otras consideraciones etiopatolÓgicas de la … · médicos y muchos otros profesionales de las...

24
ESPECIAL PARA 1er ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EXPERTOS EN HEMATURIA VESICAL BOVINA. ZARUMA, ECUADOR 15 y 16 DE NOVIEMBRE 2006 OTRAS CONSIDERACIONES ETIOPATOLÓGICAS DE LA HEMATURIA VESICAL BOVINA ALFREDO SÁNCHEZ-VILLALOBOS, MED VET MSc. UNIVERSIDAD DEL ZULIA, FACULTAD DE Cs VETERINARIAS. [email protected] RESUMEN La intoxicación por consumo de plantas del genotipo Pteridium resulta de la conjugación múltiple de factores, características, procesos, fenómenos y hechos concurrentes que conforman sistemas interdependientes e interrelacionados en una progresión territorial extensa, complicada e inconstante, que terminan dando a la problemática una complejidad múltiple. La combinación de sequía, alta viabilidad y crecimiento del helecho, hábitos de pastoreo, alta concentración de metabolitos en las plantas jóvenes parecen ser los elementos que implican mayor riesgo de envenenamiento de los animales. En el caso de los bovinos, la conducta de pastoreo, caracterizada por la búsqueda de alimento al caminar a lo largo de las cercas o dentro de los bosques, donde la humedad está mejor preservada, favorece acceder aunque con dificultad a los helechos pequeños y jóvenes, los cuales resultan tiernos y atractivos como alimento, no así las hojas grandes, que son fácilmente percibidas, pero que les resultan toscas y poco palatables. Entonces, la toxicosis por consumo del “helecho de los pastos” o “Llashispa” es producto de la coexistencia e interrelación de un conjunto de factores múltiples, que culminan con la ocurrencia, en diferentes especies animales, de un número importante de enfermedades que por su origen común han sido acertadamente descritos como síndromes de una misma patología. Dependiendo de la especie animal presente y de las características de explotación que prevalezcan, se harán presentes uno o varios de los episodios del envenenamiento. Estas reflexiones permiten concluir que las intoxicaciones por plantas responden a procesos de carácter complejo que tiene impacto no sólo sobre la salud animal sino también en la salud pública, lo que a su vez define que el abordaje de los programas de prevención y control deberán realizarse de manera integral atendiendo todos los factores involucrados, única forma de alcanzar el éxito necesario. Introducción.- El estudio epidemiológico de una asociación causal persigue esencialmente prevenir la enfermedad. El propósito principal de la epidemiología es investigar y descubrir, los múltiples factores que originan un proceso patológico y por tanto las asociaciones que ofrezcan posibilidades para la prevención de la enfermedad. El éxito en el control de una determinada patología depende primordialmente del conocimiento que se tenga de la asociación causal que la origina; se trata de averiguar las relaciones existentes entre la enfermedad y las condiciones que la rodean. La prevención depende de adoptar las

Upload: phungdiep

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPECIAL PARA 1er ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EXPERTOS EN HEMATURIA VESICAL BOVINA.ZARUMA, ECUADOR 15 y 16 DE NOVIEMBRE 2006

OTRAS CONSIDERACIONES ETIOPATOLÓGICAS DE LAHEMATURIA VESICAL BOVINA

ALFREDO SÁNCHEZ-VILLALOBOS, MED VET MSc. UNIVERSIDAD DELZULIA, FACULTAD DE Cs VETERINARIAS. [email protected]

RESUMENLa intoxicación por consumo de plantas del genotipo Pteridium resulta de laconjugación múltiple de factores, características, procesos, fenómenos y hechosconcurrentes que conforman sistemas interdependientes e interrelacionados en unaprogresión territorial extensa, complicada e inconstante, que terminan dando a laproblemática una complejidad múltiple. La combinación de sequía, alta viabilidad ycrecimiento del helecho, hábitos de pastoreo, alta concentración de metabolitos en lasplantas jóvenes parecen ser los elementos que implican mayor riesgo deenvenenamiento de los animales. En el caso de los bovinos, la conducta de pastoreo,caracterizada por la búsqueda de alimento al caminar a lo largo de las cercas o dentro delos bosques, donde la humedad está mejor preservada, favorece acceder aunque condificultad a los helechos pequeños y jóvenes, los cuales resultan tiernos y atractivoscomo alimento, no así las hojas grandes, que son fácilmente percibidas, pero que lesresultan toscas y poco palatables. Entonces, la toxicosis por consumo del “helecho delos pastos” o “Llashispa” es producto de la coexistencia e interrelación de un conjuntode factores múltiples, que culminan con la ocurrencia, en diferentes especies animales,de un número importante de enfermedades que por su origen común han sidoacertadamente descritos como síndromes de una misma patología. Dependiendo de laespecie animal presente y de las características de explotación que prevalezcan, se haránpresentes uno o varios de los episodios del envenenamiento. Estas reflexiones permitenconcluir que las intoxicaciones por plantas responden a procesos de carácter complejoque tiene impacto no sólo sobre la salud animal sino también en la salud pública, lo quea su vez define que el abordaje de los programas de prevención y control deberánrealizarse de manera integral atendiendo todos los factores involucrados, única formade alcanzar el éxito necesario.

Introducción.-

El estudio epidemiológico de una asociación causal persigue esencialmente prevenir la

enfermedad. El propósito principal de la epidemiología es investigar y descubrir, los

múltiples factores que originan un proceso patológico y por tanto las asociaciones que

ofrezcan posibilidades para la prevención de la enfermedad. El éxito en el control de

una determinada patología depende primordialmente del conocimiento que se tenga de

la asociación causal que la origina; se trata de averiguar las relaciones existentes entre la

enfermedad y las condiciones que la rodean. La prevención depende de adoptar las

medidas apropiadas para impedir que se produzca el estímulo etiológico que originará la

problemática.

Causalidad múltiple

El concepto de causalidad múltiple expresa -en un sentido amplio- la participación de

una serie de factores, en una asociación dada, cuya consecuencia es la aparición de un

fenómeno. Este concepto ha sido planteado desde tiempos remotos por filósofos,

médicos y muchos otros profesionales de las ciencias. A través del tiempo, la evolución

del pensamiento científico ha dado grandes vaivenes, unas veces rechazando su

concepción y retornando a creencias anteriores, y en otras respaldando la noción

discutida. Así, la noción de causalidad múltiple o conjunto causal se ha convertido en

parte fundamental del desarrollo de la medicina, a tal punto que hoy no se centra la

atención únicamente en una sola causa etiológica específica, que en algunos casos

incluso podría no ser necesaria, debido a la existencia de una multiplicidad de factores

causales.

Sobre este enfoque, cualquier efecto, llámese salud o enfermedad, es producto de la

participación intrincada y alcance de múltiples factores, que pudiese representarse

mostrando sólo la acción directa entre las causales y el efecto resultante {FIG. 2.1};

pero es importante considerar que entre dichos factores causales puede existir también

interacción y a su vez, cada uno de ellos puede estar integrado, asociado o influenciado

por una serie de distintas variables o elementos. {FIG. 2.2}. En conclusión, el conjunto

etiológico que produce una enfermedad es casi siempre la combinación de múltiples y

variados factores causales y nunca la acción aislada de uno de ellos. Esta concepción de

etiología múltiple corresponde al concepto holístico o de causalidad holística, que

ratifica que son los entes en su totalidad los que participan y no partes de la composición

de estos, actuando como un todo, sin independencia, en solidaridad e interacción entre

ellos y con respecto a la totalidad.

2

DENTRO DE ESA CONNOTACIÓN HOLÍSTICA, EL AGENTE CAUSAL DE UNAENFERMEDAD SE DESCRIBE COMO UN ELEMENTO, UNA SUSTANCIA O UNA FUERZA,

ANIMADA O INANIMADA, CUYA PRESENCIA O AUSENCIA PUEDE, ENTRANDO ENCONTACTO EFECTIVO CON UN HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE Y EN CONDICIONES

AMBIENTALES PROPICIAS, SERVIR COMO ESTÍMULO PARA INICIAR O PERPETUAREL PROCESO DE ENFERMEDAD.

Patogenia de la intoxicación

La intoxicación por Pteridium se desarrolla dependiendo de la interacción y confluencia

de un conjunto de factores relacionados a la tríada epidemiológica, ésta última se

plantea por la confluencia y relación de los siguientes factores: PLANTA - ANIMAL –

MEDIO AMBIENTE, donde el HOMBRE asume y juega un papel de intervención,

puesto que el equilibrio o balance resultante de esa interacción combinada y

permanente, depende básicamente de la actitud y conducta, individual y colectiva, que

ese hombre toma respecto a él y los otros elementos, {FIG. 2.1}.

Ahora bien, cada uno de estos factores está conformado por otra serie de características,

procesos, fenómenos y hechos concurrentes que conforman verdaderos sistemas

interdependientes e interrelacionados en una escala espacial vasta, complicada y

cambiante, que terminan dando a la problemática una complejidad múltiple, razón por la

cual estos autores destellan para la intoxicación por consumo del helecho un origen

multifactorial, FIG. 2.2.

FIGURA 2.1: REPRESENTACIÓN DE LA TRÍADA EPIDEMIOLÓGICADETERMINANTE DE LA TOXICOSIS

FUENTE Y DISEÑO: SÁNCHEZ, 2006

3

PLANTA

M. AMBIENTEANIMAL

HOMBRE HOMBRE

FIGURA 2.2: ILUSTRACIÓN GRÁFICA DE LA CONFLUENCIA E INTERACCIÓNDE FACTORES, CARACTERÍSTICAS, HECHOS, FENÓMENOS Y PROCESOS

QUE DEFINEN LA TOXICOSIS POR Pteridium

FUENTE Y DISEÑO: SÁNCHEZ, 2006

La aparición de la toxicosis está sujeta, de esa manera, a la interacción de un conjunto

de factores que inciden sobre las formas clínicas del cuadro: la influencia del animal,

los factores ambientales, el influjo del hombre y los aspectos asociados la planta, se

fusionan, componen y hacen posible la existencia de varios cuadros clínicos dentro de

una misma intoxicación.

Factores y hechos concurrentes

La toxicosis por consumo de esta maleza está sujeta así a cofactores que inciden en la

aparición de las diferentes formas clínicas del cuadro. Por una parte esta sujeta a la

influencia del animal donde intervienen los siguientes elementos: la especie, raza,

estado fisiológico, enfermedades concomitantes, edad, hábitos alimenticios, tipo de

alimentación, finalidad, tiempo de permanencia, vicio al helecho, calidad genética, entre

otros. A las condiciones del medio ambiente definidas por características como:

clima, altitud, vientos, incidencia de la luz solar, calidad del suelo, topografía, calidad

de pasturas, etc.

4

PLANTA

ANIMAL AMBIENTE

HOMBRE HOMBRE

A estos debe adicionarse la influencia de la planta precisada por hechos tales como:

edad, estado fenológico, variedades y ecotipos, medidas de control, tala de los bosques,

entre otros. Así como la acción del hombre, determinada por: conocimiento sobre la

toxicosis, tipo de explotación, disponibilidad de recursos, capacidad gerencial, entre

muchas otras. Todos estos elementos integrados {TABLA 2.1} forjan la existencia de

varios cuadros clínicos en la intoxicación por consumo de helecho. Entonces,

dependiendo de cuales condiciones prevalezcan se presentará la problemática en alguna

o varias de sus formas posibles {síndromes}.

Condiciones favorables a la intoxicación

Una inmensa mayoría de los investigadores coincide en la defensa a ultranza de la

etiopatogenia multifactorial descrita anteriormente; sin embargo, no son concurrentes

los criterios relacionados a cuales de estos elementos predominan en la definición de

cada uno de los síndromes posibles. Así, surgen teorías sobre la existencia de

sinergismo entre dos {2} o más elementos y/o factores de la relación multicausal. Pero,

existiendo siempre la idea central que mantiene a genotipos del Pteridium como causal

determinante de los síndromes. En líneas generales, se destacan que los siguientes

aspectos contribuyen de manera significativa a la aparición de los mismos: {i}

Pteridium no representa una mala opción forrajera, especialmente en época de escasez;

{ii} la ingestión repetida y compulsiva del helecho conlleva al desarrollo de vicio por la

planta; {iii} la carencia de fibra en la dieta.

TABLA 2.1: LISTADO DE FACTORES Y COFACTORES {ELEMENTOS} QUE SEINTERRELACIONAN PARA DEFINIR LA TOXICOSIS

PLANTA ANIMAL M. AMBIENTE HOMBREedad especie, raza clima, altitud conocimientovariedad yecotipos

edo. fisiológico,edad vientos, suelos gerencia

fenología enfermedades luz solar recursosfinalidad, tiempo topografía

FUENTE: VARIOS AUTORES. DISEÑO: SÁNCHEZ, 2006

A estos, se han sumado otras peculiaridades como: {iv} la alta viabilidad y crecimiento

del helecho; {v} la conducta de pastoreo de los bovinos, caracterizada por la búsqueda

de alimento al caminar a lo largo de las cercas o dentro de los bosques, donde la

5

humedad está mejor preservada, lo cual favorece acceder -aunque con dificultad- a los

helechos pequeños y jóvenes, los cuales resultan tiernos y atractivos como alimento; y,

{vi} la alta concentración de metabolitos en las plantas jóvenes.

Sobre esta misma perspectiva multifactorial se han realizado, a nivel mundial, diversas

investigaciones sobre otros tipos de intoxicaciones por plantas, donde se ha puesto de

manifiesto la conexión de diversos factores coherentes con la tríada epidemiológica ya

señalada, lo que ha permitido entender las problemáticas, minimizarlas y en algunos

casos, prácticamente eliminar la ocurrencia de casos clínicos. En casi todos los temas

estudiados, las toxicosis se asocian a la época del año, con mayor énfasis en la fase seca,

donde hay predominio de la planta tóxica y los animales se encuentran con baja

disponibilidad de pastos, así como también al estado fenológico de la planta resultando,

casi siempre, las semillas con un contenido más alto del tóxico al igual que las hojas, no

obstante los problemas pueden aparecer de manera esporádica a lo largo del año.

A modo de ejemplo cabe mencionar algunos de estos estudios: en el caso de la toxicosis

por Cynodon nlenfuensis {pasto estrella}, la intoxicación está directamente relacionada

a la concentración en la planta de un glucósido cianogénico, a la exposición al tóxico en

función del tiempo, al estado fisiológico de los animales y al manejo. Los factores

dependientes de la fertilización nitrogenada, la fenología de la planta {retoños}, la

escasa luminosidad y el predominio de épocas lluviosas, son aspectos que condicionan

una mayor producción y acumulación del tóxico en la planta.

Lantana camara, Ageratun houstonianum y Crotalaria sp. son plantas productoras de

dermatitis fotodinámica de origen hepatógeno, que se asocian a varios factores como el

tipo de manejo: pastoreo o forrajes, el estado fisiológico de los animales, el estado

fenológico de esas plantas, entre otros. Es de señalar que en ellas intervienen algunos

factores comunes tales como la predisposición a la enfermedad por alto consumo de la

planta después de un ayuno prolongado, el tipo de manejo, edad, la existencia de otras

enfermedades concomitantes, y que por tratarse de diferentes especies vegetales, los

factores dependientes de la acumulación de los tóxicos varían, lo cual a su vez esta

relacionado al tipo de suelo donde se desarrollan con mayor facilidad.

6

En cabras, plantas del género Ipomoea {violacea y purpurea} suelen provocar signos

nerviosos semejantes a la embriaguez con marcha torpe acompañada de debilidad,

anemia, enflaquecimiento, temblores musculares en varias partes del cuerpo y

desequilibrio del tren posterior que culminan en paresia, decúbito lateral y muerte. El

metabolito involucrado parece ser una amida del ácido lisérgico, considerado fuerte

alcaloide. La problemática por él causada se asocia a explotaciones extensivas, con

deficiente manejo sanitario y alimenticio, épocas de sequía y pobre palatabilidad de los

animales. La reducción de las pérdidas requiere corregir los factores y restringir el

ramoteo a horas de mayor calor, ya que la toxina parece ser sensible a la temperatura y

capaz de traslocarse a los rizomas bajo tales circunstancias.

Un denominador común de todos los casos señalados es el estado fisiológico y de salud

en que se encuentra la masa animal expuesta; ya que la integridad de los sistemas

destoxificadores resulta imprescindible para una correcta biotransformación de los

xenobióticos con particular interés el hígado, por su participación directa en los

procesos metabólicos asociados al complejo enzimático vinculado al citocromo P450,

de ahí que por ejemplo la existencia de fascioliosis hepática con el subsiguiente daño

del órgano, disminuirá la capacidad de respuesta de este y por consecuencia, los

animales así expuestos a plantas potencialmente tóxicas, resultarán enfermos con una

dosis relativamente menor que otros animales sanos.

Vista de esa manera, la toxicosis sólo puede ser correctamente abordada mediante un

enfoque multidisciplinario, donde con el concurso de diferentes especialidades de las

ciencias agropecuarias, biomédicas y naturales, así como de las llamadas exactas

{química, bioquímica, física, entre otras}, podrá brindarse integralmente una respuesta

rápida y acertada para el diagnóstico y fisiopatología del proceso, todo lo cual permitirá

contribuir a la explicación de los fenómenos involucrados y sobre todo a proponer las

soluciones prácticas necesarias para el control de las pérdidas económicas y sociales que

esta problemática representa.

7

FACTORES CORELACIONADOS A CADA UNO DE LOS SÍNDROMES

1-. DEFICIENCIA DE TIAMINA Ó POLIOENCEFALOMALACIA {PEM}

Este síndrome esta definido por una deficiencia de tiamina {vitamina B1} inducida por

efecto de una enzima existente en el helecho, la tiaminasa tipo 1. El papel tóxico del

vegetal deriva de la enzima tiaminasa I, que se encuentra en su follaje y rizoma; ella

destruye a la tiamina (vitamina B1) en el tracto digestivo, por lo que los síntomas de la

intoxicación corresponden a los de una deficiencia aguda de ésta. En virtud que los

monogástricos son incapaces de sintetizar esta vitamina, resultan altamente susceptibles

al metabolito; los caballos son los más afectados, aún cuando también se ha reproducido

en cerdos y roedores. Los equinos deben consumir una dieta que contenga de 3 a 5 por

ciento de helecho por lo menos 30 días antes de que aparezcan los signos clínicos de la

intoxicación. Los rumiantes se afectan rara vez porque producen –mediante la

microflora- gran cantidad de vitamina B1 en el rumen; pese a ello, las ovejas pueden

ser envenenadas de forma experimental si se alimentan con cantidades grandes de la

maleza por períodos prolongados o altas cantidades de rizomas {hasta un 30}.

Ahora bien, los rumiantes no son capaces de sintetizar por sí mismos todas las vitaminas

del grupo B y por lo tanto necesitan del aporte externo de los insumos y de condiciones

ideales en la panza o rumen {correcto pH} que favorezca la supervivencia y

proliferación de microorganismos capaces de sintetizarlas. Estos microorganismos son

muy sensibles a la acidez y por lo tanto cuando se consumen grandes cantidades de

concentrados {cereales, melaza y otros carbohidratos} respecto a la cantidad de fibra

larga mayor a 10 cm. (pasto, heno) se produce una mayor cantidad de ácido láctico

creando un ambiente marcadamente ácido e indeseable. Además en este ambiente

proliferan ciertos microorganismos {Gram positivos} que producen tiaminasa y

substancias análogas que actúan engañando al organismo, agravando más el problema.

Epizootiología

La tiamina es esencial como coenzima en el metabolismo de los alfacetoácidos y

alfacetoazucares. Es cofactor de enzimas como el piruvato deshidrogenasa y alfa

cetoglutarato deshidrogenasa que son vitales para el metabolismo de los carbohidratos,

y de la enzima trancetolasa, necesaria para el ciclo de las pentosas y síntesis de

acetilcolina. Su déficit determina una disminución del metabolismo de la glucosa en el

8

cerebro, produciéndose un cambio en el metabolismo que pasa de ser aeróbico a

anaeróbico, de forma similar a lo que ocurre en las lesiones provocadas por ausencia de

oxigeno {hipoxicas} o en la detención de la circulación arterial {isquémicas}. Además

podría darse lugar a alteraciones genéticas de estas enzimas que serian desenmascaradas

con el déficit de tiamina. Actualmente se piensa que la tiamina afecta el transporte

activo de iones en las terminales nerviosas y es necesaria para la regeneración y

mantenimiento del potencial de membrana.

Estos cambios metabólicos producen lesiones estructurales cerebrales específicas. La

razón de esta distribución focal no se conoce totalmente, ya que la deficiencia de

tiamina se produce en todas las áreas cerebrales más o menos al mismo nivel. Sin

embargo, la transcetolasa, pierde la actividad rápidamente. Probablemente, la diferencia

obedezca a que algunos núcleos son morfológica y bioquímicamente más sensibles a la

deficiencia.

Signos clínicos

El envenenamiento en caballos por consumo del helecho es infrecuente y se caracteriza

por una depresión del sistema nervioso central denominada polioencefalomalacia. Los

primeros signos surgen 3 a 4 semanas después del inicio del consumo, pero suele

reducirse cuando los animales se alimentan en establos con heno contaminado. El

apetito y conducta pueden no verse afectados, pero algunos animales suelen perder peso.

La depresión, los temblores musculares evidentes, el paso no coordinado, especialmente

de las patas traseras y la parálisis son típicos del envenenamiento; incluso, la marcha

puede llegar a ser totalmente incordinada (atáxica) con cruzamiento de las patas

anteriores y amplia acción de las posteriores, lo que conlleva a una postura anormal con

base ancha, arqueamiento del dorso y acurrucamiento. También pueden demostrar

cólico, estreñimiento, hemoglobinuria, anemia severa, temperatura elevada, ritmo

cardíaco acelerado y arritmias. En fase terminal, el caballo cae con facilidad o se

recuesta mostrando signos de hiposensibilidad con movimientos convulsivos.

En las ovejas, la afección clínica se caracteriza por producir signos moderados y/o

severos a nivel del sistema nervioso. Temblores, desorientación, incoordinación,

depresión, convulsiones y muerte han sido descritos en varios casos, donde la

desviación de la pupila a una posición inclinada surge como una evidencia temprana de

9

la enfermedad {ver Figura 3.2}. En casos agudos se describe dificultad respiratoria

brusca, depresión, decúbito y muerte en 6 a 8 horas. Los cerdos que pastan pueden

desenterrar y consumir rizomas del helecho, capaces de inducir la patología. Los signos

aparecen cuando los rizomas rebasan el 25% de la dieta, prevaleciendo anorexia,

decúbito, dificultad respiratoria y muerte tras 6 horas de evolución. En los bovinos, los

signos clínicos más destacados incluyen decúbito, ceguera aparente, espasmos tónico de

los músculos del cuello {opistótonos}, andar tambaleante y movimientos de pedaleo.

2-. CEGUERA BRILLANTE DE LAS OVEJAS {CB}

Se trata de una retinopatía degenerativa de los ovinos causada por estenosis de las

venas y, consecuentemente, atrofia progresiva de la retina. La lesión se acompaña de

degeneración del neuroepitelio retinal y alta reflexión del tapetum lucidum en medios

oscuros y semi oscuros, lo que conlleva a ceguera bilateral y permanente, razón por la

cual la afección ha sido denominada ceguera brillante {bright blindness}. El

ptaquilósido presente en el helecho (Llashipa) ha sido involucrado experimentalmente

como responsable de producir este cuadro; sin embargo, el metabolito causal aún es

desconocido.

Epizootiología

Se trata de una degeneración retiniana progresiva causada -probablemente- por el

ptaquilósido y observada en las ovejas que permanecen más de tres años en pastos muy

ricos en helecho común. La enfermedad ocurre en animales mayores a 4 años de edad,

siendo rara antes de los 2 años. Los primeros signos de la dolencia experimental son

observados cuatro {4} meses después de la administración del ptaquilósido

determinando la aparición de la degeneración progresiva de la retina. La enfermedad

igualmente puede ser reproducida a partir de la décimooctava semana con concentrados

conteniendo 50% del helecho seco {aprox. 1 Kg. por día}.

Signos clínicos

El síntoma más precozmente detectable es el aumento de la reflexión a partir del

tapetum lucidum, el cual aparece como un espejo al ser evaluado por oftalmoscopia. En

algunos casos parte los vasos sanguíneos de la coroides pueden estar visibles, aunque

las lesiones están confinadas a la retina; la capa de células sensibles a la luz, conos y

10

bastones, y la capa granulosa o nuclear externa se encuentran completamente

destruidas, conjuntamente con porciones de la capa nuclear interna. Los animales

afectados quedan ciegos y se niegan a moverse, pero se mantienen despiertos y alerta.

Las pupilas están dilatadas y muestran escasos reflejos a la luz y al peligro.

3-. SÍNDROME HEMORRÁGICO AGUDO {SHA}

Este síndrome ocurre principalmente en bovinos jóvenes recién incorporados a áreas

donde el helecho está presente, aunque también se ha descrito en animales de mayor

edad. Esta enfermedad aguda es la manifestación clínica de un cambio degenerativo

súbito en las células de crecimiento más rápido del cuerpo, por acción de las toxinas

sobre la médula ósea. Una dosis de 10 grs/kg/día de materia verde del helecho por 3 a 4

semanas es suficiente para provocarlo. La tasa de morbilidad alcanza un 70% y su

letalidad 100%. Esta patología es más común y relevante en el ganado bovino, sin

embargo el ovino es igualmente afectado, pero con menor incidencia.

Epizootiología

El SHA afecta principalmente animales jóvenes menores de dos años de edad, aunque

puede ocurrir en adultos y becerros, cuando ingieren diariamente cuantidades mayores a

10 grs/Kg. de la planta, durante algunas semanas a pocos meses. La toxina induce

aplasia medular ocurriendo hemorragias mucho antes de la aparición de anemia, debido

a la corta vida media de las plaquetas. El cuadro responde a la siguiente secuencia: las

células que dan origen a las plaquetas se agotan durante la aplasia de la médula ósea y

una trombocitopenia profunda {disminución del contaje de plaquetas} se produce en

consecuencia; esto causa una crisis hemorrágica aguda severa. Otras células del sistema

hematopoyético también se ven afectadas, sobre todo la formación de granulocitos y

linfocitos, originando una leucopenia severa. En el ganado bovino, el desarrollo de la

trombocitopenia toma más de tres semanas, suficiente para causar una crisis

hemorrágica.

De acuerdo a los informes, casos de intoxicación aguda por consumo de helecho común

son esporádicos, generalmente con morbilidad baja y alta mortalidad. En ciertas épocas

del año, pueden alcanzar grandes proporciones en algunas áreas. La incidencia es más

alta al final de la sequía, presumiblemente por incrementarse el consumo de la maleza.

11

Escasez de pastizales, clima adverso, carencia de material fibroso y sobrepastoreo

podrían ser los responsable de desencadenar la intoxicación; adicionalmente, otros

autores citan que algunos animales desarrollan un gusto especial por la ingestión de la

planta {vicio}. Este síndrome en general se asocia al consumo de rebrotes y partes

tiernas aéreas de la maleza.

Signos clínicos

Los animales enfermos suelen presentar fiebre, palidez y petequias en las mucosas, que

se acompañan de hemorragias espontáneas por los orificios naturales, tales como melena

y epistaxis, como consecuencia al aumento en el tiempo de coagulación sanguíneo. Es

común que durante este curso clínico agudo algunos animales puedan encontrarse

muertos.

La signología clínica tiene inicio a tres {3} semanas de la exposición al helecho y hasta

8 semanas después de la última ingestión. Como ocurre leucopenia concomitante, los

animales son más susceptibles a las infecciones bacterianas, y en especial a la

septicemia hemorrágica. Los ovinos también padecen este síndrome de forma natural,

pero son mucho más resistentes que los bovinos. Algunos autores sugieren que la

diferencia en la susceptibilidad se debe al hábito alimenticio mucho más selectivo de los

ovinos, es decir a la pobre selectividad e insensibilidad gustativa de los bovinos durante

el pastoreo. Para el diagnóstico diferencial hay que considerar otras enfermedades

hemorrágicas, incluyendo pasteurelosis (manhemiosis), carbón bacteridiano o ántrax,

entre otras.

SHA en ovinos Casos de intoxicación natural han sido observados en ovinos provenientes de zonas

invadidas por helecho de Gran Bretaña {Inglaterra}, encontrando 37,2% de casos del

síndrome SHA. En Australia, ovinos intoxicados por la “especie” esculentum,

presentaron cuadros de toxicosis aguda, luego de ingerir grandes cantidades de rebrotes

durante meses.

4-. HEMATURIA ENZOOTICA BOVINA {HEB}

La HEB representa al síndrome de mayor prevalencia e importancia económica dentro

de la toxicosis; resulta de la combinación de la alta viabilidad del helecho, la

12

concentración de metabolitos en las plantas jóvenes, su palatabilidad, los hábitos de

alimentación de los bovinos, y la inherencia viral. Ha sido denominado hematuria

crónica bovina, hematuria vesical bovina, hematuria enzootica bovina o vejigazo, y se

caracteriza por la emisión intermitente de sangre en la orina acompañada de períodos de

regresión de pocas semanas o meses, con poliuria y disuria, que responde a la presencia

de lesiones múltiples de la vejiga urinaria. Cursa además con cambios hematológicos y

bioquímicos importantes.

Epizootiología

La problemática se asocia a animales adultos mayores a dos años de edad y consumo

continuo de pequeñas cantidades de la planta durante un tiempo muy largo, razón por la

cual el padecimiento se considera de carácter crónico. Al respecto, se ha señalado que es

necesario el consumo de 200 a 500 g diarios de la planta tóxica durante seis meses a dos

años, para que se produzca este cuadro. Sin embargo, otros investigadores consideraron

que incluso cantidades de la planta menores a 10 grs/Kg. de peso vivo, ingeridas

durante menos de 1 año, ocasionan la aparición de este cuadro clínico. La morbilidad

esta entre 10 a 20% y su letalidad es del 100%.

La HEB se ha reportado en numerosos países de los continentes: Euroasiático {Gran

Bretaña, y parte del este de Europa; y varios países asiáticos: Japón, China, India,

Turquía, Filipinas}, África, Australia y Nueva Zelanda, y particularmente en América

{Norte: parte de los Estados Unidos; Centro: Costa Rica; Sur: Brasil, Bolivia, Ecuador,

Colombia y Venezuela}. Las pérdidas económicas de la enfermedad no han sido

cuantificadas, pero se considera como importante limitante en el crecimiento y

desarrollo de los animales en las fincas de las zonas montañosas del mundo. Estas

pérdidas se derivan de la disminución de peso, baja producción de leche, costo de

medicamentos y mano de obra, honorarios profesionales, bajo rendimiento en canal,

retraso en el crecimiento, costos de reemplazos, valor genético y muerte.

La HEB se manifiesta como un problema regional que suele ser mortal. Los bovinos

mayores de dos años de edad son afectados con mayor frecuencia, aunque la enfermedad

se observa también en ovejas y búfalos expuestos. La intoxicación se limita

fundamentalmente a tierras pobres, abandonadas o recién abiertas y tiende a desaparece

a medida que mejorar la fertilidad y el cultivo. No existe asociación estrecha entre un

13

tipo de suelo concreto, aunque parece ser más frecuente en suelos ligeros. La cantidad

de ptaquilósido varía mucho según las distintas localizaciones geográficas y existe

buena correlación estadística entre su concentración y la incidencia de neoplasias en las

ratas alimentadas con helecho procedente de estas zonas.

El ptaquilósido es el causante de las lesiones tumorales de carácter maligno que se

descubren en los animales. Cuando el pH es alto, el ptaquilósido se convierte en un

intermediario, la dienona, sustancia que posee capacidad carcinógena. Se ha sugerido

que esta reacciona con el ADN, sobre todo con la adenosina, e inicia así la

carcinogenesis. Las hemorragias provenientes de la pared vesical son intermitentes y

provocan pérdidas de sangre mantenidas. La muerte se debe a la anemia hemorrágica

Investigaciones llevadas a cabo en el estado Mérida, Venezuela evidenciaron como

factores de riesgo asociados a la enfermedad clínica: edad mayor a los 24 meses y zonas

geográficas. No evidenciándose relación estadística con la cantidad de helechos

presentes en los potreros, ni con la manifestación de papilomatosis cutánea de los

animales; tampoco se comprobó asociación de la enfermedad con el grado de

tecnificación de las fincas, con el sexo, ni tipo racial de los animales. La existencia de

factores predisponentes como el sobrepastoreo, el ayuno prolongado, la falta de

disponibilidad de alimentos, el estado nutricional, el estado de salud, entre otros

muchos factores, pueden también condicionar la ocurrencia de la toxicosis en áreas

donde el helecho esta presente y los suelos son pobres y han sido abandonados.

Discusión sobre otro origen

La implicación o acción viral ha sido insistentemente asociada a este síndrome. En este

sentido, Campo y col. {1998}, si bien reconocen que las lesiones típicas de HEB pueden

ser reproducidas experimentalmente en bovinos con dieta de helechos, sugieren que la

inmunosupresión provocada por el consumo de Pteridium es un paso crítico necesario,

pero no suficiente para lograr la carcinogénesis; siendo necesaria la presencia de

papilomavirus bovino tipo 2 {BPV-2} para su desarrollo.

Esta hipótesis establece que infecciones latentes en combinación con carcinógenos e

inmunosupresores del helecho, exacerbarían los efectos de cada uno por separado. Sin

embargo, los mecanismos a través de los cuales se produce la transformación de

14

papilomas a carcinomas no han sido explicados de forma convincente. Recientemente la

polémica vuelve a revivirse cuando Wosiacki (2002) y Wosiacki y col. 2003,

demuestran que la presencia de BPV-2, asociada a la acción de compuestos tóxicos del

helecho, conlleva a la progresión maligna de las lesiones de la mucosa vesical. Aunque,

Falbo y col. 2005, reportan que pruebas inmuno histoquímicas y de reacción de cadena

de polimerasa {PCR} resultaron negativas a la presencia del BPV en lesiones típicas de

HEB. Por lo que se puede concluir que el papel del papilomavirus es mucho más

especulativo que científico.

Al respecto, cabe señalar que el análisis de muestras de vejiga urinaria de animales

provenientes del municipio Campo Elías {Mérida, Venezuela} al microcopio

electrónico de transmisión demostraron la presencia de citomegalovirus {CMV}, un

virus perteneciente a la familia de los Herpesvirus, en lesiones con múltiples

hemorragias, ulceraciones y fibrosis de la pared, sugiriéndose que el CMV pudiese estar

implicado en la etiología de la HEB ó estar provocando una entidad patológica similar,

con signos indiferenciables entre ellas. Los resultados encontrados sugieren que la

hematuria presente en los animales estudiados es producida por un fenómeno de

ulceración múltiple de la pared vesical. Estos procesos ulcerativos tienen inicio en

fenómenos producidos en el espesor de la pared, en la lámina propia, y concluyen en la

erosión, de adentro hacia fuera, del epitelio de transición de la vejiga urinaria. Cuando

se configura el cuadro ulcerativo se desprenden, desde la úlcera, glóbulos rojos y restos

de la lámina propia, además de fragmentos del epitelio que recubren la zona afectada.

Se define que estas hemorragias, que concluyen en necrosis focal y múltiple, se

transforman en un proceso hemorrágico agudo, el cual a su vez, al no permitir la

regeneración de las zonas afectadas se transforma en un proceso crónico que no produce

la muerte del animal, pero que deteriora su salud. Cuando el proceso es masivo,

obviamente puede terminar en la muerte del mismo. El punto de partida de la

hemorragia está en la ruptura de la integridad de los capilares y probablemente de otros

elementos vasculares de menor calibre que irrigan la lámina propia de la vejiga. Estas

aseveraciones buscan explicar gran parte de la patogenia de la enfermedad, la cual hasta

el momento no ha sido establecida de forma definitiva.

15

Concluye esa investigación, que la HEB puede ser consecuencia de la combinación o

sinergismo de los dos {2} agentes etiológicos: Pteridium y CMV. De tal manera, que

los inmunodepresores y carcinógenos presentes en el helecho estarían actuando como

agentes primarios, provocando entre otras cosas una disminución de la línea defensiva

de los bovinos, facilitando así la acción viral y la presencia de la enfermedad. Sin

embargo, la inexistencia de lesiones de carácter maligno, en esa investigación, deja

abiertas algunas interrogantes al respecto.

Signos clínicos

La HEB es una afección de carácter muy grave que se caracteriza clínicamente por la

presencia de sangre en la orina, la cual puede presentarse de manera intermitente o

continua, acompañada de anemia y pérdida progresiva de la condición corporal del

animal, y disminución marcada de la producción de leche. Este cuadro puede

prolongarse por algún tiempo desde meses hasta más de 2 años. Los animales que

sobreviven más tiempo pueden observarse en grave estado de caquexia.

Los hallazgos clínicos y clínico patológicos surgen como expresión de los tumores de

origen epitelial y vascular presentes en la vejiga urinaria, entre los que destacan: palidez

de las mucosas, taquipnea, taquicardia, pérdida de la condición corporal, leucocitosis,

altos niveles de nitrógeno ureico, hipoproteinemia y hipoalbuminemia, baja densidad

urinaria, proteinuria, presencia de sangre entera y nitritos en orina. Datos indicativos de

anemia, procesos infecciosos y disfunción renal. Los casos graves se manifiestan por

expulsión de grandes cantidades de sangre, a menudo en forma de coágulos, por la

orina. El animal desarrolla una anemia hemorrágica y puede morir tras una ó dos

semanas. En casos menos graves, la hematuria clínica es leve y discontinua, incluso

subclínica persistente o intermitente. El estado general empeora gradualmente a lo largo

de varios meses.

Desde el punto de vista general del cuadro, destaca la presencia de una serie de

alteraciones que indican que varios procesos metabólicos e infecciosos están

sucediendo a la vez, pudiendo existir una relativa asociación entre ellos. A la

exploración rectal, en algunos casos, puede palparse un engrosamiento de la pared

vesical. La infección bacteriana secundaria de la vejiga facilita el desarrollo de cistitis y

16

pielonefritis. El cuadro en cualquier fase es irreversible, dada la gravedad de las

lesiones.

Las observaciones hechas en Brasil por Tokarnia y col. {2000} en relación a que los

bovinos que han ingerido la planta por algún tiempo, adquieren un vicio a continuar

ingiriéndola, resultan de gran interés y ha sido corroborada de manera empírica por

gran número de técnicos y ganaderos. Otro elemento clínico importante es el

relacionado con el estado de gestación de los animales, refiriéndose que en estas

circunstancias, las vacas suelen no presentar hematuria visible, aún cuando hubiesen

tenido la sintomatología previamente y que después del parto, la misma se vuelve a

manifestar y con mayor crudeza.

Hallazgos de laboratorio

Los resultados clínico patológicos de vacas con HEB muestran valores sanguíneos más

bajos que los de los controles sanos, advirtiendo una clara tendencia hacia el desarrollo

de anemia microcítica, probablemente debido a la pérdida crónica de la sangre a través

de orina. Al comparar los resultados de las vacas hematúricas con los valores de

referencia considerados normales, se ha evidenciado disminución en los niveles de

hematocrito y hemoglobina, lo que corrobora la presencia de anemia y explica la

aparición de algunas variaciones fisiológicas {signos vitales, en especial}, que han sido

descritas de manera frecuente en relación con la enfermedad. La pérdida crónica de

sangre produce anemia por deficiencia de hierro, lo que conduce a eritropoyesis

deficiente, en donde los eritrocitos son en gran parte más pequeños {microcíticos} ó

normales y en algunos de ellos se observa una hipocromía leve. Este tipo de anomalía

también ha sido descrita asociada a HEB por varios investigadores en otras partes del

mundo.

Al considerar el número promedio de glóbulos blancos se revelan diferencias

estadísticas significativas entre ambos grupos estudiados. Esta diferencia pudiese

relacionarse con la inmunosupresión causada por la presencia del metabolito

ptaquilósido en el helecho de los pastos, pero la ausencia de leucopenia y

trombocitopenia en esa investigación no permitió sugerir la existencia de aplasia

medular, fenómeno comúnmente relacionado con el SHA y pocas veces con HEB. Las

diferencias encontradas se deben probablemente a que las observaciones provienen de

17

casos naturales, donde los animales están en contacto permanente con los diferentes

factores del medio ambiente donde han permanecido de por vida, mientras que los

estudios con los cuales se comparan provienen de fases experimentales, con factores

controlados.

Otras revelaciones de las vacas con HEB demuestran –además- hipoproteinemia e

hipoalbuminemia, los cuales habiéndose descartado la presencia de mal nutrición,

sugieren posible disfunción hepática, o explicarse debido a la pérdida de sangre o de

albúmina a través de orina, bien por disfunción renal o por la hematuria. Bajos niveles

de las transaminasas contrasta –en parte- con la amenaza perenne de Fascioliosis hecha

para la zona alta del estado Mérida, y los señalamientos de varios autores en la HEB.

Caso contrario, los valores de nitrógeno ureico {BUN} de las vacas enfermas se

encontraron elevados ligeramente, lo que asociado a otras alteraciones en la orina –baja

densidad específica y proteinuria-, pudiese considerarse un indicativo importante de

disfunción renal. Al respecto, investigaciones previas han informado sobre valores

comparativos del BUN y de creatinina perceptiblemente más altos en vacas

hematúricas con respecto a sus contrapartes sanas, sugiriendo función renal deteriorada.

En las vacas problemas de este estudio, si bien los valores de creatinina se encontraron

normales, ello no descarta la presencia de esa patología, ya que en afecciones renales el

BUN aumenta primero y la creatinina lo hace cuando más del 75% de los nefrones son

infuncionales.

Los animales con HEB obtuvieron valores comparativos bajos para los niveles de

potasio, calcio, fósforo inorgánico y sodio en comparación con los controles; resultando

además, los datos de calcio y fósforo subnormales para su especie. Esos valores bajos de

Ca y P han sido descritos asociados a casos de mala absorción y en la filtración

glomerular deficiente, fenómeno este estrechamente relacionado con la enfermedad en

estudio. Las variaciones en los niveles de potasio {K} y magnesio {Mg} han sido

informadas como comunes en los casos de daños hepáticos y renales.

Tripathi y colaboradores {1989}, al experimentar con becerros alimentados con una

ración a base de helecho, evidenciaron una disminución significativa para los valores de

calcio {Ca} y fósforo {P} y no significativa para el sodio {Na}; además de un

18

incremento progresivo de los valores de potasio {K}, magnesio {Mg} y cobre {Cu}.

Estos hallazgos responden a condiciones controladas y representan –muy

probablemente- valores intermedios de la enfermedad subclínica y no a condiciones

crónicas como las presentes en condiciones naturales. Por su parte, Mengi y col. {2001}

al estudiar vacas hematúricas demostraron una significativa disminución de calcio y un

aumento significativo en el fósforo inorgánico, mientras no detectaron diferencias en

magnesio, molibdeno y niveles de cobre. Las diferencias podrían deberse al hecho que

la investigación proviene de un área en la cual no existen indicios del Pteridium

obedeciendo la problemática a una causa aún desconocida.

La presencia de sangre entera {eritrocitos y leucocitos}, en cantidades importantes en la

orina, corrobora la hematuria clínica como consecuencia a las lesiones a nivel de vejiga

urinaria. La determinación de nitritos positivos sugiere la existencia de infecciones

bacterianas, que se asumen puedan ser de origen oportunista, por la riqueza de los

nutrientes del medio, aspecto que se corrobora al encontrar abundante número de

bacterias en el sedimento. Similares observaciones han sido hechas en casos naturales, y

experimentales de HEB.

El sedimento urinario de los animales controles se mantuvo dentro de los límites

normales en cuanto a las células de descamación presentes. En un 31% de las vacas con

HEB se observó un número de células transicionales superior a 12 por campo, lo cual se

sugiere tiene estrecha relación con la presencia de lesiones en la pared vesical, cuya

evidencia ha sido demostrada en diversas investigaciones. Los resultados de los análisis

de orina de los animales afectados son elocuentes en comparación con los sanos. Se

revela proteinuria, la cual tiene estrecha relación con la hipoproteinemia e

hipoalbuminemia descritas. Estas observaciones, junto al aumento del nitrógeno ureico

y la baja gravedad específica urinaria, son indicativos importantes de disfunción renal.

Los niveles de bilirrubina, acetona, glucosa y pH tanto en las vacas controles como en

las enfermas con HEB se encontraron normales. Estos hallazgos coinciden plenamente

con los resultados reportados por otros autores.

5-. SÍNDROME DIGESTIVO ANTERIOR {SDA}

El síndrome digestivo anterior {SDA} denominado igualmente carcinoma alimentario

superior o carcinoma superior del tracto alimentario se caracteriza por la presencia de

19

tumores malignos {carcinomas} en la cavidad oral, nasofaringe, esófago y rumen

{panza}. El bovino normalmente es más susceptible a este síndrome pero también se ha

informado de ovejas con fibrosarcomas de la mandíbula, maxilar y papilomas del

rumen. La morbilidad alcanza al 3% de los bovinos, siendo su letalidad del 100%.

Generalmente ocurre tras el consumo prolongado de helecho durante varios meses e

incluso años.

Epizootiología

Se cree que este síndrome ocurre en bovinos mayores de cinco años por la interacción

del virus del papiloma bovino y el consumo prolongado de pequeñas cantidades del

helecho, estando las lesiones determinadas por la formación de carcinomas

epidermoides en las vías digestivas superiores. Se sugiere que el helecho tendría un

efecto inmunodepresor que impide la respuesta eficiente del sistema inmunológico del

animal frente a virus capaces de provocar tumores, como el virus del papiloma bovino

tipo 4 {BPV-4}. Además del ptaquilósido se han mencionado como cofactores que

contribuyen a la progresión de los tumores a otros metabolitos del Pteridium, como la

quercetina y otros agentes immunosupresivos. De esa forma, la relevancia del

quercetin presente en el helecho se ha investigado como un co-carcinógeno que potencia

la acción del BVP-4 en la progresión del papiloma. Sin embargo, la importancia de este

como carcinógeno en herbívoros domésticos y en animales experimentales todavía es

desconocida.

Otras investigaciones han sugerido la asociación de las lesiones tumorales de la vejiga

urinaria con el BPV-2. Al respecto, se ha propuesto la interacción entre papilomavirus y

la ingestión de carcinógenos, como los que aporta el ptaquilósido, predisponen al

desarrollo de carcinomas de células escamosas en el esófago y los preestómagos. De

igual forma se ha establecido una relación directa con carcinomas de la orofaringe y

esófago, la ocurrencia de estas lesiones con papilomavirus bovino parece resultar de

una cierta sinergia.

Signos clínicos

En este síndrome, los tumores aparecen de manera común en la base de la lengua,

cardias y esófago. La forma clínica se manifiesta por accesos de tos -escasa en la fase

inicial del proceso y que posteriormente se acentúa-, dificultad en la deglución

20

{disfagia}, regurgitación de los alimentos {que incluso pueden salir al exterior por las

fosas nasales}, salivación, pérdida progresiva del apetito y del peso corporal.

Al inspeccionar la cavidad oral, pueden evidenciarse lesiones ulcerativas en la región de

la faringe y percibir un olor muy desagradable {halitosis} cuando el animal espira.

Igualmente, se ha reportado que algunos animales pueden manifestar timpanismo.

Después de un periodo de 2 a 4 meses, los afectados caen en un estado de caquexia,

adoptando en ocasiones la posición de decúbito lateral en la fase Terminal. Los

tumores localizados en el cardias pueden provocar timpanismo recurrente, pero

independiente de su localización siempre la pérdida prolongada de la condición corporal

está presente, Figura 3.13. La muerte ocurre a causa de la caquexia, aunque también

puede responder al cierre mecánico de la orofaringe a los trastornos generales que

producen las lesiones malignas.

La evolución del cuadro generalmente es de unos seis meses, pero puede ser tan larga

como de 2 a 3 años. Los principales signos del SDA son de orden mecánico, de acuerdo

al sitio de ocurrencia de las neoplasias, y están asociados con la ingestión y rumia de los

alimentos. Dificultad de deglución, “ronquera”, regurgitación, timpanismo crónico, tos,

dificultad respiratoria, edema submaxilar, secreciones nasales, dificultad de masticación

y rumia, diarrea y emaciación progresiva son síntomas observados con frecuencia.

Signos tales como “ronquera” y dificultad de deglución fueron asociados a la presencia

de tumores en la faringe, mientras la regurgitación y el timpanismo crónico a la tumores

en esófago. Adicionalmente, se observa pelo seco y áspero, mucosas pálidas, dolor

abdominal y sed intensa.

6-. TUMORES INTESTINALES {STI}

Algunos investigadores han excluido del SDA a las lesiones tumorales encontradas en la

parte baja del aparato digestivo de las ovejas, al considerar que por sus características,

conforman un síndrome propio, diferente al SDA, al cual llamaron Síndrome Tumoral

Intestinal {STI}. Las lesiones se clasifican como adenocarcinomas intestinales y han

sido reportados en Nueva Zelanda, Australia, en Islandia, Inglaterra y en Escocia. Desde

1978, se sugirió que el helecho común pudiera estar envuelto en la génesis de estos

tumores.

21

En Nueva Zelanda, se describió en 1960, adenocarcinomas localizados en la parte distal

del intestino delgado de ovinos con edades superiores a los 5 años con denso estroma y

áreas de degeneración mucoide; estos tumores se diseminaban hacia la cavidad

abdominal; sin embargo, el investigaor no correlacionó la aparición de este tipo de

tumor con la presencia de la planta. Luego en Australia en 1965, describen casos de

adenocarcinoma de intestino delgado en ovinos {5 a 7 años de edad} con metástasis en

hígado y pulmones. Hay además, referencias sobre la ocurrencia de varios tipos de

tumores en ovinos de Gran Bretaña, en áreas infestadas por Pteridium. En ese trabajo, la

mayor parte de los animales morían entre 4 y 6 años. Entre los tumores se observaron

adenocarcinomas de intestino {en intestino delgado y en colon}; algunos ovinos

presentaron signos de hematuria enzootica.

En este supuesto nuevo síndrome de la intoxicación, también es posible encontrar

lesiones características de otras patologías; así, es viable localizar neoplasias en la

mandíbula y el hígado. Incluso, en vacas lecheras pueden desarrollarse carcinomas

intestinales y tumores en vejiga urinaria. En 1980, en Australia, se describió la

ocurrencia de carcinomas intestinales que envolvían a yeyuno e íleo y causaban

estenosis y dilatación caudal en intestino. Con frecuencia se encontró metástasis para los

linfonódulos mesentéricos y las vísceras abdominales.

REFERENCIAS

[ ] ALONSO-A., M. E.; OLIVEROS, A.; CALCAGNO, M. P.; ARELLANO, E. 2001. BrackenAdaptation Mechanisms and Xenobiotic Chesmistry. Pure Appl. Chem. 73, (3) :549-553.

[ ] ALONSO-A., M. E.; AVENDAÑO, M. 2002. Human Carcigenesis and Bracken Fern: a Reviewof the Evidence. Curr. Med. Chem. (6), :675-86.

[ ] AMBROSIO, V.; BORZACCHIELLO, G.; BRUNO, F.; GALATI, P.; RPPERTO, F. 2001.Uroplakin expression in the urothelial tumors of cows. Vet Pathol. 38 :657-660.

[ ] BORZACCHIELLO, G.; IOVANE, G.; MARCANTE, M. L.; POGGIALI, F.; ROPERTO, F.;ROPERTO, S.; VENUTI, A. 2003a. Presence of Bovine Papillomavirus type 2 DNA andExpresión of the Viral Oncoprotein E5 in Naturally Occurring Urinary Bladder Tumours inCows. J. Gen. Virol. 84 :2921-2926.

[ ] BORZACCHIELLO, G.; AMBROSIO, V.; GALATI, P.; PERILLO, A.; ROPERTO, F. 2003b.Cycloxigenase-1 and -2 Expression in Urethelial Carcinomas of the Urinary Bladder in Cows.Vet. Pathol. 40 :455-459.

[ ] CAMPO, M. S. 2003. Papillomavirus and disease in humans and animals. Vet. Comp. Oncol. 1,(1) :3-14.

[ ] CRUZ, G.; BRACARENSE, A. 2004. Toxicidade da samambaia (Pteridium aquilinum) para asaúde animal e humana. Semina: Ciěnc. Agrá. 25, (3) :249- 258.

22

[ ] DAWRA, R. K.; KURADE, N. P.; SHARMA, O. P. 2002. Carcinogenicity of the fern Pteridiumaquilinum collected from enzootic bovine haematuria-free hilly area in India. Current Sci. 83, (8) :1005-1009.

[ ] FALBO, M.; FARIA, A.; STIPP, M.; BRACARENSE, A.; ARAUJO, J.; OKANO, N.;SANDINI, I. 2005. Alteraçōes hematológicas, bioquímicas, urinárias e histopatológicas naintoxicaçāo natural em bovinos pela Samambaia Pteridium aquilinum. Semina: Ciěnc. Agrá.26, (4) :547-558.

[ ] FRANCA, T. N.; TOKARNIA, C. H.; VARGAS-PEIXOTO, P. 2002. EnfermedadesDeterminadas Pelo Princípio Radiomimético de Pteridium Aquilinum (Polypodiaceae). Pesq.Vet. Bras. 22 (3) :85-96.

[ ] FRANCA, T. N. 2002. Aspectos Histopatológicos da Hematúria Enzoótica Bovina. Pesq. Vet.Bras. 22 (4) :15-24.

[ ] GAVA, A.; DA SILVA, N. D.; GAVA, D.; MOURA, S. T.; SCHILD, A. L.; RIET-C, F. 2002.Bracken Fern (Pteridium aquilinum) poisoning in Cattle in Southern Brazil. Vet. Hum. Toxicol.44, (6) :362-5.

[ ] LIOI, M. B.; BARBIERI, R.; BORZACCHIELLO, G.; ROPERTO, S.; SONTORO, A.; RUSSO,V.; ROPERTO, F. 2004. Chromosome aberrations in cattle with chronic enzootic haematuria. J.Comp. Pathol. 131 (2 – 3) :233-6.

[ ] MARÇAL, W. S. 2001. Ocurrência de Intoxicação aguda em bovinos pela Samambaia(Pteridium aquilinum, L. Kuhn) no norte do Paraná, Brasil. Semina: Ciěnc. Agrá. 22, (2) :27-32.

[ ] MARÇAL, W. S. 2002. Aspectos Clínico-Epidemiológicos da Toxidez da Samambaia emBovinos. Ciênc. Vet. Tróp. 5, (2-3) :61-69.

[ ] MARÇAL, W. S. 2003. A intoxicaçao por samambaia em bovinos criados no Estado do Paraná.Semina: Ciěncias Agrárias. 24, (1) :197- 208.

[ ] MARRERO, E; BULNES, C; SÁNCHEZ, L. M; PALENZUELA, I; STUART, R; JACOBS, F;ROMERO, J. 2000. Caracterización del cuadro de Toxicosis por Pteridium aquilinum en zonasganaderas del Departamento de Tarija, Bolivia. I Curso Internacional de Toxicosis porPlantas. Memorias. La Habana. Abril, 10 al 12. Cuba. 1-13.

[ ] MARRERO, E. 2000. Las toxicosis por plantas un complejo problema de interacciones: planta-animal- hombre- medio ambiente. I Curso Internacional de Toxicosis por Plantas. Memorias.La Habana. Abril, 10 al 12. Cuba. 13-21.

[ ] MARRS, R. H.; LE, D. 2000. The ecology of bracken: Its role in succession and implications forcontrol. Ann. of Bot. 85 (Suppl. B) :3-15.

[ ] MENGI, A. K.; NAURIYAL, D.C.; SING, R.; DHAND, N. K. 2001. Hematological andBiochemical Observations on the Blood of Cattle suffering from Chronic Bovine Haematuria.Indian Vet. J. 78 :994-996.

[ ] PARADA, R. 2004. Intoxicación por algunas plantas toxicas en particular. Toxic. Vet. 2, (xi) :78-85.

[ ] RASMUSSEN, L. H.; JENSEN, L.; HANSEN, H. 2003a. Distribution of the carcinogenicterpene ptaquiloside in bracken fronds, rhizomes (Pteridium aquilinum), and litter in Denmark.J. Chem. Ecol. (3) : 771-8.

[ ] RASMUSSEN, L. H.; KROGHSBO, S.; FRISVAD, J. C.; HANSEN, H.C. 2003b. Ocurrence ofthe Carcinogenic Bracken Constituent Ptaquiloside in Fronds, Topsoil and Organic Soil Layers inDenmark. Chesmosphere. 51 (2) :117-27.

23

[ ] SÁNCHEZ-V., A. J. 1998. Hallazgos Epidemiológicos, Clínicos, Clínico patológicos yanatomopatológicos asociados a Hematuria Enzootica Bovina en el Municipio Campo Elías delestado Mérida. Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia. 92pp.

[ ] SÁNCHEZ-V, A. J.; GARCÍA, D.; ALVARADO, C. M.; VILLEGAS, M; VILLARROEL, R;JIMÉNEZ, U. 1999a. Factores de Riesgo asociados con Hematuria Enzootica Bovina en elMunicipio Campo Elías, estado Mérida, Venezuela. Rev. Cient. FCV-LUZ. (IX), 5: 378-387.

[ ] SÁNCHEZ-V, A. J.; GARCÍA, D.; DE ALVARADO, C. M.; VILLEGAS, M.; PALACIOS-PRU, E. 1999b. Estudio Ultraestructural de la Vejiga Urinaria en la Hematuria EnzooticaBovina. Rev. Cient. FCV-LUZ. (IX) 3: 196-204.

[ ] SÁNCHEZ-V, A., DÁVILA-C.; CARRASCO, D.; GARCÍA-B., D.; PINO-R., D. Evaluación delmetsulfuron en el control del Helecho de los pastos (Pteridium aquilinum). Rev. Cient. FCV-LUZ. XII (4) :286-291.

[ ] SÁNCHEZ-V, A., ARRAGA DE ALVARADO, C; GARCÍA, D; PINO, D; VILLARROEL, R;BOSCÁN, J. 2004. Observaciones clinico patológicas de vacas con Hematuria EnzooticaBovina. Rev. Cient. FCV-LUZ. XIV (4) :

[ ] SÁNCHEZ-V, A., ARRAGA DE ALVARADO, C; VILLARROEL, R.; PINO, D; GARCÍA, D;SÁNCHEZ-C, G. 2006.Validez, Seguridad y Coeficiente de Verosimilitud de los métodos tirasreactivas para orina y examen microscópico del sedimento urinario en el diagnóstico deHematuria Enzootica Bovina. Rev. Cient. FCV-LUZ. XVI (6) : 560-571.

[ ] SANDOVAL-M., J.; SÁNCHEZ-V., A. J.; PINO-R., D.; VILLARROEL, R.; ALVARADO, M.;GARCÍA, D. 2002. Estudio Ultrasonográfico de la Vejiga Urinaria en la Hematuria EnzoóticaBovina. Rev. Cient. FCV-LUZ, XII (5) :346-350.

[ ] SMITH, B. L.; DENIS R.; LAUREN, P.; RUAKURA, H.; SEAWRIGHT, A.; SHAHIN, M.;PRAKASH, A. S. 2000. Helechos (género Pteridium): la Toxicidad Animal y la Salud Humana.Resúmenes. Primer Taller Internacional de Toxicosis por Plantas en Animales y Humanos.La Habana, Cuba. Mayo 10 al 12. :12-13.

[ ] THOMSON, J. A.; ALONSO-A, M. E. 2002. Clarification of the taxonomic status andrelationships of Pteridium caudatum (Dennstaedtiaceae) in Central and South America. Bot. J. ofthe Linnean Soc. 140, 3 :237-248.

[ ] TSIRIMONAKI, E.; O´NEIL, B.; WILLIANS, R.; CAMPO, M. S. 2003. Extensivepapillomatosis of the bovine upper gastrointestinal tract. J. Comp. Pathol. 129 (2, 3) :93-3.

[ ] VELÁZQUEZ-M., E. 2001. El Género Pteridium. Ciencias. 3, (1) :64pp.

[ ] WOSIACKI, S. R.; FARIA, A.; FERNANDES, A.; ALFIERI, A. 2002. Papilomavírus bovinotipo 2 na etiologia da hematúria enzoótica bovina. Semina: Ciěnc. Agrá. 23, (1) :121-130.

Como citar este artículo:SÁNCHEZ-VILLALOBOS, A. J. 2006. Otras consideraciones etiopatológicas de lahematuria vesical bovina. 1er Encuentro Latinoamericano de Expertos en HVB.Memorias. Zaruma, Ecuador. Noviembre 15 al 16. :1-24 pp.

24