del sesgo será (probablemente) inferior al de otros métodos de

estimación que no traten el problema de la heterogeneidad. No es la solución

óptima, aunque puede ser aceptable.

Lesage y Pace (2004) trasladan este planteamiento al parámetro

autoregresivo de un modelo SLM, proponiendo un algoritmo de estimación que ellos

Page 7: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

6

denominan SALE (acrónimo de Spatial Autocorrelation Local Estimation). Mur et al.

(2006) insisten en la misma dirección, hablando de estimación Zoom. En definitiva,

se trata, de desarrollar un algoritmo que resuelva, para cada punto, la estimación

de una ecuación con estructura dinámica espacial. En nuestro caso:

rr

(r) (r) (r)(r) (r) (r) (r)r 0 1 ry 0g lny uγα θ θ= + + + +

r r

(r)(r)y0lny gW W (5)

donde el superíndice ‘(r)’ indica que los datos corresponden al sistema compuesto

por las m regiones más próximas a la r-ésima (incluida ella misma); W(r) es la

matriz de pesos correspondiente a ese sistema local.

Si el Proceso Generador de Datos (DGP en adelante) es el de (4), las

estimaciones que se obtengan serán sesgadas puesto que el parámetro γ cambia

para cada punto del espacio y en (5) se está suponiendo que es el mismo para las

m regiones seleccionadas en torno al punto r. Sin embargo, si este parámetro

evoluciona sobre el espacio de acuerdo a cierta (aunque desconocida) sistemática,

el tamaño del sesgo asociado a esa estimación puede llegar a ser aceptable.

La Estimación Zoom es una alternativa interesante en caso de extrema

inestabilidad, o a título meramente descriptivo, pero no resulta útil cuando la

heterogeneidad se reduce a la existencia de varios regímenes de dependencia

espacial. Si remitimos los resultados de Parent y Riou (2005) a un modelo Centro-

Periferia con dos regímenes, la ecuación (4) se convierte en:

*

0 12

y y y x u

u~N(0, I)

⎫= + + β +γ γ ⎪⎬⎪σ ⎭

W W (6)

siendo y=gy, x=[lny0; Wlny0], β=[θ0; θ1]; γ0 es el parámetro de autocorrelación

espacial que domina en una parte del espacio (el Centro, por ejemplo) mientras

que en la otra parte (la Periferia) interviene un parámetro diferente, cuyo valor es

γ0+ γ1 (γ1 mide la diferencia entre ambos regímenes). Además, W es la matriz de

pesos habitual empleada para describir los canales de interacción espacial que

actúan en el modelo. Esta interacción presenta ciertas peculiaridades en forma de

una intensidad diferente en el Centro y en la Periferia. Utilizaremos la matriz W*

para afectar uno de esos conjuntos de regiones (la Periferia, por ejemplo). Es

importante señalar que, para conseguir los objetivos buscados, la estructura global

de las interacciones debe ser respetada. Esto es, la matriz W* que interviene en

(6) tiene que reproducir exactamente la misma información que aparece en W para

las regiones involucradas, mientras que las restantes vendrán con dato cero (en

nuestro caso, las filas y columnas de las regiones de la Periferia contendrán la

Page 8: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

7

misma información numérica en ambas matrices, mientras que las del Centro en la

matriz W* contendrán solo ceros).

La discusión es similar si los mecanismos de dependencia los relegamos a la

perturbación aleatoria. La especificación correspondiente a este caso es la habitual:

*0 1

2

y x u

u u u

~N(0, I)

= β + ⎫⎪

= + + εγ γ ⎬⎪

ε σ ⎭

W W (7)

El tratamiento teórico de este problema, en cualquiera de las dos

situaciones, (6) o (7), no supone dificultades específicas y puede abordarse por

métodos de máxima-verosimilitud (ML en adelante). De hecho, Huang (1984),

Anselin (1990), Rietveld y Wintershoven (1998), LeGallo et al. (2003) y LaCombe

(2004) entre otros, tratan situaciones similares. Las dificultades pueden aparecer

por la complejidad de los algoritmos, la cual crece exponencialmente con el número

de regímenes. Por esta razón resulta muy interesante disponer de instrumentos,

como los que se proponen a continuación, que nos permitan discutir si es necesario

avanzar hacia especificaciones como las de (6) y (7) o basta con modelos más

simples.

Tal como se demuestra en el Apéndice A, en ambas situaciones podemos

contrastar la existencia de ruptura estructural en el parámetro de dependencia

espacial, asociada a la matriz W*, sin necesidad de resolver la estimación del

modelo amplio de (6) o de (7). Tomando como referencia la primera especificación,

el estadístico del contraste es el siguiente:

21

20 1 2LAGbreak asA lag1

y ' u tr: 0H (1)LM: 0H e

−⎡ ⎤−⎢ ⎥=γ ⎫ σ⎣ ⎦⇒ = χ⎬≠γ ⎭

**W WB

∼ (8)

siendo u el vector de residuos de la estimación ML de (6), bajo la hipótesis nula de

(8), 0I= − γB W , 2σ y 0γ las estimaciones ML correspondientes de ambos

parámetros, también bajo la hipótesis nula y lage la estimación ML de la varianza

de la restricción que contrastamos.

En el caso del modelo con estructura de dependencia espacial en el error de

(7), el Multiplicador de Lagrange es:

Page 9: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

8

21

20 1 2ERRbreak asA err1

u ' u tr: 0H (1)LM: 0H e

−⎡ ⎤−⎢ ⎥=γ ⎫ σ⎣ ⎦⇒ = χ⎬≠γ ⎭

**BW WB

∼ (9)

Todos los elementos que intervienen en este Multiplicador proceden del

modelo de (7), estimado bajo la hipótesis nula. En particular, u es el vector de

residuos ML, 0I= − γB W , 2σ y 0γ las estimaciones ML de estos dos parámetros,

y erre la varianza estimada de la restricción que se contrasta en (9).

4- Una aplicación al caso de las regiones europeas.

En esta sección vamos a presentar los resultados de la aplicación del modelo

de β-convergencia al caso europeo, durante la parte final de la década de los

noventa. Como variable de análisis centramos la atención en el producto interior

bruto per cápita regional, medido en unidades de paridad de poder adquisitivo

(PPS). Los datos empleados provienen de REGIO y cubren el periodo 1998-2002. La

muestra incluye un total de 1274 regiones correspondiente a la división en NUTS III

de los 25 países miembros de la Unión europea, junto a los 2 de próxima

incorporación (EU27), descritos con mayor detalle en el Apéndice B.

En la Figura 1 se presenta la estructura espacial de los datos

correspondientes a la tasa de variación del PIBpc en el periodo analizado. Las

regiones con mayores tasas de crecimiento se encuentran localizadas en las zonas

mas exteriores del continente, constituidas por los países de nueva incorporación

(Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, etc.) junto a otros como España, Irlanda y

Grecia. También en el centro de Europa existen regiones con elevadas tasas de

crecimiento, especialmente en la zona del Benelux. En el extremo opuesto, las

regiones con problemas de escaso crecimiento en el PIBpc (algunas con tasas

negativas) se agrupan mayoritariamente en el interior del continente. Países como

Italia, Francia o Alemania, son los que más entradas registran en este grupo.

A pesar de las irregularidades que encontramos en la distribución espacial de

las tasas de crecimiento, en la Figura 1 emerge con cierta claridad una estructura

Centro y Periferia, enunciada con anterioridad en múltiples ocasiones, y de modo

más reciente por LeGallo et al. (2003), Fisher y Stirbock (2006), LeGallo y Dall’erba

(2006) o Ertur et al. (2006). Parece obvio que también existe un fuerte patrón de

dependencia espacial, sea cual sea el estadístico y la matriz de contactos que se

emplee en el análisis. El estadístico de Moran, cuyos resultados reproducimos en la

Tabla 1, detecta mayor dependencia a medida que ampliamos tanto el radio de

Page 10: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

9

influencia, k, como el número mínimo de vecinos, r. Sólo en el caso de k=50 y r=1

no puede confirmarse la presencia de dependencia espacial.

Figura 1: Box map de la tasa de crecimiento del PIBpc

Outlier considerando 1.5 del rango intercuartílico.

Tabla 1: Test de Moran usando diferentes matrices de pesos2.

r → 1 2 4 k ↓ I z I z I Z 50 0.0391 1.50 0.1483 6.50 0.1717 8.80 100 0.1477 8.44 0.1529 9.22 0.1623 10.36 200 0.1821 19.72 0.1802 19.87 0.1782 20.02 400 0.1698 35.88 0.1697 36.14 0.1696 36.26

Para simplificar la exposición, en lo que sigue tomaremos como matriz de

contactos de referencia la correspondiente al caso de k=100 y r=2, W(100,2) que a

partir de ahora llamaremos simplemente W.

2 Vease el Apéndice B para las características de las matrices de contacto especificadas.

Page 11: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

10

En estas condiciones, no resulta extraño que al plantear un modelo de β-

convergencia sin efectos espaciales, los resultados de la estimación refuten

claramente esa especificación. La ecuación que planteamos inicialmente es de tipo

condicional, tal como aparece en (13). En la matriz X incluimos algunas variables

con incidencia en el estado estacionario de cada región; en particular, el peso del

sector agrícola en el PIB regional (pag), la densidad de población (den) y la

distancia del centroide regional a Bruselas (din). Estas variables se refieren a

aspectos muy básicos de la dinámica de convergencia aunque han sido utilizadas

con frecuencia en este tipo de aplicaciones (Fingleton, 2003a, Arbia, 2006).

Xα θ β= + + +y 0lny ug (13)

Los resultados obtenidos de la estimación de ese modelo se reproducen en

la Tabla 2.

TABLA 2. Estimación del modelo base sin efectos espaciales.

Estimador t-ratio

α 0.7258 (7.5575)

θ -0.1377 (-6.2031)

dis 0.0046 (6.6029)

den 0.0000 (5.8467)

pag -0.0031 (-4.1456)

MEDIDAS DE DIAGNÓSTICO R2=0.1061 Estadístico p-valor

Jarque-Bera 1253409 (0.0000)

Koenker-Bassett 7.5447 (0.1097)

Moran I 2.4802 (0.0131)

LM(error) robusto 2.6567 (0.1031)

LM(lag) robusto 8.0502 (0.0045)

LM-sarma 13.7708 (0.0010)

Es evidente que el modelo básico de (13) no resulta admisible: esa

especificación necesita completarse con elementos espaciales, en forma de

heterogeneidad y de dependencia transversal. Como primera aproximación al

problema de la heterogeneidad hemos recurrido a la estimación GWR del modelo

utilizando diferentes valores de m3:

(i) (i)(i)(i) (i) (i) 2y 0 (i)g yln ; ~N(0, I)u u= + θ +α σ (14)

3 Debe recordarse que m indica el número de regiones incluidas en los sistemas locales de estimación

(para cada i se incluyen las m regiones más próximas).

Page 12: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

11

donde el superíndice ‘(i)’ indica que los datos corresponden al sistema local

articulado en torno a la región i-ésima. Los resultados se resumen en la Figura 2.

Figura 2: Estimación Zoom de la ecuación de β-convergencia.

Figura 2.1. m=40 Figura 2.2. m=80

Figura 2.3. m=160 Figura 2.4. m=320

En los cuatro mapas hemos coloreado de rojo claro aquellas localizaciones

en las que θ(i) es significativo, y de un tono mas oscuro si, además de ser

significativo ese parámetro, la regresión local correspondiente presenta

dependencia espacial. Por último, se ha coloreado de azul aquellas regiones en las

que θ(i) no es significativo, pero los residuos presentan dependencia espacial.

Parece claro que a medida que ampliamos el tamaño de la lupa (valor de

m), el patrón espacial que emerge se hace más regular. Un bloque consistente de

regiones francesas, británicas, holandesas, belgas y alemanas aparecen coloreadas

en azul, síntoma de ausencia de convergencia en un contexto local de

autocorrelación espacial. Para las restantes donominan los tonos rojos, sinónimo de

convergencia (con o sin correlación espacial).

La información que resume la Figura 2 no contradice la que nos ofrecen

otros instrumentos de naturaleza similar. Por ejemplo, el estadístico de Getis-Ord

Page 13: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

12

(Ord y Getis, 1995) ha sido utilizado a menudo para identificar clusters de regiones4

(por ejemplo, en Fisher y Stirbock, 2006, o LeGallo y Dall’erba, 2006). La definición

precisa del estadístico es conocida:

R*

ij j ij 1*

i * *21i i

w y W yG

[RS W ]/(R 1)

=

=σ − −

∑ (15)

donde R

* 21i ij

j 1S w

=

= ∑ ; ( )*i ij jij iW w w

≠= +∑ y σ es la desviación típica muestral

de y. Un valor de *iG positivo y significativo indica que en torno al punto i existe un

cluster de regiones con valor alto en la variable; la interpretación será a la inversa

caso de ser negativo. Los resultados que obtenemos en nuestro caso se muestran

en la Figura 3, donde las regiones coloreadas de rojo (841 regiones) forman el

cluster correspondiente a las regiones ricas mientras que las coloreadas en azul

(433 regiones) constituyen el grupo de las regiones pobres. En la terminología

usada con anterioridad, la primeras formarían el Centro y las segundas la Periferia.

Figura 3: Regimenes espaciales. Criterio de Getis-Ord.

Fusionando ambos enfoques, el de la estimación Zoom de la Figura 2 con la

asociada al estadístico de Getis-Ord de la Figura 3, la agrupación final que

proponemos para nuestra aplicación aparece en la Figura 4.

4 No es la única alternativa; en el trabajo de Ertur. et al (2006) se plantea la utilización del Scatterplot de

Moran para la selección de los regímenes, poco útil en nuestro caso.

Page 14: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

13

Figura 4: Regimenes espaciales identificados para el caso europeo.

El Centro está formado por una macro región caracterizada porque en sus

integrantes no encontramos síntomas de convergencia. En este cluster se incluyen

un total de 744 unidades procedentes del oeste de Alemania, Holanda, Bélgica,

Luxemburgo, Austria, Reino Unido, Irlanda, Francia e Italia (en los últimos dos

casos, se excluyen las regiones del sur). Las otras 530 regiones forman la Periferia,

caracterizadas por que, presumiblemente, sí que avanzan hacia la convergencia.

Esta nítida dicotomía Centro-Periferia que advertimos en los datos nos

aconseja reformular la especificación base de (13) para incorporar una ruptura

estructural en los parámetros fundamentales de la ecuación de β-convergencia (no

parece necesario extenderla también a las variables condicionantes). Además de la

ruptura, también existen fuertes relaciones de dependencia espacial, que actúan de

forma (aparentemente) desigual sobre el continente europeo. En definitiva, la

ecuación de (13) debe evolucionar hacia el siguiente ADL(1,1) extendido:

C0 P0 C1CC C P P P C

P1 P

DD D D D

D * X

α α θ θ θ

γ γ βθ

= + + + + +

+ + + + +

y 0 00

0 y y

lnyg lny lny

ulny g g

W

W W W* (16)

donde DC y DP son las variables dicotómicas asociadas al Centro y a la Periferia

respectivamente, y W* la matriz que permite introducir un mecanismo de

dependencia espacial diferencial en las regiones de la Periferia. Los resultados de la

estimación se desglosan en la Tabla 3.

En las dos primeras columnas reproducimos los resultados de la estimación

del modelo de (16), sin incluir elementos de dependencia espacial. Los coeficientes

de β-convergencia (θP0 y θC0) son significativos, aunque con valores muy diferentes

para las regiones del Centro y de la Periferia: para las primeras obtenemos una

tasa de convergencia anual del 0,39% mientras que las regiones periféricas lo

Page 15: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

14

hacen al 0,63%. Sin embargo, el modelo parece claramente subespecificado, tal

como señalan los estadísticos incluidos en la parte inferior de la Tabla.

TABLA 3: Modelos β-convergencia estimados con regímenes espaciales.

Sin efectos espaciales

(MCO)

ADL(1,1), sin

regímenes en γ. (ML)

ADL(1,1), con

regímenes en γ. (ML)

Estima t-ratio Estima t-ratio Estima. t-ratio

Pα 0.0739 (3.6743) 0.0700 (3.4864) 0.0752 (3.7288)

Cα 0.1758 (3.6168) 0.1467 (3.0428) 0.1082 (2.2599)

P0θ -0.0140 (-4.6899) -0.0150 (-5.0878) -0.0139 (-4.7138)

C0θ -0.0089 (-3.7713) -0.0083 (-3.5848) -0.0075 (-3.2522)

P1θ 0.0094 (3.0524) 0.0102 (3.3569) 0.0086 (2.8196)

C1θ -0.0064 (-1.2789) -0.0045 (-0.9093) -0.0021 (-0.4222)

dis 0.0007 (5.0410) 0.0006 (4.4718) 0.0006 (4.8371)

den 0.0000 (5.7030) 0.0000 (5.3939) 0.0000 (4.9316)

pag -0.0004 (-3.1224) -0.0004 (-3.6204) -0.0004 (-3.5462) γ -- -- 0.1840 (4.2757) 0.1293 (2.4709)

*γ -- -- -- -- 0.2621 (3.7100)

MEDIDAS DE DIAGNÓSTICO Estadístico p-valor Estadístico p-valor Estadístico p-valor

Jarque-Bera 54368.91 (0.0000)

Koenker-Bassett 32.62 (0.0002)

Moran I 6.03 (0.0000)

LM(error) robusto 11.78 (0.0006)

LM(lag) robusto 5.80 (0.0160)

LM-sarma 38.91 (0.0000) LAGbreakLM 8.53 0.0035

INDICADORES DE CONVERGENCIA

Tasa (%) Periferia 0.63% 0.68% 0.62%

vida media 49.1 45.9 49.6

Tasa (%) Centro 0.39% 0.37% 0.33%

vida media 77.7 82.9 92.1

En consecuencia, hemos procedido a estimar un modelo con efectos

espaciales como el de (16), pero sin introducir rupturas en el parámetro de

interacción espacial, γ. La estimación de este modelo se presenta en la tercera y

cuarta columna, donde observamos que el coeficiente de dependencia espacial es

estadísticamente fuerte. Las velocidades de convergencia se han alterado

ligeramente (ahora es del 0.37% en el Centro y del 0.68% en la Periferia), al igual

que el resto de parámetros estimados en el modelo. Sin embargo, el contraste

LAGbreakLM indica que la intensidad de la relación de dependencia transversal no es

homogénea sobre el espacio: existen diferencias, al menos, entre el Centro y la

Periferia.

Page 16: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

15

La estimación del modelo con ruptura estructural en todos los parámetros

(salvo los que acompañan a variables condicionantes) se presenta en las columnas

quinta y sexta. En estos resultados sorprende la notable diferencia existente en las

estimaciones del parámetro de dependencia espacial dependiendo del régimen

considerado. Así la correspondiente al cluster de regiones centrales es

relativamente débil (0.13 es su estimación ML), mientras que en las regiones

periféricas la estimación de ese parámetro se eleva hasta 0.39. Los ajustes en el

resto de parámetros, incluida la velocidad de convergencia, son poco relevantes.

5- Conclusiones.

Heterogeneidad y dependencia son elementos característicos de los modelos

econométricos con base espacial. A menudo ambos tópicos se tratan de forma

separada aunque, como es bien conocido, emiten síntomas similares y tienden a

confundirse con demasiada frecuencia. En este trabajo hemos tratado con un

problema híbrido, que se encuentra pivotando entre los dos tópicos, como es el de

la inestabilidad en los mecanismos de interacción espacial del modelo.

La cuestión ha sido discutida con anterioridad, entre otros, por Brunsdom et

al (1999) y por Lesage y Pace (2004). La aportación de nuestro trabajo se centra

en la vertiente del diagnóstico, como medida previa necesaria antes de resolver

algoritmos de estimación local costosos, que incluyen elementos de dependencia

espacial. En concreto, desarrollamos dos Multiplicadores de Lagrange que necesitan

solo de la estimación ML del modelo de la hipótesis nula (sin rupturas

estructurales), y que son relativamente flexibles para adaptarse a situaciones

diferentes. Para ilustrar nuestra propuesta, hemos resuelto una aplicación dedicada

al supuesto proceso de convergencia en la renta per cápita de las regiones

europeas, durante la parte final de la década de los años noventa. La evidencia que

obtenemos revela la existencia de fuertes rupturas en los mecanismos de

convergencia que afectan (en términos del clásico modelo Centro-Periferia) tanto a

los parámetros estructurales como a los que gobiernan las relaciones de interacción

espacial.

Page 17: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

16

Apéndice A

En este Apéndice vamos a obtener las expresiones de los Multiplicadores de

Lagrange de (8) y (9) con los que contrastamos la existencia de una ruptura en el

parámetro de dependencia espacial. La primera parte del apéndice la dedicamos al

caso de un modelo con dependencia sustantiva, la segunda a un modelo con

dependencia residual y finalizamos con una breve referencia al contraste LR de

Factores Comunes.

Modelo de corte transversal con estructura de dependencia sustantiva

La especificación de referencia es la de la expresión (6) en el texto:

*

0 12

y y y x u

u~N(0, I)

⎫= + + β +γ γ ⎪⎬⎪σ ⎭

W W (A1)

cuya función de log-verosimilitud se ajusta al caso tradicional:

( ) ( )2

2y x ' y xR Rl(y; ) log(2 ) log( ) log

2 2 2− β − β

ϕ = − π − − +σσ

B BB (A2)

siendo ϕ el vector de parámetros del modelo, ϕ=[β,γ0,γ1,σ2]’, y B una matriz

cuadrada de orden (RxR), *0 1I= − −γ γB W W . El vector gradiente es el siguiente:

( )

( )

( )

( ) ( )

2

0

*' 22

1

2

x ' y xlog

y ' ' y x

l(y; ) 1g(y; ) logy ' y x

y x ' y xR2 2

− β⎡ ⎤⎢ ⎥

∂⎢ ⎥− β + σ⎢ ⎥∂γ⎢ ⎥∂ ϕ

ϕ = = ⎢ ⎥∂∂ϕ − β + σσ ⎢ ⎥∂γ⎢ ⎥

⎢ ⎥− β − β⎢ ⎥− +⎢ ⎥σ⎣ ⎦

BB

W B

BBW

B B

(A3)

Bajo el supuesto de que no hay ruptura en el coeficiente de dependencia

espacial, el vector gradiente se simplifica en:

( )0

0 1 *' 1 *HA 1 02

00

: 0Hg(y; ) y ' u: 0 tr IH

0

⎡ ⎤⎢ ⎥⎢ ⎥=γ ⎫⎢ ⎥⇒ =ϕ⎬ ⎡ ⎤≠γ − −γ⎢ ⎥⎭ ⎢ ⎥⎣ ⎦σ⎢ ⎥⎢ ⎥⎣ ⎦

W W W (A4)

Page 18: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

17

siendo 0γ y 2σ la estimación ML de γ0 y σ2 y u la correspondiente serie de

residuos del modelo restringido:

0

2

y y x u

u~N(0, I)

= + β +γ ⎫⎪⎬⎪σ ⎭

W (A5)

La estructura de la matriz Hessiana es laboriosa:

2

*'2

2 22 ' * 2

2 20 10

2 2 2* *' 2 * ' * 2 * '

2 20 1 1

*2 2 2 2 4

l(y; )'

1x ' x x ' ' y x ' y x ' u

log log 1y ' x y ' ' y y ' y y ' ' u1

log log 1y ' x y ' y y ' y y ' u

1 1 1 R u ' uu ' x u ' y u ' y2

ϕ∂ =∂ϕ∂ϕ

⎡ ⎤⎢ ⎥σ⎢ ⎥⎢ ⎥∂ ∂

− −⎢ ⎥σ σ∂ ∂γ γ∂ γ σ⎢ ⎥

− ⎢σ ∂ ∂⎢ − −σ σ⎢ ∂ ∂γ γ ∂ γ σ⎢

⎢− +⎢

σ σ σ σ σ⎣ ⎦

W W

B BW W W WW W

B BW W W W W W

W W

⎥⎥⎥⎥⎥⎥

(A6)

La matriz de información evaluada bajo a la hipótesis nula es la siguiente:

{

}{

}{

}{

0

2

H

' *'1 1

' ' *' 1 1 ' 1 1' 1 ' 1

2 2 *1 1 1 1

' * *' *' 1 1 1 12*' 1

2 * 21 1

l(y; )( ) E'

x 'x x ' x x ' x 0

'x ' x ' x ' x'x ' x tr

2 tr 2 tr1

'x ' x 'x ' x'x ' x

2 tr 2 tr

− −

− − − −− −

− − − −

− − − −−

− −

⎡ ⎤ϕ∂ϕ = − =⎢ ⎥∂ϕ∂ϕ⎣ ⎦

β β

β β β ββ

+ +σ σ

β β β βσ β+ +σ σ

I

W WB B

W W W WB B B BW WB B

W W W WB B B B

W W W WB B B BWB

W WB B }*' 1

* *1 1

' *'1 12

tr

R0 tr tr2

−− −

− −

⎡ ⎤⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥σ⎣ ⎦

WBW WB B

W WB B

(A7)

El Multiplicador de Lagrange para el contraste indicado en (A4) se obtiene de

la forma usual:

( ) ( ) ( )0 0

10 1 2LAGbreak H H H0 asA 1

2*1 *

22LAG

break aslag

: 0H g ' g (1)LM: 0H

y ' u tr(1)LM

e

=γ ⎫ ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤⇒ = ϕ ϕ ϕ χ⎬ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥≠ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦γ ⎭

⎡ ⎤−⎢ ⎥

σ⎣ ⎦= χ

I

W WB

(A8)

Page 19: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

18

El término lage del denominador es la varianza asintótica de la restricción

correspondiente a la hipótesis nula, obtenida como:

[ ]0

lag H1 1'* *

1 1* *2

1'*

' 1 1 1 1' * 2 *2

' 1 *

a b ' be

'x ' xa 2tr

xx '1b 'x ' x 2 tr

tr

− −− −

− − − −

= − ϕ

β β→ = +

σ⎡ ⎤β⎢ ⎥⎢ ⎥→ = β β + σ⎢ ⎥σ⎢ ⎥⎣ ⎦

V

W WB B W WB B

W B

WW W WB B B B

WB

(A9)

La matriz [ ]0H

ϕV que interviene en esta última expresión es estimación ML

de la matriz de varianzas y covarianzas del vector de parámetros del modelo de la

hipótesis nula de (A4).

El Multiplicador de Lagrange de (A8) puede generalizarse con facilidad al

caso más general en el que se existen p regímenes diferentes en el coeficiente de

autocorrelación. El modelo amplio correspondiente a este caso es:

p *

s0 ss 12

y y y x u

u~N(0, I)=

⎫= + + β +γ γ∑ ⎪⎬⎪σ ⎭

W W (A10)

La hipótesis nula será de tipo conjunto:

( ) ( ) ( )0 0

0 1 2 p

A j

12LAG

break H H H0 as

: 0H: 0H

g ' g (p)LM−

= = = =γ γ γ ⎫⎪⎬∃ ≠γ ⎪⎭

⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤⇒ = ϕ ϕ ϕ χ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦I

(A11)

El gradiente reproducirá la estructura que se indica en (A4), con una

ecuación del tipo *s 1 *

s2y ' u tr −−

σW

WB para cada régimen de autocorrelación. De

forma similar deberá ampliarse la matriz Hessiana y la de información.

Modelo de corte transversal con estructura de dependencia residual

La especificación que debemos utilizar en este caso es la de la expresión (7):

*0 1

2

y x u

u u u

~N(0, I)

= β + ⎫⎪

= + + εγ γ ⎬⎪

ε σ ⎭

W W (A12)

Page 20: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

19

La función de log-verosimilitud es la siguiente:

( ) ( )2

2y x ' ' y xR Rl(y; ) log(2 ) log( ) log

2 2 2− β − β

ϕ = − π − − +σσ

B BB (A13)

donde ϕ es el vector de parámetros ϕ=[β,γ0,γ1,σ2]’ y B la matriz de difusión, de

orden (RxR), *0 1I= − −γ γB W W . El vector gradiente es:

2

0

2 * 2

1

2 2

x ' 'log

u ' '

l(y; ) 1g(y; ) logu ' '

R '2 2

ε⎡ ⎤⎢ ⎥∂⎢ ⎥ε + σ⎢ ⎥∂γ⎢ ⎥∂ ϕ

ϕ = = ∂⎢ ⎥∂ϕ ε +σ σ⎢ ⎥∂γ⎢ ⎥⎢ ⎥ε ε

− +⎢ ⎥σ σ⎣ ⎦

BB

W

BW

(A14)

con u y x= − β y u (y x )ε = = − βB B . Bajo el supuesto de que no hay ruptura en el

coeficiente de dependencia espacial, el modelo de (A12) se simplifica en:

02

y x uu u

~N(0, I)

⎫= β +⎪

= + εγ ⎬⎪

ε σ ⎭

W (A15)

por lo que el gradiente se convierte en:

( )0

0 1 * 1 *HA 1 02

00

: 0Hg(y; ) u ' u: 0 tr IH

0

⎡ ⎤⎢ ⎥⎢ ⎥=γ ⎫⎢ ⎥⇒ =ϕ⎬ ⎡ ⎤≠γ − −γ⎢ ⎥⎭ ⎢ ⎥⎣ ⎦σ⎢ ⎥⎢ ⎥⎣ ⎦

BW W W (A16)

siendo 0γ y 2σ la estimación ML de γ0 y σ2 en el modelo de (A15) y u la serie de

residuos asociada. A partir del gradiente de (A14) es inmediato obtener la matriz

Hessiana:

Page 21: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

20

2

2

*2

2 22 * 2

2 20 10

2 2* *' 2 *' * 2 *

2 20 1 1

*2 2 2 2

l(y; ) 1'

1x ' ' x x ' u x ' u x ' ' u

log log 1u ' ' x u ' u u ' u u ' ' u

log log 1u ' ' ' x u ' u u ' u u ' ' u

1 1 1 R u ' 'u ' ' x u ' ' u u ' u2

ϕ∂ = −∂ϕ∂ϕ σ

σ

∂ ∂− −σ σ

∂ ∂γ γ∂γ σ

∂ ∂− −σ σ

∂ ∂γ γ ∂γ σ

− +σ σ σ σ

B B WB B B BW

B BB'W W'W W BW' W

B BB BW W W W W W

BB B B W B'W 4u

⎡ ⎤⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥

σ⎣ ⎦

B

(A17)

al igual que la matriz de información correspondiente a la hipótesis nula:

( ) ( )( ) ( )

0

2

H

2 ' 2 *1 1 1 1 1

2 1 * 2 * * *1 1 1 12

*1 12

l(y; )( ) E'

x ' ' x 0 0 0

0 ' 2 tr 2 tr ' tr' ' '1

0 ' 2 tr 2 tr ' tr' ' ' '

R0 tr tr' '2

− − − − −

− − − − −

− −

⎡ ⎤ϕ∂ϕ = − =⎢ ⎥∂ϕ∂ϕ⎣ ⎦

⎡ ⎤⎢ ⎥

σ σ⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥σ σσ ⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ⎥σ⎣ ⎦

I

B B

W W W W WB B B B B

W B W W W WB B B B

W WB B

(A18)

Finalmente, el Multiplicador de Lagrange para el contraste de (A16) toma la

siguiente expresión:

( ) ( ) ( )0 0

10 1 2ERRbreak H H H0 asA 1

21

22ERR

break aserr

: 0H g ' g (1)LM: 0H

u ' u tr(1)LM

e

=γ ⎫ ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤⇒ = θ θ θ χ⎬ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥≠ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦γ ⎭

⎡ ⎤−⎢ ⎥

σ⎣ ⎦= χ

**

I

BW WB

(A19)

En el denominador aparece la varianza asintótica de la restricción

contrastada en la hipótesis nula, erre , cuya expresión concreta es:

Page 22: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

21

12err 11 12 * *

' 1 12 *

1 *

11 12

12

e2 tr '' b b

2 tr 'b

tr '

2 tr ' tr ''R

tr '2

−− −

− −

−− −

⎡ ⎤σ= ⎢ ⎥−⎢ ⎥σ⎣ ⎦

⎡ ⎤σ→ = ⎢ ⎥⎢ ⎥⎣ ⎦⎡ ⎤σ⎢ ⎥→ = ⎢ ⎥⎢ ⎥σ⎣ ⎦

W WB B D

W WB B

WB

W W WBB BD

WB

(A20)

Al igual que en el caso anterior, el Multiplicador de (A19) puede

generalizarse para tratar con p regímenes diferentes en el coeficiente de

autocorrelación espacial. El modelo amplio será:

p *s0 ss 1

2

y x u

u u u

~N(0, I)=

= β + ⎫⎪⎪= + + εγ γ∑ ⎬⎪

ε ⎪σ ⎭

W W (A21)

La hipótesis nula vuelve a ser de tipo conjunto:

( ) ( ) ( )0 0

0 1 2 p

A j

12ERR

break H H H0 as

: 0H: 0H

g ' g (p)LM−

= = = =γ γ γ ⎫⎪⎬∃ ≠γ ⎪⎭

⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤⇒ = ϕ ϕ ϕ χ⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥⎣ ⎦ ⎣ ⎦⎣ ⎦I

(A22)

El gradiente mantendrá la estructura del indicado en (A16), con una

ecuación del tipo *s 1 *

s2u ' u tr −−

σ

BW WB para cada uno de los p regímenes que

intervienen en el parámetro de autocorrelación. La matriz Hessiana y la de

información deberán ampliarse de forma similar.

El contraste de Factores Comunes, LRCOM, bajo una ruptura estructural

Para ampliar esta discusión, queremos hacer una breve referencia al

contraste de Factores Comunes, como instrumento para discriminar entre modelos

con autocorrelación sustantiva y residual. Obviando el problema de la ruptura

estructural, la propuesta de Burridge (1981) se basa en el Ratio de Verosimilitudes.

En primer lugar es necesario estimar el modelo de la hipótesis nula, a continuación

el de la hipótesis alternativa y por último comparar las verosimilitudes obtenidas

con el estadístico LRCOM (Mur y Angulo, 2006):

Page 23: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

22

A 0

22

0

A

2COM H H

y x uy y x x

u u~N(0, I)

~N(0, I)

: 0H: 0H

2 l(y) l(y) ~ (k)LR

⎫= β += γ + β + δ + ε⎫⎪ ⎪= γ + ε⎬ ⎬

ε ⎪σ ⎭⎪ε σ ⎭

γβ + δ = ⎫⎬γβ + δ ≠ ⎭

⎡ ⎤⇒ = − χ⎣ ⎦

Null Hypothesis Alternative Hypothesis

W WW

(A23)

siendo 0Hl(y) y

AHl(y) la log-verosimilitud obtenida bajo la hipótesis nula y

alternativa, respectivamente. La distribución asintótica del estadístico asume que

en el vector β hay k parámetros, que dan lugar a las k restricciones no lineales que

se contrastan en (A23). Caso de existir una ruptura estructural en el parámetro de

dependencia espacial, el Ratio de Verosimilitudes se convierte en:

* *0 10 1*

0 1 22

0 00

11

A 00

11

COM

y x uy y y x x x

u u u~N(0, I)

~N(0, I)

: 0H

0

: 0H

0

L

= β + ⎫⎫= + + β + + + εγ γ⎪ δ δ ⎪= + + εγ γ ⎬ ⎬

ε ⎪⎪ σ ⎭ε σ ⎭

β + =γ ⎫δ⎪⎪β + =γ δ⎪⎬β + ≠γ δ ⎪⎪

β + ≠γ δ ⎪⎭

Null Hypothesis Alternative Hypothesis

W WW WW W

A 0

2H H2 l(y) l(y) ~ (2k)R ⎡ ⎤= − χ⎣ ⎦

(A24)

La única peculiaridad que hay que hacer notar es que el número de

restricciones que ahora se contrastan son 2k.

Page 24: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

23

Apéndice B

Los datos empleados en el análisis provienen del banco de datos REGIO de

EUROSTAT y cubren el periodo 1998-2002. La muestra incluye un total de 1274

regiones correspondiente, básicamente, a la división en NUTS III de los 25 países

miembros de la Unión Europea junto a los 2 de próxima incorporación (EU27). La

lista completa de países con el número de regiones procedentes de cada uno de

ellos aparece en la Tabla B1.

TABLA B1: Relación de países incluidos y número de regiones.

Alemania 439 Estonia 5 Lituania 10

Austria 35 Finlandia 20 Luxemburgo 1

Bélgica 43 Francia 96 Malta 2

Bulgaria 28 Grecia 52 Polonia 45

Chipre 1 Holanda 40 Portugal 28

Dinamarca 15 Hungría 20 Reino Unido 134

Eslovaquia 8 Irlanda 8 Republica Checa 14

Eslovenia 12 Italia 103 Rumania 42

España 48 Letonia 6 Suecia 21

Por distintos motivos se han excluido varias regiones, entre las que se

encuentran las Islas Canarias, Ceuta, Melilla y los archipiélagos portugueses de las

Azores y Madeira.

Como variable endógena vamos a centrar la atención en el producto interior

bruto per cápita regional, medido en unidades de paridad de poder adquisitivo

(PPS). Las variables explicativas densidad de habitantes por kilómetro cuadrado y

peso, en porcentaje, del sector agrícola sobre el PIB regional proceden también de

REGIO y se hallan referidas al año inicial, 1998. La distancia del centroide regional

a Bruselas (tomada como centro de gravedad del sistema geopolítico europeo) se

ha obtenido por elaboración propia. Por último, las matrices de contactos usadas en

la aplicación combinan dos criterios: el de los r vecinos más próximos y el del radio

de influencia, k. De esta forma, inicialmente hemos especificado una matriz binaria

Wb como:

{ }

{ }

bij r

is bs (i s ) ij r

bij

bij ij

is bs ( i s ) ij ij

(k , r) 1 if j N (i)wif min d k(k, r) 0 if j N (i)w

(k, r)w(k, r) 1 if d kwif min d k(k, r) 0 if d kw

⎧ = ∈⎧> ⇒⎪ ⎨ = ∉⎪ ⎩

⎪= ⎨⎪ = ≤⎧⎪⎪ ≤ ⇒ ⎨⎪ = >⎪⎩⎩

(B1)

Page 25: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

24

donde dij es la distancia en kilómetros entre los centroides de las regiones i y j y

Nr(i) es el conjunto de las r regiones más próximas a la región i. Una vez construida

la matriz Wb, la última se ha estandarizado por filas de la forma usual:

bij

ij R bijj 1

(k, r)w(k, r)w(k, r)w=

=∑

. A lo largo del ejercicio hemos utilizado diferentes valores

de k (radio de distancia entre centroides) y r (número mínimo de vecinos para cada

región) para verificar la robustez de los resultados.

Page 26: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

25

Referencias

Anselin, L. 1988. Spatial Econometrics. Methods and Models. Dordrecht: Kluwer.

Anselin L. 1990. Spatial Dependence and Spatial Structural Instability in Applied

Regression Analysis. Journal of Regional Science. 30: 185-207.

Anselin L. 1995. Local Indicators of Spatial Association-LISA. Geographical Analysis.

27: 93-115.

Arbia G, 2006. Spatial Econometrics. Statistical Foundations and Applications to

Regional Convergence. Berlin: Springer.

Armstrong, H. 1995. An Appraisal of the Evidence from Cross-sectional Analysis of

the Regional Growth Process within the Europen Union. En H. Arsmstrong y R.

Vickerman (eds). Convergence and Divergence Among European Regions,

(pp. 40-65). Pion: Londres.

Barro, R. y X. Sala-i-Martí. 1995. Economic Growth. New York: McGraw Hill.

Baumont C., C. Ertur y J. Le Gallo. 2003. Spatial Convergence Clubs and the

European Regional Growth Process, 1980-1995. En B. Fingleton (eds.)

European Regional Growth (pp. 131-158). Berlin: Springer.

Brunsdom, C., S. Fotheringham y M. Charlton. 1998. Spatial Nonstationarity and

Autoregresive Models. Environment and Planning A. 30: 957-973.

Burridge, P. 1981. Testing for a common factor in a spatial autoregression model.

Environment and Planning A, 13: 795-800.

Durlauf, S. y D. Quah. 1999. The New Empirics of Economic Growth. En J. Taylor

and M. Woodford (eds). Handbook of Macroeconomics, (pp. 235-308).

Elsevier: Amsterdam.

Ertur C., J. LeGallo y C. Baumond (2006) The Regional Convergence Process, 1980-

1995: Do Spatial Regimes and Spatial Dependence Matter?. International

Regional Science Review, 29,1, 3-34.

Evans, P. y G. Karras. 1996. Convergence Revisited. Journal of Monetary Economics

37: 249-265.

Fingleton B. 1999. Estimates of Time to Economic Convergence: An Analysis of

Regions of the European Union. International Regional Science Review 22: 5-

34.

Fingleton B.( eds). 2003a. European Regional Growth. Berlin: Springer.

Fingleton B. 2003b. Introduction. En B. Fingleton (eds.) European Regional Growth

(pp. 1-10). Berlin: Springer.

Fingleton B., E. López-Bazo. 2006. Empirical Growth Models with Spatial Effects.

Papers in Regional Science (forthcoming).

Fisher M. y C. Stirbock 2006. Convergencia regional en Europa. Papeles de

Economía Española, 107: 30-44.

Page 27: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

26

Fotheringham, A, Charlton, M y Brunsdon, C 1999. Geographically Weighted

Regression. a Natural Evolution of the Expansion Method for Spatial Data

Analysis. Environment and Planning A 30: 1905-1927.

Fujita, M., P. Krugman y A. Venables, 2001. The Spatial Economy: Cities, Regions,

and International Trade. MIT Press: Cambridge.

Getis A. y K. Ord. 1992. The Analysis of Spatial Association by Use of Distance

Statistics. Geographical Analysis. 24: 189-206.

Huang, J. 1984. The Autoregressive Moving Average Model for Spatial Analysis.

Australian Journal of Statistics 26: 169–178.

Krugman P. 1999. The Role of Geography in Development. International Regional

Science Reviews 22: 142-161.

Kubo Y. 1995. Scale Economies, Regional Externalities, and the Possibility of

Uneven Development. Journal of Regional Science 35: 29-42.

LaCombe, D. (2004). Does Econometric Methodology Matter? An Analysis of Public

Policy Using Spatial Econometric Techniques. Geographical Analysis 36: 105-

118

LeGallo, J., C. Ertur y C. Baumont. 2003. A Spatial Econometric Analysis of

Convergence across European Regions, 1980-1995. En B. Fingleton (eds.)

European Regional Growth (pp. 99-130). Berlin: Springer

LeGallo y Dall’erba (2006) Evaluating the temporal and spatial heterogeneity of the

european convergente process, 1980-1999. Journal of Regional Science, vol

46, 2, pp 269-288.

Lesage, J. y K. Pace. 2004. Spatial Autoregressive Local Estimation. En B. A. Getis,

J. Mur y H. Zoller (eds.) Spatial Econometrics and Spatial Statistics (pp. 31-

51). Londres: Palgrave.

Leung Y., C. Mei y W. Zhang. 2000. Testing for Spatial Autocorrelation among the

Residuals of the Geographically Weighted Regression. Environment and

Planning A. 32: 871-890.

Leung Y., C. Mei y W. Zhang. 2003. Statistical Tests for Local Patterns of Spatial

Association. Environment and Planning A. 35: 725-744.

López, F., J. Mur y A. Angulo. 2006. Estimación Zoom en modelos con dinámica

espacial inestable. Documento de Trabajo.

López-Bazo, E., E. Vayá y M. Artís. 2004. Regional Externalities and Growth:

Evidence from European Regions. Journal of Regional Science 44: 43-73.

Magrini, S. 2004. Regional (di)convergence. En V. Henderson y V. Thisse (eds).

Handbook of Regional and Urban Economics, (pp. 2741-2796). Elsevier:

Amsterdam.

Page 28: Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 · Ourense, 16-18 de noviembre de 2006 Una revisión del supuesto de convergencia en las regiones europeas bajo el prisma de la inestabilidad†

27

Mur, J. y A. Angulo. 2006. The Spatial Durbin Model and the Common Factor Tests.

Spatial Economic Analysis (forthcoming).

Mur, J, F. López y A. Angulo (2006): Symptoms of Instability in Models of Spatial

Dependence. An Application to the European Case. Departamento de Análisis

Econímico. Universidad de Zaragoza.

Ord J.K. y Getis A. 1995. Local Spatial Autocorrelation Statistics: Distributional

Issues and an Application. Geographical Analysis, 27,286-306.

Ord K. y A. Getis. 2001. Testing for Local Spatial Autocorrelation in the Presence of

Global Autocorrelation. Journal of Regional Science. 41: 411-432.

Parent, O. y S. Riou. 2005. Bayesian Analysis of Knowledge: Spillovers in European

Regions. Journal of Regional Science 45: 747-775.

Puga D. 1999. The Rise and Fall of Regional Inequalities. European Economic

Review 43: 303-334.

Quah D. 1996. Regional Convergence Clusters across Europe. European Economic

Review 40: 951-958.

Rey, S. y B. Montouri. 1999. U.S. Regional Income Convergence: A Spatial

Econometric Perspective. Regional Studies 33: 143-156.

Rey, S. y M. Janikas. 2005. Regional Convergence, Inequality and Space. Journal of

Economic Geography 8: 155-176.

Rietveld P. y H. Winstershoven. 1998. Border Effects and Spatial Autocorrelation in

the Supply of Network Infrastructure. Papers in Regional Science 77: 265-

276.