otra ciudad, otras arquitecturas

9
OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS. Intervenciones colectivas en el marco del Mejoramiento Barrial. Caso Medellín Hábitat sin Fronteras [email protected] Arq. Mauricio Castaño Giraldo Arq. Marco Aurelio Londoño González Est. de Arq. Sandra Milena Ciro Contreras Otra Ciudad. “Desde el siglo XVI y hasta hoy, los fenómenos Migratorios han marcado la configuración del espacio Nacional e influenciado las formaciones urbanas colombianas. A mediados del siglo XX las migraciones internas Del campo a la ciudad dejaron históricos efectos sobre la malla urbana del país. Población campesina, protagonista desde principios de ese siglo de la colonización agraria en la región central andina, emigró del campo y se dirigió hacia los centros urbanos, generándose un proceso acelerado de urbanización”. (Sánchez, 2008.P57) Esta realidad no es ajena a otras ciudades latinoamericanas 1 , a partir de fenómenos similares han crecido de manera desmedida estableciendo poblaciones con realidades complejas asociadas al desplazamiento forzado, altos índices de pobreza y vulnerables no solo por su propia condición socio económica sino también porque buscando donde asentarse llegan a bordes de ciudad a ocupar suelos no aptos. Ante esta problemática, buscar modelos que posibiliten la equidad en las ciudades, la superación de la pobreza y la informalidad, supone que se debería partir por reconocer que esta “otra Ciudad” hace parte de la realidad urbana, en muchos casos superando en superficie y población a la ciudad formal. Por consiguiente, si una de las reglas de oro esgrime que: “el bien común está por encima del bien particular”, deberíamos hacer un alto en el camino y reflexionar, ¿la ciudad si está pensando desde su mayoría? ¿Las políticas que regulan la ciudad si están leyendo la forma de lo informal como parte de la ciudad? 1 “Según los datos de CODHES (2006: 3), alrededor de 3,9 millones de personas han sido desplazadas en Colombia desde 1985 hasta 2006. El principal destino de los nuevos migrantes forzados es el mismo que en el pasado: la ciudad.”

DESCRIPTION

Hábitat Sin Fronteras

TRANSCRIPT

Page 1: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS.

Intervenciones colectivas en el marco del Mejoramiento Barrial. Caso MedellínHábitat sin Fronteras

[email protected]

Arq. Mauricio Castaño GiraldoArq. Marco Aurelio Londoño González

Est. de Arq. Sandra Milena Ciro Contreras

Otra Ciudad. “Desde el siglo XVI y hasta hoy, los fenómenos Migratorios han marcado la configuración del espacio Nacional e influenciado las formaciones urbanas colombianas. A mediados del siglo XX las migraciones internas Del campo a la ciudad dejaron históricos efectos sobre la malla urbana del país. Población campesina, protagonista desde principios de ese siglo de la colonización agraria en la región central andina, emigró del campo y se dirigió hacia los centros urbanos, generándose un proceso acelerado de urbanización”. (Sánchez, 2008.P57)

Esta realidad no es ajena a otras ciudades latinoamericanas1, a partir de fenómenos similares han crecido de manera desmedida estableciendo poblaciones con realidades complejas asociadas al desplazamiento forzado, altos índices de pobreza y vulnerables no solo por su propia condición socio económica sino también porque buscando donde asentarse llegan a bordes de ciudad a ocupar suelos no aptos.

Ante esta problemática, buscar modelos que posibiliten la equidad en las ciudades, la superación de la pobreza y la informalidad, supone que se debería partir por reconocer que esta “otra Ciudad” hace parte de la realidad urbana, en muchos casos superando en superficie y población a la ciudad formal. Por consiguiente, si una de las reglas de oro esgrime que: “el bien común está por encima del bien particular”, deberíamos hacer un alto en el camino y reflexionar, ¿la ciudad si está pensando desde su mayoría? ¿Las políticas que regulan la ciudad si están leyendo la forma de lo informal como parte de la ciudad?

1  “Según los datos de CODHES (2006: 3), alrededor de 3,9 millones de personas han sido desplazadas en Colombia desde 1985 hasta 2006. El principal destino de los nuevos migrantes forzados es el mismo que en el pasado: la ciudad.”

Page 2: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

Modelo de Ciudad.

Desde el surgimiento de la ley 388 en Colombia y con ella el surgimiento de los planes de ordenamiento territorial –POT- herramienta que permite regular, planificar y modelar la ciudad, se permitió pensar en un modelo de ciudad según las condiciones bióticas, abióticas y antropicas donde se instauraran. Medellín ubicado en el Valle del río Aburra por su condición topografica y estructura hídrica ha sido modelada por estas y en la medida que nos alejamos de su centro fundacional hacia los bordes, sus formas cada vez mas irregulares guiadas por las topografías y afluentes hídricos evidencian hábitats producto de la capacidades adaptativas de sus pobladores, las fronteras entre lo urbano y lo rural se hacen borrosas y se extiende hasta llegar a puntos tan vulnerables como son nacimientos de agua2.

Esta condición ha definido un modelo de ciudad que debe frenar su crecimiento como mancha de aceite y comience a crecer hacia adentro, máxime cuando en desarrollos como la ciudadela Nuevo occidente, “el último lote que le queda a la ciudad y que una vez sea ocupado, lo que ocurrirá en los próximos 4 a 6 años, a la ciudad no le quedará otro camino que construir sobre lo ya construido." (Arango, G.2007. P9)

Con lo dicho hasta ahora, cabe preguntarse ¿si la “otra ciudad” se generó de manera espontánea, con materiales adsequibles, del lugar y las técnicas constructivas conocidas, porque no emplear los mismos mecanismos de autogestión de su hábitat para frenar el problema? ¿Es posible que la informalidad tenga una formalidad implícita que revierta la condición física y social de los hábitats ya establecidos en un territorio específico?

2  Es muy normal que en las partes altas de la ciudad, una vivienda tenga en su solar un estanque con cristalinas aguas abastecidas por nacimientos in situ, por ende la vivienda esté construida sobre un nacimiento de agua.

Imagen  1.    Panorámica  de  Medellín  Colombia,  desde  la  zona  Nor-­‐oriental.    HsF.  2012.

Page 3: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

Así pues, asociado a esta reflexión HsF propone una alternativa que lee las preexistencias, el tejido social y urbano de los territorios y pone al servicio de las comunidades una plataforma de conocimientos interdisciplinarios para que en conjunto, técnicos y comunidad, definan, diseñen y ejecuten intervenciones detonantes, las cuales, a manera de ejercicios prácticos se desarrollen estrategias y herramientas pedagógicas para “aprender - haciendo”; un modelo de trasferencia de conocimiento y dejar en las comunidades capacidad instalada optimize los recursos ambientales, económicos y sociales, por medio de mecanismos políticos como la participación activa, llegar a desarrollos urbanísticos, arquitectónicos, tecnológicos, y hasta normativos que jalonen el desarrollo local en el ámbito de lo público y lo privado.

De esta manera el ejercicio examina la Estructura de Soporte, valorando unos estructurantes naturales, suelo, topografía, agua, vegetación; asociados fuertemente al componente de espacio público y paisaje urbano y lee en las prácticas cotidianas agentes socio culturales, que sostienen las configuraciones naturales de los hábitats barriales que darán línea para las estrategias de intervención, en esta reflexión alternativa, sistémica y compleja.

Otra arquitectura en el marco de Mejoramiento Barrial.

Tal como se ha citado, la ciudad latinoamericana tiene grandes áreas desarrolladas de manera espontánea, que con el paso del tiempo se han consolidado y reconocido como barrios, de ahí la importancia de reconocer al barrio como unidad espacial y social donde ocurre la cotidianidad y donde las intervenciones deben ser de carácter participativo, HsF propone entonces “intervenciones colectivas”.

En todos estos proyectos, se planea, se diseña y se ejecuta de manera colegiada con la comunidad, el concepto de participación se hace real; se establecen alianzas, negociaciones y es la confianza la que posibilita esa reunión interacción comunidad–organización; componentes indispensable al momento de legitimar la institución, sobretodo en territorios donde la institucionalidad es absolutamente frágil y precaria.

En el caso de Medellín, en algún momento la ciudad consideró que el modelo de autoconstrucción era la manera de atender los déficit habitacionales, “como resultado decenas de barrios unifamiliares hoy plenamente consolidados, con estructuras urbanas bien conformadas en cuanto a su sistema vial y de espacio público, que gozan de buenos equipamientos y servicios sociales y comercios diversos. Es preciso hacer también un juicio histórico a no tan positivo balance de lo que ocurrió con el parque habitacional resultante del desarrollo progresivo en altura de las edificaciones iníciales, el cual presenta serios problemas de calidad

Page 4: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

en cuanto a factores como: su vulnerabilidad sísmica, patologías constructivas y de diseño.” (Arango, 2007. P10). Ante este panorama, hay que ser cuidadoso al hablar de modelos pedagógicos que, parecieran, estimulan la autoconstrucción desmesurada y a ciegas, desarrollada en la Medellín de los años setenta.

Pues bien “esta ciudad creció por una trasferencia tecnológica equívoca, nuestros maestros y obreros han reproducido en sus viviendas un saber tecnológico mecánico producto de la praxis diaria pero en un absoluto e ingenuo desconocimiento técnico del por qué de las respuestas técnicas” (Bustamante, 2012), muy distinto a la operación pedagógica aquí propuesta, ya que una vez priorizada la actuación, metodológicamente hablando, se desarrollan modelos y herramientas que permitan la comprensión total y precisa del sistema estructural por parte de todos los colaboradores, fundando en ellos las posibilidades y limitaciones del sistema estructural, que por muy liviano que sea debe atender a una normativa estructural que lo regula. (AIE, 2010)

Retomando lo anteriormente mencionado en cuanto al modelo de ciudad para Medellín y sus necesidades habitacionales, construir sobre lo construido, “en el caso del plan terrazas la principal dificultad q se encontró fue la necesidad de incorporar el sistema sismo resistente a toda la edificación, además de otras reformas para mejorar la calidad ambiental de las viviendas de los pisos inferiores, lo que implicaba un incremento en el costo de la vivienda nueva a construir, que sobrepasaba el tope del valor fijado para la vivienda tipo 1 para ser objeto del Subsidio Nacional de Vivienda.” (Arango.2007.P7) De tal manera que la idea de seguir creciendo sobre lo construido con sistemas constructivos tradicionales como el ladrillo y concreto, pierde vigencia, a menos que los sistemas constructivos implementados en esta estrategia, cuesten menos a razón de usar materiales del lugar, la mano de obra sea de la misma comunidad y desde las tecnologías constructivas las cargas muertas sean hasta siete veces menores, auto portantes y sismo resistentes además de estar avaladas por una norma nacional.(AIE, 2010)

Con esto en mente, se puede pensar en unidades habitacionales auto-gestionadas y auto-producidas pero de manera controlada, pues es una tarea interiorizada y consiente a las limitaciones del sistema, abriendo la posibilidad de unidades habitacionales progresivas y productivas que corresponden a territorios y comunidades con necesidades especificas, con unas lógicas diferentes. Acciones como estas respetan y valoran la vida, reconocen la “otra ciudad”, impidiendo la ruptura de las redes socio culturales, valorando “la construcción social del hábitat” (Echeverría; Munera 2011), evitando el desalojo y el desplazamiento intraurbano.

Page 5: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

Pensar en “Arquitecturas colaborativas” como la posibilidad de otras formas de arquitectura, posibilita modelos que bien planeados podrían traer soluciones detonantes a las comunidades que habitan esa la “otra ciudad”. Estas propuestas estarían coligadas a procesos de construcción ciudadana, por ende es importante reconocer en la participación “Otras maneras políticas” de construir ciudad.

Concluyamos, entonces, que en el reconocimiento de la “otra ciudad” esta el comienzo y aplicabilidad de “otras Arquitecturas” que resultan de la búsqueda de alternativas para superar las deficiencias y vacíos a los cuales se enfrenta la ciudad latinoamericana contemporánea, aceptando que el urbanismo y la arquitectura por sí solos no son la solución, puesto que esta alternativa depende de la plataforma social y política donde se instaura, así pues que en una acción donde lo colectivo y la praxis se encuentran, permiten la validación de espacios de construcción ciudadana en pro de la transferibilidad, no solo física tecnológica sino también social y política que permitirán la aplicabilidad del modelo, el empoderamiento, la apropiación y la sostenibilidad de los proyectos en el tiempo.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DESARROLLADOS

La Casa chueca, Nocaima_Cundinamarca, 2010. El proyecto piloto de “ENDEREZA LA CASA CHUECA” además de mejorar condiciones habitacionales de un grupo familiar, se enfoca en promover la inclusión de estos individuos en una cadena productiva, incluyendo a la familia en el programa “CASA POR GUADUA”, por lo que a cambio de la casa, tendrá que sembrar y cuidar guadua, material que se utilizara en proyectos posteriores semejantes. Si bien es una acción puntual, este desarrollo permite encaminar la acción de hábitat sin fronteras en la acción de colectivizar para engranar conocimientos y de explorar modelos alternativos para que, con la recuperación de materiales y escombros de una demolición, se consiga desarrollar el proyecto arquitectónico para renovar un recinto para la habitación y de este modo mejorar sustancialmente las condiciones de habitabilidad de esta familia de escasos recursos.

Page 6: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

Imagen  2.    Proyecto  La  Casa  Chueca,  Nocaima  Cundinamarca,  Colombia.  HsF.  2011.

Page 7: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

Preescolar “La Casa del Caracol, archipiélago de Las Perlas, isla Pedro González. Pacifico Panameño, 2012.

Proyecto apoyado y financiado por el sector privado, pues es un Resort que se construye en la Isla, quien en pago de responsabilidad social quiere incluir a una comunidad que lleva varias décadas ahí establecida. Una comunidad resistente al cambio, provenientes del continente muchas veces huyendo de la marginalidad y la pobreza. Como pieza inicial del proyecto de enseñanza integral en el cual la comunidad “El Cocal” construiría un pequeño complejo educativo, se construye el preescolar “La Casa del Caracol”; nombre tomado por los niños, como un elemento de su cotidianidad.

Imagen  3.    Proyecto  Preescolar    La  Casa  del  Caracol,  Isla  Pedro  González  Archipiélago  la  Perlas,  Panamá.  HsF.  2012.

Potenciando las destrezas de los habitantes, se obtiene un proyecto construido por ellos mismos, sostenible en cuanto a apropiación y manutención en el tiempo; dejando en la comunidad conocimientos que posterior al proyecto abren otra perspectiva para la construcción de sus viviendas y el mundo laboral. Por sostenibilidad ambiental y económica se empleo la menor cantidad de materiales

Page 8: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

llevados desde el continente , para la estructura y el cerramientose se recuperaron árboles caídos del lugar.

De esta manera se quiere visibilizar las arquitecturas colaborativas como un instrumento más, que posibilita la construcción social del hábitat, enfrentar el problema de la pobreza desde adentro, con una herramienta que no solo busca la ejecución de proyectos detonantes, sino que trasciende a la idea de la construcción colectiva, definición de redes de solidaridad, re-establecimiento o fortalecimiento del tejido social, y sobretodo enseñar para dejar capacidad instalada y poder sostener en el tiempo las intervenciones desarrolladas, sea porque las comunidades al ser parte de su desarrollo constructivo saben cómo hacerlo, o porque de antemano son un producto con identidad propia y todo el sentido de pertenencia.

Imagen  4.    Ejercicio  de  invesMgación  ,  Medellín  AnMoquia,  Colombia.  HsF.  2012.

Page 9: OTRA CIUDAD, OTRAS ARQUITECTURAS

Bibliografía

AIE (2010)”DECRETO 052 DE 2002 NSR 10 CAPITULO G CONSTRUCCIONES MADERA Y GUADUA ” en ht tp: / /a iest ructura les.com/ in ic io/ index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=71&Itemid=83

Arango, Gilberto (2007) “MORAVIA UNA HISTORIA DE MEJORAMIENTO URBANO” para el Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales, Bogotá 2007.

Bustamante, Clara Inés (2012) En entrevista, Arquitecta experiencia en Gerencia de Proyectos y por más de diez años.

Echeverría, C; Munera C (2011) “CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT”En http://construccionsocialdelhabitat.wordpress.com/

Sánchez S, Lina María (2008) “ÉXODOS RURALES Y URBANIZACIÓN EN COLOMBIA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y APROXIMACIONES TEÓRICAS”, En Bitácora n° 13, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.