osteologia, generalidades.pdf

8
Facultad de Medicina Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal Universidad de Concepción 1 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B. APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor es el responsable de la postura y desplazamiento del individuo. Está formado por los siguientes sistemas: Sistema Oseo Sistema Articular Sistema Muscular SISTEMA OSEO O ESQUELETO El esqueleto humano adulto lo forman 208 huesos unidos entre sí. En el ser vivo es posible explorarlo clínicamente mediante la palpación de referencias óseas a través de la piel, radiografías (Rx), tomografía axial computarizada (TAC), resonancias magnéticas (RM) etc. En la vida fetal, el esqueleto del hombre es osteocartilaginoso, posteriormente, y en forma paulatina va siendo reemplazado por hueso de sustitución quedando en el adulto sólo algunos cartílagos como los cartílagos costales, cartílagos articulares, cartílagos nasales. Funciones que cumple el esqueleto a. Proporcionar a los músculos palancas para mover el cuerpo. Sostener el tejido adyacente. b. Formar cavidades protectoras de diferentes órganos. Por ejemplo, el cráneo, el tórax, la pelvis. c. Poseer en su espesor cavidades que contienen médula hematopoyética. d. Brindar un depósito de sales de calcio que pueden ser utilizadas por el organismo cuando sea preciso. Generalidades del Esqueleto El esqueleto está formado por un eje vertical, ubicado en la línea media posterior, que corresponde a la columna vertebral, constituido por 26 piezas óseas denominadas vértebras. Por su extremo superior la columna vertebral sostiene la cabeza ósea o cráneo, que comprende una parte posterior denominada neurocráneo (comúnmente se le denomina a esta porción cráneo) formado por 8 huesos, y una parte anterior denominada macizo facial o esplecnocráneo (comúnmente denominada cara) con 14 huesos. Por su extremo inferior las vértebras se sueldan y adelgazan, formando dos huesos denominados sacro constituido por 5 vértebras sacras y coxis, constituido por 3 a 4 vértebras coxígeas.

Upload: julio-andres

Post on 23-Nov-2015

126 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    1 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    APARATO LOCOMOTOR

    El aparato locomotor es el responsable de la postura y desplazamiento del individuo. Est

    formado por los siguientes sistemas:

    Sistema Oseo

    Sistema Articular

    Sistema Muscular

    SISTEMA OSEO O ESQUELETO

    El esqueleto humano adulto lo forman 208 huesos unidos entre s. En el ser vivo es posible

    explorarlo clnicamente mediante la palpacin de referencias seas a travs de la piel, radiografas

    (Rx), tomografa axial computarizada (TAC), resonancias magnticas (RM) etc.

    En la vida fetal, el esqueleto del hombre es osteocartilaginoso, posteriormente, y en forma

    paulatina va siendo reemplazado por hueso de sustitucin quedando en el adulto slo algunos

    cartlagos como los cartlagos costales, cartlagos articulares, cartlagos nasales.

    Funciones que cumple el esqueleto

    a. Proporcionar a los msculos palancas para mover el cuerpo. Sostener el tejido adyacente.

    b. Formar cavidades protectoras de diferentes rganos. Por ejemplo, el crneo, el trax, la

    pelvis.

    c. Poseer en su espesor cavidades que contienen mdula hematopoytica.

    d. Brindar un depsito de sales de calcio que pueden ser utilizadas por el organismo cuando

    sea preciso.

    Generalidades del Esqueleto

    El esqueleto est formado por un eje vertical, ubicado en la lnea media posterior, que

    corresponde a la columna vertebral, constituido por 26 piezas seas denominadas vrtebras. Por

    su extremo superior la columna vertebral sostiene la cabeza sea o crneo, que comprende una

    parte posterior denominada neurocrneo (comnmente se le denomina a esta porcin crneo)

    formado por 8 huesos, y una parte anterior denominada macizo facial o esplecnocrneo

    (comnmente denominada cara) con 14 huesos.

    Por su extremo inferior las vrtebras se sueldan y adelgazan, formando dos huesos

    denominados sacro constituido por 5 vrtebras sacras y coxis, constituido por 3 a 4 vrtebras

    coxgeas.

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    2 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    Todo este eje seo o esqueleto axial, presentan en su interior cavidades destinadas a

    alojar y proteger al sistema nervioso central, as, en el crneo se aloja el encfalo y en la columna

    vertebral la mdula espinal.

    En la regin media de la columna vertebral (torcica) se desprenden lateralmente las

    costillas, que en un nmero de 12 a cado lado, se curvan hacia delante para terminar, 10 de ellas,

    mediante los cartlagos costales, en un hueso medio denominado esternn. Las dos ltimas

    costillas no alcanzan al esternn por lo que se denominan costillas flotantes. Entre la columna,

    costillas y esternn, se forma una cavidad denominada trax que contiene y protege los pulmones

    y el corazn. La porcin de la columna que forma parte del trax, recibe el nombre de columna

    torcica.

    Hacia los lados del trax se tiene la cintura escapular formada por dos huesos: la clavcula

    y la escpula u omplato. Tienen por funcin unir la extremidad superior al trax.

    La extremidad o miembro superior consta de 3 segmentos con sus respectivos huesos: el

    brazo con el hmero, el antebrazo con el cbito o ulna y el radio, y la mano formada por el carpo

    con 8 huesos, el metacarpo con 5 huesos, y los dedos con 14 huesos denominados falanges.

    Hacia los lados del sacro se desprende la cintura plvica formada por los dos huesos

    coxales, que unen la columna vertebral a la extremidad inferior. El sacro, el coxis y ambos coxales

    al estar articulados, forman una cavidad denominada cavidad plvica que contiene rganos que

    forman parte del aparato digestivo, circulatorio, urinario y genital.

    La extremidad o miembro inferior est formado tambin por tres segmentos con sus

    respectivos huesos: el muslo con el fmur, la pierna con la tibia y el peron o fbula, y el pie,

    constituido por el tarso con 7 huesos, el metatarso con 5 huesos, y los dedos con 14 huesos

    tambin denominados falanges.

    Existe adems un hueso impar y medio situado en el cuello y que no tiene conexiones

    directas con el resto del esqueleto denominado hioides. En el odo hay 4 huesecillos ms a cada

    lado.

    En algunos casos se forman huesos supernumerarios, generalmente en los puntos de

    unin de los distintos huesos del crneo (neurocrneo), que se denominan huesos wormianos.

    Se denominan huesos sesamoideos, a pequeos ndulos seos que se encuentran en

    ciertos tendones en donde rozan con superficies seas para reducir la friccin. Se considera como

    hueso sesamodeo la rtula o patela, situada en el tendn del msculo cudriceps femoral.

    El nmero de piezas seas vara con la edad. En el nio el hueso frontal comprende dos

    piezas: derecha e izquierda, que luego se fusionan, el coxal o hueso ilaco est formado por 3

    huesos diferentes: el isquion, ilion y pubis, que posteriormente se sueldan entre s. En la vejez los

    huesos del crneo pueden soldarse formando piezas seas a partir de 2 o ms huesos. Este

    proceso de cierre de las suturas del crneo se conoce como sinostosis.

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    3 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    Hueso

    El hueso es un tejido duro y vivo, capaz de cambiar su estructura como resultado de los

    esfuerzos a los que se somete. Si bien es un tejido mineralizado y de alta dureza , debemos hacer

    presente la diferencia que tiene con los dientes; ambos son estructuras mineralizadas, sin

    embargo el hueso es considerado un tipo de tejido, en cambio los dientes estn formados por 4

    tipos distintos de tejidos; el esmalte, que es el tejido mineralizado ms duro de todo el organismo,

    la dentina, cuya dureza es similar al hueso, el cemento que recubre la raz dentaria, y la pulpa que

    representa del tejido blando en el interior del diente, aportando la irrigacin e inervacin.

    Adems, los dientes estn conectados con el exterior, es decir, son estructuras visibles en la

    cavidad bucal, en cambio el tejido seo se encuentra completamente cubierto y protegido por los

    tejidos circundantes.

    El hueso existe en dos formas:

    a. Compacto: formado por laminillas seas que forman una masa slida

    b. Esponjoso: formado por trabculas seas que le dan un aspecto de red.

    En el espesor de los huesos, principalmente largos, se encuentra la cavidad medular

    ocupada por la mdula sea que es una sustancia blanda que tiene por funcin contribuir a la

    hematopoyesis, formar tejido seo durante la osificacin y aligerar el peso de los huesos.

    Toda la superficie sea est recubierta por una capa gruesa de tejido fibroso denominado

    periostio. Este tejido posee abundante riego sanguneo y gran inervacin por lo que es muy

    sensible. Participa activamente en la osificacin y nutricin del hueso.

    Clasificacin de los Huesos

    De acuerdo a su forma, los huesos pueden clasificarse en:

    a. Largos: predomina la longitud sobre el ancho y espesor. Se ubican principalmente en las

    extremidades y sirven como brazo de palanca. Estn formados por un cuerpo con forma de tallo

    denominado difisis, y dos extremos denominados epfisis. La unin la difisis con cada epfisis se

    denomina metfisis. En los huesos jvenes existen los cartlagos de conjuncin que permiten el

    crecimiento en longitud.

    La difisis posee una cavidad medular central que contiene mdula sea. La parte externa

    de la difisis est compuesta de hueso compacto recubierto de periostio. Los extremos de los

    huesos largos estn constituidos de hueso esponjoso rodeado de una capa delgada de hueso

    compacto. Los extremos de estos huesos largos presentan superficies articulares recubiertas por

    cartlago hialino

    b. Cortos: son de volumen restringido, sus tres ejes son semejantes. De forma variable,

    generalmente cuboides, se encuentran en el carpo, tarso, etc. Estn compuestos por hueso

    esponjoso rodeado por una capa delgada de hueso compacto. Estn recubiertos con periostio y en

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    4 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    sus superficies articulares con cartlago hialino.

    c. Planos: son de espesor reducido predominando la longitud y el ancho. Se encuentran en

    el crneo formando paredes de cavidades. Se componen de capas delgadas interna y externa de

    hueso compacto denominadas tablas, separadas por una capa de hueso esponjoso, el diploe.

    Se le denomina huesos irregulares a aquellos huesos que combinan 2 de las caractersticas

    anteriormente mencionados, como por ejemplo, las vrtebras, que poseen un cuerpo, que

    representa hueso corto, y el arco que conforma el agujero vertebral, conformado por hueso de

    tipo plano.

    Superficie de los Huesos

    Las superficies de los huesos presentan varias irregularidades, que pueden ser salientes o

    excavaciones. Estos accidentes de la superficie pueden ser de dos tipos: articulares y no

    articulares.

    Salientes Articulares

    Se ubican en los extremos de los huesos, en el punto en que se ponen en contacto o articulan

    con otros huesos. De acuerdo a la forma que presenten estas salientes articulares se pueden

    clasificar en

    a. Cabeza: saliente esfrica.

    b. Cndilo: saliente redondeada de forma elptica.

    c. Trclea: saliente en forma de polea.

    Excavaciones Articulares

    Son cavidades que se adaptan a las salientes articulares.

    a. Cavidad glenoidea: excavacin redondeada que se adapta a una cabeza o cndilo.

    b. Cavidad sigmoidea o ulnar: es una excavacin en forma de medialuna.

    Salientes no Articulares

    En los sitios en que se insertan al hueso ligamentos, tendones, msculos, aponeurosis o

    fascias, la superficie sea es elevada o spera. El estiramiento de estas estructuras fibrosas da

    lugar a que se levante el periostio y se deposite por debajo hueso nuevo.

    Algunas de estas salientes son grandes y reciben nombres de acuerdo al aspecto que

    tienen.

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    5 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    Apfisis o Procesos: son salientes que se acuerdo a su forma se denominan:

    a. Estiloides o proceso estiloideo: tiene forma de aguja.

    b. Enciforme: forma de punzn.

    c. Vaginal: lmina que envuelve a otra saliente.

    d. Unciforme: forma de gancho.

    Elevaciones redondeadas

    a. Eminencia: punto de mayor convexidad de una saliente.

    b. Tuberosidad: saliente amplia y rugosa. Protuberancia: saliente pequea e irregular.

    c. Tubrculo: saliente pequea y redondeada.

    Elevaciones agudas

    a. Espina o proceso espinoso: saliente terminada en punta; ms corta que la apfisis

    estiloides.

    Elevaciones lineales

    a. Lnea: Saliente que tiene una trayectoria lineal poco marcada.

    b. Cresta: Saliente lineal muy marcada.

    Excavaciones no Articulares

    Tienen forma variable y se deben generalmente al paso de tendones, arterias, venas o

    nervios, o bien a inserciones musculares, o estn destinadas a alojar rganos. Entre ellas estn:

    a. Fosa: excavacin redondeada.

    b. Canal: prdida de sustancia longitudinal.

    c. Surco: prdida de sustancia longitudinal poco marcada.

    d. Conducto: excavacin que perfora un hueso haciendo un recorrido por l.

    e. Acueducto: conducto de recorrido irregular dentro del hueso.

    f. Agujero: prdida de sustancia que perfora el hueso

    g. Hendidura: agujero alargado.

    h. Hiato: agujero pequeo aplastado en pico de flauta.

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    6 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    i. Escotadura: prdida de sustancia en el borde de un hueso.

    j. Senos: excavaciones neumticas ubicadas en el espesor de un hueso

    Vascularizacin e Inervacin de Huesos

    Todos los huesos poseen agujeros nutricios que se profundizan como conductos

    vasculares hacia su espesor, por ellos penetran los nervios y vasos encargados de la nutricin

    sea, de la mdula y del periostio. La irrigacin e inervacin son de fundamental importancia en el

    crecimiento, osificacin y reparacin sea. El hueso vivo posee una extraordinaria sensibilidad, tal

    como lo atestiguan los intensos dolores que acompaan a los traumatismos, fracturas, procesos

    inflamatorios y tumores seos. De la misma forma, la rica vascularizacin del periostio explica la

    abundante hemorragia que se produce al separarlo de la superficie sea. En una fractura, la

    hemorragia producida proviene de vasos medulares, seos y peristicos.

    Crecimiento Oseo

    En el embrin, el esqueleto est representado por modelos primitivos cartilaginosos y

    fibrosos que darn origen a huesos procedentes de cartlagos y a huesos procedentes de

    membranas respectivamente. En ambos casos la osificacin depende del rgimen circulatorio

    local que aportar los nutrientes y elementos necesarios para este proceso.

    El patrn cartilaginoso de crecimiento seo es propio de huesos largos y cortos, en

    cambio los de patrn membranoso se encuentran en huesos planos como la bveda craneal, y en

    huesos de la cara.

    El hueso crece en longitud y espesor para adquirir su forma definitiva en el adulto. Esta

    forma depende de una serie de factores como hereditarios o genticos y factores locales. Adems

    el hueso vivo es muy maleable, lo que se aprovecha en los tratamientos ortopdicos.

    Durante el crecimiento se produce una serie de renovaciones de las capas seas como

    reaccin a los esfuerzos, presiones y tracciones a que ha sido sometido; todo esto repercute en la

    arquitectura de los huesos. El crecimiento no detiene las modificaciones de la forma del hueso

    vivo, siendo por lo tanto asiento de constantes remodelaciones en base a destruccin sea u

    osteolisis y aposicin o formacin de hueso u osteognesis. Estos fenmenos ocurren durante

    toda la vida y tienden a equilibrarse en el adulto. En la vejez predominan los procesos de

    destruccin. El tejido seo se enrarece y el esqueleto se vuelve ms frgil.

    As, el esqueleto vivo funciona como un verdadero rgano, ricamente vascularizado, en el

    que se producen modificaciones fisicoqumicas de gran repercusin y en estrecha relacin con la

    nutricin.

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    7 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    Factores que influyen en la actividad sea

    Alimentacin: la alimentacin proporciona los elementos necesarios para la osificacin, de

    manera que las carencias alimentarias proteicas y clcicas se manifiestan, especialmente en los

    nios, sobre el desarrollo y actividad del esqueleto.

    Hormonas: las glndulas endocrinas que producen hormonas del crecimiento repercuten, unas

    sobre la utilizacin de sales minerales (paratiroides), y otras sobre el crecimiento seo (hipfisis,

    tiroides y glndulas genitales).

    Reparacin sea: un hueso fracturado, destruido o extirpado puede consolidarse o reconstruirse

    por un proceso de osteognesis local, que se traduce por un "callo" de consolidacin de fractura o

    por la aparicin de una pieza sea, siempre que las condiciones para la osificacin sean propicias.

    Sobre estos fenmenos asienta el concepto de los injertos seos para corregir la prdida de

    sustancia o reemplazo de un segmento seo.

    Osteolisis: Cuando predomina el proceso de destruccin sea, se produce la osteoporosis u

    osteolisis. En la radiografa el hueso aparece transparente y presenta mayor fragilidad frente a los

    traumatismos. Es posible estudiar la densidad sea mediante un examen denominado

    densitometra sea.

    Las leyes del metabolismo repercuten en el esqueleto. El hueso, rgano vivo y no muerto

    o esttico, sufre los trastornos generales del organismo.

    Exploracin del Esqueleto en el ser vivo

    a. Examen clnico: algunos huesos son superficiales y fcilmente percibidos debajo de los

    tegumentos. En la mayor parte de los casos se ven algunas salientes superficiales que

    constituyen referencias precisas en la anatoma de superficie. Los huesos contribuyen a

    dar la forma a la regin que ocupan y toda alteracin esqueltica la modifica. La

    semiologa de las fracturas, por ejemplo, tiene en cuenta las alteraciones de la forma.

    b. Radiologa: la radiografa permite explorar el esqueleto al proporcionar una imagen

    bidimensional del interior del cuerpo. Para obtener una radiografa se emite un haz

    concentrado de rayos X a travs del cuerpo y se expone la placa. Los tejidos de diferente

    espesor aparecen como imgenes de distintas densidades en la radiografa (o pantalla

    fluorescente). Un tejido relativamente denso absorbe (detiene) ms rayos X que los

    tejidos que son menos densos. Se dice que un tejido muy denso es radiopaco, (en la

    radiografa se ve ms blanco), pero un tejido menos denso se denomina radiolcido (en la

    radiografa se muestra ms oscuro). El hueso es muy denso, en cambio los tejidos blandos

    son menos densos.

    c. Tomografa axial computarizada (TAC): permite estudiar cortes de tejido de tal manera

    que es posible reconocer los tejidos que tienen diferencias de densidad mnima. Se basa

    en los mismos principios fsicos de los rayos X convencionales, pero los combina con la

    tecnologa computacional. Se mueve una fuente de rayos X en arco alrededor de la parte

  • Facultad de Medicina

    Departamento de Anatoma Normal y Medicina Legal

    Universidad de Concepcin

    8 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B.

    del cuerpo que se estudia y se emite un haz de rayos X. Una vez que pasa el haz a travs

    del cuerpo, lo rene un detector especial de rayos X, en el cual se convierten estos

    ltimos en impulsos electrnicos que generan lecturas de la densidad del tejido en un

    corte de 1 cm. del cuerpo. A partir de estas lecturas, el computador es capaz de crear una

    imagen del cuerpo llamada estudio TAC, que puede observarse en una pantalla

    fluorescente y a continuacin fotografiarse para un examen posterior. El procedimiento

    es corto, slo dura algunos segundos en cada corte.

    d. Resonancia magntica (RM): se utilizan las propiedades magnticas del ncleo de

    hidrgeno excitado por radiacin de radiofrecuencia transmitida por un serpentn que

    rodea la parte del cuerpo. Los ncleos de hidrgeno excitados emiten una seal que se

    detecta 'como corriente elctrica inducida en un serpentn receptor. La RM es

    absolutamente segura para el paciente y, puesto que proporciona una mejor

    diferenciacin entre los diversos tejidos blandos, su uso puede revelar ms datos que un

    TAC. La razn es que algunos tejidos contienen ms hidrgeno en forma de agua que

    otros.

    e. Cintigrafa o Centellografa: Permite la exploracin del esqueleto en si totalidad.

    Molculas de pirofosfato de calcio marcadas con tecnecio 99 M objetivan las actividades

    metablicas del calcio en el tejido seo. Se le reconoce a este mtodo un gran valor en la

    investigacin de localizaciones mltiples (y ocultas) de las neoplasias seas malignas

    como mielomas, metstasis, etc.