otro proceso de integración en marcha en américa...

10
unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta con- fusión en el proceso de integración latinoame- ricano, nunca en la historia de esta re- gión se habían visto tantas iniciativas y tan nítida voluntad política por po- ner en marcha este proceso. Sin em- bargo, el ímpetu andino o la Comuni- dad Andina (CAN) tiene una larga his- toria; nació fruto de los acuerdos de Cartagena, en 1969, y en la actualidad, pese a la reciente salida de Venezuela de este pacto político-económico, vuelve a cobrar su vigor y su fuerza. Formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, la CAN anda necesi- tada de reformas pero su carácter pre- cursor, su larga experiencia y la nece- sidad de aunar energías frente a las grandes potencias que emergen en la región, como Brasil, quizá la hagan más necesaria que nunca. El mazazo de la marcha de Vene- zuela fue duro, pero parece ya supera- do e incluso este país sigue llamando a las puertas de Mercosur sin mucha suerte, mientras que la bolivariana ALBA que auspició en su momento el presidente venezolano, Hugo Chávez, con el fin de liderar a todo el conti- nente, languidece sin remisión. 16 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • septiembre/octubre 2011 • Nº 58 El continente ha comprendido, por primera vez, que tendrá que cooperar y unirse si desea competir en un mundo cada vez más globalizado y complejo, aunque las diferencias políticas hacen avanzar lentamente el proceso. La necesidad de aunar energías hacen más imprescindible que nunca la CAN, que continúa siendo una desconocida, en el exterior e incluso en los países que la conforman RICARDO ANGOSO A Otro proceso de integración en marcha en América Latina 16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:54 Página 2

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

unque la disparidad deproyectos y la sopa deletras crean cierta con-fusión en el proceso deintegración latinoame-

ricano, nunca en la historia de esta re-gión se habían visto tantas iniciativasy tan nítida voluntad política por po-ner en marcha este proceso. Sin em-bargo, el ímpetu andino o la Comuni-dad Andina (CAN) tiene una larga his-toria; nació fruto de los acuerdos deCartagena, en 1969, y en la actualidad,pese a la reciente salida de Venezuelade este pacto político-económico,vuelve a cobrar su vigor y su fuerza.

Formada por Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú, la CAN anda necesi-tada de reformas pero su carácter pre-cursor, su larga experiencia y la nece-sidad de aunar energías frente a lasgrandes potencias que emergen en laregión, como Brasil, quizá la haganmás necesaria que nunca.

El mazazo de la marcha de Vene-zuela fue duro, pero parece ya supera-do e incluso este país sigue llamando alas puertas de Mercosur sin muchasuerte, mientras que la bolivarianaALBA que auspició en su momento elpresidente venezolano, Hugo Chávez,con el fin de liderar a todo el conti-nente, languidece sin remisión.

16 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • Nº 58

El continente ha comprendido, por primera vez, que tendrá que cooperar y unirse si desea competiren un mundo cada vez más globalizado y complejo, aunque las diferencias políticas hacen avanzarlentamente el proceso. La necesidad de aunar energías hacen más imprescindible que nunca laCAN, que continúa siendo una desconocida, en el exterior e incluso en los países que la conforman

RICARDO ANGOSO

A

Otro proceso de integraciónen marcha en América Latina

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:54 Página 2

Page 2: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

Además, una vez superadas lasrencillas de Colombia con sus veci-nos, pero principalmente con Ecuadory Venezuela, el proyecto apuesta poravanzar en pro de la plena integracióny la profundización de las relaciones,aunque hay una cierta diversidad decriterios en cuanto a los fines y a la na-turaleza del mismo por parte de losmáximos líderes de la región. El presi-dente de Colombia, Juan Manuel San-tos, por ejemplo, defiende una refor-ma de la institución y una redefiniciónde los objetivos, pero ya no la cuestio-na como en el pasado hicieron otros lí-deres colombianos y simplemente pi-de un “revolcón” para que no langui-dezca.

Luego existe la idea entre los líde-res andinos de que este proyecto acabeconvergiendo con otros regionales, co-mo el Mercosur, y que sea una apues-ta más ambiciosa a nivel regional. Setrataría de lograr la integración de laCAN en un ente supranacional másamplio, diverso y ambicioso, pues co-mo señala el secretario general de estainstitución, “nuestro sueño, que no loocultamos, es conseguir la plena inte-gración y unidad de los países deAmérica Latina y el Caribe”.

Fruto de ese buen momento que sevive en las relaciones regionales y deldespertar del espíritu andino, en la co-lombiana ciudad de Pasto, muy cerca

17Nº 58 • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

El despertarandino

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:54 Página 3

Page 3: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

de la frontera entre Ecuador y Colom-bia, se celebró el tercer encuentro in-ternacional de las culturas andinas. Eneste evento, durante más de una sema-na de agosto, se dieron cita escritores,expertos en diversas materias, músi-cos, líderes indígenas, chamanes, pe-riodistas, políticos, actores y un sinfínde públicos y colectivos unidos por unsolo interés: el reencuentro de las cul-turas andinas más allá de las fronteras.

Como señalaba muy acertadamen-te el gobernador de la región, AntonioNariño: “Yo creo que muchas veces,demasiadas, se habla del proceso polí-tico y económico, pero muy pocas ve-ces nos referimos a la integración delos pueblos y las culturas. Nosotros,por ejemplo, aquí en Nariño, siendouna región pequeña, aislada en Co-lombia, trabajamos por ese encuentroentre culturas y pueblos andinos”.

El objetivo, loable desde luego,cumplió con sus objetivos con crecesy demostró que existe una sociedad ci-vil andina desarticulada por las fronte-ras, todavía muy poco abiertas y per-meables, pero que anhela el reencuen-tro y el fortalecimiento de los lazosandinos más allá de la coyuntura polí-tica.

! ¿Tiene futuro lacomunidad andina más

allá de las buenasintenciones?

Pese a todo este catálogo de buenas in-tenciones e iniciativas, también a laCAN le rondan varios nubarrones.Uno de ellos es la permanente intro-misión, por no decir descarado torpe-deamiento, de Hugo Chávez a todo loque sean iniciativas de integración aje-nas a su control.

La presencia de Bolivia en la insti-tución supranacional siembra de du-das acerca del futuro mismo de laCAN, pues su política exterior coinci-de casi milimétricamente con la del ré-gimen venezolano, al tiempo quemantiene en lo que respecta a la ges-tión de su economía y la organizacióndel Estado unas políticas cuando me-nos peculiares, por no decir relativa-mente estrambóticas y muchas vecesperegrinas, cuando no absurdas.

Luego está Colombia, país que enlos últimos años mantuvo una actituddubitativa y poco activa con respectoal proyecto andino, a pesar de que Bo-gotá es la sede del Parlamento Andino

y de que es el país más poblado de es-ta organización. De su apuesta o nopor la CAN pasa quizá la superviven-cia de la misma y, en ese sentido, elpresidente Santos tiene que mostrar,algo que hasta ahora no ha hecho, quetiene voluntad política de liderar elproceso de cambio e impulsar defini-tivamente esta organización.

Finalmente, y para concluir, a lanecesaria reforma y puesta al día lehace falta también el dotar a la CANde verdaderos contenidos sociales, po-líticos y económicos más allá de la re-tórica. Muchas veces, como ocurrecon las famosas (e inútiles) cumbresiberoamericanas, las aspiraciones ciu-dadanas junto con sus demandas vanen la dirección contraria de los plante-amientos de los líderes políticos quelos representan, es decir, que el excesode retórica y los discursos huecos yano sirven para dar una respuesta a losretos que tienen estos países.

Hacen falta concretar los proyec-tos y acercar esta instituciones a la so-ciedad, pues no olvidemos que todavíala CAN sigue siendo una gran desco-nocida no ya en el exterior, lo cual re-sulta obvio, sino incluso en los paísesque forman parte de la misma. !

18 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • Nº 58

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:54 Página 4

Page 4: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

19Nº 58 • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

loria Flórez es una delas diputadas andinasmás activas y dinámi-cas de esta institucióncasi olvidada por mu-

chos colombianos. Elegida por man-dato popular dentro de las filas de laprimera fuerza de izquierdas de su pa-ís, el Polo Democrático, Flórez trabajaahora por dotar de contenidos socialesy políticos a la Comunidad Andina, enun intento porque esta entidad supra-nacional sea más real que retórica.

- ¿Cómo ve la salud de la ComunidadAndina (CAN), se avanza o retrocede?- Yo creo que estamos en una coyuntu-ra muy importante para la CAN; elpresidente boliviano, Evo Morales,fue contundente en lo que respecta aeste proyecto al referirse a la construc-ción andina como la madre de todoslos proyectos de integración. Es el sis-tema más organizado y una fuente quepuede servir a todos estos procesos enmarcha. Es decir, creo que la CANpuede ser un pilar fundamental paraUnasur y para todos los procesos de

integración que atañen a todos los pa-íses de América Latina y el Caribe. Elsistema andino tiene una estructuracompleta y compleja, que requiere ynecesita una reestructuración y replan-teamiento del proyecto que implica

una evaluación del funcionamiento delos órganos, cómo han funcionado,qué han hecho en estos años y qué re-tos tienen ante sí, para así mejorar sumecánica. Luego ha habido determi-nadas demandas, como la del presi-

G

Gloria Flórez, diputada andina porel Polo Democrático de Colombia

“Nos necesitamos para podercompetir con países grandes”

Ricardo Angoso

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:55 Página 5

Page 5: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

20 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • Nº 58

dente Santos, en el sentido de refor-mar el Parlamento, que yo no compar-to porque es volver al viejo sistema dedesignar los diputados andinos desdelos respectivos congresos y esa fórmu-la fue la que hizo que el legislativo nofuera un ente activo, verdaderamenteesencial y que tomara parte decisivaen el proyecto de construcción andina.El Parlamento debe ser la concienciadirecta y la institución desde donde seexpresa la conciencia andina; los par-lamentarios deben ser electos para queparticipen en la toma de decisiones, enla integración andina de los pueblos.

- ¿Acabará la CAN, en definitiva, inte-grándose en otros grandes proyectoscontinentales de integración?- Yo creo que lo no se tiene que haceres desandar el camino andado, y si te-nemos dos proyectos subrregionales,como el Parlamento Andino y el Par-lamento del Mercosur, Parlasur, lopropio sería que sobre esa base se ci-mentará un futuro Parlamento de laUnasur. Debemos de aprovechar losproyectos en marcha ya consolidadospara avanzar y no volver hacia atrás.

- ¿Ve voluntad política en los líderesregionales para llevar a cabo estosproyectos de integración?- Sí, claramente, hay voluntad política;también existe ese impulso dentro dela Comunidad Andina y los cuatropresidentes de la región, incluso el deColombia, están apostando a estosprocesos de integración, en la creenciade que es una apuesta fundamental yque no podemos dejar de lado. Pero,de la misma forma, también creo queen este proceso es muy importante queparticipe la sociedad civil de nuestrospaíses y los parlamentos, que debenser protagonistas en este debate acercade la integración que queremos y có-mo fortalecer los procesos de consultade la región, algo en lo que estoy tra-bajando y quiero llevar a la próximaplenaria del Parlamento Andino. No-

sotros debemos contar con alguna for-ma de consultas o referendos paraasuntos estratégicos en este procesode integración regional, tenemos quecontar con los pueblos en el caminohacia la plena integración.

- ¿Y el Mercosur, en este gran procesode integración, dónde quedaría?- El Mercosur tiene su propio procesoy sigue su camino. No obstante, si enun futuro queremos avanzar en un pro-yecto de integración amplio, creo quees importante que consolidemos yavancemos más en nuestra propia inte-gración andina; somos países, ade-más, que nos necesitamos para podercompetir con grandes potencias, como

por ejemplo Brasil, y para jugar comograndes actores y no como pequeñasnaciones, que siempre salen perdiendoen esas relaciones bilaterales. Tene-mos que fortalecer a la ComunidadAndina para tener una mayor capaci-dad frente a los grandes y poder nego-ciar con más fuerza; es el gran retoque tenemos ahora como proyecto.

- Observo que se mira mucho haciaabajo del continente, hacia el sur, y sedeja de un lado a Centroamérica y aMéxico, ¿no son parte también de es-te proyecto de integración regional?- Está en marcha al mismo tiempo quetodos estos procesos uno que se deno-mina Organización de Estados Ameri-canos y Caribeños, en donde se englo-

barían, y que parte de la experienciadel Grupo de Río. Es un proyecto em-brionario y que habrá que madurarlo,pero sin perder de vista que la apuestafinal de todas estas ideas e iniciativasen marcha es la verdadera integraciónlatinoamericana junto con el Caribe.

- ¿Cree que Brasil participa sincera-mente en todos estos proyectos o tie-ne otros planes?- Necesitamos a Brasil y esta gran po-tencia nos necesita a nosotros. En lacrisis financiera que se manifiesta entodo el mundo, con sus secuelas de de-crecimiento, en América Latina haycrecimiento y las cosas no van tan malcomo en el resto del planeta; nos esta-mos posicionado como un polo vigo-roso y, por ahora, ajeno a la crisis.

- Juan Manuel Santos lleva más de unaño al frente de Colombia, ¿qué ba-lance hace de su gestión?- Quizá se ha anunciado mucho y seha ejecutado poco. Lo que esperamoses que algunos avances, como las le-yes relativas a las víctimas y a las tie-rras, sean una realidad. Hemos pasado60 años de violencia, de guerra, contantas víctimas, y por eso se han con-citado muchas esperanzas en estosproyectos legislativos. Tierras y vícti-mas son dos asuntos que deben resol-verse, pues si no en el país se genera-rá una profunda frustración y las ex-pectativas se verán defraudadas. Soycrítica en muchos aspectos de la ges-tión de Santos, e incluso haría faltauna movilización ciudadana para ha-cérselo saber al Ejecutivo, pero enotros aspectos quiero reconocer quehay propuestas positivas para el país.- ¿Y la nueva política exterior de San-tos, cómo la juzga?- Ha dado un salto cualitativo que hapermitido que Colombia no siga de es-paldas a sus vecinos y al proceso deintegración. Por el contrario, comien-za a jugar un papel de liderazgo queconviene al país y a la región. !

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:55 Página 6

Page 6: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

21Nº 58 • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

ombre procedente delmundo académico ycon una notable trayec-toria en las organiza-ciones internacionales,

Adalid Contreras es una de las figurasdel mundo andino que mejor conocelos entresijos de la integración latino-americana y el complejo mundo de lasinstituciones implicadas en este proce-so. Autor de veinte libros y con un sin-fín de colaboraciones en distintas or-ganizaciones y proyectos en su haber,Contreras participa activamente en lareforma de la Comunidad Andina y esuna de sus voces más significativas.

- ¿Cómo ve la salud de la ComunidadAndina, cree que es un proyecto quetiene continuidad y futuro?- Vivimos un momento de supremaimportancia. Estamos muy mal posi-cionados y no sabemos muy bien ex-plicar qué es la Comunidad Andina.Yo quiero decirle que es un organismofuerte, sólido, y en este momento esta-mos inmersos en un proceso de rees-tructuración, poniendo la instituciona-lidad de la CAN a la altura de la estra-tegia andina de integración social queacabamos de definir. Tenemos una es-trategia de medio plano, hasta el 2019,que es desafiante, nos ubica en el siglo

XXI, y nos incorpora a un proyecto detrabajo que tiene muchas vertientes yasuntos. Necesitamos, para desarrollarnuestros proyectos, una estructura ins-titucional que nos permita avanzar yconstruir. Ya el presidente de Colom-bia, Juan Manuel Santos, se ha referi-do a la necesidad de llevar a cabo cam-bios, a darle un revolcón a la CAN, loque definitiva consiste en estructurarel proyecto de la forma más adecuada.

-Venezuela abandonó la CAN, ¿cómova ese asunto, cree que retornará?- Particularmente soy un impulsor delretorno de Venezuela a la CAN, es unsocio nuestro territorial que se fue porrazones de diferencias con Perú y Co-lombia acerca de los tratados de librecomercio que estos países auspiciaban

con los Estados Unidos. Pero este esun problema superado, pues no afecta,creo, a la CAN y a la serie de proyec-tos que llevamos a cabo de lucha con-tra la pobreza e inclusión social, queson muy atractivos para las políticasque actualmente desarrolla Venezuela.No perdemos la esperanza de que Ve-nezuela retorne algún día a la CAN.

- Hay muchas iniciativas en pro de laintegración latinoamericana en la re-gión, ¿qué aporta la CAN?- Desde los orígenes de la CAN, en elaño 1969, cuando se firma el Acuerdode Cartagena, se habla de la integra-ción andina como una parte hacia laplena integración y unidad latinoame-ricana; nosotros somos actores muyimportantes y activos en la creación deUNASUR. También promovemos eimpulsamos otras iniciativas, como laque aglutinó a los Estados del Caribe.La CAN trabaja en todos estos pro-yectos y nuestro sueño es conseguir laplena integración y unidad de los paí-ses de América Latina y el Caribe. Lu-chamos por estar más unidos y coope-rando juntos en este proceso.

- ¿Hay voluntad política de lograr esaansiada unidad continental?- Yo creo que esta voluntad se ha con-

H

Adalid Contreras, Secretario general de la Comunidad Andina

“Tenemos que trabajar juntospara protegernos de la crisis”Aunque no se sabe a ciencia cierta lo que se avecina, en 2008 la CAN se blindó con un trabajoconjunto de gobiernos y bancos centrales, adoptando estrategias en un escenario desagradable.Ahora se propone hacer frente a la crisis mucho mejor que otros espacios regionales del mundo

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:55 Página 7

Page 7: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

cretado en UNASUR y en la puesta enmarcha de la Comunidad de Estadosde América Latina y el Caribe (CE-ALC), que son proyectos ya maduros.También se están intensificando lasrelaciones bilaterales y binacionales,poniendo en funcionamiento proyec-tos comunes y superando las fronterasactuales; hay actividades comunes, es-tamos trabajando por una ciudadaníaandina, el libre tránsito, el reconoci-miento de los derechos laborales yotros temas que hacen propicio ese es-cenario de unidad y cooperación en laregión. Tenemos que saber reconocerque en un contexto de crisis mundial,cada vez más presente, necesitamosblindarnos por las características denuestros países; debemos de estar jun-tos para hacer frente al desafío que su-pone la recesión mundial. Hay mu-chos elementos que están confluyendopara hacer posible esa cooperación.

- Lo que si se percibe en estos mo-mentos es cierto desinterés por partede los Estados Unidos hacia la región.- Sin duda, estamos en un momento enque los Estados Unidos se están mi-rando hacia adentro más que nunca, yaque necesitan resolver sus propios

problemas y esta situación ha provoca-do un alejamiento aún mayor de la re-gión. Un alejamiento que ya se perci-be desde hace algún tiempo y que noes de ahora. Para nosotros es impor-tante porque vivimos un momento enque su influencia no es tan decisiva enla región, aunque no perdemos de vis-ta que nuestro trabajo pasa por el inte-gracionismo y que este objetivo no secontradice por contar con los EstadosUnidos como un socio importante.

- ¿Cómo percibe los últimos cambiospolíticos y sociales que han ocurridoen la región, como por ejemplo el aca-ecido en Perú?- Yo creo que en toda la región hay unareivindicación de lo social y eso es

muy importante, siendo un proyectoque también pasa por la integraciónsocial y que recoge los objetivos de lasNaciones Unidas para el milenio. Es-tamos asumiendo, además, muchos delos objetivos que tienen estos nuevosgobiernos en la región, como el de lalucha contra la pobreza, que debe serun eje fundamental en las políticas re-gionales, incluidas las que auspicia laCAN. Luego yo creo que es funda-mental que todas las administracionesasuman la inclusión social como unaparte esencial de las políticas que im-pulsan; asumir estos desafíos es algomuy importante y donde yo creo queahí confluimos todos, al margen delcolor político de los cuatro gobiernosque componen la CAN. Por suerte, entoda la región hay un buen momentoeconómico, pues estamos creciendo, ytambién nos estamos insertando posi-tivamente en el mercado internacio-nal. Creo que estamos en un buen mo-mento para la CAN, convergen mu-chos elementos positivos a favor, y sisabemos aprovechar esa coyuntura fa-vorable podemos lograr importantesavances en todos los órdenes.

- ¿Cree que esta previsible segunda re-cesión va a tener un impacto negativoen América Latina?- Nos estamos preparando, aunque esdifícil predecir el impacto de una cri-sis internacional y las consecuenciasque puede tener para la región. Ya su-frimos una crisis en el 2008 y la CANsupo blindarse ante la misma con untrabajo conjunto entre los distintos go-biernos y bancos centrales, adoptandomedidas de choque y estrategias ade-cuadas ante la coyuntura desfavorable.Supimos protegernos e hicimos frentea la crisis mucho mejor que otros es-pacios regionales del mundo; ahoratambién nos estamos preparando y te-nemos que saber trabajar juntos aun-que, como he dicho al principio, tam-poco sabemos lo que se avecina. !

22 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • Nº 58

Hay un buen momentoeconómico en toda laregión, pues estamoscreciendo y también nosestamos insertando enel mercado internacional

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:55 Página 8

Page 8: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

rocedente del trabajovecinal y cívico en supaís, Ecuador, CeciliaCastro es una políticacomprometida con la

“revolución ciudadana” que enca-beza su presidente, Rafael Correa,y defiende, sin ambages, la obra re-alizada en estos años. Ahora, comodiputada andina, pretende trabajaren pro de la integración de los pue-blos y ha hecho del desafío socialsu primera bandería.

- ¿Qué valoración hace de la ges-tión llevada a cabo por su presi-dente, Rafael Correa?- Hago una valoración muy positi-va, pues creo que en general el paísno puede quejarse de los trabajosque está llevando a cabo este Go-bierno; es un Ejecutivo que ha aten-dido las demandas sociales de losmás desfavorecidos y quien te hablapertenece a esos sectores que nuncafueron atendidos por los anterioresgobiernos, sino más bien lo contra-rio. Si bien es cierto que todavíahay muchas necesidades y deman-das en el campo agrario, que tienenque ser resueltas, aunque no creoque sea por desinterés del presiden-

23Nº 58 • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

P

Cecilia Castro, diputada andina por el Ecuadordentro del Bloque Gubernamental

“Correa no se dejó manipularpor Estados Unidos o el FMI”Aunque todavía existen muchas necesidades y demandas en el campo agrario que deben de serresueltas, la diputada valora positivamente el esfuerzo del Gobierno de Correa y su intachabletrabajo social, apostando con fuerza por cambiar las condiciones de vida del sector más pobre

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:55 Página 9

Page 9: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

te de la República, sino más bienpor falta de visión de algunos res-ponsables que están en el Ministe-rio de Agricultura. Creo que hacenfalta concretar estas políticas conlas organizaciones del sector agra-rio y tenemos conciencia de que ha-ce falta una propuesta para superarestas carencias. Pero no cabe dudade que, en general, este Gobiernoestá haciendo un gran esfuerzo y untrabajo social intachable; la apuestapor cambiar las condiciones de vidadel sector más pobre, más desaten-dido durante décadas, para que semejore la situación del país, es algoque no se puede negar. Y nosotrosestamos aquí, como un soldado másen esta revolución, en este cambioque se está dando en el país, y en-tendemos que tenemos que seguiradelante para que no se detenganestos procesos positivos y empujan-do, entre todos, la revolución ciuda-dana en marcha. La oposición tieneque tener en cuenta que no se tratade llevar la contraria por llevarla,sino que hay que analizar lo positi-vo que está pasando y tiene quearrimar el hombro para que entretodos avancen las cosas.

- ¿No cree que las recientes sen-tencias contra medios auspiciadaspor el presidente Correa han sidodesproporcionadas?- La prensa en el Ecuador y comoen la mayoría de los países no haentendido bien su papel y no ha si-do abierta, de apertura en el sentidogeneral, sino que ha estado dirigidapor los grandes poderes económi-cos y actuó en consonancia con losmismos. Se puede criticar abierta-mente todo y a esta prensa de la quehablo no le importa hacer daño alciudadano; yo misma he sido perju-dicada por este tipo de hacer perio-dismo que no tiene moral y que res-ponde solo a los intereses de los

que les pagan. No había investiga-ción ni objetividad, sino que publi-caban informaciones atendiendo asus intereses políticos y sin atener-se a la verdad. Creo que la clave esregularla de alguna forma. Yo creoque el presidente se vio forzado aintervenir porque ya no le quedabaotro camino, aparte de que su esti-lo, su forma de ser, enfrentándosedirectamente a los problemas, aca-bó en la reciente crisis. Creo, final-mente, que la prensa debe ser másveraz, acercase más a la realidad de

lo que ocurre y no manipular en be-neficio propio, como ha ocurridomuchas veces en Ecuador.

- ¿Parece que también el presiden-te tiene problemas con los EstadosUnidos, no es así?- Los Estados Unidos siempre con-sideraron al Ecuador, y en general atoda América Latina, como su patiotrasero. Luego los que tenemos unpensamiento de izquierda, una con-cepción distinta a la suya, no acep-tamos que desde otro país se tenganque imponer las políticas que noso-tros no consideramos como nues-tras. Nosotros creemos que un paísno debe de perder su dignidad y yocreo que ese es uno de los signosque distinguen al presidente Correadesde sus inicios como candidato,lo que me llevó a sumarme a su pro-yecto y a que lo admirase. Correano se dejó manipular ni por los Es-tados Unidos ni por las organiza-ciones internacionales, como elFondo Monetario Internacional(FMI), que desconocían los dere-chos de estos pueblos y el principiode soberanía.

- ¿Y la gestión económica del presi-dente, cómo la valora?- El Ecuador ha mejorado mucho enlos últimos tiempos y seguimos tra-bajando para que ese camino no setuerza, pero también es cierto quehay problemas y algunos son muyantiguos. Lógicamente, es un pro-ceso que irá avanzando y necesitamucho tiempo. Ahora que se acer-can las elecciones esperamos que elpueblo ecuatoriano comprenda quelos cambios se dan en periodos lar-gos y que los problemas no se re-suelven de un día para otro. Piensoque tenemos que ser capaces deconvencer a los ecuatorianos de quedeben de seguir apoyando un proce-so de cambio como el que está lle-

24 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • Nº 58

La prensa debe ser másveraz, acercarse más a larealidad de lo que ocurrey no manipular enbeneficio propio, comoha ocurrido en Ecuador

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:55 Página 10

Page 10: Otro proceso de integración en marcha en América Latinainiciativaradical.org/web/wp-content/docs/andino.pdf · unque la disparidad de proyectos y la sopa de letras crean cierta

vando adelante el presidente Correaporque es una apuesta en el largoplazo y que generará cambios posi-tivos en nuestra economía.

- ¿Qué cree que pasará en las pró-ximas elecciones generales?- No es algo que se pueda decir concerteza; el Ecuador tiene problemasy que no se pueden enfrentar conabsoluta eficacia y eficiencia. Creoque es muy importante que el presi-dente enfrente el problema agrario,es prioritario, ya que es ahí dondeestá la preocupación de muchosecuatorianos y de cómo se aborde

habrá unos resultados u otros. Hayque trabajar para lograr una nuevaelección y para que los ciudadanosnos vuelvan a dar su confianza, al-go que no se logrará porque si, sinocomo fruto de lo que seamos capa-ces de darles.

- ¿Cuáles serían, a su entender, losgrandes logros del presidente Co-rrea en estos años?- El presidente Correa ha desarro-llado notablemente las infraestruc-turas, es un país donde se transitamás cómodamente, como puedencomprobar y conocen todos los

ecuatorianos, y este aspecto, comosabemos, ayuda notablemente al de-sarrollo económico. Otro aspectoque se debe reivindicar es el trabajodesde el área social con los disca-pacitados y creo que todo el mundose felicita por este trabajo. Tambiénse avanzó mucho en la vivienda y sehicieron grandes esfuerzos poravanzar, lo que es visible si uno via-ja por el país. Finalmente hay quedestacar el esfuerzo económico deeste Gobierno por sacar adelante ala nación, para que los ecuatorianostengan un trabajo digno y que lascondiciones del mismo sean bue-

nas. Se ha hecho un trabajo en prode que los ecuatorianos se integra-ran al mercado laboral de una for-ma profesional y creo que este Gobierno ha contribuido a superaresas desigualdades sociales. Eso yano existe, incluso en el terreno de larepresentación política hemos acce-dido personas que nunca hubiéra-mos tenidos oportunidades si nohubiera sido por este Gobierno. Losdesfavorecidos hemos avanzado ytenemos un peso importante en lavida política del país. Estamos enun proceso nuevo que marca la di-ferencia con respecto a otros perio-dos de nuestra vida política ante-rior, por ejemplo del pasado que es-tuvo regido por una preponderanciade ciertos poderes económicos. !

25Nº 58 • s e p t i e m b r e / o c t u b r e 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

Los desfavorecidoshemos avanzado ytenemos un pesoimportante en la vidapolítica del país. Estamosen un proceso nuevo

16-25 cped cover 2 58:Maquetación 1 5/10/11 13:55 Página 11