oteiza_issuu

Upload: scottrevolver

Post on 10-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MADRID

2

3

OTEIZA Los lmites de la transparenciaPresentacin

4

Hablar de Jorge Oteiza y de su obra es un reto en todos los sentidos, y es que el pudor que surge de forma natural al hablar de la obra ajena crece de forma exponencial cuando se trata de este artista. Oteiza es uno de los escultores imprescindible de la escultura universal del siglo XX. Hasta ah, todo correcto. Pero a medida que se profundiza en su obra, se rompen moldes y se abren universos. Con Jorge Oteiza todo es distinto y grandioso. Tanto es as que a veces uno se pregunta si se trata de un filsofo que esculpe o si es un escultor filsofo. Oteiza es un artista tan profundo como rotundo. Todos los expertos a los que hemos acudido durante la preparacin de esta exposicin coincidieron en expresar, de forma distinta pero con una misma intencin, la siguiente idea: Oteiza saba muy bien lo que se haca. Cuando vemos sus esculturas uno no puede sino pensar en la rotundidad de lo sencillo, pero la realidad es que el trabajo intelectual que acompaa a la obra es descomunal. Sntesis, eliminacin de lo que no es fundamental, obras perfectamente delimitadas, simplificacin formal... tan simple! Pero qu difcil lograr esa simplicidad perfecta. Y Oteiza lo logra con maestra, porque domina a la perfeccin la relacin de la obra con el espacio, y porque ha destilado la esencia de un intenso trabajo intelectual Para Oteiza pensamiento y creacin forman parte de un todo. Su trabajo como pensador precede y culmina su creacin escultrica. Es realmente sorprendente, un caso nico, cmo el artista concentra la prctica totalidad de su produccin de esculturas en un lapso tan corto de tiempo, apenas cinco aos, y logra con ella no slo la excelencia mxima sino tambin el reconocimiento mundial. Pero lo cierto es que esta produccin escultrica es inseparable de un trabajo intelectual previo, que lo acompa hasta el final de sus das, y que junto con sus poemas, escritos y reflexiones forman una cadena con diferentes eslabones que configuran un proyecto vital. Para la Fundacin Canal es un privilegio producir esta exposicin y poder ofrecer a los madrileos una muestra que resume a la perfeccin los aos ms importantes de la produccin escultrica de Jorge Oteiza. Una seleccin que ilustra sus primeros experimentos con las geometras esfricas, sus siguientes etapas con los cubos y los planos, y por ltimo su sorprendente y genial conclusin. Nuestro mayor agradecimiento a Pilar Oteiza, propietaria de la obra, sin cuya generosa y desinteresada colaboracin esta exposicin nunca hubiera sido posible. Cristian Ruiz Orfila Director de Exposiciones de la Fundacin Canal

6

NDICE

Presentacin Oteiza. Los lmites de la transparencia De la desocupacin de la esfera

4 8 17

Apertura de poliedros De la desocupacin del cubo Biografa

39 55 93

7

16

DE LA DESOCUPACIN DE LA ESFERA

17

FLOTACIN. ESCULTURA LUNAR (1957-58) 2002 Acero Cortn 31 x 35 x 39,5 cm

18

VERSIN PRELIMINAR DE LA DESOCUPACIN DE LA ESFERA (1957) 2002 Hierro pintado de negro 220 x 286 x 257 cm

20

38

APERTURA DE POLIEDROS

FUSIN CON TRES SLIDOS ABIERTOS (1957) 2002 Mrmol negro de Markina 44,5 x 57 x 49 cm

40

54

DE LA DESOCUPACIN DEL CUBO

55

OPOSICIN DE UN DIEDRO A UN TRIEDRO (HOMENAJE A TORRES GARCA) (1958-59) 2002 Hierro pintado de negro 38 x 39 x 32,5 cm

56

RETRATO DE UN GUDARI ARMADO LLAMADO ODISEO (1975) 2002 Hierro pintado de negro 223 X 283 X 238 cm

58

90

91

92

BIOGRAFA

JORGE OTEIZA Orio, 1908 San Sebastin, 2003 Jorge Oteiza, considerado uno de los mximos representantes de la escultura espaola del siglo XX, es responsable de numerosas aportaciones en el mbito de la ensaystica, la poesa, la antropologa, la arquitectura y la lingstica. La trayectoria artstica y personal del escultor vasco estuvo siempre envuelta en un halo mtico tanto por lo excepcional y avanzado de su obra como por su fuerte personalidad. Nacido en Orio, se traslada a Madrid donde quiere estudiar Arquitectura pero dificultades burocrticas le hacen que se matricule en Medicina y estudie hasta tercer curso. Realiza sus primeras esculturas influidas por J. Epstein, Txaplin y Alberto Snchez. Deja Medicina y se matricula en la Escuela de Artes y Oficios donde permanecer muy poco tiempo. En 1931 y en 1933 gana el primer premio en el IX y X Concursos de Artistas Noveles Guipuzcoanos de San Sebastin, en 1934 expone en el Gran Kursaal de San Sebastin. En 1935 viaja a Hispanoamrica donde realiza exposiciones, da conferencias, conoce y se relaciona con los intelectuales de su generacin. Es profesor de cermica en varias Universidades, escribe artculos y prepara libros sobre su pensamiento esttico en aplicacin del conocimiento de la estatuaria megaltica americana. En 1948 regresa a Espaa, residiendo en Bilbao donde, sirvindose de sus conocimientos de cermica trabaja de director tcnico de una empresa de aisladores

elctricos de porcelana, contina realizando esculturas, participando en exposiciones colectivas y dando conferencias. En 1950 recibe el encargo de ejecutar toda la estatuaria para la Baslica de Arnzazu. Prepara un poderoso grupo de Apstoles bajo una Piedad con el Hijo muerto que, en 1954, queda interrumpido por no ser del gusto oficial. El proyecto se retoma a instancias del Papa Pablo VI y en 1969 instala las esculturas, envejecidas a la intemperie, en la fachada de la baslica. En 1954 gana el primer premio Nacional de Arquitectura con Oiza y Roman con el proyecto para la Capilla en el Camino de Santiago. Realiza diversas exposiciones y en 1957 gana el Gran Premio Internacional de escultura en la IV Bienal de Sao Paulo en Brasil. Participa con diferentes artistas en grupos de integracin de las artes y publica su catlogo Propsito Experimental 56-57 en el que explica los conceptos en los que basa su trabajo. En 1958 fija su residencia en Irn, define su Ley de los Cambios para la Expresin e inicia sus conclusiones experimentales. Expone en Washington. Posteriormente gana el Concurso Internacional sobre Monumentalidad e integracin de escultura con arquitectura con R. Puig en Montevideo, Uruguay.

En 1963 publica su Quousque Tandem! Interpretacin esttica del alma vasca y proyecta junto con Malraux el Instituto Internacional de Investigaciones Estticas comparadas para San Juan de Luz, que no se llega a realizar. Ms adelante publica su libro Ejercicios espirituales en un tnel donde profundiza en sus propuestas estticas. Recibe varios premios, entre ellos, en 1985 la Medalla de Oro a las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y en 1988 el Prncipe de Asturias de las Artes y publica Cartas al Prncipe en el que revisa su trayectoria en la escultura y en la participacin ciudadana. En 1990 publica Existe Dios al Noroeste, el poemario que recoge desde sus cantos al friso de los Apstoles tirados en la carretera, hasta sus teomaquias sus luchas con Dios, como la nmero ocho titulada: Dios amanece con tos esta maana (en la peluquera del Ser). En 1992 publica Itziar. Elega y otros poemas dedicado a su mujer y cede su obra al pueblo de Navarra realizando una Fundacin que est encargada de la difusin de su obra. Jorge Oteiza falleci el 9 de abril de 2003 pocos das antes de que se inaugurara en Alzuza, cerca de Pamplona, el Museo que conserva la mayor parte de su obra y lleva su nombre.

LIBROS1/ Interpretacin esttica de la estatuaria megaltica americana Ediciones Cultura Hispnica, Madrid, 1952. (En preparacin nueva edicin por Pamiela, Pamplona). 2/ Androcanto y sigo. Ballet por las piedras de los apstoles en la carretera Arnzazu, 1954. 3/ Quousque Tandem...!. Interpretacin esttica del alma vasca Editorial Pamiela, Pamplona, 6 Edicin, 2009. 4/ Ejercicios espirituales en un tnel. En busca y encuentro de nuestra identidad perdida Editorial Hrdago, Donostia, 1984 (2 Edicin). 5/ Cartas al Prncipe Itxaropena, Zarautz, 1988. 6/ Existe Dios al Noroeste Editorial Pamiela, Pamplona, 1990. 7/ Ley de los Cambios Ediciones Tristan-Deche Arte Contemporneo, Zarautz, 1990. 8/ Libro de los Plagios Editorial Pamiela, Pamplona, 1991. 9/ Itziar, elega y otros poemas Editorial Pamiela, Pamplona, 1992 (2 Edicin). 10/ Esttica del Huevo. A Juan Daniel Fullaondo en memoria y homenaje Editorial Pamiela, Pamplona, 1995. 11/ Nociones para una Filologa Vasca de nuestro Preindoeuropeo Editorial Pamiela, Pamplona, 2 edicin, 1996.

96

ARTCULOSCarta a los artistas de Amrica. Sobre el arte nuevo en la posguerra Colombia, 1944. Informe sobre mi escultura Cabalgata, Buenos Aires, 1948. La investigacin abstracta en la escultura actual Madrid, 1951. Renovacin de la escultura en el arte actual Revista de Lekaroz, 1952. Capilla en el Camino de Santiago 1955. Propsito experimental 1956-1957. Bienal de Sao Paulo Brasil, 1957. Escultura Dinmica Madrid, 1959. Memoria del Proyecto del escultor Oteiza presentada al Concurso Internacional para el monumento al Prisionero Poltico Desconocido y protesta ante el jurado Londres, 1953. El final del Arte Contemporneo con Basterretxea en Sala Nebli, 1960. Concurso de Monumento a Jos Batlle Montevideo, 1960. Guin Curacin de la Memoria Maqueta para Acten, 1961. Cromlech y Estelas Funerarias Homenaje a D. Jos Miguel de Barandiaran. San Sebastin, 1963. Lope de Aguirre descuartizado San Sebastin, 1963. Poeta en Burgos Valladolid, 1964. Para una tipologa de las relaciones del vasco con Dios y la Muerte Eplogo de consejos a un recin muerto, de Elas Amzaga, Bilbao, 1965. Cansado y Giratorio (1966). Oteiza, 1933-1968, Madrid, 1968. Esttica del Huevo. Mentalidad Vasca y Laberinto. Eplogo de Oteiza, 1933-1968, Madrid, 1968. Ideologa y Tcnica desde una Ley de los Cambios en Arte y Esttica del Huevo. Alfaguara, Madrid, Oteiza, 1933-1968. Yo soy Acten. Oteiza, 1933-1968, Madrid, 1968. Contestacin a la propuesta del Sr. Obispo de borrar el Friso de Arnzazu, sustituyndolo por otro en el que hayan desaparecido las referencias humanas Oteiza, 1933-1968, Madrid, 1968. Para una tipologa del cuento vasco en castellano Prlogo de cuentos vascos de L. de Uranzu, 1970. Justificacin de mi presencia Catlogo Exposicin Cinco Escultores Vascos. Madrid, 1973. Dos breves aclaraciones Catlogo exposicin Txantxangorri, Fuenterraba, 1974. Un modelo de hombre para el nio de cada pas. Eplogo de la psicologa entre la fsica y la ecologa Dr. Ubalde Merino, 1975. Aizcorbe, en escuela vasca. Carta al escultor navarro Pamplona, 1976. Algo sobre los dos lados en espacio para un comportamiento combatiente Prlogo de Hernani I de Goikoetxea, San Sebastin, 1978. Revelacin en frontn vasco de nuestra cultura original Prlogo de Pelota, Pelotari, Frontn de Pelay Orozco. Madrid, 1983. Utopa y fracaso poltico del arte contemporneo Eplogo de Oteiza. Propsito Experimental, Madrid, 1988.

CRDITOSEXPOSICINProduccin Fundacin Canal Direccin de Exposiciones Cristian Ruiz Orfila Montaje Corzn Grfica CDN Comisariado Pilar Oteiza Diseo Expositivo Gabriel Corchero Studio Iluminacin y audiovisuales Intervento

Colabora Artepaso PUBLICACINEdicin Fundacin Canal Editorial Pilar Oteiza Diseo Grfico Gabriel Corchero Studio Impresin Grficas Palermo Fotgrafos Rafael Roa Joxe Lacalle Adriana Landaluce ISBN Depsito Legal de las imgenes Jorge Oteiza. VEGAP. Madrid 2010 de los textos De los autores de la edicin Fundacin Canal Mateo Inurria, 2 28036 Madrid Telf. 915 451 506 www.fundacioncanal.es

100

101

102