otros animales de producción · del principado de asturias diseñó el curso para que fuese...

52
ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA www.colvet.es 10 Celebraciones de San Francisco 2004 Cádiz, primer premio de fotografía científica Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Tarragona Cuaderno de Viajes: Lanzarote, espectáculo de la naturaleza Actualidad profesional Agenda de actividades: cursos, congresos, jornadas,... 2004 Otros animales de producción Otros animales de producción INFORMACIÓNVETERINARIA NOVIEMBRE

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

O R G A N I Z A C I Ó N C O L E G I A L V E T E R I N A R I A E S P A Ñ O L A

w w w . c o l v e t . e s10

Celebraciones de San Francisco 2004

Cádiz, primer premio de fotografía científica

Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Tarragona

Cuaderno de Viajes: Lanzarote, espectáculo de la naturaleza

Actualidad profesional

Agenda de actividades: cursos, congresos, jornadas,...

2004

Otros animales de producciónOtros animales de producción

INFORMACIÓNVETERINARIA

N O V I E M B R E

Page 2: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS04 Almería. VI Premio Nacional de Investigación Veterinaria04 Asturias. Festividad de San Francisco 06 Cádiz. Festividad de San Francisco 06 Asturias. Curso Control Sanitario Elaboración Sidra Natural07 Cádiz. I Premio de Fotografía Científica08 Castellón. Festividad de San Francisco 09 Córdoba. Festividad de San Francisco 10 León. Festividad de San Francisco 10 Lugo. I Seminario Ancares de Vacuno de Carne 12 Santa Cruz de Tenerife.

D. Manuel Morales, miembro de honor12 Tarragona. Celebración del Centenario13 Teruel. Festividad de San Francisco:

Homenaje a Jesús Usón14 Teruel. Feria Ganadera de Cedrillas

OTROS ANIMALES DE PRODUCCIÓN15 Centro Apícola Regional de Marchamalo

Ángel Sanz Herranz Mariano Higes Pascual

19 La Acuicultura en España Miguel Miranda Martínez

23 Alpaca. Animal de producción y animal de compañíaJuan Carlos Ulecia Zaldivar

26 Mi experiencia en Apicultura Teresa Sánchez Batalla

ACTUALIDAD PROFESIONAL29 Congresos celebrados, novedades, etc

ASESORÍA JURÍDICA36 Novedades legislativas

AGENDA38 Cursos, congresos, actividades,...

CUADERNO DE VIAJE44 Lanzarote: Espectáculo de la Naturaleza

IMPRESCINDIBLE48 NOVEDADES EDITORIALES49 TABLÓN DE ANUNCIOS50 DIRECTORIO

El criterio de los artículos, entrevistas, cartas y anuncios es responsabilidad exclusiva de sus

autores y no refleja necesariamentela opinión de la Dirección de la

revista y por tanto del Consejo General de Colegios

Veterinarios de España.

Queda prohibida la reproducción total o parcial

de la presente publicación sin la autorización del editor.

DIRECTOR DE LA REVISTADon Juan José Badiola Díez

CONSEJO EDITORIAL Don Rosendo Sanz Bou

Doña Celia-Esther CámaraDon Fidel Astudillo NavarroDon Ángel Guerrero LópezDon Rafael Laguens García

Don Ignacio Oroquieta MenéndezDon Francisco Pastor Herrero

Don Armando Solís Vázquez de PradaDon Julio Jesús Tovar AndradaDon Carlos Mª Ávila Alexandre

REDACCIÓNI. SalvadorH. Rosillo

DISEÑO Y MAQUETACIÓNSprint Final S.A.Pensamiento, 2

28020 MadridTel.: 91 579 44 06

IMPRIMEAltamira. Grupo Polestar

PUBLICIDADDaniel Gómez-Cervantes

Tel.: 91 579 44 06

EDITAConsejo General de

Colegios Veterinarios de España

Villanueva nº 1128001Madrid

Teléfono: 91 435 35 35 Fax 91 578 34 68

www.colvet.esDep. Legal: M.4.364-1986

ISSN: 1130-5436

Tirada: 25.000 ejemplaresDistribución gratuita

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOSVETERINARIOS

Page 3: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

a continua búsqueda de nuevos caminos profesionales abre un sinfín de posibi-

lidades por explorar en esta profesión, ya en si, tan diversa. Los nuevos empren-

dedores de la veterinaria asumen este reto con valentía y muchas veces sin me-

dios, contando para ello con gran dosis de entusiasmo y vocación. La cría de ani-

males no tradicionales como los avestruces, las alpacas, los ciervos, etc. nos des-

cubre el aprovechamiento de nuevas fracciones de mercado en la búsqueda con-

tinua de negocios alternativos. Algunos de estos "otros animales" apenas se con-

templan desde la docencia, siendo grandes desconocidos para la inmensa ma-

yoría de los veterinarios; en otros, como las abejas es necesaria la puesta al día

en investigación y desarrollo de tratamientos que sustituyan a los métodos tra-

dicionales de producción poco o nada tecnificados.

Mención aparte merece la presencia veterinaria en la producción en acuicultura,

cada vez más presente y necesaria.

Todas estas diferentes formas de explotación animal cuentan con un gran futu-

ro por delante, y suponen además un gran beneficio para la veterinaria al desarro-

llarla y enriquecerla con nuevos conocimientos y ámbitos de actuación para el

porvenir.

3

EDITORIALD. Juan José BadiolaPresidente del Consejo General

de Colegios Veterinarios de España

INFORMACIÓN VETERINARIA | 10 NOVIEMBRE 2004www.colvet.es

L

Page 4: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

4

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Abajo: Nuevos Colegiados momento después de la entrega de la insignia del colegio.

De izquierda a derecha María Muñiz, Vicepresidenta del Colegio;Juan Llaneza, Director dela Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo; Armando Solís, Presidente del Colegio,María Neira, Presidenta de AESA; Ibo Alvarez, Director General de Ganadería; Luis Rodrí-guez, Expresidente del Colegio; y Miguel Cordero, Catedrático de Parasitología .

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Almería

VI Premio Nacional de Investigación Veterinaria "Francisco Fernández López"

El pasado 2 de octubre, coincidiendo con lacelebración de la festividad de San Francis-co de Asís, se adjudicó el VI Premio Nacio-nal de Investigación Veterinaria "FranciscoFernández López" sobre el tema "ProducciónClínica y Sanidad Animal", en esta edición seha ampliado el premio con la dotación de unaccésit.El premio, otorgado por el Colegio Oficial deVeterinarios de Almería, en colaboración conla Real Academia de Ciencias Veterinariasde Andalucía Oriental, el Consejo Andaluz deColegios Veterinarios, Piensos "La Foca" y

Cajamar, se concedió por unanimidad al tra-bajo titulado: "Nuevo tratamiento inmuno-modulador de la leishmaniosis canina. Valo-ración clínica, inmunológica y hematopoyé-tica de la domperidona". Asimismo, se con-cedió el accésit al trabajo titulado: "Estudiodel ADN para el apoyo de los planes de con-servación de razas autóctonas: el cerdo crio-llo cubano y sus relaciones con el cerdo ibé-rico".El Tribunal Calificador estuvo formado por:D. Julio Boza López, Presidente de la RealAcademia de Ciencias Veterinarias de Anda-

lucía Oriental, D. Manuel Durán Ferrer, Aca-démico Secretario de la Real Academia deCiencias Veterinarias de Andalucía Oriental,D. Tesifón Parrón Carreño, Jefe del Serviciode Salud de Almería y Académico de Núme-ro de la Real Academia de Ciencias Veteri-narias de Andalucía Oriental, D. Francisco J.Moyano López, Profesor Catedrático de Bio-logía de la Facultad de Ciencias de la Univer-sidad de Almería y D. Alberto González Ra-món, Vicepresidente de la Real Academia deCiencias Veterinarias de Andalucía Oriental.Sección de Almería.

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias

Festividad de San Francisco 2004

El sábado día 9 de octubre se celebraron los actos en honorde San Francisco de Asís, patrono de los Veterinarios, a losmismos asistieron el Director General de Ganadería Ibo Al-varez González, y el Director de la Agencia de Sanidad Am-biental y Consumo Juan Llaneza Llaneza. En este acto se im-pusieron las medallas del Ilustre Colegio Oficial de Veterina-rios de Asturias a la Presidenta de AESA (Agencia Españolade Seguridad Alimentaria), María Neira González, y a MiguelCordero del Campillo, Catedrático de Parasitología y Profesoremérito del Departamento de Patología y Sanidad Animal dela Facultad Veterinaria de León, igualmente en este acto senombró Presidente de Honor del Colegio a Luis RodríguezOvejero que fue Presidente del mismo entre 1956 y 1983.En este acto se dio la bienvenida a los nuevos Colegiados yse les hizo entrega de la insignia de plata de la Corporación.Todos los homenajeados intervinieron ante la asistencia delos Veterinarios congregados en el salón de actos del Cole-gio, y a continuación se celebró una cena de hermandad enel Real Club de Tenis de Oviedo, después de la cena se ce-lebró un sorteo entre los colegiados asistentes y finalmenteen un ambiente más distendido hubo baile, donde los cole-giados disfrutaron de una velada con el tradicional ambientede encuentro y cordialidad que siempre la preside y constitu-ye su objetivo.

Page 5: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios
Page 6: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz

Festividad San Francisco de Asís en Jerez de la Frontera

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias

Curso sobre control sanitario de la elaboración de sidra natural celebrado en Oviedo

6

De izquierda a derecha Carlos A. Cózar de la Flor (insignia de plata), Mª José Fernández Quintanilla (Vi-cepresidenta), Federico Vilaplana Valverde (Presidente) y Pedro M. Arrones Castillo (insignia de plata).

El pasado día 3 de octubre tuvieron lugar,en Jerez de la Frontera., los actos de ce-lebración de la Festividad de San Francis-co de Asís.

La programación incluyó:- Santa Misa en la Iglesia de San Francisco.- Visita a la Bodega González-Byass.- Almuerzo en el Restaurante El Bosque.

Se hizo entrega de la Insignia de oro de laprofesión veterinaria y el nombramientode Colegiado Honorífico a D. José Casti-lla Gómez, de la Insignia de plata de la pro-fesión veterinaria a los compañeros cole-giados que cumplían veinticinco años decolegiación D. Carlos Andrés Cózar de laFlor y D. Pedro Miguel Arrones Castillo.También se procedió a la entrega de los

Premios de I Concurso de Fotografía Cien-tífica del Iltre. Colegio Oficial de Veterina-rios de Cádiz.

La jornada se desarrolló dentro de un granambiente de amistad y cordialidad entrelos 196 colegiados asistentes.

Los días 20 y 21 de octubre se cele-bró en Llanera, Asturias, un curso so-bre Control Sanitario del proceso deelaboración de sidra natural. La Agen-cia de Sanidad Ambiental y Consumodel Principado de Asturias diseñó elcurso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería deSalud, y a otros Técnicos Sanitariosde dicho organismo. El programa delcurso comprendió temas acerca dela tecnología del proceso de elabora-ción de la sidra, el proceso de fer-mentación, las alteraciones de la si-dra, los problemas de salud asocia-

dos con el consumo de sidra, así co-mo la aplicación de un sistemaAPPCC para controlar los potencialespeligros asociados con el procesoproductivo, y una visita práctica paracomprobar "in situ" un diseño de unlocal de elaboración de sidra y los sis-temas de control del proceso.Los ponentes encargados de impar-tir las sesiones fueron D. Juan JoséMangas Alonso, Jefe del Departa-mento de Investigación del SERIDA,y D. Enrique Rodríguez Nuño, Vete-rinario Oficial de Salud Pública y co-ordinador del curso.

Para más información, el curso fueorganizado dentro del programa deformación específica del Instituto As-turiano de Administración Pública"Adolfo Posada". Las personas quepuedan estar interesadas en obtenermás datos acerca de los contenidosdel curso pueden contactar con el Or-ganismo organizador en el teléfono985108416.Oviedo, Octubre de 2004.

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Page 7: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

El pasado mes de julio se convocó el IPremio de Fotografía Científica del Iltre.Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz,este premio estaba abierto a todos loscolegiados de este Provincial y podíanpresentarse fotografías sobre cualquiertema científico relacionado con la me-dicina y la cirugía de los animales.

Reunida la Junta de Gobierno de este Pro-vincial y una vez examinadas las 117 foto-grafías presentadas por los colegiados aconcurso, se concedieron los siguientespremios en las distintas categorías:

Premio Merial Categoría Científica: D. Juan Ignacio Marcos Córdova por lafotografía “Kinder sorpresa ¿qué fue antesel huevo o la gallina?.

Premio Esteve Veterinaria Categoría Librerelacionada con animales: D. José Mª Aguilar Íñigo por la fotografía“Lince Ibérico Hembra”.

Premio Parasitología Pfizer Stronghold: Dª. Mª Jesús Poyal Viudez por la fotogra-fía “La Familia al completo”.

Los premios fueron entregados en el actode la celebración de la Festividad de SanFrancisco de Asís, celebrado el pasado 3de octubre.

Dado el éxito de participación la Junta Di-rectiva ha decidido convocar para el añoque viene el II Premio. Se intentará ampliartanto los premios como las categorías porlo que os animamos a participar en las fu-turas ediciones.

7

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz

I Premio de Fotografía Científica

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Arriba:“Kinder sorpresa ¿qué fue antes el huevo o la gallina,de D. Juan Ignacio Marcos Córdova

En el centro:“Lince Ibérico Hembra", de D. José Mª Aguilar Íñigopor la fotografía

Abajo:“La Familia al completo”, de Dª. Mª Jesús Poyal Viu-dez por la fotografía

Page 8: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Siguiendo la tradición y con la solem-nidad habitual, el Colegio de Veterina-rios de Castellón honró a su Santo Pa-trón con diferentes actos programadosque tuvieron lugar el sábado día 2 deoctubre.

Los actos comenzaron a las siete de la tar-de con una misa en la iglesia de San Vi-cente Ferrer, en acción de gracias, y ofre-cida en recuerdo a los compañeros falle-cidos.A las 21:45 horas tuvo lugar una Cena deGala en el Casino Antiguo de Castellón,con concurrida asistencia de compañerosy acompañantes. Tras la cena y despuésde unas palabras del Presidente y una vezleída el acta de aprobación por el Secre-tario, se procedió a la entrega de Títulosde Colegiados de Honor a los compañe-ros: Angel Juste Domingo, José MariaJuan Castrillo y Javier Nebot Nebot.Una vez terminada la cena se procedió alsorteo de importantes premios, previaasignación de un número por orden de ins-cripción a la cena a cada colegiado. Actomuy esperado por los asistentes, puesasí viene realizándose durante años. Fue-ron agraciados los compañeros: Vicente

Segarra con un viaje aGrecia para dos perso-nas; un premio de dosmaletas, donación deAMA a Pedro González;un Home Cinema aFrancisco Muñoz; unDVD grabador a Federi-co Añó; tres Tensióme-tros donación de AMA,para Mª Carmen Larra-zabal, Antonio Tobalinay Francisco Barrachina.Los compañeros jubila-dos fueron invitadospor el Colegio.

A aquellos veterinariosclínicos que cumplíanlos requisitos para lainscripción en el Registro de Estableci-mientos Veterinarios se les hizo entrega delos diplomas acreditativos.

Como quiera que el actual Delegado Gu-bernativo Juan Maria Calles es esposo denuestra compañera Maria Dolores Medra-no, asistieron a la fiesta de San Francisco,se le hizo entrega de un bonito regalo.

Al finalizar los actos mencionados hubobaile amenizado por un grupo musical;destacando que los actos estuvieron pre-cedidos en todo momento, por gran com-pañerismo y hermandad, brindando porlos mejores deseos de prosperidad tantopara los asistentes como para la profe-sión. B.Vindel.

8

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Castellón

Los Veterinarios de Castellón conmemoran la Festividad de su Santo Patrón San Francisco de Asís

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Page 9: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

9

El día 2 de Octubre tuvo lugar en Córdo-ba la celebración de los Actos de nuestroPatrono San Francisco de Asís.

Los Actos dieron comienzo con una misa enla Real Colegiata de San Hipólito en memo-ria de los Compañeros fallecidos en el últi-mo año, y a los que asistieron gran númerode Veterinarios y de las familias de los mis-mos.

A continuación se celebró un acto académi-co en la Sede Colegial y a la que asistieronrepresentantes de la Facultad de Veterina-ria, del Rectorado, del Ayuntamiento de es-ta capital, así como de la Comandancia de laGuardia Civil, y de los otros Colegios Sanita-rios.

En dicho acto se rindió público homenaje alos compañeros D. Diego López Blanco y D.Juan Eximan Vera de los que hizo una sem-blanza de los mismos, el Presidente del co-legio Julio Tomás Díaz, y en la que puso demanifiesto que han llegado a la edad de ju-bilación con una trayectoria impecable, porlo que se les hizo entrega de los correspon-dientes títulos de Colegiados de Honor.

Pero este día además fue muy significativopara este Provincial, pues se procedió a laentrega de las medallas de Oro de esta Cor-poración de Derecho Público a dos Catedrá-ticos de nuestra Facultad: D. Juan B. Apari-cio Macarro y D. Manuel Pérez Cuesta. Tén-gase en cuenta que a lo largo de la existen-cia de esta Corporación sólo se han entrega-do 11 medallas de oro.

El Excmo. Sr. D. Francisco Castejón Calde-rón que fue el encargado de glosar la perso-nalidad de los Catedráticos, hizo una brillan-te exposición del Ejercicio profesional de am-bos con todo lujo de detalles, así como re-cordó diversas facetas de su vida en los queno faltaron anécdotas consiguiendo como enél es habitual la máxima aprobación de losasistentes.

D. Juan Aparicio, gran zootecnista y D. ManuelPérez Cuesta, el que fuera gran impulsor de laCentral lechera de Córdoba, recibieron la distin-ción con mucho orgullo, y sobre todo con pala-bras de agradecimiento hacia sus familiares ycompañeros.

Por último y en el Parador Nacional de la Arru-zafa se celebró una Comida de Hermandaden la que como cada año tuvieron la oportu-nidad de reencontrarse gran número de Ve-terinarios e intercambiar sus experiencias.En dicha comida se le hizo entrega a D. Ra-fael Agüera de una placa que le acredita co-mo miembro de Honor de la Junta de Go-bierno de este Colegio, con motivo de susinnumerables desvelos en pro de los veteri-narios de esta Provincia.

Arriba: Homenajeados y Junta de Gobierno

Arriba: Intervención de D. Rafael Agüera Delgado, nombrado miembro de Honor de la Junta de Gobierno.

Abajo: la sala a rebosar.

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba

Fiesta de San Francisco de Asís

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Page 10: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

10

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

El pasado 3 de octubre el Colegio de Veterinarios de Le-ón celebró la Festividad de San Francisco de Asís, patro-no de nuestra profesión, en el Hostal de San Marcos.Los actos consistieron en una misa oficiada en memoriade los compañeros difuntos y, a continuación, comida conla asistencia de autoridades académicas y administrativas,así como de representantes de otros colegios profesiona-les, numerosos colegiados/as y sus acompañantes. Finalizada la comida, dio comienzo un afectuoso acto enel que se entregó a los compañeros más antiguos comohomenaje a su larga trayectoria como colegiados el Títu-lo de Colegiados de Honor Distinguidos, consistente enun Diploma y una Placa Conmemorativa. En nombre detodos pronunció unas breves palabras D. Julio Martín Mar-tínez.Los homenajeados fueron D. José Álvarez Beltrán, D. Gre-gorio Boixo González, D. Matías de la Fuente Alonso, D.Julio Martín Martínez, D. Fernando Peña Martín y D. To-más Pozurama Torbado.A continuación se impuso la insignia de plata a los nue-vos colegiados presentes.Por último se repartieron obsequios a los asistentes y seprocedió al sorteo de diversos regalos entre los presen-tes, donados por A.M.A., Barclays, Paradores y P.S.N.

Comenzó el Seminario con una jornada de prácticas quese dividió entre los recintos ganaderos de los ayuntamien-tos de Becerreá y Pedrafita do Cebreiro. En el primero 25veterinarios tuvieron la oportunidad de dar un repaso a lasprácticas quirúrgicas más habituales.

El presidente del Colegio, Jesús Rodríguez Franco seña-ló que se trataba de una visión general "de prácticamentetodas las intervenciones a las que se puede someter a unanimal". La demanda para estas prácticas se disparó, loque obligó a dejar fuera a alguno de los aspirantes.

En Piedrafita se desarrollaron prácticas de reproducción,que incluyen desde la recogida de embriones y óvulos has-ta su implantación o la fecundación in vitro.El día 15 en As Nogais, tuvieron lugar las charlas de Mi-guel Ángel Habela, Juan José Sánchez de Toca, GabinoVázquez, Antonio González Cantalapiedra, Víctor Manri-que, Jaime Llena y Javier López.El día 16, jornada de clausura, tuvieron lugar las charlasde Pablo Valledor, Juan Vicente González, Fernando Al-zueta y Juan José Badiola que cerró el Seminario.El director del Centro Nacional de Referencia de la EEB(encefalopatía espongiforme bovina), afirmó que los gana-deros desean recuperar los hábitos normales en el con-sumo de carne de vacuno existentes antes de la apariciónde la denominada enfermedad de las vacas locas, sin em-bargo considera que se deben mantener todas las precau-ciones porque la enfermedad no desapareció.

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de León

Festividad de San Francisco

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Lugo

I Seminario Ancares de Vacuno de Carne 2004

Alberto Carreras Fernández, Presidente Científico del Curso, Dr. Badiola, el al-calde de Triacastela Miguel A. Fernández López, Jose Luis Coedo Novo, alcal-de de As Nogais, Fernando Alzueta, ponente del Seminario y Jesús RodríguezFranco, Presidente del Colegio y Director del Seminario.

Page 11: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios
Page 12: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

El día 2 de octubre el Colegio de Veterinarios deTarragona celebró una fiesta de colofón de losactos de su primer centenario.Los actos consistieron en una misa en la catedral deTarragona seguida de una magistral conferencia delDr. Martí Pumarola, veterinario e historiador, en laque disertó sobre los intentos que ha habido a lo lar-go de la historia de crear una facultad de Veterina-ria en Barcelona.Para finalizar los asistentes degustaron una opíparacena en el Club Náutico de Salou donde asistieronel Conseller de Agricultura, Ramadería y Pesca, elHonorable Sr. Antoni Ciurana, D. Juan José Badio-la, Presidente del Consejo General de Colegios Ve-terinarios de España, el Sr. Josep M. Abelló, Subde-legat del Gobierno en Tarragona, los Directores Pro-vinciales de los Departarmentos de Salut, Agricultu-ra, Ramadería y Pesca y Medi Ambient de Tarrago-na y de Les Terres del Ebre. También acompañaronel evento los representantes de los Colegios Oficia-les de Médicos, Farmacéuticos, Enfermería, Psicó-logos y la Cofradía de Pescadores, el Gremio de Car-niceros, la Asociación de Cocineros de la Costa Do-rada y la Asociación de Empresarios de Hostelería.

Doscientas personas que hicieron de la noche deldos de octubre un recuerdo imperecedero donde laalegría se desbordó y la profesión veterinaria cele-bró este punto y seguido en su historia.12

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife

D. Manuel Morales Doreste,nombrado miembro de honor

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Tarragona

Centenario del Il·Lustre Col·Legi Oficialde Veterinaris de Tarragona 1904-2004

El pasado día 2 de octubre, con motivo de las cele-braciones del Patrón de la Profesión, el Ilustre Cole-gio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Teneri-fe nombró miembro de honor de su Corporación alIltmo. Sr. D. Manuel Morales Doreste, Presidentedel Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Las Pal-mas, por su ardua labor en pro del acercamiento delos dos Colegios canarios y en la constitución delConsejo Regional de Colegios Oficiales de Veterina-rios de Canarias.

Dicho acuerdo fue adoptado en Junta de Gobiernodel pasado día 30 de septiembre, en punto único delorden del día y por unanimidad.

Con este gesto, se demuestra una vez más, la mag-nífica relación y sintonia de los Colegios de Veteri-narios del Archipiélago.

Dr. Martí Pumarola durante su conferencia

Page 13: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Teruel

San Francisco 2004: Homenaje al profesor D. Jesús Usón Gargallo

Con gran éxito de asistencia se cele-braron en la localidad de Alcalá de laSelva los actos programados en Ho-nor a San Francisco de Asís, nuestropatrón.

Con tal motivo y una vez finalizado elalmuerzo ofrecido por este Colegio asus colegiados se procedió a rendirun sentido homenaje al profesor e in-vestigador Jesús Usón, compañero yamigo veterinario que actualmenteejerce como Director Científico delCentro de Cirugía de Mínima Invasiónen Cáceres, por lo cual fue nombra-do Colegiado de Honor de este Pro-vincial, haciéndosele entrega de la co-rrespondiente placa acreditativa.

Antes del almuerzo, el homenajeadoquiso disertar a los allí presentes conuna conferencia titulada "La teleme-dicina y el telediagnóstico en el me-dio rural", en la que fue esgrimiendosabiamente los diferentes periodoshistóricos por los que ha caminado elmundo de la comunicación, desde lostiempos de los romanos hasta nues-tros días, en el que nos demostró elpresente y el futuro por donde debeavanzar el campo médico para que to-da la sociedad, resida donde resida,pueda beneficiarse de los progresosmédicos a través de una asistenciatelemática. Este proyecto, que lideranuestro buen amigo aragonés, tienesu sede en el Centro anteriormentecitado y por el que han pasado cien-tos de profesionales médicos y vete-rinarios de todo el mundo, por lo que

goza de un prestigio que supera nues-tras fronteras, por lo que es un orgu-llo para esta profesión contar con uncolega tan eminente y que sin dudaengrandece el componente científicodel colectivo veterinario.

Decimos aragonés porque nació enQuinto de Ebro (Zaragoza) y se licen-ció y doctoró en veterinaria en la Fa-cultad de Veterinaria de la Universi-dad de Zaragoza. Azares de la vida hi-cieron que tuviera que trasladarse adesarrollar su proyecto a Extremadu-ra, lo cual es harto penoso para nos-otros como ciudadanos aragonesesque dejáramos ir a tan insigne perso-naje, como lo prueba su currículo enel que entre sus muchos logros rezael ser Medalla de oro de Extremadu-ra, y como colofón a éste el de habersido nominado este mismo año alPremio Príncipe de Asturias.

Nosotros queremos manifestarlenuestro agradecimiento por su pre-sencia entre nosotros a este "extre-meño", pero sobre todo agradecerletodo el esfuerzo que ha hecho y si-gue haciendo por esta profesión y porla Sociedad en general. EnhorabuenaJesús.

13

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Page 14: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

14

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Teruel

112 edición de la Feria Ganadera de Cedrillas

Una vez más el Colegio de Veterina-rios de Teruel ha participado activa-mente en la organización de la 112edición de la Feria Ganadera de Ce-drillas durante los días 24 y 25 de sep-tiembre y 1, 2 y 3 de octubre.

Este año se han organizado las segun-das Jornadas sobre EspectáculosTaurinos tradicionales, que tantoarraigo tienen en la Provincia de Te-ruel, con la celebración de más de 500festejos anuales. Al mismo tiempo seha desarrollado el 2º Congreso Nacio-nal de toro ensogrado, de cuerda oenmaronado, con la participación delas localidades de Lodosa (Navarra,Beas de Segura (Jaén), Amposta (Ta-rragona), Alquería de Santa Bárbara(Castellón), Chiva (Valencia) y la anfi-triona, Teruel.Las ponencias "Caídas, agresividad ycomportamiento de los toros" y "El ve-

terinario y el toro de lidia: doping" im-partidas por los veterinarios D. Ma-nuel Sanz Méndez y D. Francisco So-ler Rodríguez fueron del agrado de losmás de cien asistentes al Congreso.Destacar, finalmente, la mesa redon-da sobre aspectos de actualidad enganado ovino que contó con la parti-cipación de ganaderos y veterinariosde ADS, sindicatos agrarios y Admi-nistración Autónoma, donde se deba-tieron temas tan importantes como larecogida de cadáveres, identificaciónovina, scrapie y la nueva PAC y el pa-go único.Como todos los años, el Alcalde deCedrillas y Presidente de la Comarcade Teruel, D. José Luis López, agra-deció al Presidente del Colegios deVeterinarios de Teruel, D. Héctor Pa-latsí, la colaboración que este Provin-cial viene desarrollando en la organi-zación del certamen ganadero, desta-

cando que sin la presencia de los ve-terinarios en Cedrillas no se habría al-canzado el reconocimiento y éxitoque se ha obtenido actualmente.D. Héctor Palatsí reconoció que másde la mitad de los colegiados de Te-ruel pasan por la feria de Cedrillas du-rante estos días y destacó el acerca-miento entre la profesión veterinariay el mundo ganadero, como no podríaser de otra manera.

Page 15: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

El Centro Apícola Regional, ubicado en Marchamalo (Guadalajara), de-pende de la Consejería de Agricultura, se constituye como el centro dereferencia del sector apícola en Castilla - La Mancha, fue creado por el De-creto 72 de 18 de abril de 1983 de la Presidencia de la Junta de Castilla -La Mancha respondiendo a la gran tradición apícola de la región, a la im-portancia socioeconómica de los productos apícolas, ante la necesidadde mejorar los servicios hacia la apicultura y establecer investigacionesorientadas para la resolución de las problemáticas. Posteriormente se mo-dificó su estructura por el Decreto 27/1999 de la Consejería de Agricul-tura y Medio Ambiente con la finalidad de dotarlo de las infraestructurasnecesarias acorde con la realidad apícola.

Actualmente ha sufrido otra reestructuración por la Orden 23-08-2004 de laConsejería de Agricultura y se inscribe en la Red Regional de Centros de In-vestigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, en los que de forma coordina-da se desarrollan las actividades de Investigación y Experimentación Agraria yde Desarrollo Tecnológico de la Industria Agroalimentaria, además de prestarservicios específicos a los sectores que lo precisan.

La ejecución de las actividades científico-técnicas tiene lugar no sólo dentrode los Centros de Investigación adscritos a la Consejería de Agricultura, sinotambién en las Universidades implantadas en la Región y por parte de investi-gadores pertenecientes a instituciones estatales o de otras Comunidades Au-tónomas que desarrollen actividades de investigación agraria en Castilla - LaMancha, fundamentalmente en el marco de Convenios suscritos con la Con-sejería de Agricultura.

En la foto, veterinarios del Centro, de izquierda a derecha:

Mariano Higes Pascual Asesor de Investigación

Ángel Sanz Herranz Director

Centro Apícola Regional, Marchamalo (Guadalajara), Camino S. Martín s/n.19180 Marchamalo. Guadalajara Tel.: 949 25 00 26

Centro Apícola Regional de Marchamalo Centro de referencia del sector apícola en Castilla - La Mancha

15

Page 16: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

El Centro Apícola Regionalestá dividido en tres depar-tamentos: 1. Departamento de Mieles, 2. Departamento de Experi-mentación, Transferenciade Tecnología y Formación 3. Departamento de Patolo-gía Apícola.

16

En este momento trabajamos dos vete-rinarios en el Centro, Mariano HigesPascual como Asesor de Investigacióny Ángel Sanz Herranz como Director.Mariano Higes Pascual, Licenciado enVeterinaria en el año 1989 por la Univer-sidad Complutense de Madrid, está re-alizando en la actualidad los últimos tra-bajos para obtener el título de Doctor.Tras varios años ejerciendo la profesiónlibre dentro de los campos de la clínicade pequeños animales y la microbiolo-gía de alimentos, ingresa por oposiciónen 1992 en el Cuerpo Superior de Ve-terinarios de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha, incorporándoseen el equipo del Centro Apícola Regio-nal. Desde entonces coordina el área dePatología Apícola del citado Centro, tan-to en lo referido a servicios, como for-mación e investigación.Ángel Sanz Herranz, Licenciado en Ve-terinaria en el año 1987 por la Universi-dad Complutense de Madrid, despuésde varios años en el ejercicio libre de laprofesión en la provincia de Guadalaja-ra en el año 1992 ingresa por oposiciónen el Cuerpo Superior de Sanitarios Lo-cales de la Junta de Comunidades deCastilla - La Mancha ocupando la plazade Veterinario de Ganadería en la Co-marca Ganadera de Cifuentes (Guada-

lajara), desde noviembre de 1999 hastamarzo de 2004 ocupa la plaza de Jefede Comarca Ganadera en Sigüenza(Guadalajara) y a partir de marzo co-mienza a dirigir el Centro Apícola Regio-nal de Marchamalo.

El Centro Apícola Regional está divi-dido en tres departamentos: 1. Departamento de Mieles, 2. Departamento de Experimentación,Transferencia de Tecnología y Formación y 3. Departamento de Patología Apícola.

1. El Departamento de Mieles realizael servicio de análisis y caracterizaciónde la miel, importante para las transac-ciones comerciales, la producción, lacomercialización etc. Este departamen-to ha realizado el proyecto de investiga-ción sobre la caracterización geográficapara dar origen a la D.O. Miel de la Al-carria. Actualmente se está desarrollan-do el protocolo para acreditación del la-boratorio en respuesta a la demanda delsector.2. En el Departamento de Experimen-tación, Transferencia de Tecnologíay Formación se conjuga la actividad detodas las áreas para divulgar, transmitiry enseñar todos los conocimientos, através de cursos, jornadas, congresos

etc, siendo los encargados de planificartoda la actividad didáctica del Centro.3. El Departamento de Patología Apí-cola cuenta con 300 colmenas, variosasentamientos ubicados en los terre-nos del Centro y otros en varios pue-blos de la provincia de Guadalajara y unlaboratorio adaptado a las exigencias de lanormativa actual en el que se desarrollanlas líneas de trabajo más innovadoras. Se trabaja en tres líneas fundamenta-les: 3.1. Servicio de diagnóstico de en-fermedades, 3.2. Investigación en Pa-tología Apícola y 3.3. Asesoramientotécnico al apicultor, formación y divul-gación.3.1. El servicio de diagnóstico da infor-mación sobre el estado sanitario de lasexplotaciones apícolas de nuestra Re-gión y del resto de España. El númerode muestras analizadas cada año va enaumento, las previsiones para el pre-sente año son de analizar más de 2.000muestras.3.2. Todos los proyectos de investiga-ción que ejecuta este departamento es-tán dotados con fondos de la Junta deComunidades de Castilla - La Mancha,INIA, Universidad de Castilla - La Man-cha, Universidad de Alcalá de Henares,Universidad Complutense de Madrid,Universidad de Valladolid etc,. Durante

Otros animales de produccción

Page 17: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

la última década la investigación en elcampo de la patología la hemos centra-do en profundizar en el conocimiento delas enfermedades apícolas de mayorprevalencia en nuestro sector. Se handesarrollado diferentes líneas de traba-jo para el estudio de la etiología de es-tas enfermedades (identificación y tipi-ficación de agentes patógenos), su epi-zootiología y patogenia, para terminarcon el desarrollo de los tratamientosadecuados. Los proyectos de investiga-ción que se han ejecutado durante es-te periodo han sido muchos y si tene-mos que destacar una línea prioritariadiremos que los estudios en la lucha in-tegral contra la Varroa destructor hanocupado gran parte de nuestro tiempoensayando productos nuevos y com-probando la eficacia de los ya existen-tes, todo esto sin olvidar otras patologí-as como Loques, Ascosferosis, Nose-mosis, Virosis etc. 3.3. Las publicaciones surgidas de es-tos trabajos de investigación han sidomuchas, entre otras podemos destacarlas realizadas en la revista publicada porel Centro "Cuadernos de Apicultura", enlas "Jornadas Técnicas de las Ferias Apí-colas de Castilla - La Mancha" celebra-das en Pastrana, en la revista "Vida Apí-cola", en la revista "El Colmenar", en larevista "Medicina Veterinaria", en la "Re-

vista Iberoamericana de Micología" y envarias revistas de ámbito internacional(Apidologie, Journal of Apicultual Rese-arch, etc.). En cuanto a los trabajos pre-sentados en Congresos Científicos y Di-vulgativos podemos señalar el "I Con-greso de la Sociedad Española de Agri-cultura Ecológica", "Ferias RegionalesApícolas de Castilla - La Mancha", "Api-mondia (Lausana y Amberes)", así co-mo en los principales Congresos de Pa-rasitología Veterinaria y Microbiología anivel internacional. También hemos edi-tado hojas divulgativas con las patolo-gías más relevantes destinadas princi-palmente a los profesionales del sector.

Los proyectos en los que trabajamosactualmente se denominan "PatologíaApícola" AE00-20; "Desarrollo de tra-tamientos para el control de Loqueamericana. Su influencia en la miel"API01-004; "Desarrollo de un métodode aplicación de ácido oxálico para elcontrol de la vorroosis" API01-12; "Fi-siopatología de la resistencia genéti-ca de Apis mellifera a la varroosis yanálisis genético de los caracterescuantitativos heredables" API01-011;"Estudio microbiológico de la miel deGuadalajara"; "Puesta a punto de losmétodos de diagnóstico de las prin-cipales virosis de las abejas. Estudio

epidemiológico de su incidencia enapicultura"; "Estudio del sistema in-munitario de las abejas y su posiblepotenciación con inmunomodulado-res" y "Selección y mejora de reinastolerantes a Va-rroa mediante in-seminación artifi-cial y su introduc-ción en la apicul-tura profesional".

Para 2005 las líne-as de investigaciónse van a enfocarsobre Varroosis:"Estudio de losc o m p o n e n t e smayoritarios deaceites esencia-les con capacidadacaricida". Proyec-to a presentar con-juntamente con elDepartamento deQuímica Analíticade la Universidadde Valladolid y elDepartamento de Biología de la Univer-sidad de Alcalá de Henares. También seprofundizará en el estudio de los carac-teres de tolerancia a esta enfermedadjunto con el equipo de la Drª Meana de

CENTRO APÍCOLA

España es el país de la UE donde tiene más relevan-cia la apiculturacon más de2.300.000 colmenasque representa el26% del censo dela UE, tenemos28.000 apicultores

17

Page 18: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Otros animales de produccción

18

la Facultad de Veterinaria de la UCM.Loque americana y Ascosferosis igualque en el caso anterior."Estudio pormenorizado del polen deabejas". Proyecto a presentar junto conel Departamento de Microbiología delos Alimentos de la Universidad de Al-calá de Henares y Departamento deQuímica Analítica de Valladolid.Virosis: diagnóstico y estudio epidemio-lógico. Puesta a punto de métodos debiología molecular.Nosemosis: enfermedad endémica enmuchas Comarcas de la Peninsula. Sepretende profundizar en su estudio epi-demiológico y abordar posibles medi-das profilácticas y de control.

Como dato destacado podemos decirque hemos tenido colaboracionescientíficas con INIA, UniversidadComplutense de Madrid, Universi-dad de Alcalá de Henares, Universi-dad de Ciencias de Valladolid, Agen-cia Española del Medicamento,ANEP, MAPA. Recientemente han si-do firmados por la Consejería de Agri-cultura dos Convenios Marco con laUniversidad de Alcalá de Henares y laComplutense de Madrid que permitenprofundizar en las relaciones con estasinstituciones. En la parte práctica am-bas Universidades nos mandarán du-rante el curso 2004/05 alumnos en for-mación y en prácticas. Durante el cur-so 2003/04 se han impartido CursosMonográficos de Doctorado de la Facul-tad de Veterinaria de Madrid, y para es-te próximo curso está programado quevengan alumnos de las dos Universidades.

En el apartado de la formación de ve-terinarios especializados en PatologíaApícola, hemos de destacar que en laúltima década hemos contado con dosbecas predoctorales financiadas porINIA, una beca predoctoral financiadapor la Junta de Comunidades de Casti-lla-La Mancha y una beca postdoctoralfinanciada por INIA. Los becarios se in-corporaron a las diferentes líneas de in-vestigación además de recibir forma-ción en lo referido a diagnóstico patoló-gico. En 2005 se incorporará al CentroApícola un doctor en Veterinaria (con-tratos de investigación INIA-Castilla-LaMancha) que asumirá alguna de las lí-neas de investigación descritas ante-riormente.El Asesor de Investigación, Mariano Hi-ges Pascual está dentro del grupo inter-nacional de "Control Integral de la Va-rroa".

Futuro de la apiculturaEspaña es el país de la UE donde tienemás relevancia la apicultura con más de2.300.000 colmenas que representa el26% del censo de la UE, tenemos28.000 apicultores, el 15% profesiona-les (40% de la apicultura profesional dela UE). Nuestro país al igual que el res-to de la franja mediterránea se autoa-bastece de miel en un 75-80%, mien-tras que los países del centro y norte deEuropa lo hacen en un 50%. Esto indi-ca que en Europa hay dos apiculturas,una más profesional que apuesta por laproducción nacional, cuyos apicultoressufren la presión de los precios del mer-cado mundial y otra, eminentemente

consumidora, mucho más abierta a losmercados mundiales que busca buenosprecios.El futuro de la apicultura pasa por el ve-terinario porque tiene que ser el encar-gado de coordinar todos los esfuerzospara sacar al mercado un producto decalidad como demanda la sociedad ac-tual. La formación es la base de éxitoen toda actividad profesional y desde elCentro Apícola hemos proporcionadouna formación continua a veterinarios yapicultores que a su vez han sido los en-cargados de divulgar unos conocimien-tos apícolas acordes con las necesida-des de un sector anclado en prácticasancestrales. El veterinario está en todoslos frentes de lucha, es necesario inci-dir en el conocimiento epidemiológicode patologías que hasta hace variosaños eran desconocidas para mejorar lasituación sanitaria, implicar a las indus-trias farmacéuticas para aumentar el ar-senal terapéutico ya que en el mercadotenemos pocos productos registradosy ha habido una tendencia a utilizar tra-tamientos artesanales con productosno autorizados, aplicar la trazabilidadcon todo rigor tanto en nuestros produc-tos como en los importados, clasificaradecuadamente las producciones e in-formar mejor a los consumidores. Todoesto no se puede hacer si los profesio-nales implicados no tenemos la forma-ción adecuada y desde este Centrosiempre hemos apostado por transmi-tir todos nuestros conocimientos antecualquier foro disponible.

Page 19: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Miguel se licenció en la Facultad de Veterinaria de Madrid en 1991.Desde el principioya tenía muy claro que quería orientar su profesión a alguna actividad relacionada conel tema que más le apasionaba, el mar. Envió varios curriculums a empresas del sectory al poco tiempo empezó a trabajar en EWOS, fabricante de alimentos para acuiculturaen Palencia. Allí permaneció tres años formándose básicamente en ictiopatología y enaspectos comerciales, hasta que, a finales del 94 se trasladó a Madrid y comenzó a tra-bajar en Dibaq-Diproteg donde desarrolló tareas de exportación en especial a paísesfrancófonos. A finales del año 99 le surgió la oportunidad de abrir la filial del grupo Bio-Mar en España con el cargo de Director General y desde entonces ha ido formado unequipo de cuatro personas en la oficina de Madrid, que tiene toda la responsabilidad enel mercado Español, Portugués, el Norte de África y el Caribe, consiguiendo una factu-ración anual que asciende a más de 8 millones de euros.

Situación de la Acuicultura en España.

España es uno de los mayores productores de pescado de Acuicultura en Europa, gra-cias a los numerosos kilómetros de costa mediterránea y canaria, a la abundancia y ca-lidad de nuestros ríos y a las excepcionales condiciones de nuestras costas gallegas ycantábricas, podemos producir especies tan comerciales hoy en día como la trucha, ladorada, la lubina y el rodaballo, y estar en cabeza del desarrollo de nuevas especies co-mo el lenguado, el besugo, el pulpo, etc…Otro factor importante en el desarrollo de la acuicultura en España es el elevado con-sumo de pescado que tenemos en nuestro país, estando a la cabeza en Europa.La especie pionera en España es la trucha, situada básicamente en la mitad centro nor-te de la península desde Galicia hasta Cataluña y con algunos enclaves privilegiados enel sur como es el caso de Riofrío en Granada. La situación del cultivo de la trucha en España durante los últimos años había manteni-do una gran estabilidad en cuanto a las grandes cifras de volumen, pero debido a unaadecuación al mercado nacional e internacional las producciones se están reduciendo.La tendencia del sector se está adecuando a buscar los parámetros de calidad que exi-ge hoy en día el mercado, así se busca en los alimentos unos requisitos de calidad y de 19

BioMar Iberia Situación de la Acuicultura en España

Miguel Miranda MartínezVeterinarioDirector GeneralBioMar Iberia S.L.

Page 20: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

20

Otros animales de produccción

seguridad alimentaría, como es la segu-ridad en la calidad de las materias pri-mas, la absoluta trazabilidad de los pien-sos, el uso exclusivo de astaxantina co-mo pigmentante, la ausencia de OG-M's, dioxinas, etc…

El trabajo de nuestra empresa en estesentido, se orienta a obtener piensos dealto rendimiento que al mismo tiempoestén desarrollados para reducir el im-pacto medioambiental y para obteneruna calidad de pescado óptima.

En relación a las calidades de piensousadas actualmente se trata sobre to-do de piensos muy ricos en energía conniveles de 26% a 30% de lípidos, bus-cando crecimientos rápidos y costes nomuy elevados en alimentación decara a producir trucha porción demanera eficaz.Se está produciendo así mismo, unaevolución hacia la producción de tru-chas de tamaño superior como son latrucha de kilo para filetear y la de 3-4 ki-los para ahumar. En este tramo esta-mos colaborando muy activamente conlos productores españoles ofreciéndo-les toda la experiencia y conocimientoatesorado durante muchos años enla producción de este tipo de tru-cha grande.

En nuestro trabajo también cuidamosde la asistencia técnica de los acuicul-tores, para lo cual contamos con uno delos mayores expertos en Europa en la

hidráulica y manejo de oxígeno en lospeces, Yves Moutounet , que como res-ponsable de peces de aguas continen-tales, ofrece un apoyo a las granjas pa-ra evaluar y mejorar todos los aspectosrelacionados no sólo con la nutrición delos truchas, sino también para optimizartodo lo relacionado con el aporte deagua y oxígeno. Por otra parte, conta-mos también la posibilidad de colabora-ción con el Servicio de Ictiopatología dela Universidad de Zaragoza para la pre-vención, diagnóstico y tratamiento delas posibles patologías que puedan apa-recer en los peces.

El sector del Rodaballo en España estáen un pleno proceso de crecimiento yexpansión. Gracias al buen trabajo des-arrollado en la producción y comerciali-zación se trata de un sector económi-camente muy interesante y con unasexpectativas de futuro realmente opti-mistas. La construcción de nuevasgranjas y la optimización de los siste-mas de cultivos en las ya existentes pro-yecta un aumento de el doble de pro-ducción en los próximos años.

A nivel nutricional, hemos realizado nu-merosos ensayos y pruebas para tratarde optimizar las materias primas y com-binarlas para obtener alimentos con unaatractibilidad, un perfecto balance deaminoácidos y de ácidos grasos, hastaconseguir la gama de piensos que te-nemos actualmente, yo creo que sincompetencia en el sector. Productos

desde 52% hasta 60% de proteína y20% de lípidos, que obtienen resulta-dos de crecimiento y conversiones ex-celentes.

A nivel físico se ha trabajado e inverti-do mucho en la presentación del gránu-lo al rodaballo, realizando en este sen-tido una inversión en nuestra fábrica du-rante el 2001 de más de 300.000 euroslo cual nos ha permitido elaborar pien-sos de gran tamaño con una estructurafísica perfecta. También todos los es-fuerzos realizados en mejorar la palata-bilidad de los gránulos han dado buenosresultados.

A pesar de estos buenos resultados,continuamos investigando y tratandode mejorar todos los aspectos relacio-nados con la nutrición de los rodaballos,estando inmersos ahora mismo en di-ferentes test para mejorar crecimien-tos, conversiones, palatabilidades, y enla optimización de la calidad del pesca-do, la reducción de grasa, etc…

El sector de la Dorada y La lubina es sinduda el que mayor crecimiento ha teni-do los últimos años y posiblemente elque mayor crecimiento tenga en el fu-turo. De una producción de esteros entierra a finales de los 80 y primeros delos 90, empezó a desarrollarse una pro-ducción en jaulas que año tras año haido mejorándose llegando a ser hoy endía el mayor sistema de cultivo de es-tas especies en España.

Page 21: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios
Page 22: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Otros animales de produccción

22

Tras unos años de cierta bonanza eco-nómica donde los pescados se podíanvender a precios suficientes para man-tener los costes de producción y dar be-neficios, hemos pasado a una situación

de mercado en laque, principalmen-te por la entrada depescado de impor-tación, los precioshan caído en deter-minados momen-tos por debajo delos costes de pro-ducción. Esta si-tuación ha provo-cado una reestruc-turación del sectordurante los últimosaños generándoseuna agrupación degranjas en grandesgrupos empresa-riales.Actualmente nues-tra empresa tiene

una cuota de mercado cercana al 15%y debido a la fase de expansión que es-tamos alcanzando en los últimos añosnuestra previsión de cara al futuro es al-tamente optimista. La seguridad quepara los grandes grupos representa unacompañía como la nuestra es un factor

clave a la hora de elegirnos como unode sus proveedores. Nuestro esfuerzocontinuo en mejorar las calidades de lospiensos, la seguridad alimentaría, la re-ducción del impacto medioambiental yla mejora en las calidades finales delpescado ofrecen a los productores unvalor seguro en una producción tan di-fícil de mesurar como es la de la dora-da y la lubina en jaulas flotantes.

Por otra parte, contamos además connuestro servicio de asistencia técnicaque se basa en dos grandes pilares, porun lado, en la garantía del apoyo en pa-tología de uno de los centros más pres-tigiosos en España como es el CEIDA(Centro de Investigación y DesarrolloAcuícola de Andalucía) y por otro, en laprofesionalidad y esfuerzo de nuestroservicio técnico comercial en cuanto ala producción.

También, nuestro esfuerzo en investi-gación y desarrollo se orienta no sólo arealizar mejoras para los peces actual-mente en cultivo industrial, sino tam-bién en la obtención de dietas adecua-das para las nuevas especies.

Actualmente la acuicultura en nuestropaís se encuentra en un momento deasentamiento de ciertas especies ya

desarrolladas como son la trucha, la do-rada, la lubina, el rodaballo, el esturión y laanguila y estamos en fase de desarrollode nuevas especies como son el len-guado, el besugo, la corvina y el pulpo.Hay muchas áreas donde se necesitamucha labor de investigación y desarro-llo como es en genética, en nutrición y,sobre todo para nuestra profesión vete-rinaria, en Patología, donde debemosmejorar el desarrollo de vacunas y la re-ducción y optimización de los tratamien-tos antibióticos y desinfectantes en lasespecies ya desarrolladas y estudiar yampliar el conocimiento de las patologí-as de las especies que están en fase deinvestigación.

Hay muchas áreasdonde se necesita labor de investigacióny desarrollo como es en genética, en nutrición y, sobre todo para nuestraprofesión veterinaria, en Patología

Page 23: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Después de licenciarse en la Facultad de Veterinaria de Madrid en el año 90, Juan Car-los comenzó su práctica profesional trabajando, primero con caballos, en diferentes em-presas privadas, y más tarde con vacuno. En la actualidad es copropietario de una clíni-ca de pequeños animales en el pueblo abulense de las Navas del Marqués, donde, jun-to con sus compañeros Daniel García Gómez, y Manolo Fierros, dan asistencia a todo ti-po de animales. Los tres han formado un equipo en el que cada uno está especializadoen un campo de la profesión y donde Juan Carlos se dedica sobre todo a la clínica de ca-ballos y vacuno.

Juan Carlos ¿cómo surgió tu especialización en el tratamiento de alpacas? Fue a partir del proyecto de uno de mis clientes, Isabel Osuna y Stein T. Aalvik, a los queyo llevaba sus caballos en la finca que tienen en los alrededores de El Escorial, en Ma-drid. Ellos empezaron a interesarse en el tema de las alpacas y para llevar a cabo su pro-pósito necesitaban a alguien que las atendiera, ya que no existía nadie especializado enEspaña. La explotación comenzó con 13 ó 14 animales hace 3 años, y actualmente tie-ne 50 ejemplares.

¿Cómo te formaste en esta especialidad?Mi formación fue autodidacta, ya que no existe ninguna especialización sobre este tipode animales en nuestro país. Busqué y estudié bibliografía norteamericana y sudameri-cana al respecto, para introducirme en el mundo y la patología de las alpacas.Encontré documentación principalmente de Estados Unidos y de Perú.También establecí contactos con otros veterinarios especializados en un viaje que reali-cé a Perú hace algunos años para asistir a un congreso sobre alpacas, lo que llaman allíuna "alpaca fiesta". Esto me ha permitido intercambiar información y conocimientos conotros colegas peruanos y americanos.Perú es el país con mayor censo de alpacas, también existe alguna población en Ecua-dor, Bolivia y Chile, pero el 90% de los animales están en este país. Por otra parte, desde hace unos años, existe un interés creciente por parte de EstadosUnidos en todo lo referente a estos camélidos. Los americanos fueron los primeros enempezar a importarlas y en la actualidad cuentan con muchos ejemplares. Por este mo-tivo, se ha creado toda una infraestructura informativa y comercial en torno a ellas con laexistencia de extensas revistas mensuales, y mucha información en Internet.

AlpacaAnimal de producción y animal de compañía

Juan Carlos Ulecia ZaldivarVeterinario

23

Page 24: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

24

Otros animales de produccción

¿Qué utilización tienen estas alpacasen EEUU?Se utilizan, por una parte, como animalde producción, y por otra, como animalde compañía. En EEUU existe todo unmundo especializado en torno a las al-pacas, y profesionales veterinarios quededican su labor exclusivamente a estaespecie, existiendo incluso hospitalespara camélidos. Por otra parte tambiénexisten criadores, concursos de bellezaen los que hay campeones, similares alos que aquí se realizan con perros y ca-ballos, en los que se valora como temafundamental que es la finura de la lana,el vellón es de más calidad. También seestán realizando estudios profundos degenética para sacar genotipos de estosanimales y líneas de descendencia.

Aunque en menor medida, tambiénexiste una industria de transformaciónde la lana, ya que ésta es de excelentecalidad y de las más apreciadas, tantoestética como económicamente. La la-na de alpaca se clasifica en diferentescategorías, según la medida, la finuradel pelo, etc.

¿Cuál es el origen de la alpaca?Se supone que la alpaca es el descen-diente domesticado del la vicuña. Exis-ten cuatro camélidos sudamericanos: laalpaca y la llama, que son los dos do-mesticados, y la vicuña y el guanacoque son los dos salvajes. El descendien-te doméstico del guanaco, que es másgrande, es la llama y el descendiente dela vicuña es la alpaca.

¿Existen distintas subespecies? ¿Con cuáles trabajáis?Dentro de las alpacas existen dos su-bespecies, la suri y la huacaya.En la explotación que llevo, tenemosejemplares de las dos. La diferencia fun-

damental entre ambas es el pelo, la másabundante es la huacaya que tiene elpelo muy rizado, y de más producción,pero de calidad es un poco peor que lasuri. El aspecto de la suri es de pelo ca-ído, muy largo, y mucho más liso quele cae hacia los lados, y tiene mejor ca-lidad de lana, es más fina. Estas alpa-cas suri son bastante más caras. Tam-bién pueden existir cruces entre ellas. En EEUU se están obteniendo los indi-viduos más puros por selección a tra-vés de muy buenos ejemplares prove-nientes de Perú, y existen animales queestán valorados en 7, 8, 10, incluso 12millones de las antiguas pesetas.

¿Cómo funciona esta producción enEspaña?Funciona bien, pero todavía estamosempezando, existen muy pocos ejem-plares, unos 90 animales en toda Espa-ña y el tema es todavía muy descono-cido y está sin explotar.En la granja que yo llevo, la lana se ma-nufactura a mano y se comercializa bas-tante bien ya que no existe apenas pro-ducción nacional. La lana de alpaca es-tá entre las más apreciadas del mundo,esta fibra junto con la seda y la kashi-mira son las apreciadas. El problema, alprincipio, es el alto coste de los anima-les ya que proceden de la importación.Este obstáculo desaparecerá cuandoexista un mayor número de ejemplaresen nuestro país.

¿En qué situación están este tipo deexplotaciones en el resto de Europa?Los animales se han introducido en Eu-ropa en estos 4, 5 ó 6 últimos años, em-pezando en Inglaterra, para extendersea Alemania, Italia y Suiza.El camino para entrar en Europa ahoramismo es a través de Chile, donde seencuentran la mayoría de los importa-

dores. Los animales realizan allí unacuarentena, obligándoles a cumplir unanormativa sanitaria bastante fuerte. Enprincipio los animales que existen enEspaña no han llegado nunca directa-mente de Chile si no a través de Ingla-terra.

¿Qué controles sanitarios se les rea-lizan y qué enfermedades son máscomunes en estos animales?Regularmente se realizan desparasita-ciones cada 6 meses y vacunación deenterotoxemia, ya que son muy sensi-bles a las enterotoxemias, sobre todode Clostridium Perfingens. También son un poco propensos, so-bre todo con el clima de aquí, a tenersarna, con la lluvia y cuando hay hume-dad, porque la zona de donde procedentiene un clima muy frio pero muy seco.Normalmente soluciono el problematratando con ivermectina dos veces alaño. Otro problema que pueden presen-tar es la actinomicosis.

Normalmente son animales bastanteduros y muy rústicos Hay que tener encuenta que vienen de zonas donde exis-ten en unas condiciones malísimas, enel altiplano, en pastizales situados a3.000 - 4.000 m de altura.

¿Se aclimatan bien al llegar a España?En principio si, el único problema quepueden tener es el calor. Se recomien-da que para atajar este problema exis-tan en la explotación zonas de baño pa-ra regular la temperatura, ya que puedenllegar a morir si el calor es excesivo.

¿Qué tipo de alimentación necesitanlas alpacas?Pues también son animales muy rústi-cos en la alimentación. Se alimentan abase de forraje y un poco de grano, pe-

La lana de alpaca está entre las más apreciadasdel mundo, esta fibra juntocon la seda y la kashimirason las apreciadas.

Regularmente se realizandesparasitaciones cada 6 meses y vacunación deenterotoxemia, ya que sonmuy sensibles a las enterotoxemias, sobre todode Clostridium Perfingens.

Page 25: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

25

ro tienen un rendimiento altísimo, porlo que yo sé, es de los más altos de to-dos los herbívoros, mucho más quecualquier otro rumiante doméstico, ymucho más que cualquier équido. En general, desde el punto de vista ve-terinario, son animales muy rústicos,dan muy pocos problemas. Son anima-les acostumbrados a vivir en una zonadonde la selección es fundamental, noestán nada especializados, acostum-brados a aguantar condiciones climáti-cas y de explotación muy extremas.

¿Crees que es suficiente la forma-ción del veterinario en este campo?No existe ninguna formación en la ac-tualidad, y hay que tener en cuenta quela clínica que se hace con ellos no es lade una oveja ni una cabra, son anima-les de gran valor que necesitan de unaclínica especializada. La única forma-ción que existe hoy por hoy es la auto-didacta y la que puedas adquirir enEEUU o Sudamérica.

Yo personalmente tengo dos alpacas,una hembra y una cría que acaba de na-cer, en el jardín de mi casa.Además de veterinario, soy un granamante de los animales, lo que se lla-maría un veterinario vocacional, y a mila alpaca me parece un animal precio-so. Además me llama la atención elcomportamiento que tiene, porqueaunque son animales gregarios, no sonovejas, son animales que dan sensa-ción de inteligencia, tienen una miradamuy expresiva, son muy bellos y el tra-to con ellos es muy agradable, ensegui-da se hacen a ti, digamos que tienenpersonalidad individual…

Si tú te acercas, aunque no estén muyacostumbrados a la presencia humana,no salen corriendo, y si quieres tocar-los, vienen a que los acaricies como sifueran un perro…

ALPACAS

ALPACA

Ficha técnica

Origen:América del Sur, sobre todo en el altiplano de Perú, a 4.000 m de altura

Peso: 45-60 Kg.

Alzada: 80 cm.- 1,50 m

Vida: 20-25 años

Gestación: 11 meses

Nº crías: normalmente 1

Manejo reproductivo:Son poliéstricas con ovulación inducida. Presentan ciclos de 21 días.Del manejo hormonal se sabe muy poco y es muy delicado.

Pelo: lana medida en micras, muy valorada

Producción media: se esquilan una vez al año

Peso del vellón: de 3 a 7 Kg.

Coste medio de producción: bajo. Pastorean.

Page 26: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

26

Otros animales de produccción

Actualmente trabajo como profesional libre autónomo, y entre las actividades que re-alizo se encuentra en primer lugar el trabajo como veterinaria responsable del Progra-ma Sanitario de la Asociación Provincial de Apicultores de Guadalajara, situada en laC/ Francisco Aritio, 108 en Guadalajara, donde llevo trabajando casi 5 años, de lunesa viernes de 9 a 14 horas. Esta Asociación cuenta con unas 25.000 colmenas y 515 so-cios, y pertenece al sindicato agrario ASAJA.

Aparte de esto, por las tardes o en fines de semana, realizo otras actividades como son:campañas de vacunación antirrábica, un poco de clínica de pequeños animales, espectácu-los taurinos y actúo como veterinario colaborador en actividades cinegéticas en temporadade caza (todo ello en la provincia de Guadalajara).

Cuando me licencié en veterinaria no tenía muy claro qué es lo que quería hacer, estabaabierta a todo tipo de posibilidades: clínica de pequeños o grandes animales, funcionaria dela Administración Pública, trabajar en un laboratorio....Nada más terminar la carrera empecé a "trabajar", por llamarlo de alguna manera, aproxima-damente un año y medio en una clínica de pequeños animales situada en la ciudad de Gua-dalajara (en realidad estuve aprendiendo sin cobrar un duro durante unos 10 meses y lue-go empecé a cobrar una cantidad simbólica, sin contrato, y haciendo urgencias casi todoslos fines de semana). De aquí pasé a trabajar durante dos años en una tienda de animales,también situada en Guadalajara. Posteriormente estuve trabajando durante cinco meses pa-ra una veterinaria responsable de dos ADS de ganado ovino, caprino y vacuno en la Sierrade Guadalajara.

Empecé a trabajar en el sector de la Apicultura "de rebote". En el año 2000 me encontrabapreparando oposiciones y sin trabajo fijo (solamente hacía campañas) y realicé una entrevis-ta para trabajar como veterinario de APAG (Asociación de Agricultores y Ganaderos de Gua-dalajara, perteneciente al sindicato ASAJA, que entonces era responsable de unas siete ADSde ganado situadas por toda la provincia de Guadalajara y contaba con 5 veterinarios en suplantilla y ante el aumento de trabajo necesitaban contratar a otro más).No me llamaron para este trabajo, pero pasado aproximadamente un mes desde que hicela entrevista, me llamaron por teléfono a casa por si estaba interesada en trabajar para laAsociación de Apicultores que necesitaba un veterinario que fuera responsable del progra-ma sanitario que desde 1999 era obligatorio en Castilla-La Mancha. Lógicamente dije que síestaba interesada, aunque en realidad, hasta ese momento, las colmenas sólo las había vis-to en televisión, sabía que las abejas eran insectos sociales que producían miel y me sona-ba algo la varroa. Ese mismo día hice la entrevista por la mañana y por la tarde me presen-taron en la Asamblea General que tenía ese día la Asociación como la nueva veterinaria "es-pecialista en apicultura", que desde ese momento iba ser la responsable del programa sani-tario que debía seguir la Asociación.

Teresa Sánchez BatallaMi experiencia en el mundo de la Apicultura

Teresa Sánchez BatallaVeterinaria Licenciada por la UCM en 1994

Responsable del Programa Sanitariode la Asociación Provincial de Apicultores de Guadalajara

Page 27: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

27

La verdad es que fue todo un reto paramí, empecé a leer libros sobre Apicultu-ra y Enfermedades de las Abejas, hice uncurso intensivo sobre patología apícolacon un biólogo especialista en apiculturade Castellón y me puse en contacto conel Centro Apícola Regional, situado enMarchamalo (Guadalajara), donde poraquel entonces se impartían cursos gra-tuitos de Iniciación a la Apicultura y otrosmonográficos sobre distintos temas: In-troducción a la Apicultura, Reproduccióny Multiplicación del Colmenar, PatologíaApícola, etc... Aparte de esto contabancon un Laboratorio de Diagnóstico de En-fermedades y otro de Análisis de mieles,ambos gratuitos para todos los apiculto-res registrados de Castilla-La Mancha, alser un centro dependiente de la Conse-jería de Agricultura de Castilla-La Mancha.Al principio me costó entrar en contactocon los apicultores, son una especie muyparticular de ganaderos, que en la mayo-ría de los casos se fían más de la opinióny tratamientos de las enfermedades quele aconseja el supuestamente apicultorexperto de la zona, que de la opinión deun "veterinario" que le aconseja prácticasde manejo de las colmenas apropiadas,para prevenir la aparición de determina-das enfermedades o tratamientos auto-rizados que son muy caros. Hay que te-ner en cuenta que en la provincia de Gua-dalajara, a pesar de la fama que tiene laDenominación de Origen de Miel de LaAlcarria, la mayoría de apicultores son afi-cionados y tienen las colmenas por tradi-ción, ya que les vienen de herencia desus padres o abuelos, o por hobby, y re-almente apicultores profesionales que vi-

van exclusivamente de la Apicultura sonmuy pocos.

Mi trabajo en esta Asociación consistebásicamente en el control sanitario delas colmenas, ya que en Castilla-La Man-cha es obligatorio, para tener la CartillaGanadera al día, cumplir un programa sa-nitario mínimo de control y lucha contrala varroasis. Para ello el veterinario res-ponsable de la explotación debe emitir,a final de año, un certificado oficial a ca-da apicultor como que cumple este pro-grama sanitario mínimo, para que le re-nueven la Cartilla Ganadera en la OficinaComarcal Agraria que le corresponda, se-gún la comarca donde tenga situadas suscolmenas. Aparte de esto, desde que sepublicó el RD 209/2002, por el que se es-tablecen normas de ordenación en las ex-plotaciones apícolas, también deben te-ner un número de registro ganadero gra-bado de forma indeleble en sus colme-nas y un Libro de Registro donde debenir apuntando una serie de datos comoson: altas o bajas en el colmenar, despla-zamientos que realizan con las colmenas,en el caso de ser Apicultores Trashuman-tes, tratamientos que realizan en sus col-menas, datos laboratoriales sobre enfer-medades,... Este libro de registro tam-bién lo deben revisar y firmar los veteri-narios oficiales durante el mes de diciem-bre de cada año.Lo primero que hice nada más empezara trabajar allí, fue establecer un programasanitario que debían cumplir los apiculto-res basado principalmente en medidasde prevención de enfermedades y bue-nas prácticas de manejo de las colmenas,

ya que ambas cosas son imprescindiblespara tener las colmenas en condicionesadecuadas. Por ejemplo algunas de es-tas medidas se basan en la situación ade-cuada de las colmenas que deben estaraisladas del suelo para evitar la humedad,renovación periódica de la cera, renova-ción de las reinas cada dos años, no rea-lizar tratamientos antibióticos preventi-vos para evitar dejar residuos en la miel,envasar la miel en unas condiciones hi-giénicas adecuadas, etc.A parte de esto en el tema de control delas enfermedades les daba una serie depautas para identificarlas, saber el tipo demuestra que debían mandar para su diag-nóstico (cajas con abejas adultas o bientrozos de panales de cría), en el caso deque yo no pudiera ir al colmenar a ver loque sucedía, y por supuesto no daba nin-guna pauta de tratamiento, porque el tra-tamiento debe ser prescrito por el vete-rinario, que al final es el responsable deesa explotación, una vez diagnosticada laenfermedad. Ya que en las abejas hay en-fermedades que muestran síntomas pa-recidos y para saber exactamente cuál esla enfermedad se necesita un análisis la-boratorial para diferenciar el tipo de en-fermedad, a veces cultivos en el caso delas loques, o antibiográmas para ver cuáles el antibiótico adecuado, ya que ante elabuso de los tratamientos preventivos,hay bacterias como el Paenibacillus lar-vae, responsable de la loque americana,que es España es resistente a las Sulfa-midas, muy usadas antaño para su trata-miento.Por lo tanto mi trabajo consiste, básica-mente, en visitar las explotaciones apíco-

APICULTURA

Las enfermedades de mayorincidencia son: la varroosis,en segundo lugar la nosemia-sis y por último la loque ame-ricana.

Actualmente sólo existencuatro medicamentos autorizados para el control de enfermedades (tres para la varroa y uno para la nosemiasis), no existe ningúnmedicamento autorizado porejemplo para la loque.

Varroas sobre crías

Page 28: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

las y recoger las muestras adecuadascuando el apicultor sospecha de algunaenfermedad, diagnosticar la enfermedady prescribir el tratamiento. También ela-boro cada año la Memoria necesaria pa-ra acogernos como Asociación a las Ayu-das para tratamiento contra la varroasis,englobadas dentro del Plan Apícola Na-cional, que cada año salen publicadas aprincipios de año. En esta memoria hayque especificar el tipo de programa sani-tario común que van a seguir los apicul-tores acogidos ese año, tratamiento quevamos a utilizar contra la varroa, etc... Es-te programa Apícola Nacional tambiéntiene otra serie de líneas de ayuda y secofinancia entre la Unión Europea, el Mi-nisterio de Agricultura y las ComunidadesAutónomas. Otra cosas que hago es dar alguna char-la a los apicultores cuando es necesario,representar a la Asociación en Reunionesen el Ministerio de Agricultura, o en el IN-IA cuando nos convocan y el tema es detipo sanitario, vía telefónica respondo alas más diversas preguntas que me ha-cen socios y no socios sobre los temasmás variopintos, como cuando les ponencolmenas cerca de las suyas, si les ha pi-cado una abeja y les ha dado reacciónalérgica les explico el porqué, por qué seles ha fermentado un frasco de miel...También he actuado alguna vez como pe-rito en algún juicio de algún asociadonuestro ante una denuncia por picadurade abejas o de otro tipo de problemas delo más variado.

En cuanto a las enfermedades que pue-den afectar a las abejas se pueden cla-sificar de varias formas, por ejemplo porsi afectan a abejas adultas o a la cría, porel tipo de organismo que las produce,etc... Voy a describirlas brevemente ba-sándome en el tipo de organismo queproduce la enfermedad:- Víricas: Virus de la Parálisis crónica, dela parálisis aguda, de las alas deformes,Kashmir, de la cría ensacada, de las rea-lera negras, etc... Unos atacan a las abe-jas adultas y otros a la cría. En la mayo-ría de los casos son enfermedades trasmi-tidas por parásitos como varroa o nosemay actualmente no tienen tratamiento.- Bacterianas: Loque Americana y Loqueeuropea principalmente. Atacan a la críay el tratamiento en el caso de la loqueamericana, que es la más frecuente ydestructiva, consiste en antibióticos, ge-neralmente tetraciclinas administradasprincipalmente mediante jarabes elabora-dos con agua y azúcar. Tan importantecomo el tratamiento medicamentoso, pa-ra curar la enfermedad, es realizar una se-rie de medidas de limpieza y desinfecciónde todo el material usado al manejar esascolmenas y la destrucción de los panalesmuy afectados quemándolos para evitarla propagación de la enfermedad. Otramedida muy importante es la de no usarla miel procedente de colmenas enfer-mas para la alimentación de otras colme-nas, ya que en la miel van esporos de labacteria que en el momento apropiadopueden proliferar y provocar la enferme-dad en colmenas sanas.- Producidas por protozoos: Nosemia-sis y Amebiasis principalmente.La más frecuente es la Nosemiasis pro-ducida por Nosema apis, que produce es-poros como forma de resistencia, muyimportantes en el desarrollo de esta en-fermedad. Ataca a la abeja adulta y pue-

de presentarse de forma aguda ( diarreay mortandad de abejas) o crónica ( debi-litamiento progresivo de la colonia y dis-minución de la producción de miel). Esnecesario el diagnóstico laboratorial paraconfirmar la presencia de esporos en elaparato digestivo de la abeja. El trata-miento se realiza con fumagilina.

- Producidas por hongos: Principalmen-te la Ascosferosis (más conocida comoPollo Escayolado). Afecta a larvas en des-arrollo, produciendo su muerte y poste-rior momificación. Actualmente no tienetratamiento curativo, sólo preventivo ba-sado en: renovación periódica de la cera,evitar el enfriamiento del pollo, renovarlas reinas periódicamente, limpieza delmaterial, etc.

- Parasitarias: Varroosis, Acariasis y Api-miasis principalmente. La más importan-te de todas ellas es la VARROASIS, de laque podría escribirse un libro (hay mu-chos escritos). Se trata de la enfermedadmás frecuente que existe en las colme-nas y cuya erradicación actualmente esimposible de realizar. Tan importante esque hay en marcha un borrador de RealDecreto para lograr un Plan Nacional delucha integrada contra la Varroosis. Estáproducida por el ácaro Varroa destructor,y afecta tanto a abejas adultas como a lacría al reproducirse en la cría operculada,produciendo malformaciones en las lar-vas y en las abejas adultas que llevan ala muerte de la colmena si no se trata sis-temáticamente. Aparte de las lesionesque produce también es la responsablede la transmisión de enfermedades víri-cas que agravan más la situación.En cuanto a su tratamiento químico sóloexisten en España tres tratamientos au-torizados: APISTAN, APIVAR Y BAYVA-ROL, consistentes en tiras de plástico im-pregnadas de fluvalinato, amitraz y flume-trina, respectivamente, que se colocanen el interior de la colmena,situadas en-tre los cuadros de cría durante 6 sema-nas aproximadamente. La realidad esque se siguen utilizando productos no au-torizados de manera artesanal que sonmucho más baratos que los autorizados,aunque su eficacia sea menor y tenganel riesgo de dejar residuos en la miel.Existen otros tratamientos alternativoscon productos naturales como el timol,ácido láctico, ácido oxálico... que se utili-zan en apicultura ecológica, pero su for-ma de preparación es muy engorrosa ysu efectividad mucho menor si no se re-alizan adecuadamente. En otros paísesexisten productos autorizados a base detimol, alguno de los cuales está en vía deautorización aquí en España.

- Otras: Polillas, Pequeño escarabajo dela colmena (Aethina tumida, que todavíano ha llegado a España).

- Enemigos de las abejas: Abejarucos,reptiles, ratones, Mariposas como la Es-finge calavera, avispas.....

Según mi experiencia práctica en estesector por los resultados de muestrasanalizadas y por el Estudio Epidemiológi-co que realizó nuestra Asociación en co-laboración con el Centro Apícola Regio-nal, la enfermedad de mayor incidenciaes la varroosis, en segundo lugar se en-cuentra la nosemiasis y por último la lo-que americana.

El futuro que tiene la Apicultura en nues-tro país lo veo muy negro por varias ra-zones:

1. La falta de atención por parte de laAdministración Pública, ya que se en-cuentra incluida en el epígrafe de "otrasproducciones" en la subdirección generalde porcino, avicultura y otras produccio-nes, por no ser un sector muy rentable yque tiene muchos problemas que nece-sitarían dinero público para acabar conellos, como en el caso de intentar la erra-dicación de la varroa.2. La problemática de los medicamen-tos veterinarios, en apicultura actual-mente sólo existen cuatro medicamen-tos autorizados para el control de enfer-medades (3 para la varroa y 1 para la no-semiasis), no existe ningún medicamen-to autorizado por ejemplo para la loque ylos medicamentos que existen son exce-sivamente caros (por ejemplo realizar 1tratamiento contra varroa con un medica-mento autorizado supone invertir el 40%de los ingresos que produce una colme-na). Si existieran más medicamentos au-torizados se evitarían los problemas deresistencia que han surgido en determi-nadas ocasiones y al haber más compe-tencia se abaratarían los precios. Ante es-ta problemática la Administración respon-de que a los laboratorios no les interesainvertir en este sector porque no le esrentable.3. En cuanto a la Seguridad Alimenta-ria cada vez es más importante realizaranálisis de las mieles para evitar el ries-go de encontrar residuos de antibióticosy acaricidas en la miel. Actualmente noexisten en la Unión Europea LMR de lamayoría de los antibióticos y acaricidasque se utilizan en el tratamiento de en-fermedades apícolas. A esto se une queen España hay pocos laboratorios quecuenten con sistemas de detección deresiduos tan sensibles como hay porejemplo en Alemania, de manera quecuando un apicultor exporta miel allí, aun-que la haya analizado en España previa-mente, muchas veces se encuentra conque los resultados no coinciden y el pre-cio de la miel se lo bajan en función deesos límites o devuelven las partidas. Porlo tanto aquí nos encontramos con un re-to importante, que se establezcan LMRpara la miel en la UE, de esta forma to-dos jugaríamos con la misma baraja y seevitarían muchos problemas.4. La importación indiscriminada demieles procedentes de terceros paisesmucho más baratas que las españolas,con cuyo precio no pueden competir losapicultores españoles.5. No existe en España ningún laborato-rio que tenga las técnicas adecuadaspara el análisis de virus, responsablesmuchas veces de mortandades en lascolmenas que no somos capaces dediagnosticar.

En cuanto al tema de la formación de losveterinarios en este campo, he de decirque en mi caso en la facultad de veteri-naria de la UCM de Madrid se limitó a untema de 3 páginas en la asignatura de bio-logía, se habló de pasada de la Varroa enla Asignatura de Enfermedades Parasita-rias y como no hice la rama de Produc-ción animal, desconozco si en ella se to-ca el tema de la Apicultura. Desde luegoen Producciones animales el tema noexistía..28

Otros animales de produccción

Page 29: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

29

El pasado mes de septiembre, durantelos días 20 al 24, se celebró en Gra-nadilla (Cáceres) un curso sobreGanadería Ecológica organizadopor el Ministerio de Medio Ambien-te y el Organismo Autónomo Par-ques Nacionales. P.R.U.E.P.A. El cur-so, impartido entre otros por los vete-rinarios Carmelo García Romero, An-

dres Bidarte e Ildefonso Caballero,constó de varias jornadas en las que seabordó el tema contemplando variospuntos de vista, desde la definición deganadería ecológica; la ganadería en elmarco del desarrollo sostenible, con losposibles modelos de producción ani-mal; los principios básicos de produc-ción animal ecológica respecto a la nu-

trición, sanidad, régimen de explota-ción etc.; el procesado y comercializa-ción de productos; la legislación de ám-bito comunitario, estatal y autonómicoal respecto; hasta la realidad actual dela ganadería ecológica y sus perspecti-vas de futuro.

Celebrado un Curso sobre Ganadería Ecológica en Granadilla (Cáceres)

Actualidad Profesional

Page 30: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

30

Las fechas 15 y 16 de octubre de 2004, previstas para la celebración delas bodas de oro de la promoción 1949-54 de la Facultad de Veterinariade León, con un amplio y apretado programa de actos, no parece muchotiempo para su desarrollo; es corriente oír, qué rápido pasa el tiempo, noda para nada. ¡No es cierto! Si se pregunta a los compañeros que se reu-nieron en la vieja Facultad, hoy pabellón EL ALBEITAR, del Rectorado dela Universidad de León, os dirán, el tiempo es lo que cada uno quiere quesea, da para todo y en él caben recuerdos, alegrías, emociones a rauda-les y sollozos, porque de alegría también lloran los hombres.

Todos los actos celebrados rayaron agran altura; si tuviésemos que desta-car alguno, por unanimidad los asis-tentes diríamos, todos sin excepción,pero merece destacarse la Santa Mi-sa en la S. I. Catedral, oficiada por D.Antonio Trobajo, en acción de graciaspor la reunión y en sufragio de com-pañeros y profesores fallecidos, conla intervención del canónigo organis-ta de la misma D. Samuel Rubio, quehicieron con la plática y la ameniza-ción que la emoción se manifestaraen los ojos…

Las atenciones del ilustrísimo Vice-rrector de Relaciones Internacionalesde la Universidad D. Jesús Salvadoren la visita al Pabellón Albéitar, la Ilus-tre Vicedecana de la Facultad, Dª Ma-ría López Díaz y el Secretario de lamisma, D. Maximino Fernández Ca-so, en la visita a la Facultad de Vete-rinaria, merecen un especial recono-cimiento, al igual que D. José Luis Te-resa, Presidente del Ilustre ColegioOficial de Veterinarios de León, a quienpedimos perdón por las molestias.

La presidencia de D. Miguel MarcosAbad, profesor de Biología, Botánicay Zoología, el primero que en octubrede 1949 nos dio la bienvenida a la Uni-versidad, hizo a los postres de la ce-na de inauguración, estallar la emo-ción que se tradujo en vítores y aplau-sos, ¡por qué sería!

A las Autoridades citadas y señoras,compañeros asistentes y señorasque con su presencia y discreción re-alzaron los actos y permitieron los co-rrillos de hombres solos que recorda-ran sus años en León, sencillamente,pero desde lo más profundo de nues-tro ser, GRACIAS.Ya quedamos emplazados para el añopróximo. La Comisión Organizadora.

Bodas de Oro de la promoción 1949-54 de la Facultad de Veterinariade León

La Consejería de Agricultura y Pesca, através del Fondo Andaluz de GarantíaAgraria (FAGA), abonó 2,1 millones deeuros a 1.089 apicultores andaluces,Organizaciones Profesionales Agrarias(OPAs) y asociaciones de apicultoresen el marco de las ayudas al sector co-rrespondientes al Programa NacionalApícola (PAN) para la campaña 2004.Estas subvenciones están financiadas enun 50 por ciento por el FEOGA-Garantía,un 25 por ciento por el Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación (MAPA) yel otro 25 por ciento por la Consejería deAgricultura y Pesca.Este pago, que ejecuta al 100% los fon-dos asignados, se divide en cuatro medi-das orientadas a mejorar la información yformación de los apicultores, a la luchacontra la varroasis y enfermedades aso-ciadas que padecen las abejas, la localiza-ción de zonas idóneas donde practicar latrashumancia, así como a mejorar la cali-dad del producto final.De estas cuatro vías de apoyo al sector,las ayudas destinadas a la lucha contra lavarroasis y a la racionalización de la tras-humancia (Medidas B y C que recoge laOrden de 15 de marzo de 2004) han su-mado un total de 1.743.365,5 euros, delos que se han beneficiado directamente1.089 ganaderos y 350.647 colmenas.Por provincias, destaca Sevilla, donde sehan abonado 367.529 euros a 226 apicul-tores y 73.035 colmenas; seguida de Al-mería, que ha recibido 335.248 euros (201ganaderos y 68.502 colmenas) y Huelva,con 238.771 euros (130 apicultores y48.272 colmenas). A continuación se si-túan las provincias de Málaga, donde sehan destinado 215.103 euros; Córdoba,182.314 euros; y Granada, 156.064 euros.En último lugar, al contar con menor nú-mero de colmenas y apicultores, se en-cuentran las provincias de Cádiz, que harecibido 131.960 euros en ayudas; y Jaén,con 118.195 euros en la campaña 2004.Con respecto a las ayudas destinadas amejorar la información y asistencia técni-ca a los apicultores y al análisis de la miel,con el objetivo de mejorar su calidad, elorganismo pagador de la Consejería deAgricultura ha abonado un total de364.008 euros a asociaciones apícolas yOrganizaciones Profesionales Agrarias(OPAs). Las beneficiarias de estos fondoshan sido UAGA-COAG, UPA, ASAJA, Aso-ciación de Apicultores de Guadalhorce,Asociación Profesional de Apicultores deGranada y la Asociación Profesional deApicultores del Valle de Almanzora.SECTOR APÍCOLA ANDALUZ El sector apícola andaluz se caracterizapor su importancia social, medioambien-tal y de desarrollo rural, contribuyendo conello al equilibrio ecológico. Su actividad sedesarrolla principalmente en las zonasmás deprimidas y desfavorecidas de la re-gión, por lo que su característica principales la diversidad de las condiciones de pro-ducción y los rendimientos.Según los datos del Registro Oficial de Ex-plotaciones Apícolas, en Andalucía hayinscritas 1.771 explotaciones familiaresde apicultores con 364.654 colmenas.EUROPA PRESS

El FAGA abona 2,1millones en ayudasa los apicultoresandaluces

Page 31: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

31

El pasado catorce de agosto la locali-dad de Riello (León) rindió homenaje alveterinario José Maria Hidalgo Chapa-do y a parte de su saga familiar, forma-da por dos médicos y dos farmacéuti-cos, con la creación de una Avenida endicha localidad que llevará el nombre deAvenida de los Doctores Hidalgo.José María Hidalgo veterinario de unaintensa biografía y extenso currículo,diestro pintor y hombre bueno, fallecióel 24 de mayo de 2002. El Ayuntamien-to de Riello pretende con este acto de-mostrar su admiración y respeto a es-te profesional que con su preparación,experiencia y dedicación tanto hizo porla sanidad animal en la comarca.

Riello rinde home-naje al veterinarioJosé Maria Hidalgo

El Gran Juego de la Pesca es una ideaoriginal, un juego de mesa para cuatrojugadores (o equipos), cuyo fin esaprender del mundo del mar jugando.Tiene un gran carácter lúdico y educa-tivo y un gran atractivo visual. El juegoestá destinado para ser utilizado poradultos y niños a partir de 7 años.

El objetivo del juego es que los juga-dores se conviertan en armadores, conel fin de conseguir la mayor flota de bar-cos pesqueros o comprar todos lospuertos del juego.El juego está compuesto por una caja,un tablero con los caladeros más impor-tantes del mundo, fichas de diferentescolores según jugador y barcos de dife-rentes colores.

También hay licencias según caladeropara cada barco, tarjetas de suerte ydesgracia, dinero para comprar y ven-der barcos y valorar las capturas, fichasde pesca, de hipoteca etc... Todas lasposibilidades de la vida real y que la ima-ginación esté dispuesta a sugerir crean-

do nuevas situaciones o escenarios.El formato del juego es artesanal, las fi-chas de los jugadores, los barcos y lacaja son de madera fabricadas a mano.Los caladeros, licencias, capturas y losbarcos son reflejo de la realidad para po-ner aprender a ser un armador y conse-guir la mayor flota pesquera. El juego fue testado entre niños de másde 7 años en la Ludoteca de Vigo "Ca-sa da Xuventude", en el Aula etnográfi-ca del mar del Concello de Vigo y porprofesores de Instituto valorándose sugran carácter didáctico, lúdico y visual.El FROM realizó una edición limitada pa-ra la campaña de pezqueñines del año2004.

Editado por EURO 2000 SL. Plaza de laPrincesa, 6 2º A 36202-VIGOVenta sólo a través de pedido telefóni-co al teléfono 647 711 664 o por correoelectrónico a la dirección: [email protected] de venta: 27 Euros (IVA incluido)más gastos de envío. Pago contrareem-bolso.

Un veterinario colegiado en Pontevedra esel autor de “El Gran Juego de la Pesca”

ACTUALIDAD PROFESIONAL

El Colegio de Veterinarios y el Ayuntamientode Murcia actualizan el convenio para la cam-paña de sacrificio de cerdosLa Junta de Gobierno del Ayuntamientode Murcia dio hoy el visto bueno a la ac-tualización del convenio suscrito con elColegio Oficial de Veterinarios para la cam-paña oficial de sacrificio de cerdos y otrosprogramas contenidos en él, informaronfuentes municipales.El objeto de este convenio es colaborar enla organización y ejecución de la campañaoficial de sacrificio domiciliario de cerdospara consumo familiar, al amparo de la or-den de la consejería de Sanidad de 19 denoviembre de 1996.También se desarrollan programas deidentificación animal, se realizan cursos de

formación continuada y especialización deposgraduados, así como actividades co-mo jornadas, cursos y educación sanitaria.Para el próximo año se modifica el puntosegundo letra e del convenio, que estable-cerá que se liquidarán al Colegio de Vete-rinarios las actuaciones realizadas a razónde 48.19 euros por sacrificio simple (uncerdo) y en el caso de sacrificios múltiples,los honorarios serán de 48,19 euros por elprimer cerdo sacrificado y de 16,07 eurospor cada uno de los restantes. Estos ho-norarios se actualizarán anualmente enfunción del incremento del IPC y variacio-nes del IVA. EUROPA PRESS

La Junta de Castilla yLeón concede subven-ciones a los Colegiosde Profesionales Sani-tarios para formación

Las ayudas están justificadas por la con-tinua necesidad de actualización de los co-nocimientos, así como para la consecu-ción de una mejora en la calidad de la pres-tación de los servicios de los profesiona-les sanitarios.El Consejo de Colegios Veterinarios orga-nizará cursos sobre legionelosis, alimen-tos genéticamente modificados, alimen-tos funcionales, profesiones sanitarias dela Unión Europea, productos lácteos, en-cefalopatía espongiforme bovina, evalua-ción del impacto ambiental, seguridad ali-mentaria en destino, seguridad alimenta-ria en origen, influencia del medio ambien-te sobre la salud pública y la sanidad ani-mal, legislación veterinaria en la Unión Eu-ropea y sobre la producción animal y la in-dustria de transformación como condicio-nantes de la seguridad. EUROPA PRESS

Page 32: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

32

La Sociedad Española de AgriculturaEcológica (S.E.A.E.) y la DiputaciónProvincial de Zamora organizaron elpasado mes de octubre, durante losdías 7,8 y 9 en Zamora la "I Conferen-cia Internacional sobre GanaderíaEcológica en el sur de Europa". El ac-to, que despertó gran interés y al queacudió gran afluencia de público, fuepresentado por Juan José Badiola ycontó con un buen número de comu-nicaciones científicas debatidas por

los mejores especialistas provenien-tes de distintos países europeos, enlas que se expuso de manera porme-norizada y en profundidad la potencia-lidad de la ganadería ecológica desdedistintos puntos de vista. La confe-rencia coincidió con la Feria HispanoLusa de productos ecológicos cele-brada en la misma ciudad en la quesesenta expositores y más de cienempresas, distribuidores y productoresecológicos mostraron sus productos.

I Conferencia Internacional sobre Ga-nadería Ecológica en el sur de Europa

I Total Hip Replacement Short Course

Durante los días 1 y 2 de octubre de2004, se celebró en el Centro de Ciru-gía de Mínima Invasión de Cáceres el ITotal Hip Replacement Short Course,organizado por la SETOV y el mismocentro.

Los profesores del curso fueron la Prof.Ulrike Matis, Jefa del Departamento de Ci-rugía en la Facultad de Veterinaria de laUniversidad de Munich, y el Dr. Jean Fran-coise Bardet, Director de una Clínica deReferencia en París.El curso fue eminentemente práctico, aun-que ambos expusieron la parte teórica dela técnica en la sala de conferencias, asícomo su experiencia personal en el des-arrollo de esta técnica. Ambos cuentancon un número importantísimo de casosoperados, y disertaron sobre sus resulta-

dos, complicaciones, causas de las mis-mas, posibles complicaciones y las formasde solucionarlas. Así mismo, el personaldel centro y miembros de la SETOV cola-boraron durante las sesiones prácticas y du-rante todos los actos del curso.Asistieron 19 veterinarios, dedicados fun-damentalmente a la traumatología y la or-topedia en sus respectivos centros, y pro-cedían de varias ciudades de España, Ita-lia y Portugal. Trabajaron en grupos de 4personas, y todos pudieron realizar la in-tervención quirúrgica por parejas, puestoque se dispuso de material suficiente pa-ra poder hacerlo.Las prótesis y el material necesario paracolocarlas fue suministrado por MichelPorte, de Francia, así como por Alcyon Ibé-rica, siendo el esfuerzo realizado en cuanto amaterial disponible muy importante.

Los resultados de la encuesta realizada alfinal del curso fueron muy satisfactorios,teniendo en cuenta además la dificultadimportante de la organización de un cursode este tipo.En cuanto a la parte lúdica, la organizacióninvitó a los asistentes a una visita guiadapor la parte antigua de la ciudad de Cáce-res, con una riqueza monumental impre-sionante, y a continuación a una cena declausura en la que se sirvieron productostípicos de la tierra, y durante la cual todoel que quiso pudo comentar de maneramás distendida con los ponentes sus últi-mas dudas.El próximo curso organizado por la SETOVen el CCMI se celebrará durante los días3 y 4 de diciembre de 2004, y será impar-tido por los Profesores Köstlin y Sever, delas Facultades de Munich y Zaragoza.

El Salón Internacional de la Técnica Aví-cola y Ganadera, EXPOAVIGA 2004, orga-nizado por Fira de Barcelona y que se ce-lebrará del 23 al 26 de noviembre en el re-cinto ferial de Montjuïc, contará con unespacio específico que Fira de Barcelonaha creado para promocionar la innovacióny el diseño con el nombre de Espai i+D.En esta área, que se ubicará en el estandB226, se acercarán tanto a expositorescomo visitantes las herramientas para in-novar: información sobre gestión de la in-novación; ayudas y desgravaciones fisca-les a proyectos de innovación; certifica-ciones; fomento empresarial; diseño; pro-piedad intelectual, patentes; nuevas tec-nologías e investigación.La oferta de información estará a cargo deinstituciones estatales, autonómicas o lo-cales dedicadas a la ciencia, la tecnologíay la promoción económica; sociedadescientíficas y tecnológicas, colegios profe-sionales, universidades y centros de en-señanza especializados, fundaciones y or-ganizaciones empresariales específicas.

Expoaviga 2004dispondrá de unespacio específicodedicado a la inno-vación y el diseño

Page 33: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Para su celebración la Jornada contócon la colaboración del Consejo Gene-ral de Colegios Veterinarios de Españay del Vicerrectorado de Relaciones Ins-titucionales de la Universidad de Extre-madura.

En la reunión han estado presentes untotal de 24 representantes de las áreasde Toxicología de las Facultades de Ve-terinaria de Cáceres, Córdoba, León,Lugo y Valencia, así como representan-tes de otras instituciones de estrecharelación con la Toxicología veterinaria(Instituto de Salud Carlos III, Instituto deRecursos Cinegéticos de la Universidadde Castilla La Mancha) . Si bien no pu-

dieron asistir representantes de otrasfacultades, la organización recibió car-tas y comunicados de las mismas (Bar-celona, Las Palmas de Gran Canaria,Madrid y Zaragoza) disculpando su in-asistencia y apoyando la celebración dela Jornada y sus contenidos. Hay quedestacar que se superaron con creceslas expectativas que teníamos tanto deasistencia como de apoyo a la creaciónde la Sección.

Esta ha sido la primera vez que un gru-po importante de profesores del área deToxicología que imparten docencia enlas facultades de Veterinarias españo-las y profesionales de esta ciencia se

han reunido para crear un foro de deba-te de sus intereses comunes, habiendosuperado ampliamente por número e in-terés incluso las reuniones que sobreToxicología veterinaria se habían reali-zado en los Congresos Nacionales deToxicología.

Como punto de partida de las actuacio-nes de la Sección de Toxicología Vete-rinaria, y desde el punto de vista de loscontenidos y debates de las mesas re-dondas, así como del de las relacionespersonales en un entorno maravilloso ydistendido facilitado por los actos socia-les de la comida y la cena, esta Jornadacabe calificarla como de rotundo éxito.

33

Constituida en España una sección especializada de Toxicología Veterinaria

Con una masiva asistencia, los pasadosdías 15 y 16 de octubre, se desarrolla-ron en Madrid, las XII Jornadas Técni-cas que la Asociación de VeterinariosEspecialistas Taurinos ( A.V.E.T.), ha or-ganizado bajo el titulo "El Valor Econó-mico del Comportamiento del Toro deLidia".En el curso de las mismas, se aborda-ron entre otros temas: "La Aptitud Pro-ductiva del Ganado de Lidia" que corrióa cargo del ganadero y veterinario D.Victorino Martín Garcia , "Los AspectosJurídicos" y "Dolor y Estrés Animal", im-partidos respectivamente por el profe-sor de la Universidad Jaime I, D. MiguelA. Guillén Galindo y de la Complutense,D. Albino García Sacristán, y "El Com-portamiento del Toro en la Plaza", quecorrió a cargo del veterinario de la pla-za de toros de Las Ventas, D. Fernan-do Mirat Arellano.Un segundo bloque de intervenciones,de contenido estrictamente económi-co, lo integraban las ponencias "Balan-ce Económico de la Explotación de Ga-nado de Lidia" e " Importancia Económi-ca de los Espectáculos Taurinos", res-ponsabilidad del catedrático de la Uni-versidad de Navarra, D. Antonio PurroyUnanua y del Presidente de la Asocia-ción de Ganaderos de Lidia, D. Eduar-do Martín Peñato. Las mesas redondasque llevaban por titulo "La Importanciade los Espectáculos Populares en laEconomía del Ganadero de Lidia" y"Rentabilidad de la Producción del Ga-nado de Lidia en el Futuro", suscitaronel interés de los asistentes, puesto demanifiesto en el debate posterior.El homenaje a D. Fernando Carrasco

Lancho, veterinario y presidente de laReal Maestranza de Sevilla, constituyesin duda alguna el momento más emo-tivo de Las Jornadas. Al glosar en su in-tervención el presidente de la A.V.E.T.,D. Santiago Malpica Castañón, la figurade este insigne compañero, destacó,entre otras cualidades, la profesionali-dad, como guía en la "toma " de sus de-cisiones, que le ha conferido el respe-to de los veterinarios y demás esta-mentos implicados en la fiesta.En el Ayuntamiento de Madrid, tuvo lu-gar una recepción que corrió a cargo deDña. Mª Teresa Caramé Legarde, Direc-tora General de Turismo, la cual dio labienvenida a los participantes en nom-bre del alcalde y destacó el buen hacery la importancia de los veterinarios enla fiesta nacional. Entre las conclusiones cabria citar: - La pérdida de "peso" de los ganaderosy por ende de sus "productos", entre loselementos que configuran el espectroeconómico de los espectáculos taurinos.- El estancamiento, con carácter gene-ral, del valor económico de las reses delidia en los últimos veinte años.- El incesante incremento en el núme-ro de ganaderías, incidiendo negativa-mente en la rentabilidad del conjunto. - La cada vez mayor importancia de losespectáculos populares para la supervi-vencia del sector.- La relación entre el comportamientodel toro en la plaza y asistencia de pú-blico a los festejos, y consecuente in-fluencia en la "taquilla".- Las dudas sobre la viabilidad futura delsector, si consideramos criterios exclu-sivamente económicos.

Jornadas Técnicas de la Asociación deVeterinarios Especialistas Taurinos

El pasado 4 de junio ha tenido lugar en la Residencia V Centenario de la Universidad de Extremadura en Jaran-dilla de la Vera (Cáceres) la "I Jornada de la Sección de Toxicología Veterinaria de la Asociación española deToxicología: constitución de la Sección y homenaje a D. Félix Infante Miranda". Esta Jornada ha tenido comoobjetivo la constitución de la sección especializada de Toxicología Veterinaria en el seno de la Asociación Es-pañola de Toxicología, asociación creada en 1980 y que engloba a más de 400 investigadores, docentes y pro-fesionales (sanitarios o no) que comparten como objeto principal de su trabajo las distintas ramas de la Toxi-cología. Igualmente la Jornada ha servido para dar un homenaje a uno de los toxicólogos veterinarios españo-les más reconocidos y queridos, D. Félix Infante Miranda.

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Page 34: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

34

La XXXVII edición de la Semana Nacio-nal de Ganado Porcino (SEPOR'04) secelebró en Lorca durante los días 13 al16, ambos inclusive, del pasado mesde Septiembre.

Este Certamen ganadero, que vienecelebrándose en Lorca anualmentedesde el año 1968 fue monográfico delsector porcino hasta el año 1999, y deahí su denominación. Es a partir de1999 cuando, a petición de los gana-deros de la Región de Murcia, entranen el Certamen otras especies quetambién tienen una gran importanciasocioeconómica en nuestra Región,como el bovino de carne, el ovino y elcaprino. Aunque el porcino sigue sien-do la especie de más peso específicoen la producción ganadera de Murciay, por tanto, de mayor protagonismoen SEPOR.

Respecto a la edición del presente año,los datos más significativos son los si-guientes:El Certamen se celebró, como es tra-dicional, en el Recinto Ferial de SantaQuiteria, propiedad del Excmo. Ayun-tamiento de Lorca, el cual tiene una su-perficie total de 20.000 m2.Los sectores participantes fueron:- Granjas de selección de porcino.- Granjas de selección de ovino y caprino- Granjas de bovino de carne- Maquinaria y material agropecuario- Laboratorios de sanidad animal- Industrias cárnicas- Industrias de piensos y correctores- Empresas de servicios agropecuarios- Colegios y asociaciones profesiona-les agrarias.- Medios de comunicación especializa-dos en temas agropecuarios.- Entidades bancarias.- Organismos oficiales.

El Recinto Ferial fue ocupado en su to-talidad por expositores procedentes deEspaña (10 Comunidades Autónomas),Francia, Bélgica y Alemania.El ganado expuesto procedía de Espa-ña, Francia, Bélgica y Alemania.El número de visitantes ascendió a52.215 , procedentes de casi todas lasComunidades Autónomas de España ytambién del extranjero. Aunque, comoes natural, la mayoría procedía de laRegión de Murcia, donde el sector ga-nadero tiene una gran importancia so-cioeconómica.En cuanto a las Jornadas Técnicas quese desarrollan durante la celebracióndel Certamen, hay que destacar la granatención que SEPOR ha prestadosiempre a las mísmas desde su inicio,en el convencimiento de que los cono-cimientos técnicos son imprescindi-bles para mantener la viabilidad econó-mica de las explotaciones ganaderas.Es, sin embargo a partir de 1988 cuan-do se les da un gran impulso a las Jor-nadas Técnicas, como prueba que des-de dicho año han intervenido en lasmísmas 285 ponentes procedentes de14 países.En la edición de 2004, se han imparti-do 20 conferencias técnicas

El sector ganadero está pasando poruna profunda crisis económica de lar-ga duración. En este contexto se ha ce-lebrado SEPOR'04. A pesar de ello, losresultados de la Feria han sido muy po-sitivos y, lo que es más importante, es-tamos convencidos de que han sidobeneficiosos para los ganaderos entreotras razones porque durante su cele-bración, aparte de haberse realizadoimportantes transacciones económi-cas, se producen encuentros de gana-deros de todo el país, lo cual es enri-quecedor para el sector.

XXXVII edición de la Semana Nacionalde Ganado Porcino (SEPOR'04)

Un estudio realizado por una Facultad deVeterinaria de Edimburgo, señala que losgatos pueden sufrir de enfermedades re-lacionadas con el estrés al igual que loshumanos. Rivalidad con otro gato es la causa mayorde ansiedad felina, seguida muy de cercapor el cambio de casa o la llegada de unnuevo miembro a la familia del dueño. Los expertos de la Universidad de Edim-burgo compararon un grupo de 55 gatos,31 con problemas de vejiga y 24 totalmen-te sanos, todos dentro de la misma casacon otros 125 gatos. Los gatos enfermos, por lo general, se es-tresaron más por la existencia de los otrosgatos en la casa. La doctora Danielle Gun-Moore, expertaen medicina felina de la escuela veterina-ria de la universidad, señaló que los feli-nos con enfermedades en las partes ba-jas del tracto urinario, por lo general, cons-tituyen motivo de frustración para los ve-terinarios y para sus dueños, ya que la ma-yoría de los casos no tienen una causaaparente. "Este grupo de enfermedades de la veji-ga se ve más comúnmente en gatos conpedigrí, de mediana edad, con sobrepeso,que no salen mucho y tienen una dieta decomida seca", dijo Gun-Moore. "Creemos que el estrés podría ser unacausa y queremos identificar las diferen-cias en el medio ambiente de los gatos yen su temperamento, las cuales podríancausar esta condición", añadió la doctora. Investigadores de la universidad, sugierenque los gatos con esa enfermedad debenser alimentados con comida húmeda y seralentados a tomar más fluidos añadiéndolescubos de hielo con sabor de atún al agua. La Sociedad Escocesa para la Prevenciónde la Crueldad contra los Animales reci-bió con beneplácito la investigación. Su portavoz, Doreen Graham dijo:"Siem-pre hemos sabido que los gatos son ex-tremadamente sensibles y este estudioindica que el problema está más extendi-do de lo que creíamos".http://news.bbc.co.uk

Los gatos sufrende estrés

Page 35: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

35

ETIOLOGÍALa Lengua Azul (LA) es una enfermedad no contagiosa causada por un virusclasificado dentro del género Orbivirus, perteneciente a la familia Reoviridae.Se trata de un virus ARN bicatenario que carece de envoltura viral, por lo queresulta resistente a disolventes orgánicos como cloroformo y éter, así como adetergentes como Nonidet P-40, desoxicolato y saponina. Asimismo es relati-vamente lábil ante la acción de los ácidos (pH<6 y >8) y a la congelación len-ta entre -10 y -20°C, por lo que no es conveniente enviar las muestras al labo-ratorio congeladas a estas temperaturas. Como desinfectantes resultan muy eficaces el ácido acético, yodóforos y pro-ductos fenólicos. Se han descrito 24 serotipos diferentes del virus de la LA, si bien en Europasólo algunos de ellos han sido detectados hasta el momento (2, 9, 15,...). La virulencia del virus varía considerablemente entre las distintas cepas, si bienotros factores también influirán en la gravedad del cuadro clínico originado enlas ovejas, como por ejemplo la edad del animal y el estrés.

EPIDEMIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN El rango de hospedadores susceptibles a ser infectados por el virus de la LAresulta muy amplio, incluyendo a todas las especies rumiantes, incluyendo ove-jas, cabras, vacas, búfalos, camellos, antílopes, ciervos, etc. Sin embargo, lamanifestación clínica de la enfermedad varía mucho entre las distintas espe-cies, siendo las ovejas donde aparece el cuadro clínico completo de la enfer-medad, resultando inaparente en el resto de las especies, excepto en las ca-bras donde puede aparecer en forma subaguda. La distribución geográfica de la LA depende de la presencia de ciertas espe-cies de Culicoides, incluyendo C. variipennis, C. imicola, C. brevitaris, etc. Semantiene la enfermedad fácilmente en zonas tropicales, subtropicales y regio-nes de climas templados en los que la actividad de los vectores pueden fácil-mente mantener el virus mediante continuos ciclos hospedador-vector. La rein-troducción del virus en regiones con meses templados es muy probable me-diante el transporte de animales infectados o mediante el transporte de Culi-coides portadores del virus mediante el viento. La supervivencia al invierno sucede mediante los siguientes mecanismos:

Prolongadas viremias (hasta 3 meses) en ciertos animales, Transmisión transplacental a finales de otoño o principios de inviernos en

último tercio de gestación, naciendo terneros virémicos, Ciertos Culicoides pueden sobrevivir al invierno en muy bajas densidades

de población.

El virus está presente en una franja de países que se extiende aproximada-mente entre 40°N y 35°S. La LA no es una enfermedad contagiosa, ya que normalmente no se transmi-te la enfermedad por contacto directo o indirecto entre animales. Se producela transmisión mediante mosquitos de la especie Culicoides, que son los vec-tores biológicos, si bien no todas las especies de Culicoides resultan vectoreseficientes de la enfermedad. Debido a la aparición estacional de los mosquitosen España la enfermedad aparece fundamentalmente a finales del verano yprincipio del otoño. A pesar de que la viremia puede resultar muy larga, especialmente en ganadobovino (hasta 3 meses), estudios realizados indican que el período en el que laviremia es efectiva para transmitir el virus a través de la picadura de los mos-quitos siendo de hasta 50 días en ganado bovino y 20 días en ovino. Existe la posibilidad de la transmisión transplacental a los fetos en caso de hem-bras gestantes. La presencia del virus en semen sucede tan sólo en los mo-mentos de máxima viremia, por lo que la transmisión vía semen carece de im-portancia epidemiológica. Igual ocurre con la posibilidad de la transmisión a tra-vés de la sangre mediante el empleo de una misma aguja para diferentes ani-males en los tratamientos de los mismos.

SINTOMATOLOGÍA Y LESIONESEl período de incubación en ovejas es de aproximadamente 7 a 10 días, apa-reciendo la viremia a partir de los 3-4 días de la infección. En ganado bovino laviremia aparece a partir de los 4 dpi, pero no suele acontecer cuadro clínico al-guno (sólo en casos de nuevas exposiciones al virus).

- Forma aguda (ovinos): o Pirexia, llegando hasta a 42°C, depresión o Inflamación, ulceración, erosión y necrosis de las mucosas de la boca o Glositis, lengua tumefacta y a veces cianótica o Descarga nasal y sialorrea o Edema subcutáneo submandibular y supraorbital o Cojera debido a coronitis o pododermitis y miositis o Aborto o Complicaciones neumónicas o Emaciación o Muerte en un plazo de 8-10 días o recuperación con alopecia, esterilidad yretraso de crecimiento

- Forma subaguda (bovinos y ovinos en zonas enzoóticas): o Signos aislados como corderos débiles, aborto, anomalías congénitas (ata-xia, hidroencefalia) en estudios con virus adaptados en laboratorio. o Bajo índice de mortalidad

- Infección inaparente: o Frecuente en otras especies

Lesiones: Congestión, edema, hemorragias y ulceraciones de la mucosa digestiva y

respiratoria (boca, esófago, estómago, intestino, mucosa pituitaria, mucosa tra-queal) Congestión de las láminas del casco y banda coronaria Hipertrofia de los ganglios linfáticos y esplenomegalia Neumonía broncolobular bilateral grave (se pueden producir complicacio-

nes secundarias)

MORBILIDAD Y MORTALIDAD:La morbilidad en ovejas puede alcanzar un 100%, variando la mortalidad entreun 0 a un 50%. Los animales que sobreviven se suelen recuperar en pocos dí-as (hasta dos semanas). En bovino la morbilidad puede alcanzar un 5%, cursando generalmente de for-ma subclínica.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALSe deberá realizar diagnóstico diferencial de otros procesos patológicos simi-lares como fotosensibilización, Fiebre aftosa, Estomatitis vesicular, Diarrea ví-rica bovina, Fiebre catarral maligna, Viruela ovina, IBR, Parainfluenza-3, Ectimacontagioso, Poliartritis, Panadizo, Peste de los pequeños Rumiantes, Cenuro-sis y Actinobacilosis.

DIAGNÓSTICO LABORATORIALSe recomienda enviar suero y sangre con EDTA (no con heparina) de anima-les que muestren signos clínicos de la enfermedad, bazo, hígado, ganglios lin-fáticos, lengua o médula ósea de animales muertos. Las muestras de abortosy neonatos incluirán sangre completa con EDTA, y si es posible bazo, pulmón,cerebro y suero. La sangre completa es recomendable lavarla con solución sa-lina con antibióticos y resuspendida en solución salina antes de su envío, conobjeto de reducir los anticuerpos que puedan neutralizar el virus en caso deque suceda lisis celular. Las muestras se remitirán al laboratorio refrigeradas, pero no congeladas, yaque la congelación dificulta notablemente el aislamiento del virus. Se basa en el aislamiento del virus y su identificación a partir de las muestrasde sangre y tejidos, así como en la detección de anticuerpos en animales novacunados.

1. Análisis virológicos: - Aislamiento del virus: Se realiza mediante la inoculación intravascular en hue-vos de gallina embrionados de 10-12 días de edad o por inoculación en la líneacelular BHK-21. - Identificación del agente: Inmunofluorescencia Directa (IFD), ELISA de captu-ra de antígeno, serotipado por neutralización (muchas reacciones cruzadas) yRT-PCR (amplificando la región que codifica para la proteína NS-1).

2. Análisis serológico: - ELISA de competición e indirecto. - AGID - Seroneutralización - Fijación de Complemento. Mediante la técnica de la PCR y posterior análisis del fragmento amplificadomediante el empleo de enzimas de restricción es posible diferenciar las cepascampo de las cepas empleadas en las vacunas.

PROFILAXIS, CONTROL Y ERRADICACIÓNDe momento en campo tan sólo se han empleado vacunas vivas atenuadas,pero debido a la existencia de numerosos serotipos se deberán utilizar siem-pre aquéllos que estén afectando al área de vacunación, bien mediante vacu-nas monovalentes (un solo serotipo) o bien polivalentes (que incluye varios se-rotipos). El empleo de las vacunas con diversos serotipos ha sido muy discu-tido debido a que la respuesta inmune se produce principalmente frente a unoo máximo dos de los serotipos incluidos, y por la posibilidad de recombinacióngenética entre los diferentes virus empleados pudiendo crearse nuevos sero-tipos. Estas vacunas no son eficaces en bovinos y caprinos. Actualmente también existen vacunas inactivadas y vacunas recombinantesproducidas mediante la proteína VP2 expresada en sistema baculovirus, si biende momento no se han realizado los adecuados ensayos en campo. En zonas libres de la enfermedad se recomienda la cuarentena y vigilancia se-rológica, así como el control de vectores (mosquitos en los transportes de ani-males) En áreas endémicas se emplea la vacunación, como ha sucedido en el área dela Islas Baleares, donde se procedió a vacunar todo el ganado ovino durante elotoño de 2000 y en primavera de 2001. Es conveniente realizar los estudios entomológicos adecuados mediante la co-locación de trampas que nos permitan conocer las especies de mosquitos quepueden transmitir la enfermedad y cuándo aparecen éstos en la región objetode estudio. Además se recomienda el control de los vectores para impedir la diseminacióndel virus, como puede ser el control de zonas pantanosas y uso de insectici-das y larvicidas. En el movimiento de animales se recomienda la desinsecta-ción de los transportes, ya que si bien otras especies como los caballos no sonsusceptibles a ser infectados por el virus de la LA, sí que pueden llevar conellos mosquitos del género Culicoides que puedan portar el virus.

Lengua AzulLa Lengua Azul (LA) es una enfermedad viral que se transmite mediante mosquitos del género Culicoides y que afecta a rumian-tes de diferentes especies, originando cursos clínicos agudos o subagudos en la especie ovina, con inflamación de las membranasmucosas, hemorragias y edemas, y cursando de forma generalmente inaparente en el resto de las especies afectadas.

Texto extraido del web de MAPYA: http://rasve.mapya.esPara más información consultar también la Página web de la Oficina Internacional de Epizootías: http://www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A090.htm

Page 36: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

36

DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA

SEPTIEMBRE 2004

2004/666/CE: Decisión de la Comisión, de29 de septiembre de 2004, relativa a la introduc-ción de la vacunación para completar las medi-das destinadas a controlar las infecciones de in-fluenza aviar de baja patogenicidad en Italia y alas medidas específicas de control de los des-plazamientos, y por la que se deroga la Decisión2002/975/CE [notificada con el número C(2004)3581](Texto pertinente a efectos del EEE) Diario Oficial n° L 303 de 30/09/2004 p. 0035 -0044

2004/665/CE: Decisión de la Comisión, de22 de septiembre de 2004, relativa a un estudiode referencia sobre la prevalencia de Salmone-lla en las manadas de aves ponedoras de la es-pecie Gallus gallus [notificada con el númeroC(2004) 3512] Diario Oficial n° L 303 de30/09/2004 p. 0030 - 0032

OCTUBRE 2004

Reglamento (CE) n° 1700/2004 de la Comi-sión, de 29 de septiembre de 2004, relativo a lainterrupción de la pesca del arenque por partede los barcos que naveguen bajo pabellón deAlemania Diario Oficial n° L 305 de 01/10/2004p. 0027 - 0027

Reglamento (CE) n° 1691/2004 del Conse-jo, de 24 de septiembre de 2004, que modificael Reglamento (CE) n° 2287/2003 en lo que res-pecta a las posibilidades de pesca en aguas deGroenlandia Diario Oficial n° L 305 de01/10/2004 p. 0003 - 0005

2004/667/CE: Decisión de la Comisión, de27 de septiembre de 2004, por la que se modi-fica la Decisión 2004/145/CE con respecto a laayuda financiera para el funcionamiento de unlaboratorio comunitario de referencia en el sec-tor de la sanidad pública veterinaria (riesgos bio-lógicos) en el Reino Unido durante el año 2004[notificada con el número C(2004) 3547] Diario Oficial n° L 305 de 01/10/2004 p. 0065 -0066

Corrección de errores del Reglamento (CE)n° 379/2004 del Consejo, de 24 de febrero de2004, relativo a la apertura y modo de gestióndurante el período 2004-2006 de unos contin-gentes arancelarios comunitarios autónomospara determinados productos de la pesca (DO L64 de 2.3.2004) Diario Oficial n° L 306 de02/10/2004 p. 0022 - 0022 ES DE EL EN IT NLPT FI SV

2004/668/CE: Decisión del Consejo, de 24de septiembre de 2004, por la que se autoriza ala República Portuguesa a prorrogar hasta el 9de abril de 2005 el Acuerdo sobre las relacionesde pesca mutuas con la República de Sudáfrica Diario Oficial n° L 306 de 02/10/2004 p. 0015 -0015

Reglamento (CE) n° 1682/2004 del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 15 de sep-tiembre de 2004, por el que se modifica el Re-glamento (CE) n° 1655/2000 relativo al instru-mento financiero para el medio ambiente (LIFE) Diario Oficial n° L 308 de 05/10/2004 p. 0001 -0005

Reglamento (CE) n° 1729/2004 de la Comi-sión, de 4 de octubre de 2004, por el que se es-tablecen valores globales de importación para ladeterminación del precio de entrada de determi-nadas frutas y hortalizas Diario Oficial n° L 307de 05/10/2004 p. 0001 - 0002

2004/674/CE: Decisión de la Comisión, de15 de septiembre de 2004, relativa a una ayudafinanciera de la Comunidad para los costes dela vacunación contra la fiebre aftosa en los Paí-ses Bajos en 2001 [notificada con el número

C(2004) 3453](Texto pertinente a efectos delEEE) Diario Oficial n° L 307 de 05/10/2004 p.0008 - 0009

2004/679/CE: Decisión de la Comisión, de5 de octubre de 2004, que modifica la Decisión2004/630/CE por la que se aprueban los progra-mas para la realización de estudios sobre la in-fluenza aviar en las aves de corral y las aves sil-vestres en los Estados miembros durante 2004y se establecen normas en materia de presen-tación de informes y de elegibilidad para la con-tribución financiera de la Comunidad a los cos-tes de ejecución de esos programas [notificadacon el número C(2004) 3607](Texto pertinentea efectos del EEE) Diario Oficial n° L 310 de07/10/2004 p. 0075 - 0076

Reglamento (CE) n° 1758/2004 de la Comi-sión, de 8 de octubre de 2004, relativo a la inte-rrupción de la pesca del lenguado común porparte de los barcos que naveguen bajo pabellónde Francia Diario Oficial n° L 313 de 12/10/2004p. 0013 - 0013

Reglamento (CE) n° 1767/2004 de la Comi-sión, de 13 de octubre de 2004, por el que semodifica el Reglamento (CE) n° 2318/2001 en loreferente al reconocimiento de las organizacio-nes de productores en el sector de la pesca yde la acuicultura Diario Oficial n° L 315 de14/10/2004 p. 0028 - 0029

Reglamento (CE) n° 1778/2004 de la Comi-sión, de 13 de octubre de 2004, relativo a la in-terrupción de la pesca de maruca azul por partede los buques que enarbolan pabellón del Rei-no Unido Diario Oficial n° L 316 de 15/10/2004p. 0072 - 0072

Reglamento (CE) n° 1779/2004 de la Comi-sión, de 13 de octubre de 2004, relativo a la in-terrupción de la pesca de la maruca por parte delos barcos que naveguen bajo pabellón de Dina-marca Diario Oficial n° L 316 de 15/10/2004 p.0073 - 0073

2004/695/CE:Decisión de la Comisión, de 14de octubre de 2004, sobre las listas de los pro-gramas de erradicación y vigilancia de enferme-dades animales y los programas de pruebas en-caminados a la prevención de zoonosis que pue-den optar a una contribución financiera de la Co-munidad en 2005 [notificada con el númeroC(2004) 4010] Diario Oficial n° L 316 de15/10/2004 p. 0087 - 0090

2004/697/CE:Decisión de la Comisión, de 14de octubre de 2004, relativa a determinadas me-didas de protección contra la fiebre catarral ovi-na o lengua azul en España [notificada con el nú-mero C(2004) 4055]Texto pertinente a efectosdel EEE Diario Oficial n° L 316 de 15/10/2004 p.0096 - 0097

Reglamento (CE) n° 1797/2004 de la Comi-sión, de 14 de octubre de 2004, relativo a la in-terrupción de la pesca de maruca azul por partede los buques que enarbolan pabellón del Rei-no Unido Diario Oficial n° L 317 de 16/10/2004p. 0031 - 0031

Reglamento (CE) n° 1800/2004 de la Comi-sión, de 15 de octubre de 2004, relativo a la au-torización durante diez años del aditivo "Cycos-tat 66G", perteneciente al grupo de los cocci-diostáticos y otras sustancias medicamentosas,en la alimentación animal Texto pertinente aefectos del EEE Diario Oficial n° L 317 de16/10/2004 p. 0037 - 0039

Dictamen de la Comisión, de 22 de junio de2004, relativo al plan para la eliminación de re-siduos radiactivos procedentes de la modifica-ción de las autorizaciones de descarga de efluen-tes radiactivos líquidos de la central nuclear de

Cattenom en Francia, de conformidad con el ar-tículo 37 del Tratado Euratom Diario Oficial n° C256 de 16/10/2004 p. 0004 - 0004

Reglamento (CE) n° 1802/2004 de la Comi-sión, de 15 de octubre de 2004, relativo a la in-terrupción de la pesca de la maruca por parte delos barcos que naveguen bajo pabellón del Rei-no Unido Diario Oficial n° L 318 de 19/10/2004p. 0003 - 0003

2004/700/CE:Decisión de la Comisión, de 13de octubre de 2004, que modifica la Decisión2004/280/CE por la que se establecen medidastransitorias para la comercialización de determi-nados productos de origen animal obtenidos enla República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Li-tuania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Es-lovaquia [notificada con el número C(2004)3729]Texto pertinente a efectos del EEE Diario Oficial n° L 318 de 19/10/2004 p. 0021 -0022

Reglamento (CE) n° 1816/2004 de la Comi-sión, de 20 de octubre de 2004, relativo a loscertificados de importación de los productos delsector de la carne de vacuno originarios de Bot-suana, Kenia, Madagascar, Suazilandia, Zimba-bue y Namibia. Diario Oficial n° L 320 de21/10/2004 p. 0003 - 0004

Reglamento (CE) n° 1821/2004 de la Comi-sión, de 20 de octubre de 2004, relativo a la ex-pedición de certificados de importación para de-terminadas conservas de setas importadas den-tro del contingente arancelario autónomo abier-to por el Reglamento (CE) n° 1749/2004 Diario Oficial n° L 320 de 21/10/2004 p. 0015 -0015

Reglamento (CE) n° 1822/2004 de la Comi-sión, de 20 de octubre de 2004, sobre la expe-dición de los certificados de importación de arrozoriginario de los Estados ACP y los PTU solici-tados durante los cinco primeros días hábiles delmes de octubre de 2004 en aplicación del Re-glamento (CE) n° 638/2003. Diario Oficial n° L320 de 21/10/2004 p. 0016 - 0017

Reglamento (CE) n° 1839/2004 de la Comi-sión, de 22 de octubre de 2004, que modifica elReglamento (CE) n° 2799/1999 por el que se es-tablecen las disposiciones de aplicación del Re-glamento (CE) n° 1255/1999 en relación con laconcesión de una ayuda a la leche desnatada ya la leche desnatada en polvo destinadas a la ali-mentación animal y con la venta de dicha lechedesnatada en polvo Diario Oficial n° L 322 de23/10/2004 p. 0004 - 0004

* Novedades legislativas, publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea, desde el 26 de septiembre de 2004 hasta el 26 de octubre de 2004, ambos inclusive.

NOVEDADES LEGISLATIVAS

Page 37: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

37

NOVEDADES LEGISLATIVAS

SEPTIEMBRE 2004

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA(BOE 233 de 27/09/2004) LEY 4/2004, de 1 dejulio, reguladora del proceso de adecuación delas actividades de incidencia ambiental a lo es-tablecido en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, dela intervención integral de la Administración Am-biental.Páginas: 31932 - 31934

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 235 de 29/09/2004) OR-DEN APA/3072/2004, de 27 de septiembre, porla que se modifica el Reglamento técnico de con-trol y certificación de semillas de plantas forra-jeras. Páginas: 32368 - 32368

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚ-BLICAS (BOE 236 de 30/09/2004) REAL DECRE-TO 1946/2004, de 27 de septiembre, sobre am-pliación de funciones y servicios traspasados ala Generalidad de Cataluña por el Real Decreto1963/1982, de 30 de julio, en materia de ense-ñanza profesional náutico-pesquera. Páginas:32594 - 32595

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚ-BLICAS (BOE 236 de 30/09/2004) REAL DECRE-TO 1947/2004, de 27 de septiembre, sobre mo-dificación y ampliación de los medios patrimo-niales adscritos a los servicios traspasados porla Administración del Estado a la Generalidad deCataluña por el Real Decreto 2075/1995, de 22de diciembre, en la gestión encomendada enmateria de agricultura, SENPA. Páginas: 32595- 32597

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOE237 de 01/10/2004) REAL DECRETO1940/2004, de 27 de septiembre, sobre la vigi-lancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos.Páginas: 32772 - 32777

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOE237 de 01/10/2004) REAL DECRETO1941/2004, de 27 de septiembre, por el que seestablecen las normas de policía sanitaria queregulan los intercambios intracomunitarios y lasimportaciones de terceros países de animalesde las especies ovina y caprina.Páginas: 32777- 32787

OCTUBRE 2004

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 238 de 02/10/2004) RE-AL DECRETO 1974/2004, de 1 de octubre, porel que se establecen ayudas a los operadoresdel sector lácteo para la adquisición de determi-nados bienes de equipo. Páginas: 33210 - 33212

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES YDE COOPERACIÓN (BOE 239 de 04/10/2004)ENMIENDAS a los Anejos 1 y 3 del Acuerdo so-bre transporte internacional de mercancías pe-recederas y sobre vehículos especiales utiliza-dos en estos transportes (ATP), hecho en Gine-bra el 1 de septiembre de 1970 (publicado en el"Boletín Oficial del Estado" de 22 de noviembrede 1976) puestas en circulación por el Secreta-rio General de Naciones Unidas el 12 de marzode 2003. Páginas: 33256 - 33257

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (BOE 240 de05/10/2004) CONFLICTO positivo de competen-cia número 2446-1999, promovido por el Gobier-no de la Nación, en relación con el Acuerdo de29 de diciembre de 1998 de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía por elque se aprueba la formulación del Plan de Orde-nación de los Recursos Naturales de la Isla deAlborán. Páginas: 33343 - 33343

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO YCOMERCIO (BOE 240 de 05/10/2004) ORDENITC/3158/2004, de 23 de septiembre, por la quese actualizan los anexos I y II del Real Decreto2028/1986, de 6 de junio, sobre las normas pa-ra la aplicación de determinadas Directivas de laCE, relativas a la homologación de tipo de vehí-culos automóviles, remolques, semirremol-ques, motocicletas, ciclomotores y vehículosagrícolas, así como de partes y piezas de dichosvehículos. Páginas: 33345 - 33370

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOE240 de 05/10/2004) ORDEN PRE/3159/2004, de28 de septiembre, por la que se modifica el ane-xo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de no-viembre, por el que se imponen limitaciones ala comercialización y al uso de ciertas sustan-cias y preparados peligrosos (métodos de ensa-yo de colorantes azoicos). Páginas: 33371 -33372

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(BOE 240 de 05/10/2004) CORRECCIÓN deerrores de la Orden SCO/2929/2004, de 2 deseptiembre, por la que se modifica el anexo delReal Decreto 2106/1996, de 20 de septiembre,por el que se establecen las normas de identi-dad y pureza de los edulcorantes utilizados enlos productos alimenticios. Páginas: 33372 -33372

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 242 de 07/10/2004) RE-AL DECRETO 1938/2004, de 27 de septiembre,por el que se establece el Programa nacional decontrol de los insectos vectores de los virus delos cultivos hortícolas. Páginas: 33766 - 33768

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 242 de 07/10/2004) RE-AL DECRETO 1939/2004, de 27 de septiembre,por el que se regula la calificación sanitaria delas ganaderías de reses de lidia y el movimien-to de los animales pertenecientes a éstas. Páginas: 33768 - 33775

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA(BOE 243 de 08/10/2004) ORDENEHA/3212/2004, de 30 de septiembre, por la quese establecen las condiciones generales y el pro-cedimiento para la presentación telemática porinternet de las declaraciones correspondientesa los modelos 308, 309, 341, 370, 371, 430 y480. Páginas: 33857 - 33862

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 244 de 09/10/2004) OR-DEN APA/3234/2004, de 30 de septiembre, porla que se aprueba la Reglamentación Específicadel Libro Genealógico de la Raza Ovina Manche-ga. Páginas: 33948 - 33952

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 247 de 13/10/2004) OR-DEN APA/3280/2004, de 30 de septiembre, porla que se modifica el Catálogo Oficial de Razasde Ganado de España, contenido en el anexodel Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviem-bre, por el que se actualiza el Catálogo Oficialde Razas de Ganado de España.Páginas: 34200 - 34200

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 247 de 13/10/2004) OR-DEN APA/3281/2004, de 6 de octubre, por la quese modifica la Orden de 28 de febrero de 2000,por la que se establecen medidas provisionalesde protección contra el curculiónido ferruginosode las palmeras [Rhynchophorus ferrugineus(Olivier)]. Páginas: 34200 - 34201

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOE

248 de 14/10/2004) ORDEN PRE/3297/2004, de13 de octubre, por la que se incluyen nuevosAnexos en el Real Decreto 2163/1994, de 4 denoviembre, por el que se implanta el sistema ar-monizado comunitario de autorización para co-mercializar y utilizar productos fitosanitarios. Pá-ginas: 34309 - 34314

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOE249 de 15/10/2004) REAL DECRETO1975/2004, de 1 de octubre, por el que se mo-difica la Reglamentación técnico-sanitaria para lafabricación, circulación y comercio del pan y pa-nes especiales, aprobada por el Real Decreto1137/1984, de 28 de marzo. Páginas: 34461 -34461

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOE249 de 15/10/2004) REAL DECRETO1976/2004, de 1 de octubre, por el que se esta-blecen las normas zoosanitarias aplicables a laproducción, transformación, distribución e intro-ducción de los productos de origen animal des-tinados al consumo humano. Páginas: 34461 -34466

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 250 de 16/10/2004) RE-AL DECRETO 2065/2004, de 15 de octubre, porel que se modifica el Real Decreto 929/1995, de9 de junio, por el que se aprueba el Reglamen-to técnico de control y certificación de plantasde vivero de frutales. Páginas: 34628 - 34629

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (BOE252 de 19/10/2004) ORDEN PRE/3360/2004, de14 de octubre, por la que se regula la informa-ción complementaria del etiquetado de los pro-ductos alimenticios congelados que se presen-ten sin envasar y se establece el método de aná-lisis para la determinación de la masa de glase-ado. Páginas: 34766 - 34768

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO YCOMERCIO (BOE 256 de 23/10/2004) REAL DE-CRETO 2016/2004, de 11 de octubre, por el quese aprueba la Instrucción técnica complementa-ria MIE APQ-8 "Almacenamiento de fertilizantesa base de nitrato amónico con alto contenido ennitrógeno". Páginas: 35122 - 35126

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIÓN (BOE 256 de 23/10/2004) OR-DEN APA/3411/2004, de 22 de octubre, por laque se establecen medidas específicas de pro-tección en relación con la lengua azul. Páginas:35127 - 35128

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (BOE 258 de26/10/2004) CUESTIÓN de inconstitucionalidadnúmero 4569-2004, en relación con el inciso "opara la realización de actividades propias de suprofesión por cuenta de aquéllas" del n.o 1 delartículo 17 de la Ley 11/2002, de 12 de diciem-bre, de Colegios y Consejos de Colegios Profe-sionales de Extremadura. Páginas: 35230 -35230

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA(BOE 258 de 26/10/2004) ORDENEHA/3433/2004, de 19 de octubre, por la que seaprueba el modelo 191 de declaración informa-tiva anual de personas autorizadas en cuentasbancarias y por la que se aprueban las condicio-nes generales y el procedimiento para su pre-sentación en soporte directamente legible porordenador y por vía telemática por teleproceso.Páginas: 35239 - 35257

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

* Novedades legislativas, publicadas en el boletín Oficial del Estado, desde el 26 de septeimbre de 2004 hasta el 26 de octubre de 2004, ambos inclusive.

Page 38: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

ESTUDIOS DE DOCTORADO "BIOLOGÍA DE LA REPRODUC-CIÓN EN LOS MAMÍFEROS"Murcia, enero-junio 2005.

Organiza:Departamento de Fisiología y Departa-mento de Biología Celular de la Universi-dad de Murcia.

Lugar dde CCelebración: Facultades de Veterinaria y Medicina.Campus de Espinardo. Universidad deMurcia. Fechas dde ppreinscripción:15-9 2004 al1-10-2004.Fecha dde mmatrícula:

2-11-2004 al 22-11-2004.Información ee iinscripciones:Dra. Pilar Coy. e-mail: [email protected]: 968 36 47 89 Fax: 968 36 41 47www.um.es/grupo-fisiovet

IX ENCONTROS VETERINARIOSGALAICO-PORTUGUESESSilleda (Pontevedra), 5 y 6 de noviembre

Organiza:Fundación Semana Verde de Galicia

Colabora: Consello Galego de Colexios Veterina-rios, Foro Veterinario Galego, AVEPA Lugar de celebración: Recinto Ferial Se-mana Verde, Silleda Estructura: Programa de Ganadería de Producción Programa de Animales de ocio y compañía Programa de Función Pública Reconocimiento ooficial: Un crédito de libre configuración por laUniversidad de Santiago, para estudian-tes de veterinaria. Actividad de formación continuada por laConsellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Inscripción: 50 euros.Información ee iinscripciones:Secretaría de la Fundación Semana Ver-de de Galicia Tel. 986 57 70 00 - Fax 986 58 08 65 Correo electrónico: [email protected] http://www.feiragalicia.com

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN VE-TERINARIA EN ESPECTÁCULOSTAURINOS. NIVEL AVANZADOMurcia, 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de noviembreBurgos, 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de noviembre

Es necesario tener el curso básicopara poder realizar éste.

Organiza:Consejo General de Colegios Veterinarios

Lugar dde CCelebración: En el Colegio correspondiente (ver directorio)Información ee iinscripciones:En el Colegio correspondiente (ver directorio)

CALIDAD DE ATENCIÓN ALCLIENTE Alicante, 6 y 13 de Noviembre 2004

Organiza:Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios deAlicante Colabora: BANCAJA Y FUNDESEM

Lugar dde CCelebración: Salón de Actos del Colegio Oficial de Ve-terinarios de AlicanteHorario: de 16:00 a 22:00 horasInscripción:-Veterinarios colegiados: 250 euros-Asistentes Técnicos Veterinarios: 250 euros*Los colegiados de Alicante tendrán laposibilidad de acceder a un beca queconcede Bancaja.Plazas: mínimo 15, máximo 30Información ee iinscripciones:Secretaria del Colegio Oficial de Veteri-narios de AlicanteRambla de Méndez-Núñez, 38-Entlo. 03002 Alicante.Tel.: 965 21 41 11 Fax: 965 20 19 33

III CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DEMICROCIRUGIA VASCULAR YNERVIOSACáceres, 8, 9 y 10 de noviembre

Organiza:Centro de Cirugía de Mínima Invasión yla Mutua de Accidentes de Zaragoza(M.A.Z)

Lugar dde CCelebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión

Campus Universitario, Av. de la Universi-dad s/n . 10071 Cáceres (Spain)Inscripción: 901,52 euros.Plazas: 10.Información ee iinscripciones:Carmen Calles Vázquez Coordinadora de la Unidad de Microciru-gía del CCMI.Tlf: 927-181032email: [email protected]

HABILIDADES DIRECTIVAS Alicante, 8 de Noviembre y 13 de Di-ciembre de 2004, 10 de Enero, 7 de Fe-brero, 7 de Marzo, 4 de Abril, 2 de Mayoy 6 de Junio de 2005

Organiza:Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios deAlicante Colabora: BANCAJA Y FUNDESEM Dirigido aa: Veterinarios

Lugar dde CCelebración: Salón de Actos del Colegio Oficial de Ve-terinarios de AlicanteHorario: de 16:00 a 22:00 horasInscripción: 500 eurosPlazas: mínimo 15, máximo 30Información ee iinscripciones:Secretaria del Colegio Oficial de Veteri-narios de AlicanteRambla de Méndez-Núñez, 38-Entlo. 03002 Alicante.Tel.: 965 21 41 11 Fax: 965 20 19 33

ANÁLISIS DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTALMódulo 4 del Título de Especialis-ta Universitario en Sanidad Am-bientalSegovia, del 8 al 13 de Noviembre

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de SegoviaFacultad de Ciencias Experimentales.Universidad SEK, Segovia

Colabora: Agencia de Protección de la Salud y Se-guridad Alimentaria. Junta de Castilla yLeón.Lugar dde CCelebración: Salón de Actos de la sede del ColegioOficial de Veterinarios de Segovia, Plza38

AGENDA DE ACTIVIDADESNOVIEMBRE

Page 39: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

AGENDA DE ACTIVIDADES

39

de la Tierra, 5. SegoviaDuración: 3 créditos, 30 horasInscripción: 150 eurosPlazo dde iinscripción:Máximo 45 alumnosInformación ee iinscripciones:Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia Teléfono 921-463855 e-mail: [email protected]

XIII JORNADAS CIENTÍFICAS SOBRE ALIMENTACIÓN "SEGURI-DAD ALIMENTARIA Y SANIDADANIMAL"Granada, 8-12 de noviembre de 2004

Organiza:Real Academia de Ciencias Veterinariasde Andalucía Oriental

Lugar dde CCelebración: Salón de Actos del Colegio Oficial de Ve-terinarios de GranadaRector Martín Ocete, 10 18014 GRANADAInformación ee iinscripciones:Real Academia de Ciencias Veterinariasde Andalucía OrientalRector Marín Ocete, 1018014 GRANADATLF: 958 278474 - Fax: 958 290286

IX SIMPOSIO ANUAL AVEDILA Córdoba, 11-12 de noviembre de 2004

Organiza:Asociación de Veterinarios Especialistasen Diagnóstico Laboratorial

Lugar dde CCelebración: Colegios Mayores Ntra. Sra. de la Asunción C/ Menéndez Pidal s/n. 14004. Córdoba Inscripción:Socios: 100 euros (antes del 11/10/04) No socios: 130 euros (antes del 11/10/04) Plazo dde iinscripción: 15 de octubre.Información ee iinscripciones:Secretaría del IX Simposio C/ Reyes Católicos 5, portal A, 3º 14001-Córdoba Tel. 957480359 // 661653660 Fax: 957486854 E-mail: [email protected]

VI CONGRESO DE VETERINARIOSDE CASTILLA Y LEÓNPalencia 12-13 noviembre de 2004

Organiza:Sindicato de Veterinarios de Palencia,FESIVECAL, y USCAL

Lugar dde CCelebración: Centro Cultural Provincial de la Excma.Diputación de Palencia. Pza. Abilio Calderón, s/nInscripción:Hasta el 25 de octubre / despuésAfiliados SAE-USCAL:130 euros / 150 eurosNo afiliados: 180 euros / 200 eurosAcompañantes: 60 euros / 80 eurosEstudiantes: 90 euros / 110 eurosPlazo dde iinscripción:hasta el 1 de noviembre.Información ee iinscripciones:SIVEPA (Sindicato Veterinarios Palencia)Edif.. Serv. Territ. CulturaC. Obispo Nicolás Castellanos nº 8- 5ªplanta - 34001-PalenciaTlf. y Fax 979-749681e-mail: [email protected]

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALI-MENTARIA 2004-2005 MÓDULO I: "PRODUCTOS LÁCTEOS"(Bovino, Ovino, Caprino)Zamora, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de Noviembre de 2004

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Zamo-ra y Universidad de León

Lugar dde CCelebración: Salon de actos del Colegio Oficial de Ve-terinarios de Zamora.Avda. Principe de Asturias, 9-Entreplanta49012 ZamoraInformación ee iinscripciones:Telefono y Fax: 980 52 22 42E-mail: [email protected]: www.colvet.es/zamora

ESTRATEGIAS ECONÓMICAS PARA LA EMPRESA VETERINARIAOviedo, noviembre de 2004.(Fecha pen-diente de confirmar)Organiza:Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios deAsturias

Duración: 3 horas

Lugar dde CCelebración: Sede colegial, Plaza de América, 10OviedoInscripción: Gratuita Colegiados AsturiasInformación ee iinscripciones:Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios deAsturiasTel. 985.21.29.07Fax. 985.22.98.22E-mail: [email protected]

TÉCNICAS INSTRUMENTALESAPLICADAS AL ANÁLISIS DE ALIMENTOSMajadahonda, 15 al 25 de Noviembre Organiza:Centro Nacional de Alimentación (AESA)Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII)

Director: Juan A. Garrido RamalhoDuración: 70 horasHorario: 9:00 a 17:30 h.Lugar dde CCelebración: Centro Nacional de Alimentación.Ctra. Majadahonda-Pozuelo Km.228220- Majadahonda (Madrid)Plazas: 12.inscripción: 420 euros.Certificaciones:Escuela Nacional de SanidadInstituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y ConsumoInformación:Juan A. GarridoTel: 91 822 30 16 / 91 822 30 65 Fax: 91 509.79.26e-mail: [email protected] Inscripciones:Escuela Nacional de SanidadSecretaría de AlumnosC/ Sinesio Delgado, 8 - 28029 MADRIDFax: 91 3877864

JORNADA "GUÍA DE BUENASPRÁCTICAS DE FARMACOVIGI-LANCIA VETERINARIA" Madrid, 17 de noviembre de 2004

Organiza:Agencia Española de Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios y VETERINDUSTRIA

Lugar dde CCelebración: Salón de Actos de la Agencia Española

Page 40: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

AGENDA DE ACTIVIDADES

40

de Medicamentos y Productos Sanitarios C/ Alcalá 56 - MadridInformación ee iinscripciones:Se ruega confirmación de asistencia aVETERINDUSTRIA por correo electróni-co ([email protected]) opor fax (91 369 39 67) antes del juevesdía 11 de noviembre de 2004.

ATENCIÓN: Para facilitar el acceso a lasede de la Agencia, se ruega que CADAASISTENTE muestre en la entrada de lamisma su boletín de asistencia debida-mente cumplimentado.

JORNADA DE LA ASOCIACIÓNESPAÑOLA DE HIDATIDOLOGÍA Valladolid, 19 de noviembre de 2004

Organiza:Asociación Española de Hidatidología

Colaboran: Junta de Castilla y León, Colegio Oficialde Veterinarios de Valladolid, LaboratorioVircell, Caja del Círculo.Lugar dde CCelebración: Centro Cultural CajacírculoC/ Rastro, 4 - VALLADOLIDInformación ee iinscripciones:Colegio Oficial de Veterinarios de Valla-dolidTfno: 983 334638Fax: 983 344499e-mail: [email protected]@telefonica.net

ESPECIALISTA UNIVERSITARIOEN HOMEOPATÍAValladolid. 19 de noviembre de 2004 a 18 de junio de 2006

Organiza:Decanato de la Facultad de MedicinaUniversidad de ValladolidEn ccolaboración ccon:Royal London Homeopathic HospitalFundación Homeos de Buenos Aires

Director: Dr. D. José Mª Fernández GómezDirectora ddocente: Dra. Mª Dolores Tremiño San EmeterioDuración: Créditos: 32 créditos (320 horas) Duración temporal: dos cursos académicos(2004-2006)Fecha de inicio: 19 de noviembre de 2004Fecha de finalización: 18 de junio del 2006Horario: 18 fines de semana: (Viernes de 18h.a 21h., sábado de 9.30h. a 13.30h. y de 16h. a20h., y domingo de 9.30h a 13.30h)Lugar dde CCelebración: Facultad de Medicina de ValladolidInscripción: 3.500 Euros (completo).Plazo dde iinscripción:hasta el 19 de Octubre de 2004Información ee iinscripciones:Fundación General de la Universidad de Valladolid

Plaza de Santa Cruz, nº 547002 VALLADOLIDTfno: 983 18 46 25 Fax: 983 42 35 48E-mail: [email protected]

CONGRESO ANUAL DE LA SOCIE-DAD ESPAÑOLA DE MEDICINAINTERNA VETERINARIA(S.E.M.I.V.)Madrid, 20-21 Noviembre 2004

Organiza:Sociedad Española de Medicina InternaVeterinaria

Lugar dde CCelebración: Facultad de Veterinaria de Madrid.Avda. Puerta de Hierro s/n. Madrid 28040Inscripción:Estudiantes: 25 eurosLicenciados:60 eurosSocios de la SEMIV: gratuitoInformación ee iinscripciones:Telf.: 91-3943818 - Fax: 91-3943933e-mail: [email protected]

III WORKSHOP SOBRE MÉTODOSRÁPIDOS Y AUTOMATIZACIÓN ENMICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA Barcelona, 22 a 26 Noviembre

Organiza:Departamento de Ciencia Animal y de los Ali-mentos. Facultad de Veterinaria de la UABLugar dde CCelebración: Salón de actos, Facultat de Veterinària atUniversitat Autònoma de Barcelona (Be-llaterra -Cerdanyola del Vallès-, Barcelo-na, Spain)Inscripción:* Días 22 y 23:Sesión práctica: 40 euros* Días 24, 25 y 26 de noviembre:- Estudiantes de la UAB: 10 euros - Personal de la UAB: 24 euros - Estudiantes no UAB: 110 euros (lostres días) o 60 euros /día - Otros: 210 euros (los tres días) o 110 euros /día Idioma: Inglés y castellano.Se ofrecerá traducción simultáneaInformación ee iinscripciones:http://quiro.uab.es/workshopMRAMAJosep Yuste Puigvert([email protected]) Marta Capellas Puig([email protected])Teléfono: 93-5811446Fax: 93-5811494

XV SALÓN INTERNACIONAL DELA TÉCNICA AVÍCOLA Y GANA-DERA (EXPOAVIGA)Barcelona, 23 al 26 de noviembre

Lugar dde CCelebración: Recinto Ferial de Montjuïc, 1 Palacios 1, 2, 3, 5 y 8Horario: 10 a 20 horasSectores:Nutrición Animal, Sanidad Animal, Genética e

Inseminación Artificial, Aplicaciones Informáti-cas, Tecnologías para la protección del MedioAmbiente, Edificios, Equipos y Materiales parael Ganado, Industrias de Primera Transforma-ción, y Logística, Manipulación y Almacena-miento.

Actividades:III Congreso Internacional de Produccióny Sanidad AnimalInformación ee iinscripciones:Tel.: 902 233 200Web: www.expoaviga.comFIRA BARCELONAAvenida Reina Mª Cristina s/n08004 BarcelonaTel: 902 233 200 - Fax: 93 233 21 98e-mail: [email protected]

I CONGRESO DE CARNE DE VACUNO Pamplona, 24, 25 y 26 de noviembre

Organiza:IGP Ternera de Navarra

Lugar dde CCelebración: Palacio de Congresos y ExposicionesBALUARTEPlaza del Baluarte, 31002 PamplonaInscripción:Completa: 240 euros.Estudiante: 120 eurosPlazo dde iinscripción: Hasta el 10 de Noviembre de 2004Información ee iinscripciones:COVENTOrganización: 948 12 13 11 (Naiara)Comité: 984 01 30 40www.congresocarnedevacuno.com

GESTIÓN DE LA CLÍNICA VETERINARIAMadrid, 24 de Noviembre de 2004

Organiza:VETERALIA (Agrupación Empresarial Veterinaria)

Duración: 1 díaLugar dde CCelebración: ESADE MadridProfesor: Pere Mercader.Información ee iinscripciones:Tel.: 902.889.006

OFTALMOLOGÍA AVIAR: PRINCIPIOS Y APLICACIONESMurcia, 26, 27 y 28 noviembre

El curso se completará con ponenciassobre "Oftalmología de Reptiles y peque-ños Mamíferos" impartidas por miem-bros del G.M.C.A.E.

Organiza:Grupo de Medicina y Cirugía de Anima-les Exóticos de AVEPA

Lugar dde CCelebración: Facultad de Veterinaria. Hospital ClínicoVeterinario Universidad de MurciaInscripción:- No miembros de AVEPA:

Page 41: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios
Page 42: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

42

AGENDA DE ACTIVIDADES

400 euros curso completo 100 euros sólo la teoría- Miembros de AVEPA o estudiantes: 350 euros curso completo75 euros sólo teoría- gratuito para miembros del GMCAE. Información ee iinscripciones:Información: [email protected]: [email protected]@histolabveterinaria.comSecretaria de AVEPA: 93 253 15. 22

V CONGRESO INTERNACIONALDE MEDICINA Y CIRUGÍA EQUI-NA. Sicab 2004Sevilla, 26 al 28 de noviembre

Organiza:SICAB

Lugar dde ccelebración:Palacio de Congresos y Exposiciones de SevillaInscripción:

Hasta 17-11-0204 / después 17-11-0204.Veterinarios:160 euros / 210 eurosEstudiantes: 90 euros / 140 eurosInformación:Adriano CongresosC/Adriano, 26-28, 41001 SevillaTel.: 955 09 03 60 - Fax: 95 421 61 55e-mail: [email protected]

II JORNADAS CIENTÍFICAS AVAVEPAOFTALMOLOGIA - OIDO-NARIZ-GAR-GANTAValladolid, 27 y 28 Noviembre

Organiza: AVAVEPA

Ponentes: Dr. Manuel VillagrasaDr. Joan Quesada GonzálezInscripción:Socios AVAVEPA: 25 eurosNo Socios: 45 eurosEstudiantes: 20 eurosNº Cuenta: 2100 2260 05 0200096473Referencia: II Jornadas AVAVEPAPlazas: limitadasInformación ee iinscripciones:SECRETARIA AVAVEPAC/ Pío del Río Hortega, 11 - 1º C47014 VALLADOLIDTfno: 983 334638 - Fax: 983 344499e-mail: [email protected]

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN VE-TERINARIA EN ESPECTÁCULOSTAURINOS (BÁSICO) Valladolid, 29 y 30 de noviembre y 1,2 y 3 de diciembre de 2004

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Valladolid

Lugar dde CCelebración: Salón de Actos del Colegio Oficial de Veterinarios de ValladolidDuración: 40 horas lectivashorario de 9,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 19,00 horasInscripción: 245,00 eurosPlazo dde iinscripción:hasta el día 19 de noviembre de 2004Información ee iinscripciones:Colegio Oficial de Veterinarios de ValladolidPío de Río Ortega, 11 47014 VALLADOLIDTel.: 983 33 46 38 - Fax: 983 34 44 99 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Valladolid

IV CURSO PRÁCTICO DE CIRUGÍADE RAQUISCáceres. 3 y 4 de diciembre de 2004Organiza:Sociedad Española de Traumatología yOrtopedia Veterinaria (SETOV) y Centrode Cirugía de Mínima Invasión (CCMI).

Lugar dde CCelebración: Centro de Cirugía de Mínima Invasión.Avenida de la Universidad, s/n. 10071 CáceresImpartido ppor: Prof. Dr. Köstlin.Plazo dde iinscripción: Por ordenInformación ee iinscripciones:Verónica Crisóstomo. [email protected] de Cirugía de Mínima Invasión.Avenida de la Universidad, s/n. 10071 Cáceres. Tel. 927 18 10 32 - Fax 927 18 10 33.

IV CURSO DE PATOLOGÍA Y CIRUGÍA ARTICULAR Y ENFER-MEDADES DEL DESARROLLOValencia, 16,17,18 Diciembre 2004

Organiza:IVOT (Instituto Veterinario de Ortopediay Traumatología ) y CEU UniversidadCardenal Herrera

Lugar dde CCelebración: Instalaciones del hospital de la Facultadde Veterinaria de ValenciaInscripción: 950 eurosIncluidas las comidas, cafés, y la cena Plazas: 24 (3 alumnos por mesa).Información ee iinscripciones:www.ivot.netTel: 93 2906801

PREMIO "HISTORIA DE LA VETERINARIA EN LA PROVINCIADE VALLADOLID 2005"Valladolid, 28 de febrero de 2005Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Valladolid

Extensión mmínima: 200 páginas, DIN A4, mecanografiadas adoble espacioDotación: 2.400 EurosPlazo dde eentrega:hasta el 28 de febrero de 2005Información ee iinscripciones:Colegio Oficial de Veterinarios de ValladolidC/ Pío del Río Hortera, 11 - 1º C47010 Valladolid e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Valladolid

V CONGRESO MUNDIAL DE VETERINARIA TAURINAValladolid, 11, 12 y 13 de mayo de 2005

Organiza:Consejo General de Colegios Veterina-rios de España y Colegio Oficial de Vete-rinarios de ValladolidRecepción dde ccomunicaciones ccientíficas: Hasta el día 27 de febrero de 2005. De-berán ser trabajos inéditos sobre un te-ma relacionado con la Veterinaria Tauri-na, y se enviarán impresas en papel yademás en formato informático (word,excel y/o power point).Avance ddel pprograma: Enfermedades Emergentes y su Afección alToro BravoActualidad de la Casta Navarra, Gallardo, Ca-brera y VazqueñaSituación actual de la Raza Bovina de lidia enel mercado europeo y mundialTécnicas Reproductivas en ganado bovino delidiaAcidosis ruminal y su relación con la caída deltoro de lidiaAlteración fraudulenta del comportamientoLa huella GenéticaGestión veterinaria de la ganadería de lidiaDiagnóstico por imagen aplicado al ganadobravoBienestar animal, jurisprudencia y espectácu-los taurinos popularesMedición de la condición de bravuraPresentación del libro "Escuela Gráfica de To-ros"Corrida de Toros en la Plaza de Toros de Valla-dolid (Cartel aún no determinado)

Información ee iinscripciones:Secretaría del Ilustre Colegio Oficial deVeterinarios de ValladolidC/ Pío del Río Hortera, 11 - 1º C47010 Valladolid e-mail: [email protected] Web:www.colvet.es/Valladolid

DICIEMBRE

2005

Page 43: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios
Page 44: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

CUA

DER

NO

DE

VIA

JE

LanzaroteEspectáculo de la naturaleza

44 Envíanos tu ruta o lugar preferido a: [email protected]

Fotografía: Juan Pedro García Ferrari

Situada a tan sólo 100 Km. de la costa africana, Lanzarote es la isla más oriental del archipiélago canario.

Page 45: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Sus aproximadamente 800 m2 fueron declarados Reservade la Biosfera por la UNESCO en 1994, dadas las carac-terísticas inigualables de estas tierras. Dominada por elpaisaje volcánico, en Lanzarote podemos encontrar innu-merables ejemplos de fenómenos geológicos de natura-leza volcánica, además de ecosistemas marinos y coste-ros de gran valor ecológico y una flora y fauna, de gran in-terés, adaptada a este medio físico.Es tal la abundancia de lugares únicos, que la isla acogetrece espacios naturales protegidos, compaginando estecuidado del entorno con un desarrollo turístico respetuo-

so con el medio ambiente y modelo de desarrollo sostenible.El más conocido y destacado de estos espacios naturaleses el Parque Nacional de Timanfaya, que con sus 5000hectáreas se sitúa en el centro-occidental de la isla. Sur-gido de las erupciones volcánicas acontecidas durante seisaños seguidos entre 1730 y 1736, y las posteriores acon-tecidas principalmente en 1824, el Parque conserva unascaracterísticas paisajísticas sin igual que representan unade las mejores muestras del hábitat volcánico. El terreno abrupto, dominado por los tonos rojizos, grisesy negros inunda una paisaje en apariencia inerte formado

45

CUADERNO DE VIAJE

Sus altas temperaturas próximas a 600ºC que se registran a menos de 10 metros de profundidad. Parque Natural de Timanfaya

Page 46: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

por lavas, conos, hornitos y tubos vol-cánicos, pero esta desolación es só-lo en apariencia, ya que está salpica-da por pequeñas manchas de varia-dos colores resultado de la coloniza-ción del mundo vegetal. Esto confie-re al Parque uno de sus atributos prin-cipales de singularidad, su diversidadbiológica y el gran número de espe-cies endémicas que lo habitan, resul-tado de un proceso de colonizaciónde las áridas tierras. Existen unas 180especies de líquenes catalogadas, or-ganismos pioneros en la tarea de lacolonización, así como endemismosbotánicos como el salado blanco, len-gua de vaca, tabaibas, etc. Entre lafauna podemos destacar otra especieendémica, el lagarto de Haría, y la par-dela cenicienta, el guincho, el alimo-che o güirre, el petrel de bulwer, etc.En las inmediaciones del parque seencuentra otra zona de singular belle-

za, esta vez creada por el hombre pa-ra su subsistencia, se trata de el pai-saje protegido de La Gería, donde sepueden observar las curiosas forma-ciones creadas por el ser humano pa-ra el cultivo de la vid.Más hacia el sur se puede visitar unacuriosa formación: El Golfo, nombreque recibe un cráter del que sólo que-da la mitad con una laguna verde ensu interior cuyo color es el resultadode la presencia de las algas que habi-tan en su superficie. El Golfo está si-tuado en plena costa formando unahermosa playa negra.En el norte de la isla existen otros lu-gares a los que merece la pena hacermención como la Cueva de Los Ver-des que pertenece a un sistema detubos volcánicos subterráneos llama-dos jameos, de unos 6 km. de longi-tud siendo éste de los más conocidosy más largos del mundo. En esta zo-

na también podemos encontrar luga-res de interés turístico donde la ma-no del genial artista lanzaroteño Ce-sar Manrique ha sabido armonizar eltrabajo de la mano del hombre con labelleza natural de estos parajes. Es elcaso del Jardín de Cactus o los Ja-meos del Agua, serie de cuevas y tu-bos que hacen la delicia del paseante.Entre otros lugares interesantes paravisitar en esta isla podemos destacarla Fundación Cesar Manrique, el Mu-seo de Arte Contemporáneo, El Mira-dor del Río, la Casa Museo del Cam-pesino, Las Salinas de Janubio, bellospueblos isleños como Teguise, losHervideros, el Parque natural del ar-chipiélago Chinito, El Castillo Museode Santa Bárbara, etc. Todo ello ubicado en este espectacu-lar lugar de tan sólo 60 por 20 km.

46

Cultivo de la vid en La Geria Los Jameos del Agua

El Golfo, con una laguna verde, color adquirido por las algas. Los Hervideros

Page 47: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

CUADERNO DE VIAJE

Cómo llegar Por mar, desde Fuerteventura Las Palmas y Cadiz.Por aire, desde Las Palmas, Tenerife Madrid o Barcelona.Para horarios y telefonos se pueden consultar: http://www.lawebdelanzarote.com/y http://www.turismolanzarote.com/esp/

Dónde dormirEn la web http://www.lanzarote.com disponeís de un buscador para todo tipo de alojamien-tos: hoteles, apartamentos y alojamientos rurales.

Dónde comerRReessttaauurraannttee LLaa EErraa. Yaiza. Tel: 928 830 016

BBooddeeggaa RReessttaauurraannttee LLaa CCaassoonnaa ddee YYaaiizzaa. Yaiza. Tel: 928 836 262

EEll VVaarraaddeerroo RReessttaauurraannttee. Puerto del Carmen. Tel: 928 51 4615

Actividades- Tamarán Jeep Safari, para descubrir la isla en jeep. Tel: 928.51 24 75

- Lanza Air SL. Para descubrir Lanzarote desde el aire. (Teguise). Tel: 928.59.05.33

- Submarinos: Aquascope. Puerto del Carmen Tel: 928.514.481.;Subcat. Puerto Del Carmen.Tel: 928.510.065.; Submarine Safaris SL. Puerto Calero. Tel: 928.512.898.

- Canarias Yacht Charter, S.L. actividades en yate. Yaiza. Tel:928.840.105.

- Marea Errota SL. Tel: Goleta que le ofrece excursiones a la Bahía de Papagayo.Playa Blan-ca. Tel: 928.517.633.

Más información- Patronato de turismo de Lanzarote. Tel: 928 811 762 http://www.turismolanzarote.com/esp/- Oficina de turismo del aereopuerto. Tel: 928 820 704- Fundación Cesar Manrique. http://www.fcmanrique.org/

47

Jardín de Cactus, creación de César Manrique

Cueva de Los Verdes

Page 48: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

48

Varios AutoresCoordinado por Justo Nombela

Dividida en dos volúmenes, el pri-mero dedicado a “Productos Con-gelados” y el segundo a “Produc-tos Frescos”.

En estas guías técnicas se incorpo-ran algunos aspectos tales como lanecesidad de alcanzar niveles ópti-mos de calidad como prioridad fun-damental y la nueva normativa enmateria de etiquetado del pescado.

El interés suscitado por la primeraedición de esta guía la ha llevado aser empleada directamente o tradu-cida a otros idiomas por empresasespañolas y por las autoridadespesqueras de diversos países.

Con el fin de cubrir las necesidadesde inspección y control, esta Guíapretende fomentar una serie de ac-ciones técnicas para conseguir queel ritmo de trabajo en el buque, yen la comercialización de primerafase, sea compatible con el alto gra-do de autoexigencia técnica y sani-taria que deben regir tanto en lacaptura como en las operaciones abordo.

© Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentaciónFormato: 15 x 21 cm Encuadernación: rústica

Volumen 11:93 páginas ISBN: 844910517X

Volumen 22:121 páginasISBN: 8449105188

Pedidos: MAYPACorazón de María, 8Tel.: 91 347 37 20Encargado de distribución:Fernando Trápaga

Justo Nombela MaquedaPilar Cassinello EspinosaJesús Carrión MarcosFernando Trápaga Martín

La Secretaría General de Pesca Ma-rítima, del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, inició en1998 la edición de los Manuales-Guía para informar a los protagonis-tas de los últimos eslabones de lacadena comercial alimentaria comoson los mayoristas, los detallistas yprincipalmente, el consumidor final.

La segunda edición del Manual tie-ne la finalidad de facilitar un conoci-miento básico y práctico de los prin-cipales productos pesqueros pre-sentes en nuestros mercados, asícomo la de aportar una informaciónútil en cuanto a la frescura, compo-sición nutritiva, conservación y co-rrecta manipulación de los mismos.

La estructura del Manual contemplauna exposición sobre generalidadesmorfológicas de los pescados, la al-ternativa de especies semejantes,sus presentaciones y los valoresesenciales de su composición mu-tritiva. Se hace referencia única-mente a las especies más comunesen el comercio español en aras dela máxima simplificación y de unafácil lectura.

© Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentaciónFormato: 15 x 21 cm 112 páginas Encuadernación: rústica ISBN: 8449103517

Pedidos: MAYPACorazón de María, 8Tel.: 91 347 37 20Encargado de distribución:Fernando Trápaga

Horacio De Medio

Este libro, el primero en publicarsesobre este tema en Argentina, pro-porciona a veterinarios y estudian-tes de veterinaria un novedoso, efi-caz y comprobado arsenal terapéuti-co aplicable en la clínica de anima-les pequeños -perros y gatos- asícomo también en la de animales deproducción: caballos, vacas, cerdos,conejos y aves de corral.

El Dr. De Medio tuvo la capacidadde volcar en forma amena, los fru-tos de su larga experiencia e incluiraquellas citas de autores que consi-deró enriquecedoras para las pági-nas dedicadas a la reseña históricade la Homeopatía -desde su crea-ción por Samuel Hahnemann- y pa-ra aquellas donde desarrolla la Doc-trina y Clínica Homeopática. Por lotanto, muchos otros lectores ajenosal quehacer veterinario, pueden am-pliar sus conocimientos y despejartodas las confusiones y tabúes queaún perviven en el siglo XXI respec-to de la naturaleza de esta terapéu-tica y de los mecanismos utilizadosen ella..

© Editorial KIERPáginas: 416 Encuadernación: rústicaISBN 950175006XPVP: 37 pesos

http://www.kier.com.ar

Veterinaria HomeopáticaGuía técnica de manipulación a bordo de productospesqueros

Manual del consumidor de pescado

NOVEDADES EDITORIALES

Page 49: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

Vendo camadas y adultos deperros ratoneros-bodeguerosandaluces, con pedigree. Bue-nos cazadores. Teléfono 629 12 14 96.

Licenciada en veterinaria conexperiencia en producción ani-mal y en pequeños animales seofrece para trabajar en cual-quier rama de la profesión, conpreferencia en zona de Andalu-cía. Telefono 629 44 76 19. E-mail: [email protected]

Vendo piso + estudio en San-tander. Menéndez Pelayo. Vis-tas panorámicas. 163 + 32 m2,4 plazas de garaje. Teléfono 94227 71 79

Vendo reflotron, analizador he-matología, limpiador dental, mi-croscopio, electrobisturí y de-más equipamiento.Tlf 630 912607. email: [email protected].

Vendo lupa Olympus: Ilumina-dor + bombilla recambio= 140euros, Sta Base+base luz+bom-billas, recambio+adaptador=225euros, Soporte universal+cabezal+ adaptador+oculares=430 euros. Tel: 93 408 50 28.

Vendo aparato de Rx portátil to-talmente nuevo, sólo tres mesesde uso, último modelo,100Kv/15mAs, peso 7 Kg. Inte-resados llamar al 607 565480

Se traspasa clínica veterinariacon 30 años de funcionamiento,magnifico local de 130 metroscuadrados en una sola planta, enel centro de Madrid. dos consul-tas, quirófano, sala de rayos x,recepción , tienda, peluquería, la-boratorio y almacén. Teléfono639.84.73.38.

Soy javier ponz, soy Licencia-do en ciencia y tecnología delos alimentos y en veterinariacon la especialidad de bromató-logo. Busco trabajo relacionadocon mi formación. Además hecompleta mi formación con cur-sos de calidad, medioambiente,etc. y tengo experiencia en elsector alimentario. Para contactar conmigo en el nu-mero 616 700 877 o el [email protected]

Se traspasa clínica veterinariaen Asturias, a 25 Km de Ovie-do.Cinco años funcionando,zonasin competencia,clinicas más cer-canas a 11 Km.Local de 90 m2,ba-jo alquiler.Informacion: 639 85 0402(noches).

Se traspasa Clínica Veterina-ria en Sevilla por traslado. 5 años de funcionamiento. Mag-níficamente situada. 100 metroscuadrados, estética y equipada,con recepción, consulta, sala derayos X y cuarto de revelado,hospital, quirófano, peluquería,dos cuartos de almacén, unoconvertible en otra consulta ydos baños. Interesados llamar alMv: 656 629 972, o contactar através del e-mail: [email protected]

Se traspasa peluquería caninay tienda en Algeciras por no po-der atender. Gran cartera declientes (10 años de funciona-miento). Buena ubicación. Refor-mada en 2003. Tlf. 650 421 774,att. Inma.

Lcda. Veterinaria con experien-cia en Pequeños Animales y Sa-neamiento Ganadero se ofrecepara trabajar en cualquier ramade la profesión. Telf.: 605192621

Se vende Clínica Veterinaria(incluido local comercial de 70 m)o se traspasa. Situada en la zonanorte de Madrid, totalmenteequipada y en pleno funciona-miento. Tfnos: 608 409 735 / 91845 59 01

Perdida caniche hembra, capablanca, mechones de pelo negroen ambas orejas,2años, sin mi-crochip; en el área de servicio"Logroño" de la autopista de pe-aje Zaragoza-Burgos. la recogióuna pareja creyéndola abandona-da, dijeron ser de Barcelona. si laconsultáis por favor llama al Telf.:608 886 638. Carmen.

Licenciada en Veterinaria bus-ca trabajo en el sector de peque-ños animales .No importa la zo-na .Experiencia de dos años, re-ferencias. Interesados contactarcon: Mª José Ferrís. Telf.: 625 956 472, Email: [email protected]

Se ofrece veterinario: 4 añosde experiencia en sector porci-no: abarcando todas las fases deproducción. Conocimientos delsector comercial (genetic y me-dicamentos ), dirección de per-sonal y gestión de granjas yC.I.A.s, con ganas de seguir evo-lucionando como profesional yformar parte de un proyecto de-finido. Disponibilidad para viajar.Contactar en el 627 51 33 64.

49

Tablón de AnunciosPON AQUÍ TU ANUNCIO GRATISSi quieres comprar, vender, alquilar, buscas em-pleo o lo ofreces,...Envíanos tu anuncio por palabras a:[email protected]

Veterinarios Sin Fronteras-Vetermon es una organizaciónde desarrollo que desde 1987 lleva a cabo acciones de co-operación en Latinoamérica y África. El objetivo de los pro-yectos impulsados por VSF es la mejora de la producciónanimal, con sus implicaciones en nutrición y salud huma-na, pero sobre todo como herramienta para abordar la pro-blemática del mundo rural y del desarrollo humano en lossectores rurales de los países empobrecidos. En el Estadoespañol dispone de un equipo profesional con sede en Bar-celona y cuenta con la colaboración de voluntarias y volun-tarios distribuidos en catorce agrupaciones territoriales.Se requiere:

Cooperante en UgandaPara incorporarse al Programa de Reposición Ganadera en laRegión Teso (Distritos de Kaberamaido, Katakwi, Kumi y Soro-ti) que VSF lleva a cabo desde abril de 1998 en Uganda. Coneste programa se pretende: Aumentar la productividad agropecuaria de las familias cam-

pesinas mediante la reposición de ganado bovino (bueyes pa-ra tracción animal y vacas para la producción lechera). Crear y consolidar fondos rotatorios pecuarios. Elaborar un programa de capacitación agropecuaria para las

comunidades campesinas y la formación de promotores / aspecuarios / as. Fortalecimiento institucional de las contrapartes y de las

asociaciones de base.

La persona seleccionada, junto con el equipo de VSF en Ugan-da, será responsable de: Asesoría técnica de los proyectos, ejecutados por las ONG

ugandesas, que se encuentran dentro del marco del Programade Reposición Ganadera en la Región Teso (Uganda). Identificación de nuevos proyectos en la Región de los

Grandes Lagos Africanos (principalmente en Uganda y R.D.Congo).

Funciones Coordinación de los programas de capacitación en mane-

jo, nutrición y sanidad animal realizados por las contrapartesugandesas con las que VSF trabaja. Elaboración de manualesdidácticos. Asesorías externas para fortalecer la gestión técnica y aso-

ciativa de las contrapartes locales. Formación y autogestión de las organizaciones de base be-

neficiarias de la acción. Asistencia técnica en el ámbito agropecuario. Elaboración de informes de seguimiento y sistematización

de experiencias. Identificación de proyectos en la región de los Grandes La-

gos Africanos

Perfil del/de la candidato/a Titulación universitaria en el ámbito pecuario. Conocimientos técnicos en relación con formulación, iden-

tificación y seguimiento de proyectos de desarrollo. Imprescindible dominio del inglés hablado y escrito. Se va-

lorará conocimientos de francés. Se valorará experiencia en realización de cursos de forma-

ción, elaboración de manuales de formación y realización de di-námicas de grupo. Se valorará experiencia en proyectos de desarrollo, prefe-

riblemente en África. Manejo fluido de Excel, Word y gestión de correo electró-

nico. Se valorará manejo de bases de datos convencionales co-mo Access o similares. Motivación personal en el ámbito de la cooperación al

desarrollo y apoyo a poblaciones marginadas. Facilidad para intercambiar conocimientos (enseñar-aprender). Buenas relaciones humanas. Capacidad de trabajo en equipo Imprescindible carnet de conducir (B1 como mínimo).

Condiciones laborales: Contrato laboral, renovable según nivel de desempeño. Salario según la escala salarial de Veterinarios Sin Fronteras. Seguro internacional a cargo de VSF. Incorporación: Enero de 2005

Recepción de C.V. y carta manuscrita de motivación personal hasta el 3 de Diciembre de 2004Imprescindible disponer de permiso de trabajo y residencia en la UEVeterinarios Sin Fronteras (Área de RRHH)C/Floridablanca 66-72 local Nº 5 08015 - BarcelonaTel. 34 (93) 423 70 31 Fax: 34 (93) 423 18 95 Correo electrónico: [email protected]

Page 50: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

COLEGIOS OFICIALES

50

DIRECTORIO

A CORUÑAD. Xose Uxio Rey FernándezMª Puga Cerdido, s/nEd. Lugris Vadillo, 1ºPolígono Matogrande 15009 A CORUÑA.Tel.: 981139171Fax: 981139172e-mail: [email protected]: www.colvet.es/LaCorunia

ÁLAVAD. Carlos Estévez SánchezPostas, 1901004 VITORIA (ALAVA)Tel.: 945 23 28 42Fax: 945 23 28 42e-mail:[email protected]: www.colvet.es/Alava

ALBACETED. Jose Angel Gómez GarcíaMartínez Villena, 1202001 ALBACETETel.:967 21 70 65Fax: 967 24 77 00e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Albacete

ALICANTE D. Carlos Mª Ávila AlexandreRambla de Méndez Nuñez, 383002 ALICANTETel.: 96 521 41 11Fax: 96 520 19 33e-mail: [email protected]: www.cvcv.org/alicante.htm

ALMERÍAD. Emilio Gómez-Lama LópezRambla Obispo Orberá, 4204004 ALMERIATel.: 950 25 06 66Fax: 950 23 51 00e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Almeria

ASTURIASD. Armando Solís Vazquez de PradaPlaza de América, 10 - 2º33005 OviedoTel.: 985 21 29 07Fax: 985 22 98 [email protected]: www.colegioveterinarios.net

AVILAD. Rufino Rivero HernándezSan Juan de la Cruz, 26 05001 AVILATel.: 920 22 17 82Fax: 920 22 17 82e-mail: [email protected]: /www.colvet.es/Avila

BADAJOZD. Julio López GimónAvda. Santa Marina, 9 06005 BADAJOZTel.: 924 23 07 39 Fax: 924 23 07 39e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Badajoz

BARCELONAD. Francesc Monné i Orga Avda. República Argentina, 25 08023 BARCELONATel.: 93 211 24 66 Fax: 93 212 12 08e-mail: [email protected]: www.covb.es

BIZKAIAD. Francisco Luis Dehesa SantistebanIbañez de Bilbao, 848001 BILBAO (BIZKAIA)Tel.: 944 23 59 48Fax: 944 24 29 79e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Vizcaya

BURGOSD. Tomas Fisac de FriasAlfonso X el Sabio, 42 - 1º 09005 BURGOSTel.: 947 22 96 63Fax: 947 22 85 06e-mail: [email protected]: www.colvet.es/burgos

CÁCERESD. Julio Jesús Tovar AndradaAvda. Virgen de la Montaña, 2810004 CACERESTel.: 927 22 44 25Fax: 927 21 32 99e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Caceres

CADIZD. Federico Villaplana ValverdeAvda. Ana de Viya, 511009 CADIZTel.: 956 25 49 51Fax: 956 25 51 58e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cadiz

CANTABRIAD. Juan José Sánchez AsensioCastilla, 39 39009 SANTANDER (CANTABRIA)Tel.: 942 22 99 04Fax: 942 36 04 56e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cantabria

CASTELLÓND. Carlos Corona MarzolAsensi, 12 -1º12002 CASTELLÓNTel.: 964 22 59 83 Fax: 964 72 48 77e-mail: [email protected]: www.cvcv.org/castellón.htm

CEUTAD. Arturo Murcia OrozcoVelarde, 1 - 6ºB51001 CEUTATel.: 956 51 37 42Fax: 956 51 37 10Web: www.colvet.es/Ceuta

CIUDAD REALDª Celia-Esther Cámara GasanzPlz. Provincia, 313001 CIUDAD REALTel.: 926 21 10 14Fax: 926 21 63 34e-mail: [email protected] Web: ww.colegiodeveterinarios.com

CÓRDOBAD. Julio Tomás Díaz de la CuestaRonda de los Tejares, 3214008 CÓRDOBATel.: 95 747 59 30Fax: 95 749 87 96e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cordoba

CUENCAD. Vicente García GarcíaPlz. Hispanidad, 3 16001 CUENCA Tel.: 969 21 17 37Fax: 969 21 25 08e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cuenca

GIRONAD. Bernat Serdá BertránCorazón de María, 1017002 GIRONATel.: 972 20 00 62Fax: 972 20 05 30e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Gerona

GRANADAD. Francisco Muñoz ColladoRector Martín Ocete, 10 18014 GRANADATel.: 958 27 84 74 Fax: 958 29 02 86e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Granada

GUADALAJARAD. Enrique Reus García-BedoyaCardenal Glez. de Mendoza, 2319004 GUADALAJARATel.: 949 21 17 94Fax: 949 21 17 94e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Guadalajara

GIPUZKOAD. Jose Manuel Etxaniz MakazagaZabaleta, 4020002 Donostia-San Sebastian(GIPUZKOA) Tel.: 943 32 18 52Fax: 943 29 76 91 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Guipuzcoa

HUELVAD. Fidel Astudillo NavarroArcipestre Manuel Glez. García, 1121003 HUELVATel.: 959 24 11 94Fax: 959 28 34 47e-mail: [email protected]: colvet.es/Huelva

HUESCAD. Jose Ramón Sanjulian CalvoAvda. Pirineos, 10 22004 HUESCATel.: 974 24 20 22Fax: 974 22 40 57e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Huesca

ILLES BALEARSD. Ramón García JanerCecilio Metelo, 1407003 ILLES BALEARSTel.: 971 71 30 49Fax: 971 71 27 26e-mail: [email protected]://personal1.iddeo.es/balearvet/

JAEND. Antonio Gallego PoloCruz Roja, 623007 JAENTel.: 953 25 51 18Fax: 953 25 51 18e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Jaen

LEÓND. Jose Luis Teresa HerediaAlcalde Miguel Castaño 1 24005 LEÓNTel.: 987 20 23 99Tel. y Fax: 987 25 23 22e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Leon

LLEIDAD. Jordi Ricart PifarreCanónigo Brugular, 725003 LLEIDATel.: 973 27 95 18 Fax: 973 27 82 16 e-mail:[email protected] Web: www.colvet.es/Lerida

LUGOD. Jesús Rodríguez FrancoRamón y Cajal, 227001 LUGOTel.: 982 24 11 93Fax: 982 24 26 15e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Lugo

MADRIDD. Leocadio León CrespoMaestro Ripoll, 828009 MADRIDTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]: www.colvema.org

MÁLAGAD. Enrique Moya BarrionuevoPasaje Esperanto, 1 29007 MÁLAGATel.: 952 39 17 90 Fax: 952 39 17 99e-mail: [email protected]: http://colvetma.veterinaria.org

MELILLAD. Francisco Javier Olmo GómezMarqués de Montemar, 29A 52006 MELILLATel.: 649 99 68 04Fax: 952 67 05 13e-mail: [email protected]: /www.colvet.es/Melilla

MURCIAD. Fulgencio Fernández BuendíaAvda. Constitución, 1330008 MURCIATel.: 968 23 64 58Fax: 968 24 46 65e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Murcia

NAVARRAD. Angel Garde LecumberriAv. Baja Navarra, 47 31002 PAMPLONATel.: 948 22 00 72Fax: 948 22 84 39e-mail: [email protected]: www.covetna.org

OURENSED. Filemón Rodríguez RodríguezRamón Cabanilla, 232004 OURENSETel.: 988 22 22 02Fax: 988 24 23 24e-mail: [email protected]: [email protected]: www.colvet.es/Orense

PALENCIAD. Pedro Carlos Lera CondeMuro, 234001 PALENCIATel.: 979 74 33 37Fax: 979 17 02 54e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Palencia

PALMAS, LASD. Manuel Morales DoresteLuis Doreste Silva, 30-bis35004 - LAS PALMASTel.: 928 29 69 59 Fax: 928 29 69 58e-mail: [email protected]: www.veterinarioscanarias.org

PONTEVEDRAD. Manuel Lajos Guillan (en funciones)Echegaray, 10 36002 PONTEVEDRATel.: 986 85 23 23Fax: 986 86 51 31e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Pontevedra

RIOJA, LAD. Fco. Javier Lamata HernándezAvda. Portugal, 726001 LOGROÑO (LA RIOJA)Tel.: 941 22 90 18Fax: 941 22 90 18e-mail: [email protected]@colvet.esWeb: www.colvet.es/LaRioja

SALAMANCAD. Fernándo Alonso Vaz RomeroPlaza de la Constitución, Nº 6 37001 - SALAMANCATel.: 923 21 34 33 Fax: 923 26 33 15 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Salamanca

SANTA CRUZ DE TENERIFED. Jorge de Miguel GarcíaBenito Pérez Armas, 438007 SANTA CRUZ DE TENERIFETel.: 922 22 62 03Fax: 922 20 39 49e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Tenerife

SEGOVIAD. Francisco Pastor HerreroPlz. de la Tierra, 540001 SEGOVIATel.: 921 46 38 55Fax: 921 46 38 56e-mail: [email protected]: www.colvetsegovia.es

SEVILLAD. Ignacio Oroquieta MenéndezInfante D. Carlos, 1341004 SEVILLATel.: 954 41 03 58Fax: 954 41 35 60e-mail: [email protected]:www.interbook.net/colectivo/cvetse

SORIAD. Rafael Laguens GarcíaAvda. Navarra, 642003 SORIATel.: 975 22 65 54Fax: 975 23 13 55e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Soria

TARRAGONAD. Ángel Guerrero LópezSan Antonio Mª Claret, 1043002 TARRAGONATel.: 977 21 11 89Fax: 977 21 37 21e-mail: [email protected]: www.veterinaris.org

TERUELD. Hector Palatsi MartínezPl. San Sebastián, 6-8 44001 TERUELTel.: 978 60 13 06Fax: 978 61 16 48e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Teruel

TOLEDOD. Luis Alberto García AliaQuintanar, 845004 TOLEDOTel.: 925 22 39 52Fax: 925 22 10 29e-mail: [email protected]: www.colveto.com

VALENCIAD. Jose Rosendo Sanz BouAvda. del Cid, 6246018 VALENCIATel.: 96 399 03 30Fax: 96 350 00 07e-mail: [email protected]: www.cvcv.org/valencia.htm

VALLADOLIDD. Paulino Díez GómezPío de Río Ortega, 1147014 VALLADOLIDTel.: 983 33 46 38 Fax: 983 34 44 99 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Valladolid

ZAMORAD. Victorio Lobo CarneroAvda. Príncipe de Asturias, 9 49003 ZAMORATel.: 980 52 22 42Fax: 980 52 22 42e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Zamora

ZARAGOZAD. José Rómulo Silva TorresParque Roma, I-7 50010 ZARAGOZATel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 33e-mail: [email protected]: www.vetaragon.net

Page 51: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios

51

ASOCIACIONES

A.A.V.E.E.Asociación Andaluza de Veterinarios Especialistas en ÉquidosInfante don Carlos 1341004 SevillaTel.: 954 41 03 58Móvil: 609 51 13 20e-mail:[email protected]

ACNVAsociación del Cuerpo Nacional VeterinarioCarranza, nº 3 - 28004 MadridTel: 91 446 57 25, 91 594 15 54e-mail: secretaria cnveterinario.es

ACVEACHAsociación de Veterinarios de Animales de HuescaObispo Pintado, 6 Bajo22005 HuescaTel.:74 24 30 83 - Fax: 974 21 82 93

ACVPZAsociación Centros Veterinarios de la provincia de ZaragozaParque de Roma, Bloque I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ACVEACAsociación Clínicas VeterinariasEspecializadas en Animales deCompañíaParque de Roma, Bloque I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ADSLEONAsociación de Veterinarios de ADSde LeónAlcalde Francisco Crespo nº2, 4º C24005 LeónEmail: [email protected].: 659 97 60 80

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIA AVÍCOLASección Española de la WPSACrta. Castellvell, s/n43206 - REUS (Tarragona)Tel.: 977 331284 - Fax.: 977 331294Email: [email protected]

AEHVAsociación Española de Historia de la VeterinariaFacultad de Veterinaria. Cátedra de Cirugía. Av. de la Universidad, s/n. 10071 CáceresTel.: 927 257 166e-mail: [email protected]

AEPVETAsociación Española de Peritos VeterinariosParque de Roma, bloque I - 7pta. 1, oficina 6 - 50010 ZaragozaTfno. 650 444 286

AEVAAsociación Española de VeterinariosAcupuntoresAdvocat Cirera,1708201 Sabadell (Barcelona)Tel.: 93 726 94 91e-mail: [email protected]

AEVEAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosFacultad Veterinaria. Dpto. PatologíaAnimalAvda. Puerta de Hierro, s/n28040 MadridTel.: 91 394 38 37 - Fax: 91 394 38 83

AEVEDIAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en Diagnóstico porImagen Colegio Oficial Veterinario de Málaga Pasaje Esperanto, nº 1, 1º E. 29007 - Málaga (España) e-mail: [email protected]: www.veterinaria.org/asocia-ciones/aevedi/index.cfm

AGAVEPORAsociación Gallega de Veterinariosde PorcinoGaiteira, 49 - 3º dcha.15009 A Coruña

ALVELEAsociación Leonesa de VeterinariosClínicos y de EmpresaAlcalde Francisco Crespo nº2, 4º C24005 LeónEmail: [email protected].: 659 97 60 80

AMURVACAsociación Murciana de Veterinariosde Animales de CompañíaAvda.Constitución, 13. 1º 30008 MurciaTel.: 968 24 82 97e-mail: [email protected]: www.amurvac.com

AMVACAsociación Madrileña de Veterina-rios de Animales de CompañíaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 563 95 79Fax: 91 745 02 33e-mail: [email protected]: www.amvac.es

ANAPORCAsociación Nacional de Porcinocul-tura CientíficaMaestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65

ANEMBEAsociación Nacional de Especialis-tas en Medicina Bovina de EspañaAvda. Fundación Príncipe de Astu-rias, 7 - 5ºD33004 Oviedo (Asturias)Tel: 985 20 83 16 - Fax: 985 96 45 69e-mail: [email protected]: www.anembe.com

ASESCU Asociación Española de Cunicultura Rama española de la WRSA Castañer nº1208350 Canet de Mar -BCN-Tel./ Fax: 93 794 20 32e-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DEHISTORIA DE LA VETERINARIA Avda. Santa Marina, 906005 BadajozTel. y Fax: 924 23 07 39

AVAPAAsociación de Veterinarios Asturia-nos de Pequeños AnimalesPlaza de America, 10 -2º33005.- OviedoTel.: 985 23 27 84e-mail: [email protected]

AVAVEPAAsociación Vallisoletana de Veterina-rios de Pequeños AnimalesPío del Río Hortega, 11 - 1º C47014 VALLADOLIDTel: 983 334638 - Fax: 983 344499e-mail: [email protected]

AVEBUAsociación de Veterinarios Españo-les Especialistas en BuiatríaFacultad de VeterinariaCampus Universitario s/n27.002 LUGOTeléfono 982-252361 ext.22618Fax 982-285940

AVECAEAsociación de Veterinarios Especia-listas en Cirugía y Anestesia EquinaFac. Veterinaria de CáceresCtra. Trujillo, s/n10071 CáceresTel.: 927 25 71 66 - Fax: 927 25 71 10

AVEDILAAsociación de veterinarios especia-listas en diagnósticolaboratorialCRESA, Campus de la UniversidadAutónoma de Barcelona08193-BellaterraTel.: 935813284 - Fax.: 935813142e-mail: [email protected]

AVEECAsossiació de Veterinaris Especialis-tes en Êquids de CatalunyaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 08

AVEGAPEAsociación de Veterinarios Especialis-tas de GAlicia en Pequeñas EspeciesAragón, 56, bajo36206 Vigo (Pontevedra)Tel.: 986 261541. e-mail: [email protected]@avegape.comWeb: www.avegape.com

AVEPAAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en Pequeños AnimalesPlaza San Gervasio, 46-4808022 BarcelonaTel.: 93 253 15 223 - Fax: 93 418 39 79e-mail: [email protected]: www.avepa.org

AVETAsociación Veterinarios Espectáculos TaurinosMaestro Ripoll, 828006 MADRIDTel. 91 4 11 20 33 - Fax: 91 5 61 05 65e-mail: [email protected]

AVHICAssociació de Veterinaris Higienis-tes de CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66 - Fax: 93 212 12 08e-mail: [email protected]

AVPAAsociación de Veterinarios de Porcino de AragónUrb. Parque Roma bloque I-7, bajos50010 ZARAGOZATel./Fax: 976 31 85 33e-mail: [email protected]

AVVC Asociación Valenciana de Veterina-rios de CaballosPlaza Clavé, 2512001 CASTELLÓN.Tel-Fax: 964-320026Fax: 964-320400e-mail: [email protected]

AVYSAAsociación de Veterinaria y Salud deAndalucíaC/ Maestro Rodrigo, 2, L 8 y 9.11520 - ROTA (Cádiz)Tfno: 645 99 82 00e-mail: [email protected]

FAVACFederación Andaluza de Asociacio-nes de Veterinarios de Animales deCompañíaInfante Don Carlos, 13 bajo41004 SevillaTel.: 954 403 644

IRTACentre de Control PorciVeïnat de sies s/n17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 02 36 - Fax: 972 63 05 33

SEPESociedad Española para la Protec-ción de los ÉquidosApdo.6029130 Alhaurín de la TorreMálagaTel. / Fax: 952 41 43 74

SERGASociedad Española para los Recursos Genéticos AnimalesCampus Rabanales, Ed. "Gregor Mendel"14071-CORDOBATel.: 957 21 87 06 - Fax: 957 21 87 06e-mail: [email protected]: www.uco.es/organiza/departa-mentos/genetica/serga

SEOCSociedad española de ovitecnia ycaprinotecnia.Miguel servet,177C.P.:50013 ZaragozaTel.:976761588Fax:976761590E-mail: [email protected]

SEOVESociedad Española de Odontología-Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Ex-perimentalAvda. Puerta de Hierro, s/nMadrid 28040 Tel.: 91 394 37 32Fax: 91 394 37 32e-mail: [email protected]

SETOVSociedad Española de Traumatolo-gía y Ortopedia VeterinariaNarciso Serra, 1828008 MadridNueva, 167 - 15404 FerrolTel: 981 330 067Fax: 981 370 807E-mail: [email protected]

SIVEXSindicato Independiente Veterinariode ExtremaduraAvda. Juan Carlos I, 2-local 4Tel./Fax: 924 24 83 2106005-BadajozAvda.Virgen de Guadalupe,20Sótano 1º- Dcho:3Tel./Fax: 927 21 12 4410001 CáceresApartado de correos nº 53410600 Plasencia

SVCSindicat de Veterinaris de CatalunyaAvenida república Argentina, 21-25(08006) BarcelonaTel.: 666 77 66 04

SYMPOSUM DEL TORO DE LIDIAPabellón Banesto. Recinto Ferial.Aptdo. 297.06300 - ZAFRA (Badajoz)Tel.: 924 55 07 81Fax: 924 55 36 13e-mail:secretarí[email protected]:www.simposiotorozafra.org

UVET-AndalucíaUnión de Profesionales Veterinariosde Plazas de Toros de AndalucíaPeriodista Luis Seco de Lucena, 5Bloque 1- 3º D18014 GRANADA

VAPAVVeterinarios asociados de pequeños animales de VizcayaCalixto Leguina, 3. Bilbao 48007Tel.: 944450546 e-mail: [email protected]

V.P.S.Veterinarios Para la SaludPasaje Esperanto, 1-E.29007 MálagaTel.: 952 39 17 90Fax: 952 39 17 99

VSFVeterinarios Sin FronterasFloridablanca, 66-72, local 508015 BARCELONATel.: 93 423 70 31Fax: 93 423 18 95e-mail: [email protected]: http://vsf.pangea.org

W.R.S.A. - ASESCUAsociación Científica Mundial deCunicultura. Delegación EspañolaCastañer, 1208360 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 17 76Fax: 93 795 60 66e-mail: [email protected]

DIRECTORIO

Si quieres incluir una direc-ción en esta sección, o co-rregir una de las publicadas,puedes hacerlo en:

Teléfono.: 91 579 44 06e-mail: [email protected]

Page 52: Otros animales de producción · del Principado de Asturias diseñó el curso para que fuese dirigido a Vete-rinarios Oficiales de la Consejería de Salud, y a otros Técnicos Sanitarios