ototoxicidad

24
OTOTOXICIDAD Malaga Antonio Lizbeth Maldonado Parra Daniela Ochoa Nogueira Fabian Emmanuel Pérez Olivares José Antonio Rodriguez Kirwan Samanta INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA Dra. Aracely E. Chavez Piña 23. Noviembre. 2015 5PM4

Upload: tono-perez

Post on 13-Feb-2017

325 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ototoxicidad

OTOTOXICIDAD Malaga Antonio Lizbeth

Maldonado Parra Daniela Ochoa Nogueira Fabian Emmanuel

Pérez Olivares José Antonio Rodriguez Kirwan Samanta

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y

HOMEOPATÍA

Dra. Aracely E. Chavez Piña 23. Noviembre. 2015 5PM4

Page 2: Ototoxicidad
Page 3: Ototoxicidad

ANATOMÍA DEL OÍDO

Page 4: Ototoxicidad

FISI

OLOG

ÍA

Page 5: Ototoxicidad

OTOTOXICIDAD

Se llama así a las perturbaciones transitorias o definitivas de la función auditiva y/o vestibular, inducidas por sustancias de

uso terapéutico

Page 6: Ototoxicidad
Page 7: Ototoxicidad

MEDICAMENTOS Existen factores de riesgo que pueden contribuir a la ototoxicidad de los medicamentos, como son:

●  concentraciones elevadas del medicamento

●  uso concomitante de varios medicamentos ototóxicos

●  pérdida de audición preexistente

Page 8: Ototoxicidad

●  exposición previa a agentes ototóxicos

●  exposición a ruido

●  susceptibilidad hereditaria, deshidratación, fiebre, bacteriemia, infecciones óticas

●  falla multiorgánica

Page 9: Ototoxicidad

MED

ICAM

ENTO

S OTO

TÓXI

COS

Page 10: Ototoxicidad
Page 11: Ototoxicidad

Los aminoglucósidos son un grupo de medicamentos muy ototóxicos por cualquier vía de administración y forma

farmacéutica, siendo su ototoxicidad dosis dependiente y, en ocasiones, irreversible.

OTOTOXICIDAD POR AMINOGLUCÓSIDOS

Page 12: Ototoxicidad

La ototoxicidad de los AAG es provocada primariamente por una destrucción selectiva de las células sensoriales del oído interno, ya sea a nivel de la cóclea o de los órganos vestibulares.

Page 13: Ototoxicidad
Page 14: Ototoxicidad

MEC

ANIS

MO

DE O

TOTO

XICI

DAD

Page 15: Ototoxicidad
Page 16: Ototoxicidad
Page 17: Ototoxicidad

*Puede abarcar desde un pequeño incremento en el umbral de audición, hasta la sordera completa.

OTOTOXICIDAD A NIVEL COCLEAR (auditiva)

La primera manifestación clínica suele ser la presencia de acúfenos, en general bilaterales, de inicio brusco y gran intensidad, pudiendo evolucionar o no, a una pérdida de audición.

Page 18: Ototoxicidad

En su estadío inicial el daño se limita a las frecuencias agudas (4000 a 8000 Hz) no afectando a la audición conversacional, en esta fase los daños suelen ser reversibles.

Page 19: Ototoxicidad

En su estadío avanzado la toxicidad coclear afecta a las células ciliares internas del apex coclear afectando a las frecuencias más graves y a la audición conversacional

En este punto el déficit auditivo puede ser permanente o sólo parcialmente reversible

Page 20: Ototoxicidad

OTOTOXICIDAD A NIVEL VESTIBULAR

Page 21: Ototoxicidad

Se manifiesta con síntomas como vértigo, náuseas, etc. Es frecuente que estos síntomas se enmascaren por los mecanismos compensatorios visuales y propioceptivo.

Page 22: Ototoxicidad

EL Grado de intoxicación depende:

→ Edad y dosis del medicamento utilizada

→ Tiempo de uso

→ Vía de administración

→ Función renal (excreción lenta del medicamento)

→ interacción con medicamentos (combinación del antibiótico con diuréticos)

Page 23: Ototoxicidad
Page 24: Ototoxicidad

Bibliografia: . Mercado V. Burgos R. Muñoz V.”Ototoxicidad por medicamentos”. Drug-induced ototoxicityRev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2007; 67:167-177 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-48162007000200013&script=sci_arttext . MARTÍN J. Patología del Oído Externo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/otorrino/apuntes-2013/Anatomia-fisiologia-oido.pdf . Morales, C. Otoneurología clínica. Sindromes vestibulares perifericos. Editorial Universitaria. 2005. .Papareya, S. Otorrinolaringología, Ciencias Básicas y Afines. Editorial Medica Panamericana. Tomo III. 3° edicion. 2010. pp 567-81