otros autores indigenistas

7
5. OTROS AUTORES INDIGENISTAS 5.1 Moisés Sáenz (1888-1941) Nace cerca de Monterrey, estudia allí y en México, donde asiste a una escuela presbiteriana, lo que debió influir en que fuera protestante, y hace la carrera magisterial en Xalapa. Marcha a Estados Unidos, donde hace estudios en varias universidades. A su regreso, toma parte activa en la remodelación del país que intentaban los gobiernos revolucionarios. Participa de algún modo en la mayoría de los programas sobre la educación indígena, como la Casa del estudiante indígena en México y los Internados indígenas en muchas regiones indígenas del país, proyectos ambos orientados a formar una elite indígena. Participa también en el proyecto de la Escuela rural mexicana, concebida como agencia de desarrollo integral de los pueblos y en las Misiones culturales, formadas por equipos polivalentes que recorrían, con el espíritu de los viejos misioneros, los pueblos de una región para promover el desarrollo integral. Sáenz aplica su método en sus dos primeros libros: Sobre el indio peruano y su incorporación al medio nacional (1933a) y Sobre el indio ecuatoriano y su incorporación medio nacional. En el método hay cuatro pasos: a. El primero es visitar el centro que gobierna la interacción de indios y no indios, según el nivel del estudio (capital del país, de la región o de la provincia), para recoger bibliografía sobre las personas o instituciones que afectan a los indios. b. El segundo, es ver a los indios in situ, no para recoger una visión científica, sino humana del indio inmerso en la vida nacional. El tercero, estudiar al indio objetivado como ser diferente por su cultura y por la estructura económica, política y social. Y el cuarto, reflexionar sobre todo lo observado para dar pautas de solución.

Upload: leonardo-rojas

Post on 20-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Otros Autores Indigenistas

TRANSCRIPT

5. OTROS AUTORES INDIGENISTAS5.1 Moiss Senz (1888-1941)Nace cerca de Monterrey, estudia all y en Mxico, donde asiste a una escuela presbiteriana, lo que debi influir en que fuera protestante, y hace la carrera magisterial en Xalapa. Marcha a Estados Unidos, donde hace estudios en varias universidades. A su regreso, toma parte activa en la remodelacin del pas que intentaban los gobiernos revolucionarios. Participa de algn modo en la mayora de los programas sobre la educacin indgena, como la Casa del estudiante indgena en Mxico y los Internados indgenas en muchas regiones indgenas del pas, proyectos ambos orientados a formar una elite indgena. Participa tambin en el proyecto de la Escuela rural mexicana, concebida como agencia de desarrollo integral de los pueblos y en las Misiones culturales, formadas por equipos polivalentes que recorran, con el espritu de los viejos misioneros, los pueblos de una regin para promover el desarrollo integral.Senz aplica su mtodo en sus dos primeros libros: Sobre el indio peruano y su incorporacin al medio nacional (1933a) y Sobre el indio ecuatoriano y su incorporacin medio nacional. En el mtodo hay cuatro pasos:a. El primero es visitar el centro que gobierna la interaccin de indios y no indios, segn el nivel del estudio (capital del pas, de la regin o de la provincia), para recoger bibliografa sobre las personas o instituciones que afectan a los indios.

b. El segundo, es ver a los indios in situ, no para recoger una visin cientfica, sino humana del indio inmerso en la vida nacional. El tercero, estudiar al indio objetivado como ser diferente por su cultura y por la estructura econmica, poltica y social. Y el cuarto, reflexionar sobre todo lo observado para dar pautas de solucin.Al aplicar este mtodo al Per, el ttulo mismo refleja el objeto (el indio peruano) y su meta (su incorporacin al pas).Senz quiso probar su mtodo a un nivel ms controlable por el investigador. As nace la Estacin experimental de incorporacin del indio en Carapan (Michoacn), que dirige, desde junio de 1932, por ocho meses, y que recoge en Corapan. Bosquejo de una experiencia (Lima, 1936). La meta del trabajo era:desarrollar estudios e investigaciones de antropologa social, para cerciorarse de las realidades del medio indgena (...), describir los procedimientos ms adecuados que el gobierno deba seguir, a efecto de lograr la pronta incorporacin del indio a la entidad nacional dentro del criterio de estima de los valores culturales y espirituales del indioEl equipo estaba formado por diferentes especialistas (etnlogo, maestro normalista, economista, trabajadora social, medico, psiclogo, dos agrnomos, maestro de recreacin y maestro de msica), adems del personal de apoyo. El proyecto fracas, como lo reconoce Senz, por la dificultad de armonizar el fin de especulacin cientfica con la accin social, por el excesivo peso que tena el aspecto educativo, al depender el proyecto de la Secretara de Educacin Pblica, y por la falta de perseverancia, propia de la cultura mexicana.Dos puntos importantes del pensamiento de Senz son su concepto de antropologa y de integracin. Segn Aguirre, Senz en su obra, Mxico integro (Lima, 1939, Imprenta Torres Aguirre), llama antropologa social a la ciencia de fines normativos que estudia la realidad, cataloga los hechos, describe los fenmenos, generaliza y, en seguida, enfoca toda aquel conocimiento hacia la formulacin de prescripciones resolutivas de prescripciones resolutivas de la situacin problemtica observada (1970:XV). El adjetivo social diferencia la antropologa de Senz, por una parte, de la de Gamio, que tiene un enfoque cultural, y por otra, de la inglesa, pues sta entiende por social el anlisis de la estructura de roles y grupos de una sociedad, mientras que Senz entiende por social al compromiso de la antropologa aplicada que modifica relaciones problemticas.Sin embargo, despus Senz rechaza la tesis de la incorporacin por simplista y porque ella considera el cambio cultural una especie de amalgama de elementos inertes, y propone la tesis integralista (1939:232), pues lo que interesa no es incorporar al indio a Mxico, sino integrar a Mxico como nacin frente a otros pueblos. No puedo desarrollar todo el pensamiento de Senz, que, por otra parte, el no pudo llevar a la prctica en la poltica mexicana. Aunque particip en el congreso indigenista de Pztcuaro y fue nombrado primer director del recin creado Instituto Indigenista Interamericano, muri antes de tomar posesin de su cargo.5.2 Vicente Lombardo Toledano (1894-1968)Veracruzano, estudia derecho y se dedica a la docencia universitaria, hasta que en la dcada de los veinte salta al movimiento sindical, oponindose a la orientacin anarco-sindicalista, que dominaba la Confederacin General Obrera Mexicana (CROM).En 1952 se presenta como candidato a la presidencia de la repblica por el Partido Popular; la actividad poltica de partido es la tarea ms importante de su vida y de su muerte. Para Lombardo, los grupos tnicos son nacionalidades oprimidas. Despus de definir la nacin, siguiendo a Stalin, como una comunidad estable histricamente formada, de idioma, de territorio, de vida econmica y de psicologa, manifestada est en la comunidad de cultura, Lombardo observa que no hay ningn problema tan importante como ste, porque somos (...) un pueblo lleno de nacionalidades oprimidas, desde antes de la llegada de los espaoles en el siglo XVI. El imperio azteca era un Estado multinacional y la lucha interna de las nacionalidades oprimidas favoreci la conquista espaola. Espaa cre un nuevo imperio, que sigui explotando a las nacionalidades indgenas, y una nueva nacionalidad, la mestiza.Los medios sugeridos son cinco:a. El primero, el cambio de la divisin poltica territorial para hacer distritos homogneos con la poblacin indgena.

b. El segundo, la autonoma poltica absoluta de las entidades pobladas por indgenas: que las autoridades de los indgenas sean indgenas.

c. El tercero, el fomento de las lenguas indgenas, preparando el respectivo alfabeto.

d. El cuarto, la creacin de fuentes importantes de produccin econmica en los lugares habitados por indgenas.

e. Y el quinto: la colectivizacin e industrializacin del trabajo agrcola (...); supresin de la propiedad y de la posesin individual de la tierra en las regiones habitadas por indgenas; que slo ellos habiten en esas zonas y que slo ellos trabajen colectivamente la tierra. Escuelas de diversos tipos en las escuelas vernculas, y una educacin esttica, fsica y militar, bajo la proteccin del proletariado industrial (1973:107).En su discurso inaugural como candidato a la presidencia en Ixcateopan (Guerrero) afirma que Mxico no debe ser slo una nacin de indgenas, sino una nacin nueva, que no llegar su definitiva formacin hasta que la cuarta parte de la poblacin, formada por indios, participe en la vida econmica, poltica, social y cultural del pas. Para ello, Lombardo propone una serie de medidas, tales como: La confirmacin de la propiedad de las tierras comunales, La incorporacin de las tierras de las comunidades indgenas al sistema ejidal del pas, La racional explotacin de los recursos de las comunidades, La reforestacin y la construccin de caminos en las comunidades, El establecimiento de agricultura mixta y de cooperativas de produccin y de venta, La prohibicin del trabajo gratuito y la firma de contratos colectivos con los indios que trabajen fuera de sus comunidades, El establecimiento de centros industriales en regiones indgenas, La implementacin sanitaria y educativa de las comunidades, con escuelas en lenguas indgenas y donde se ensee tambin el castellano, que debe ser la lengua comn de los mexicanos, El respeto al rgimen de gobierno indgena y la modificacin de la divisin territorial de los municipios indgenas.6. ALGUNOS PROGRAMAS INDIGENISTAS6.1 Departamento Autnomo de Asuntos Indgenas (DAAS)Fue creado en 1936 por el presidente Lzaro Crdenas.Las funciones del DAAS eran el estudio de las necesidades sociales y consulta al Presidente de la Repblica de las medidas capaces de satisfacer aquellas y la procuradura de indgenas en aquellas cuestiones de orden social, que afectan a los ncleos indgenas en su conjunto.Sin embargo, el DAAS no pudo cumplir con su misin y en 1946 se transform en la Direccin General de Asuntos Indgenas (DGAI), dependiendo de la Secretara de Educacin Pblica y con carcter de organismo ejecutivo, siendo su primer director Aguirre Beltrn.

La DGAI ha desarrollado diferentes programas en las zonas indgenas de Mxico. Algunos fueron efmeros, como las Unidades regionales de promocin econmica, social y cultural indgena, una especie de colonias de jvenes matrimonios indgenas en nuevas tierras establecidas en 1949. Otros programas fueron permanentes

1. El primero son las Procuraduras indgenas, nueva versin del procurador de los naturales de la poca colonial y cuya misin es asesorar y defender los intereses econmicos, polticos y legales de los grupos indgenas. 2. El segundo, los Centros de capacitacin o internados montados para capacitar a jvenes indgenas en las principales actividades econmicas, pero que no pudieron crear verdaderos lderes, pues, al querer formar hombres dinmicos al servicio de sus comunidades, formaron en realidad hombres modernos, que en su gran mayora no quisieron regresar a las comunidades y emigraron a las ciudades.3. Y el tercero, las Misiones de mejoramiento, que intentan desarrollar una determinada zona indgena con un equipo polivalente.Un informe de la DGAI sobre el perodo 19521958 habla de 26 procuraduras, 20 centros de capacitacin y 12 misiones de mejoramiento en toda la repblica.Como se ha visto, la DGAI y el Instituto Nacional Indigenista inician sus labores con dos aos de diferencia y nunca llegaron a integrarse.6.2 Patrimonio Indgena del Valle del Mezquital (PIVM)El PIVM es un programa estatal de desarrollo de una de las regiones ms deprimidas de Mxico, habitada por indgenas otomes y cuya ciudad metrpoli es Ixmiquilpn (Hidalgo).Los principios de accin del PIVM coinciden con los del INI: Se trata de una accin integral, regional, subsidiaria, no paternalista y de coordinacin de todas las agencias gubernamentales; y una accin que parte del supuesto bsico de que al otom no se le puede sacar del Mezquital. Las organizaciones del PIVM en departamentos y las metas y mtodos de los mismos son tambin bastantes similares a los del INI, aunque se note un menor aliento antropolgico.

Al evaluar la accin global del PIVM, se pueden hacer estas observaciones:a. En primer lugar, el PIVM no aborda los grandes problemas de la regin, que son la falta de fuentes de trabajo y la alta densidad de poblacin.

b. En segundo lugar, el PIVM no ha hecho estudios serios, y as muchos de los proyectos han fracasado; adems, no cuenta con un departamento antropolgico que pueda enfocar los problemas propios de una regin intercultural; tampoco ha promovido un verdadero desarrollo de las comunidades, asegurando la aceptacin y participacin efectiva de las mismas en el proyecto.