osteobiografias en la quebrada de los corrales (el

21
OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL INFIERNILLO, TUCUMÁN) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO María E. Naharro 1 · RESUMEN · En el presente trabajo se presentan los resultados de los análisis bioarqueológicos, paleodietarios y de prác- ticas funerarias llevados a cabo en dos contextos funerarios prehispánicos correspondientes al Holoceno tardío, ubicados en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). La actual investigación constituye una aproximación a la historia de vida de estos individuos, mediante el estudio de sus restos esqueletales y dentales (estimación del sexo y de la edad de muerte, estado de salud, enfermedad, dieta, etc.) la cual permi- tió conocer las diversas situaciones de estrés sufridas a lo largo de su vida. También se analizaron las prácti- cas funerarias de ambos conjuntos, mediante la evaluación del contexto arqueológico, lo cual contribuyó a la comprensión de las concepciones de dichas sociedades prehispánicas sobre la muerte. El área de investi- gación cuenta con pocos casos de estudios bioarqueológicos, por lo que es de suma importancia el estudio exhaustivo de ambos contextos funerarios. Palabras clave: Bioarqueología; Prácticas funerarias; Prehispánico; Osteobiografía; Infiernillo. OSTEOBIOGRAPHIES IN QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL INFIERNILLO, TUCUMÁN) DURING THE LATE HOLOCENE · ABSTRACT · This paper presents the results of bioarchaeological, paleodietary, and funerary analysis carried out in two pre-Hispanic funerary contexts corresponding to the late Holocene, located in the Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). The current investigation constitutes an approximation to the life history of these individuals, through the study of their skeletal and dental remains (estimation of sex and age of death, sta- te of health, disease, diet, etc.) which allowed to know the various stressful situations suffered throughout his life. The funeral practices of both groups were also analyzed, by evaluating the archaeological context, which contributed to the understanding of the conceptions of these pre-hispanic societies about death. The research area has few cases of bioarchaeological studies, so the exhaustive study of both funerary contexts is of utmost importance. Keywords: Bioarchaeology; Funerary practices; Pre-hispanic; Osteobiography; Infiernillo. 1 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205 (4000), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. E-mail: [email protected]. Recibido el día 11 de mayo de 2020. Aceptado el día 13 de octubre de 2020 Naharro, M. E. (2020). Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores, 18 (2), 59-79. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA)

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

59

AÑO 2020 59—79

OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL INFIERNILLO, TUCUMÁN) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO

María E. Naharro1

· RESUMEN ·

En el presente trabajo se presentan los resultados de los análisis bioarqueológicos, paleodietarios y de prác-

ticas funerarias llevados a cabo en dos contextos funerarios prehispánicos correspondientes al Holoceno

tardío, ubicados en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). La actual investigación constituye

una aproximación a la historia de vida de estos individuos, mediante el estudio de sus restos esqueletales y

dentales (estimación del sexo y de la edad de muerte, estado de salud, enfermedad, dieta, etc.) la cual permi-

tió conocer las diversas situaciones de estrés sufridas a lo largo de su vida. También se analizaron las prácti-

cas funerarias de ambos conjuntos, mediante la evaluación del contexto arqueológico, lo cual contribuyó a

la comprensión de las concepciones de dichas sociedades prehispánicas sobre la muerte. El área de investi-

gación cuenta con pocos casos de estudios bioarqueológicos, por lo que es de suma importancia el estudio

exhaustivo de ambos contextos funerarios.

Palabras clave: Bioarqueología; Prácticas funerarias; Prehispánico; Osteobiografía; Infiernillo.

OSTEOBIOGRAPHIES IN QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL INFIERNILLO, TUCUMÁN) DURING THE LATE HOLOCENE

· ABSTRACT ·

This paper presents the results of bioarchaeological, paleodietary, and funerary analysis carried out in two pre-Hispanic funerary contexts corresponding to the late Holocene, located in the Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). The current investigation constitutes an approximation to the life history of these individuals, through the study of their skeletal and dental remains (estimation of sex and age of death, sta-te of health, disease, diet, etc.) which allowed to know the various stressful situations suffered throughout his life. The funeral practices of both groups were also analyzed, by evaluating the archaeological context, which contributed to the understanding of the conceptions of these pre-hispanic societies about death. The research area has few cases of bioarchaeological studies, so the exhaustive study of both funerary contexts

is of utmost importance.

Keywords: Bioarchaeology; Funerary practices; Pre-hispanic; Osteobiography; Infiernillo.

1Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205 (4000), San Miguel de Tucumán, Tucumán,

Argentina. E-mail: [email protected].

Recibido el día 11 de mayo de 2020. Aceptado el día 13 de octubre de 2020

Naharro, M. E. (2020). Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío. La Zaranda de Ideas. Revista

de Jóvenes Investigadores, 18 (2), 59-79.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA)

Page 2: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

60

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

INTRODUCCIÓNLa Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) es

un área de estudio que cuenta con una larga trayectoria

de investigaciones para el período transicional (ca. 4000-

1500 años AP) en diferentes temáticas, como ser la

arqueobotánica, la caracterización de la tecnología lítica,

mapeos mediante SIG a escala intrasitio y microregional,

sistemas agrícolas prehispánicos, producción cerámica,

zooarqueología, geoarqueología, arqueología del

paisaje, bioarqueología e investigaciones arqueológicas

en general1 (Naharro, 2019a). A pesar del gran

caudal de información generado desde el inicio de las

investigaciones del proyecto, el área de estudio cuenta

con pocos antecedentes de análisis bioarqueológicos.

Están constituidos sólo por dos casos de estudio; el

primero fue hallado en el Sector I del sitio Taller de

Puesto Viejo 1 (TPV1-Sector I), donde se detectaron

pozones contiguos o estructuras de cavado sin ningún

tipo de revestimiento o delimitación. En su interior se

identificaron numerosos restos humanos altamente

fragmentados y casi en su totalidad termoalterados,

completamente incorporados a una matriz areno-

carbonosa de combustión. Los mismos fueron datados

entre ca. 3770 y 3490 años AP. El análisis de distintos

indicadores sobre los restos humanos permite afirmar

que se trata del resultado de prácticas crematorias in

situ (Martínez et al., 2017, 2018; Martínez, Arreguez,

Backwell, Naharro & Oliszewski, 2019; Oliszewski,

Martínez, Arreguez, Backwell & Naharro, 2018).

En su interior también se recuperaron semillas

termoalteradas de Zea mays L. y Chenopodium quinoa

Willd. Cfr. (Oliszewski, Molar, Arreguez, Carrizo &

Martínez, 2019), y otras atribuidas a cactáceas y

poáceas locales, que probablemente fueron empleadas

como combustible; también cuatro cuentas de collar

decoradas con motivos geométricos y antropomorfos,

una cuenta circular de valva marina procedente del

océano Pacífico, cuatro cuentas de barro endurecido y

una fina aguja de hueso aún sin funcionalidad definida

(Martínez et al., 2019; Naharro, 2019a y 2019b;

Oliszewski et al., 2018, Oliszewski et al., 2019).

El segundo conjunto bioarqueológico, hallado en

el sitio Puesto Viejo 1 (PV1), estaba conformado por

restos óseos y dentales ubicados en el interior de un

patio central de una estructura residencial patrón Tafí,

datado en 1560 ± 25 años AP. Se trata de un entierro

primario, acompañado por dos vasijas asignadas a

los estilos Tafí y Candelaria; el esqueleto se encontró

prácticamente completo y en muy buen estado de

preservación. Los estudios realizados indican que

estos restos corresponderían a un individuo de sexo

masculino, cuya edad rondaría entre los 20 y los 30

años y con una estatura aproximada de 1,66 m. Desde

un punto de vista paleopatológico, se identificaron

procesos osteoartrósicos incipientes en la cintura

escapular y en las rótulas, mientras que en la columna

vertebral estos se manifiestan en un grado mayor,

siendo las vértebras lumbares las más afectadas,

por lo que se infirió que el individuo habría realizado

actividades que requirieron mayor esfuerzo de la parte

baja de la columna (Muntaner, 2012; Oliszewski et al.,

2010).

Por último, el objetivo del presente trabajo, se centró

en los estudios osteológicos y dentales detallados

realizados de dos contextos funerarios pertenecientes

al Sector II del sitio TPV1 (TPV1-Sector II) y el sitio El

Molle 1 (EM1), desde una perspectiva osteobiográfica,

para obtener información sobre el estilo de vida de

dichos individuos; como así también interpretar las

prácticas funerarias para explorar las concepciones

sociales acerca de la muerte en cada caso.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS HALLADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIOLa Quebrada de Los Corrales (QDLC) se encuentra en el

Abra de El Infiernillo, (Departamento de Tafí del Valle,

Page 3: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

61

AÑO 2020 59—79

provincia de Tucumán) y tiene una cota altimétrica

promedio de 3000 msnm. En la cuenca media/inferior

del río de los Corrales, se ubican los sitios Cueva de

Los Corrales 1 (CC1), Cueva de los Corrales 2 (CC2)

y EM1. CC1 cuenta con una ocupación persistente

entre ca. 3050-650 años AP (Oliszewski et al.,

2018). En el interior de CC1 se hallaron 14 morteros

confeccionados en la roca base, con un relleno

intencional de restos animales, vegetales y minerales

puestos a presión, los cuales fueron sellados con un

sedimento arcilloso. Su funcionalidad está asociada

al procesamiento, consumo y descarte de recursos

vegetales como Asteraceae, Cucurbitaceae, Fabaceae,

Malvaceae, Verbenaceae, Bromeliaceae y Poaceae

(Arreguez, Gramajo Bühler & Oliszewski, 2010; Babot,

2007; Carrizo, Oliszewski & Martínez, 2003; Gramajo

Bühler, 2009); a la producción y mantenimiento de

artefactos líticos (Funes Coronel, 2007); y al consumo

y descarte de recursos animales alimenticios indicados

por la presencia de restos óseos de camélido, placas

de dasipódido, pinzas de crustáceos, entre otros.

Mientras que CC2 habría estado ocupada hacia ca.

1400 ± 30 años AP, allí se hallaron fragmentos óseos de

Camelidae, lascas de cuarzo y carbones concentrados

y cuya funcionalidad habría estado relacionada con

actividades de caza y/o pastoreo (Oliszewski et al.,

2010). El sitio EM1, emplazado a 2831 msnm, presenta

uno de los conjuntos aquí analizados y cuyo contexto

será detallado en el siguiente apartado.

En la cuenca media/superior se registran extensas

estructuras agrícolas y pastoriles (ca. 500 hectáreas).

Los andenes no presentan conexión topográfica alguna

con el curso fluvial del río de Los Corrales, por lo que

se infiere un sistema agrícola a secano ya que tuvo

una única fuente de riego, el agua de lluvia (Caria,

Oliszewski, Gómez Augier, Pantorrilla & Gramajo

Bühler, 2010). Respecto a los taxones que podrían

haber sido cultivados, se detectó la presencia de

fitolitos de poáceas, que tienen afinidad con los que

se citan para Zea mays (Gómez Augier, Oliszewski

& Caria, 2008). Las áreas de producción agrícola se

encuentran completamente separadas del sector

residencial (Di Lullo, 2010; Oliszewski et al., 2010,

2015). Con respecto a las estructuras de corrales, son

aproximadamente unas 250, están constituidas por

estructuras sub-circulares individuales o complejos

entre los 20 y 25 m de diámetro (Di Lullo, 2010). Las

mismas se insertan tanto dentro de las áreas de cultivo

como fuera de ellas.

En ambas márgenes del curso superior, está la

localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV), la cual

ha sido dividida en dos sectores: Puesto Viejo 1 (PV1)

y Puesto Viejo 2 (PV2). Ambos conforman un gran

núcleo aldeano, que concentra al menos 85 unidades

residenciales que se caracterizan por ser estructuras

de piedras subcirculares compuestas (Patrón Tafí) con

ocupaciones dentro del rango cronológico entre 1850

y 1550 años AP (Oliszewski, Caria & Martínez, 2013;

Oliszewski et al., 2015). Hacia el extremo sur de PV1 se

encuentra el sitio TPV1, el cual está subdividido en dos

sectores. En TPV1-Sector I fue registrada una secuencia

de ca. 7800-1750 años AP (Martínez, Mauri, Mercuri,

Caria & Oliszewski 2013; Oliszewski et al., 2018).

Entre los materiales recuperados en estratigrafía

y en superficie podemos mencionar: material lítico

tallado en materias primas locales (andesita y cuarzo);

material lítico pulido (artefactos de molienda); material

cerámico asignables a estilos cerámicos conocidos

para el 1º milenio D.C. como Tafí, Candelaria, Ciénaga

y Vaquerías; restos faunísticos correspondientes a

camélidos, cérvidos y restos vegetales termoalterados

de plantas alimenticias (Cruz, 2013; Cruz, Mauri

& Martínez, 2009; Di Lullo, 2010; Gramajo Bühler,

2009, 2011; Gramajo Bühler & Pantorrilla Rivas, 2013;

Mercuri & Mauri, 2013; Srur & Oliszewski, 2013). Por

otro lado, en el Sector II de TPV1 (TPV1-Sector II),

se halló el otro contexto mortuorio analizado en este

trabajo, el cual será detallado más adelante (Figura 1).

Page 4: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

62

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

FIGURA 1. Ubicación del área de estudio y localización de los sitios arqueológicos. Referencias: El Molle 1(EM1); Cueva de los Corrales 1(CC1); Cueva de los Corrales 2(CC2); Puesto Viejo 1(PV1); Puesto Viejo 2 (PV2) y Taller de Puesto Viejo

1(TPV1). Modificada de Oliszewski et al. (2015:53).

CONTEXTOS MORTUORIOS ANALIZADOSEl primer contexto analizado está conformado por

restos humanos recuperados de TPV1-Sector II,

constituido por el cráneo, húmero, omóplato y clavícula

izquierdas, costillas y piezas dentales. Una datación

directa sobre una pieza dental arrojó una antigüedad

de 3300 ± 25 años AP (Naharro, 2019a; Oliszewski

et al., 2018). Este entierro se caracteriza por no tener

ningún tipo de delimitación o señalización que indiquen

que allí se había realizado una inhumación. Los restos

se hallaron desarticulados y dispersos en una matriz

sedimentaria homogénea limo-arenosa, debido a

que el conjunto sufrió la acción tanto de agentes

antrópicos (por ejemplo, prácticas funerarias), como de

agentes naturales (por ejemplo, meteorización, rápida

sedimentación) (Naharro, 2019a, 2019b).

Page 5: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

63

AÑO 2020 59—79

El segundo contexto analizado corresponde a un

entierro primario recuperado en el sitio EM1 cuya da-

tación fue de 2210 ± 20 años AP. La inhumación estaba

emplazada en la parte baja de una terraza fluvial, deli-

mitada por una estructura constituida por dos rocas

planas en posición vertical y una horizontal haciendo

de “tapa”. El conjunto se hallaba articulado y en posición

de cúbito dorsal flexionado. Los coxales se hallaron cer-

ca de los pies, mientras que los huesos de las piernas y

la mandíbula estaban orientados hacia el sur. Además

parte de cráneo fue hallado por fuera de la estructura

funeraria (a su derecha), probablemente quedó ex-

puesto como consecuencia de la erosión del cauce del

río Los Corrales (Di Lullo, Gramajo Bühler & Muntaner,

2014; Naharro, 2019b).

METODOLOGÍAPrimeramente, se analizó la composición y la estruc-

tura de la muestra, para lo cual se llevó a cabo la iden-

tificación anatómica de todas las piezas presentes en

cada contexto funerario. Se evaluaron las medidas de

abundancia taxonómica y relativa, como el Número

de Especímenes Óseos (NISP), el Número Mínimo de

Elementos (MNE), las Unidades Anatómicas Mínimas

(MAU y %MAU) y se estimó en cada caso el Número

Mínimo de Individuos (MNI) (Binford, 1984; Lyman,

1994; Mengoni Goñalons, 1988; Orchard, 2005). Para

llevar a cabo la identificación anatómica de las piezas

óseas y dentales se utilizaron diferentes manuales de

osteología (Brothwell, 1987; Campillo & Subirá, 2004;

White & Folkens, 2005).

La estimación del sexo y de la edad, fue difícil ya

que se contaba con pocos elementos diagnósticos, ya

sea por ausencia o por el alto grado de fragmentación

que presentaban los restos analizados en ambos con-

juntos. En cuanto a la estimación del sexo, se analizaron

las variables de la morfología craneana para individuos

adultos: cresta nucal, la apófisis mastoidea, el arco su-

perciliar, la glabela y la eminencia mentoniana (Buikstra

& Ubelaker, 1994). Para la estimación de edad se utilizó

el método que evalúa el grado de obliteración de las

suturas craneales para individuos adultos; entre ellas

las ectocraneales, las palatinas y las endocraneales

(Meindl & Lovejoy, 1985).

Para el estudio del estado de salud y del estilo de

vida, se evaluaron diversos marcadores esqueletales

y dentales que brindan información sobre las situacio-

nes de estrés sufridas por los individuos. Existen nu-

merosas líneas de evidencias, que permiten inferir los

eventos de alteraciones en los niveles de salud, en esta

investigación se analizarán los indicadores de estrés

metabólico y funcional (Larsen, 1987, 2000). Entre los

primeros se analizaron la hiperostosis porótica (HP) y

la cribra orbitalia (CO), para ello se relevó macroscópi-

camente la superficie externa de la bóveda craneana y

el techo de las órbitas (Ortner, 2003), respectivamente.

En cuanto a los indicadores dentales estudiados (hipo-

plasias de esmalte -HE-) se analizaron las siguientes

variables: líneas, pitting y planos; mientras que para la

hipocalcificación dental (HD), se registró la presencia

de defectos del esmalte en forma de bandas pigmenta-

das (Cucina, 2002; Wright, 1997). Para ambas se aplicó

el análisis de dientes múltiples, propuesto por Wright

(1997).

En cuanto a los indicadores de estrés funcional, se

analizó la osteoartrosis, los cambios entésicos y el des-

gaste dental. Para el relevamiento de la osteoartrosis,

se consideraron las excrecencias óseas periarticulares

y la porosidad intraarticular, siguiendo la propuesta de

Luna, Aranda y Amorim Alves (2017). Se dividió la su-

perficie en cuatro cuadrantes ortogonales y se relevó

tanto la intensidad de las labiaciones periarticulares

como los porcentajes afectado por la porosidad. En

cuanto a los cambios entésicos, se siguió la propuesta

de Henderson et al. (2016) para las entesis fibrocartila-

ginosas. La técnica establece dos zonas de relevamien-

to: la Zona 1 comprende el área en el que las fibras se

sujetan a la pieza ósea, y la Zona 2, el margen y la super-

ficie alrededor de dicha inserción. Por otra parte, para

las entesis fibrosas se utilizó la técnica propuesta por

Villote (2006) que establece la existencia de dos patro-

nes de remodelación, una basada en la irregularidad

creciente de la zona de inserción y la otra en la ausencia

local del hueso cortical. A partir de ello evalúa la entesis

y establece tres etapas: la etapa A la superficie se pre-

senta generalmente regular; la etapa B por la presencia

de una clara irregularidad en la mayor parte de la zona

de inserción, una falta de producción de hueso que ele-

ve las áreas de inserción y/o presencia de un espacio lo-

cal en el hueso cortical de menos de 20 mm de longitud;

Page 6: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

64

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

y la etapa C por la presencia de una clara irregularidad

en la mayor parte de la zona de inserción, de uno o más

relieves pequeños que difieren del área de inserción y

presencia de un espacio local en el hueso cortical de

una longitud mayor o igual a 20 mm. Posteriormente se

identificaron los músculos insertos en cada una de las

entesis afectadas, para inferir los tipos de movimiento

realizados (Dimon, 2008). En relación al desgaste den-

tal, se utilizó la técnica propuesta por Smith (1984) para

los incisivos, caninos y premolares, que incluye 8 cate-

gorías de intensidad y la de Scott (1979) para los mola-

res, que establece la división en cuatro cuadrantes or-

togonales y a cada uno de ellos se le otorga un valor de

entre 0 y 10. Además, el desgaste dental también se ve

afectado por el uso extramasticatorio, que puede oca-

sionar cambios importantes en la forma y el volumen

del diente (Giannotti, 2016). Para ello se utilizó lo pro-

puesto por Galtés, Jordana, García y Malgosa (2007),

quienes agrupan los patrones de desgaste en tres tipos

diferentes: a) pérdida o desgaste excesivo localizado en

piezas anteriores (sostener objetos entre los dientes);

b) surcos y muescas en zonas oclusal e incisivas (tareas

de manufactura de cuerdas o sujeción de objetos); y c)

patrón de desgaste selectivo relacionado con activida-

des de ocio.

El estudio de salud bucal incluyó el análisis de la

frecuencia de caries dentales (CD), secuelas de pro-

cesos periapicales (SPP), tártaro o sarro dental (SD),

enfermedad periodontal (EP) y pérdida dental ante-

mortem (PDA). Todas estas variables son consecuencia

de procesos dinámicos que afectan no sólo a la pieza

dental sino a otros componentes del aparato mastica-

torio. Para las CD se registró la ubicación (corona, cue-

llo y raíz), su profundidad con una gradación del 0 al 4

(Cuccina, 2011) y su tamaño (Luna & Aranda, 2014).

En cuanto a las SPP, se utilizó la técnica propuesta por

Diaz, Prasad y Santos (2007) registrándose el porcen-

taje de casos por individuo, sin discriminar sus diferen-

tes manifestaciones (quistes, abscesos y granulomas),

debido a las inadecuadas descripciones existentes en

la literatura paleopatológica. En relación a SD se aplicó

la metodología que establece tres grados de intensidad

(leve, moderado y abundante) para cada pieza relevada

(Brothwell, 1987). Para la EP, se consignó su presencia

cuando la distancia entre la unión cemento-esmalte

y el hueso alveolar fue mayor a 2 mm (Clarke, Carey,

Sirkandi, Hirsch & Leppard, 1986). Por último, para re-

velar la PDA, se aplicó una de las categorías propuestas

por Cuccina (2011), que establece que si el alveolo está

absorbido es un indicador de pérdida de diente durante

la vida.

Por último, en cuanto a las prácticas mortuorias

de ambos casos de estudio, se analizó el tipo de entie-

rro (primario o secundario), y de acuerdo con el MNI

estimado, si se trata de entierros simples o múltiples

(Ubelaker, 2007). En cuanto a las características del

contexto de hallazgo de inhumación, se identificaron

tres aspectos diferentes: la situación, que hace referen-

cia no sólo a la ubicación de los restos sino también del

ajuar y/o acompañamiento mortuorio (Berón, 2018);

la disposición del cuerpo sobre el terreno (dorsal, ven-

tral, lateral, entre otros) y la posición, que hace alusión

a la relación de los componentes del cuerpo entre sí,

es decir, a la forma en que está colocado el cuerpo (ex-

tendido, flexionado, semiflexionado) (Ubelaker, 2007).

Además, se analizó el contexto de entierro mediante la

identificación de tres variables: el tratamiento diferen-

cial hacia el cuerpo (desmembramiento, cremación), la

preparación diferencial en cuanto al grado de comple-

jidad en la disposición del cuerpo (características de la

estructura funeraria, orientada a puntos cardinales) y la

contribución diferencial del acompañamiento mortuo-

rio (Por ejemplo entierro ubicado dentro del espacio de

los vivos o en un lugar determinado sólo para los muer-

tos) (Binford, 1971).

RESULTADOSLa muestra está compuesta por un total de 308 ele-

mentos, de los cuales 70 corresponden al entierro de

TPV1-Sector II y 238 al de EM1. Se registraron 43 pie-

zas dentales enteras, 12 pertenecientes a TPV1-Sector

II y 31 al de EM1. En cuanto a los 105 especímenes

óseos, anatómicamente identificados, 20 pertenecen a

TPV1-Sector II y 85 a EM1. También se registraron 81

especímenes óseos no identificados, de las cuales 30

corresponden a TPV1-Sector II y 51 a EM1. El estado

de preservación de los restos es en ambos entierros

relativamente bueno, a excepción de unas pocas piezas

que están altamente meteorizadas. Por otra parte, se

identificaron dos fragmentos indeterminados en EM1,

Page 7: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

65

AÑO 2020 59—79

que presentan signos de haber sido expuestas al fuego,

debido a su coloración blanquecina y azulina (White &

Folkens, 2005).

· Taller Puesto Viejo 1-Sector IILa identificación anatómica permitió establecer un

solo individuo (MNI=1) puesto que no se detectaron

piezas óseas/dentales repetidas. Se preservó sólo el

9,71 % (n=20/206) del esqueleto de este individuo.

Las piezas dentales identificadas (n=12/32) son: cani-

no superior izquierdo (CSI), canino inferior izquierdo

(CII), primer premolar superior derecho (1PMSD),

primer premolar inferior izquierdo (1PMII), segundo

premolar superior derecho (2PMSD), segundo premo-

lar inferior derecho (2PMID), primer molar inferior de-

recho (1MID), primer molar inferior izquierdo (1MII),

segundo molar superior derecho (2MSD), tercer molar

superior derecho (3MSD), tercer molar inferior dere-

cho (3MID) y tercer molar superior izquierdo (3MSI).

Muchas piezas óseas están fragmentadas, aunque la

mayoría pudo ser identificada anatómicamente. Los

elementos más representados corresponden a las

porciones anatómicas del cráneo y la mitad superior

del esqueleto poscraneal. Presentan un alto grado de

integridad, a excepción de las costillas y el omóplato,

los cuales son más propensas a fracturarse debido a

las características menos densas de su estructura ósea

(Tabla 1) (White & Folkens, 2005)

TABLA 1. Valores de NISP, MNE, MAU y %MAU para cada elemento óseo identificado anatómicamente del individuo del sitio TPV1-Sector II. Referencias: D= derecho, I= izquierdo, E=entero, F=fragmentado, *=hueso temporal izquierdo

entero y conducto auditivo derecho fragmentado; **=no fue posible determinar lateralidad

ELEMENTO NISP MNE MAU %MAU ESTADOLATERALIDAD

D I

Frontal 1 1 1 100 E 1

Parietal 2 2 1 100 E 1 1

Temporal 2 2 1 100 E/F* 1 1

Occipital 1 1 1 100 E 1

Yunque 2 2 1 100 E 1 1

Martillo 2 2 1 100 E 1 1

Estribo 1 1 0,5 50 E 0 1

Mandíbula 1 1 1 100 F 1

Húmero 1 1 0,5 50 E 0 1

Clavícula 1 1 0,5 50 F 0 1

Omóplato 1 1 0,5 50 F 0 1

Costillas 5 3 0,25 25 F 1 2

3º metatarso 1 1 0,5 50 E 0 1

4º metatarso 1 1 0,5 50 E **

TOTAL 20

Page 8: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

66

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

La estimación del sexo y la edad de muerte se reali-

zó exclusivamente a partir del relevamiento del cráneo,

debido a la ausencia de los coxales y la preservación de

las epífisis del húmero izquierdo. Los rasgos morfológi-

cos como la cresta nucal y la apófisis mastoidea izquier-

da dieron un valor de cuatro; mientras que se obtuvo

un valor final de 10 para las suturas ectocraneales de la

bóveda y de 1 para las suturas ectocraneales laterales.

Por lo que indica que se trata de un individuo probable-

mente masculino, de entre 28 y 44 años (Figura 2).

FIGURA 2. Inhumación del sitio TPV1-Sector II. Referencias: a) suturas ectocraneales de la bóveda craneal indican una edad de muerte entre 28 y 44 años; b) rasgos craneales evaluados, indica que se trataría de un individuo posiblemente masculino

En ninguna porción de la superficie externa de la bó-

veda craneana (n=0/4) se registraron lesiones activas o

remodeladas de HP que indiquen que hayan padeci-

do situaciones de anemia en relación con la nutrición,

mientras que las HE y las HD no pudieron registrarse

debido al desgaste dental en todas las piezas. Respecto

de los indicadores de estrés funcional, no se registraron

enfermedades degenerativas en las superficies evalua-

das2 (n=0/3), mientras que sí se registraron numerosos

cambios entésicos (n=2/3) y desgaste dental en todas

las piezas. Se identificaron cambios entésicos en las

inserciones musculares del deltoides en el húmero y

Page 9: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

67

AÑO 2020 59—79

clavícula izquierda. En el primero, se registró una clara

irregularidad en la mayor parte de la zona de inserción,

una excrecencia ósea fuera del área de inserción mus-

cular como así también la presencia de un espacio local

en el hueso cortical de una longitud mayor a 20 mm; por

lo que se establece una Etapa C. En el segundo se regis-

tró una clara irregularidad en la mayor parte de la zona

de inserción, correspondiendo a una Etapa B. Además

se registró el grado de desgaste de la superficie oclu-

sal de todas las piezas dentales (n=12/12; Tabla 2), y

la mayoría se caracteriza por ser cóncavo mesiodistal

(n=9/12; Figura 3).

TABLA 2. Grados de desgaste de las piezas dentales del individuo del sitio TPV1-Sector II.

Técnica Pieza Grado Técnica Pieza Grado total

Canino y premolar

(Smith, 1984)

CSI 7

Molar

(Scott, 1979)

1IMD 24

CII 8 1MII 30

1PMSD 6 2MSD 36

1PMII 6 3MSD 25

2PMSD 6 3MID 17

2PMID 8 3MSI 22

FIGURA 3. Estrés funcional del individuo de TPV1-Sector II. Referencias: a) inserción del musculo deltoides en la clavícula izquierda sombreada de rojo; b) inserción del músculo deltoides del húmero izquierdo sombreada

de rojo; c) desgaste de grado 6 del primer premolar superior derecho.

Page 10: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

68

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

Con respecto a la salud bucal, de todas las variables

analizadas solo se registró sarro dental de grado ligero

en el 83,33% (n=10/12) de las piezas, tanto en dientes

anteriores (CSI y CII) como posteriores. No se pudo

establecer con certeza si el individuo tuvo alguna PDA,

debido a que sólo se conservó un pequeño fragmento

de la mandíbula, el cual se hallaba muy deteriorado por

la meteorización. No se registraron CD (n=0/12); mien-

tras que las SPP y la EP no pudieron registrarse por la

baja integridad de la muestra.

En relación a las prácticas mortuorias, no fue posible

definir el tipo de inhumación, debido a las característi-

cas particulares del contexto de hallazgo. Los elementos

óseos se encontraron completamente desarticulados y

estaban presentes en mayor frecuencia los de laterali-

dad izquierda. El único artefacto que se halló cerca de

los restos esqueletales, es un núcleo de cuarzo, el cual

está siendo analizado para establecer sus posibles usos

y/o relación con otro núcleo semejante registrado en el

contexto de cremación del Sector I de este mismo sitio.

Con respecto al lugar de inhumación, este se encuentra

emplazado en el sector donde posteriormente fueron

construidas las estructuras residenciales de la aldea de

PV1 (hacia 1850 años AP). Los restos estaban asociados

dentro de un espacio doméstico, probablemente de uso

comunitario, esto pudo ser inferido gracias a la presen-

cia de restos óseos faunísticos, artefactos líticos, dese-

chos de talla y fragmentos cerámicos.

· El Molle 1La identificación anatómica, permitió estable-

cer que los restos corresponden a un único individuo

(MNI=1), debido a que no se registraron piezas óseas

ni dentales repetidas. Se preservó el 41,26% del esque-

leto (n=85/206) (Tabla 3) y el estado de preservación

es bueno en el 75,29% (n=64/85) de los especímenes

identificados. Predominan las porciones esqueletales

del cráneo, miembros superiores e inferiores; seguidas

por el tórax y las vértebras. Con respecto a las piezas

dentales se recuperaron todas las correspondientes a

la dentición permanente, excepto el segundo incisivo

superior izquierdo (2ISI).

La estimación del sexo y la edad de muerte, fue reali-

zada a partir del relevamiento del cráneo, debido al mal

estado de preservación de los coxales. A los rasgos mor-

fológicos como la cresta nucal se le asignó un valor de 2.

En el caso del arco supraorbital derecho, se obtuvo un

valor de 1; mientras que se le otorgó un valor de 1 para

las suturas ectocraneales de la bóveda. Por lo que se indi-

ca que se trata de un individuo probablemente femenino,

de entre 19 y 44 años (Figura 4). En ninguna porción de

la superficie externa de la bóveda craneana ni en el arco

supraorbital derecho presente (n=0/2), no se registraron

lesiones activas o remodeladas de HP y CO, ni HE y HD

en ninguna de las piezas dentales (n=0/31) que indiquen

que este individuo padeció situaciones de anemia.

Entre los indicadores de estrés funcional, no se

identificaron indicadores de osteoartrosis en ninguna

de las superficies registradas3 (n=0/23), mientras que

sí se registraron cambios entésicos (n=5/23) y desgaste

dental (n=31/31). Se identificaron cambios entésicos de

tipo fibrocartilaginoso en el radio, la tibia y el peroné

derechos. La entesis del músculo pronador cuadrado

del radio derecho presenta una FO grado 1 en la Zona

2. La entesis del ligamento tibioperoneo posterior de la

tibia derecha presenta una FO grado 2 en la Zona 1; y

FO grado 1, MPO grado 2 y CA grado 2 en la Zona 2.

La entesis del ligamento tibioperoneo posterior del pe-

roné derecho presenta una FO grado 1, FPO grado 1,

MPO grado 2 y CA grado 2 en la Zona 2. Mientras que

se registraron cambios entésicos fibrosos en ambos

fémures. En el fémur izquierdo se registró una clara

irregularidad en la mayor parte de la zona de inserción

del músculo glúteo mayor y la presencia de un espacio

local en el hueso cortical de una longitud mayor o igual

a 20 mm, correspondiendo a una etapa C. En el fémur

derecho se registró una clara irregularidad en la mayor

parte de la zona de inserción del músculo glúteo mayor,

una falta de producción de hueso que eleve las áreas de

inserción, por lo que se establece una etapa B (Figura 5).

Además, se registró un grado medio de desgaste de la

superficie oclusal de la mayoría de las piezas (n=27/31)

y se caracteriza por un desgaste medio-leve cóncavo

mesiodistal en las piezas dentales (Tabla 4; Figura 6).

Page 11: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

69

AÑO 2020 59—79

TABLA 3. Valores para NISP, MNE, MAU y %MAU para cada elemento óseo identificado anatómicamente del in-dividuo del sitio El Molle 1. Referencias: D= derecho, I= izquierdo, E=entero, F=fragmentado, FPMS= falange pro-ximal miembro superior, FIMS=falange intermedia miembro superior, FIMI=falange intermedia miembro inferior,

FDMI= falange distal miembro inferior y **=no se pudo establecer lateralidad.

ELEMENTOS NISP MNE MAU %MAU ESTADOLATERALIDAD

D I

Frontal 3 1 1 100 F 1

Parietal 2 2 1 100 E 1 1

Temporal 2 2 1 100 E 1 1

Occipital 1 1 1 100 E 1

Yunque 1 1 0,5 50 E 0 1

Maxilar 2 2 1 100 E 1

Mandíbula 1 1 1 100 F 1

Clavícula 1 1 0,5 50 F 1 0

Omóplato 2 2 1 100 F 1 0

Húmero 1 1 0,5 50 E 1 0

Cúbito 1 1 0,5 50 E 1 0

Radio 1 1 0,5 50 E 0 1

Atlas 1 1 1 100 E 1

Axis 1 1 1 100 E 1

Vértebras dorsales 7 7 0,58 58 F 7

Costillas 12 12 0,5 50 F 7 5

Rótula 2 2 1 100 E 1 1

Tibia 2 2 1 100 E 1 1

Peroné 2 2 1 100 E 1 1

Fémur 2 2 1 100 E 1 1

Coxales 2 2 1 100 F 1 1

Metacarpos 6 6 0,6 60 E 4 2

FPMS 8 8 0,8 80 E 5 3

FIMS 4 4 0,4 40 E 2 2

FDMS 3 3 0,3 30 E 2 1

Metatarsos 8 8 0,8 80 E/F 5 3

FIMI 2 2 0,2 20 E ** 1

FDMI 1 1 0,1 10 E 1 0

Calcáneo 2 2 1 100 E 1 1

Astrálago 2 2 1 100 F 1 1

Trapezoide 2 2 1 100 E 1 1

Trapecio 1 1 0,5 50 E 1 0

Piramidal 1 1 0,5 50 F 1 0

Hueso Grande 1 1 0,5 50 E **

Total 85

Page 12: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

70

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

En relación a las prácticas mortuorias se pudo esta-

blecer que se trata de una inhumación primaria simple;

debido a que las piezas óseas identificadas y algunos de

los elementos dentales se hallaban en su posición ana-

tómica, a excepción de los fragmentos de ambos coxa-

les, los cuales estaban desplazados hacia el área de los

pies, como consecuencia de algún proceso postdeposi-

tacional natural. El esqueleto presenta una posición de-

cúbito dorsal, con las piernas flexionadas en dirección

sureste, y sin ajuar o acompañamiento mortuorio aso-

ciado. La estructura funeraria estaba constituida por

dos rocas planas en posición vertical en sus laterales y

una horizontal que cumplía la función de tapa. En cuan-

to al lugar de inhumación, se localizó en la parte baja de

lo que actualmente es la barranca de la margen oeste

del río Los Corrales, sector sobre el cual posteriormen-

te serían construidas unas estructuras residenciales (Di

Lullo et al., 2014).

FIGURA 4. Inhumación de El Molle 1. Referencias: a y b) suturas ectocraneales de la bóveda craneal relevadas, indica la edad de muerte entre 19 y 44 años; c) cresta nucal con un valor equivalente a dos, indica que se trataría de un posible

femenino; d) arco supraorbital derecho del individuo con un valor de 2, indica que se trataría de un posible femenino.

Page 13: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

71

AÑO 2020 59—79

FIGURA 5. Cambios entésicos del individuo de El Molle 1. Referencias: a) inserción del músculo pronador cuadrado en el radio derecho; b) ligamento tibioperoneo posterior en la tibia derecha; c) inserción del ligamento tibioperoneo posterior en el peroné derecho; d) inserción del músculo glúteo mayor en el fémur izquierdo; e) inserción del músculo glúteo mayor en el fémur derecho. El área sombreada de fucsia corresponde a la zona 1 y lo sombreado de verde a la zona 2 en las entesis fibrocartilaginosas; mientras

que las sombreadas en rojo son el área de inserción de las entesis fibrosas

Con respecto a la salud bucal sólo se registró sa-

rro dental de grado ligero en el 74,19% (n=23/31) de

las piezas, un 12,90% (n=4/31) con grado moderado

y un 9,68% (n=3/31) en la que está ausente. No se re-

gistró PDA, la única pieza faltante se debe a procesos

postdepositacionales ya que su alveolo no presenta re-

absorción. No se registraron CD; ni SPP y tampoco EP

(n=0/31) en las piezas dentales y óseas observadas.

Page 14: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

72

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

TABLA 4. Grados de desgate de las piezas dentales del individuo del sitio EM1.

Técnica Piezas Grado Técnica Pieza Grado total

Canino y premolar

(Smith,1984)

1III, 1IID, 2III, 2IID, 1PMID,

1ISI, 1ISD, CSD, 1PMSI,

1PMSD, 2PMSI, 2PMSD

5

Molar (Scott, 1979)

1MII 27

1MID 28

2MII 22

2MID 22

CII, CID 6 3MII 16

1PMII, 2PMII 3 3MID 11

2PMID, 2ISD, CSI

41MSI 29

1MSD 29

FIGURA 6. Piezas dentales del individuo de El Molle 1. Referencias: a) sarro de grado moderado del 1IID; b) valor de desgaste del 1IID es de 5; c) valor total de desgaste del 3MSI es de 29; d) valor de desgaste del CSI es de 4.

Page 15: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

73

AÑO 2020 59—79

DISCUSIÓNLos análisis bioarqueológicos han permitido establecer

que ambas muestras tratan de un sólo individuo. Res-

pecto a la estimación de sexo y de la edad de muerte,

las técnicas aplicadas sobre el cráneo, si bien no son las

más confiables, han sido utilizadas para obtener la ma-

yor cantidad de información posible ante la ausencia de

estructuras óseas de mayor precisión diagnóstica (Por

ejemplo: ausencia de coxales o fracciones no diagnós-

ticas).

Ninguno de los individuos registró evidencia de

lesiones activas ni remodeladas de HP ni CO, como

consecuencia del padecimiento de algún tipo anemia

(Kozlowski & Witas, 2012; Walker et al., 2009). Proba-

blemente esto esté relacionado con el tipo de dieta, ya

que los resultados de los análisis isotópicos de δ13C y

δ15N de ambos indican una predominancia de consumo

de carne posiblemente guanaco y taruca4 (EM1 δ15N%

col= 6,4 y para TPV1-Sector II δ15N% col= 7,7), seguida

de plantas silvestres C3 posiblemente chañar y alga-

rrobo5 (EM1 δ13C% ap= -14,3 y δ13C% col= -20,0 y para

TPV1-Sector II δ13C% ap= -14,6 y δ13C% col= -19,6)

(Oliszewski, Killian Galván, Srur, Olivera & Martínez,

2020). Por lo que, en función con los datos isotópicos

obtenidos, se podría establecer que ambos habrían te-

nido una buena nutrición durante el período transicio-

nal de sociedades cazadoras-recolectoras a sociedades

agro-pastoriles.

Los estudios realizados para la evaluación de indi-

cadores de estrés funcional, en relación a los cambios

entésicos, han aportado valiosa información sobre los

movimientos realizados con regularidad por los indivi-

duos. A partir de los resultados obtenidos, es posible

afirmar que los cambios entesiales registrados en el

húmero y en la clavícula izquierdos del individuo de

TPV1-Sector II, indican que el músculo deltoides esta-

ba hipertrofiado, generando una exacerbación de dicha

inserción. Esto llevó a inferir que el individuo realizaba

alguna actividad de manera rutinaria que implicaba una

recurrencia en la realización de movimientos de exten-

sión horizontal, abducción y rotación interna y externa.

En el conjunto de EM1 se pudo establecer que los cam-

bios en las entesis del músculo pronador cuadrado en el

radio derecho, son leves. Este músculo, junto al braquio-

rradial, permite rotar la palma de la mano hacia arriba o

hacia abajo. Para la tibia y peroné derechos, se observa-

ron cambios entésicos del ligamento tibioperoneo pos-

terior, el cual es parte del complejo ligamentario sindes-

mótico tibioperoneo. El mismo se caracteriza por ser

responsable de mantener la estabilidad del tobillo. En

cuanto a las marcas presentes en la zona de inserción

del músculo glúteo mayor de ambos fémures, es posible

inferir la realización de actividades relacionadas con el

mantenimiento del tronco en posición vertical, así como

con la extensión y rotación externa de la cadera (Dimon,

2008).

Por otro lado, los resultados obtenidos sobre el des-

gaste dental muestran un proceso uniforme con una

tendencia a lo cóncavo mesiodistal, observándose un

mayor grado en incisivos, caninos y premolares con res-

pecto a los molares en ambos casos6. Teniendo en cuen-

ta que en ambos el desgaste es muy semejante en todos

los dientes, se descarta que hayan sido usados como

tercera mano. Sin embargo, se registró un menor grado

de desgaste en el individuo de EM1 que puede ser in-

terpretado como resultado de un proceso acumulativo

por el factor etario como así también por un mayor con-

sumo de alimentos procesados en morteros, práctica

evidenciada con una antigüedad superior a unos 3500

años AP (Oliszewski et al., 2019).

Dado que el sistema masticatorio es la interfase

entre el cuerpo y el contexto socioambiental en la cual

el sujeto está inmerso, el estado de la salud bucal de un

individuo ofrece de información general sobre el tipo

de alimento consumido, así como también sobre los há-

bitos de higiene (Cuccina, 2011; Luna & Aranda, 2014).

La ausencia de CA y el grado de desgaste de las piezas

dentales en ambos individuos se correlacionan con una

dieta rica en proteínas animal. Por otro lado, la presen-

cia de sarro dental ligero en el 83,33% (n=10/12) de la

muestra del individuo de TPV1-Sector II y un 74,19%

(n=23/31) para el de EM1, junto a la ausencia de SPP y

EP, permite inferir una relativa buena higiene bucal que

se correlaciona con una dieta baja en carbohidratos.

Con respecto al individuo de TPV1-Sector II, las pie-

zas óseas analizadas7 no se vieron afectadas por marcas

de roedores o carnívoros, por lo que se descarta la ac-

ción de esos agentes como causantes de la ausencia del

resto de las piezas esqueletales de este individuo. Tam-

poco presentan marcas antrópicas de ningún tipo (cor-

Page 16: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

74

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

te, desollamiento, descarne, etc.), de manera que ese

agente también debe ser descartado como parte de las

prácticas mortuorias, que nos permitiese pensar que se

haya llevado a cabo el descarne para poder extraer las

piezas esqueletales ausentes. Sin embargo, existe una

mayor prevalencia de elementos de lateralidad izquier-

da, que podría estar vinculado a factores antrópicos

más que ambientales, ya que estos últimos no discrimi-

narían por ese rasgo sino por el tipo de estructura ósea.

Por lo tanto, es probable que las piezas ausentes hayan

sido retiradas mediante una intervención antrópica en

el marco de prácticas funerarias, puesto que no se ha

registrado evidencia de perturbación antrópica antes

de la exhumación arqueológica. En el caso del individuo

de EM1, las piezas óseas analizadas tampoco presentan

marcas de roedores descartándose que la ausencia del

resto de las piezas haya sido causada por la acción de

estos agentes. Entre los posibles factores postdeposi-

tacionales que pueden haber afectado la muestra, se

destacan los abióticos (la humedad del sedimento) y

bióticos (las raíces).

Resulta importante destacar que la construcción de

una estructura compuesta por tres rocas para la pre-

servación del difunto en el fondo de una terraza fluvial

(EM1), implica una dedicación en tiempo y esfuerzo

invertido para generar el espacio de entierro. Por un

lado, requirió la movilización de una cierta cantidad de

personas para levantar y trasladar las rocas que forma-

rían la estructura. Por otro lado, el tomarse un tiempo

considerable en llevar a cabo el entierro, indica respeto

hacia el reciente fallecido. Otro dato interesante es que

dicho individuo, datado en 2210 ± 20 años AP, pertene-

ce a un período más tardío de transición de sociedades

cazadoras-recolectoras a sociedad agro-pastoriles con

respecto al individuo de TPV1-Sector II. Esto permite

comprender cómo han cambiado las prácticas funera-

rias a lo largo del tiempo.

En relación a las prácticas funerarias, y conside-

rando además los antecedentes bioarqueológicos en

la zona de estudio, se observó que si bien la forma de

inhumar (e.g. cremación, entierro de ciertas partes es-

queletales a entierros primarios simples) y la elección

del lugar (e.g. en la parte superior de una terraza fluvial,

debajo de una terraza fluvial hasta en el interior del pa-

tio residencial) fueron cambiando a lo largo del tiempo,

existe una cierta recurrencia territorial en la utilización

de la QDLC para el entierro de sus muertos. Esto per-

mite proponer que el lugar habría tenido un significado

importante para estas sociedades.

CONCLUSIÓNEl presente estudio bioarqueológico, es importante y

necesario ya que aporta valiosa información. Más aún,

en el marco de una zona de estudio con pocos contextos

inhumatorios. De esta manera, este tipo de investigacio-

nes permiten comprender que los individuos corporiza-

ron diversas prácticas, ya sea durante la realización de

una actividad cotidiana, su postura o sus hábitos de hi-

giene, los cuales dejan marcas en el cuerpo. Marcas que

van más allá de sus modos de subsistir, estas se relacio-

nan con formas de ser y de estar en un mundo, con una

cosmovisión particular. La perspectiva osteobiográfica,

es un enfoque muy enriquecedor, puesto que permite

comprender la información que nos proveen aquellos

restos humanos acerca de las situaciones a la que se en-

frentaron, la dieta ingerida, sus hábitos, etcétera; y de

esa manera reconstruir historias de vida de individuos

que pertenecieron a una sociedad determinada.

Finamente el estudio de las prácticas mortuorias

permite conocer aspectos relacionados con las activi-

dades que se llevaban a cabo en el entierro de los difun-

tos, desde la forma en que fueron tratados los cuerpos

hasta la disposición en la tumba, el tipo de preparación

del espacio mortuorio, la elección del lugar específico

de entierro, los objetos culturales dispuestos en ese

contexto, etcétera. Estos análisis brindan información

sobre otros aspectos sociales del individuo inhuma-

do, que podría estar relacionado con las identidades

sociales desempeñadas a lo largo de su vida (Binford,

1971). Por lo tanto, las prácticas rituales con respecto

a la muerte también son producto de una serie de deci-

siones, que son aprendidas, repetidas y transformadas

por los individuos de una sociedad (Giddens, 2011),

enmarcadas en las concepciones acerca de la muerte y

las significaciones con respecto a ella (Abad Mir, 2006;

Castillo Butter, 2000).

NOTAS

1. Los estudios iniciados desde el año 2005 en la Que-

Page 17: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

75

AÑO 2020 59—79

brada de Los Corrales, actualmente se enmarcaron

en los siguientes proyectos: PIUNT6521 “Arqueo-

logía de la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo,

Tucumán). Historia de las ocupaciones desde el

Holoceno medio al tardío y sus implicancias socia-

les y económicas”, dirigido por Nurit Oliszewski; y

PICT2013-1700 “Sociedades cazadoras-recolecto-

ras tempranas en Tucumán: una historia de más de

8000 años”, dirigido por Jorge G. Martínez.

2. Se analizaron la cavidad glenoidea del omóplato iz-

quierdo y dos metatarsos (tercero y cuarto izquier-

dos), debido a la baja integridad de la muestra.

3. Se analizaron el húmero, cúbito y radio derechos,

ambos fémures, ambas tibias, ambos peronés, meta-

carpos y metatarsos.

4. Especies arqueofaunísticas identificadas en la que-

brada: taruca (δ15N col = 4,4 y 4,5) y guanaco (δ15N

col = 4,6 y 4,8).

5. Especies arqueobotánicas identificadas en la que-

brada: algarrobo 1.670 ± 20 (δ13C% col= -22,5 y

-24,0) y chañar (δ13C% col= -24,0 y -28,4).

6. Se han tomado muestras del sarro dental para po-

der analizar la dieta de los conjuntos aquí analizados

junto a la Lic. Rocío M. Molar Vecchio (UNC), lo cual

aportará mayor información sobre los patrones de

consumo alimentario.

7. Los Análisis tafonómicos fueron llevados a cabo por

Dra. Lucinda Backwell (UNT).

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quisiera agradecer a Dr. Jorge Martínez

y al Dr. Leandro Luna por aceptar ser mi Director y Co-

Director respectivamente en mi tesina de Grado, por su

conocimiento y por qué hicieron posible este trabajo. A

la Dra. Nurit Oliszewski por incorporarme al proyecto

de investigación; como así también a todo el equipo de

El Infiernillo. Agradezco la colaboración desinteresada

de profesores y amigos: Dra. Norma Nasif, Dra. Lucinda

Backwell, Arql. Lucía González Baroni, Arql. Ana

Muntaner. Y a los evaluadores que contribuyeron a

mejorar este manuscrito.

REFERENCIAS CITADAS

Abad Mir, S.

(2006). Arqueología de la muerte. Algunos Aspectos

teóricos y metodológicos. Revista Historia, 3, 1-23.

Arreguez, G., Gramajo Bühler, C. & Oliszewski, N.

(2010). Utilización de recursos vegetales alimenticios

en sitios arqueológicos de altura. El caso de Cueva de

Los Corrales 1 (El Infiernillo, Tafí Del Valle, Tucumán,

Argentina). En S. Bertolino, R. Cattáneo, A. Izeta &

G. Castellano (Eds.), La Arqueometría en Argentina y

Latinoamérica (pp. 211-218). Córdoba: Editorial de la

FFyH (UNC).

Babot, M. del P.

(2007). Granos de almidón en contextos arqueológicos:

posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste

argentino. En B. Marconetto, N. Oliszewski & M. P. Babot

(Eds.), Investigaciones arqueobotánicas en Latinoamérica:

estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 95-125).

Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba (Centro

Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades).

Berón, M

(2018). Elementos de adorno, ajuares y acompañamientos

funerarios del sitio Chenque I. En Berón M. (Ed.), El

sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la Pampa

Occidental. Estudio de vida e interacciones culturales

de cazadores-recolectores del Cono Sur Americano (pp.

285-325). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad

Argentina de Antropología.

Binford, L. R.

(1971). Mortuary Practices: Their Study and Their

Potential. Memoirs of the Society for American Archaeology,

25, 6-29.

Binford, L. R.

(1984). Restos de fauna de la desembocadura del río Klasies.

Nueva York: Academic Press.

Page 18: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

76

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

Bourdieu, P.

(2007). El sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo veintiuno

editores.

Brothwell, D. R.

(1987). Desenterrando Huesos. Excavación, tratamiento y

estudio de restos del esqueleto humano. México: Fondo de

Cultura Económica.

Buikstra, J. & Ubelaker, D.

(1994). Standards for data collection from human skeletal

remains. Fayetteville: Ed. Arkansas Archaeological Survey

Research.

Campillo, D. & Subirà, M. E.

(2004). Antropología física para arqueólogos. Barcelona: Ed.

Ariel Prehistoria.

Caria, M., Oliszewski, N., Gómez Augier, J., Pantorrilla,

M. & Gramajo Bühler, M.

(2010). Formas y espacios de las estructuras agrícolas

prehispánicas en la Quebrada del río de Los Corrales (El

Infiernillo-Tucumán). En M. A. Korstanje & M. Quesada

(Eds.), Arqueología de la agricultura: casos de estudio en la

región andina argentina (pp. 144-165). Tucumán: Ed. Magna.

Carrizo, J., Oliszewski, N. & Martínez, J. G.

(2003). Macrorrestos vegetales del sitio arqueológico

Cueva de los Corrales (El Infiernillo, Tafí del Valle,

Tucumán). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales,

5 (2), 253-260.

Castillo Butter, L. J.

(2000). Los Rituales Mochica de la Muerte. En K. Makowski

(Ed.), Los dioses del antiguo Perú (pp. 103-135). Lima:

Colección Arte y Tesoros del Perú.

Clarke, N., Carey, S., Sirkandi, W., Hirsch, R. & Leppard, P.

(1986). Periodontal disease in ancient populations.

American Journal of Physical Anthropology, 71, 173-183.

Cruz, H.

(2013). Prácticas y relaciones sociales en contextos de canteras

de la Quebrada de los Corrales entre el ca. 2000-1000 AP (El

Infiernillo, Tucumán). (Tesina de Grado Inédita). Facultad

de Ciencias Naturales e IML, UNT, Tucumán. Argentina.

Cruz, H., Mauri, E. & Martínez, J.

(2009). Reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento

prehispánicas de materias primas líticas prehispánico

en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán,

Argentina). Serie Monográfica y Didáctica, 48, 111.

Cucina, A.

(2002). Brief communication: diachronic investigation

of linear enamel hypoplasia in prehistoric skeletal

samples from Trentino. Italy. American Journal of Physical

Anthropology, 119, 283-287.

Cucina, A.

(2011). Manual de Antropología Dental. Yucatán: Ediciones

de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Diaz, Prasad & Santos, L.

(2007). Pathogenesis of apical periodontal cysts:

guidelines for diagnosis in paleopathology. International

Journal of Osteoarchaelogy, 17, 619-626.

Di Lullo, E.

(2010). El Espacio Residencial Durante el 1er Milenio D.C. en

la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). (Tesina

de Grado Inédita). Facultad de Ciencias Naturales e IML,

UNT, Tucumán, Argentina.

Di Lullo, E., Gramajo Bühler, C. & Muntaner, A.

(2014). Informe “Rescate El Molle (El Infiernillo, Tafí del Valle).

Tucumán. Argentina. Manuscrito inédito.

Dimon, T.

(2008). Anatomy of the moving body. A basic course in bones,

muscles and joints. Berkeley: Ed. North Atlantic Books.

Funes Coronel, J.

(2007). Caracterización del conjunto lítico del sitio

Cueva de Los Corrales 1 (CC1), El Infiernillo, Tucumán.

Comunicación presentada en Primeras Jornadas de

Jóvenes Investigadores. UNT-AUGM. Tucumán. Argentina.

Manuscrito inédito.

Page 19: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

77

AÑO 2020 59—79

Galtés, I., Jordana, X., García, C. & Malgosa, A.

(2007). Marcadores de actividad en restos óseos.

Cuaderno de Medicina Forense, 13 (48-49), 179-189.

Giannotti, P. S.

(2016). Marcadores de estrés ocupacional en poblaciones

históricas del norte de Mendoza (S. XVI-XVII): Primeros

resultados exploratorios. Comechingona, 20 (1), 81-110.

Giddens, A.

(2011). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría

de la estructuración. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

Gómez Augier, J., Oliszewski, N. & Caria, M.

(2008). Altitude cultivation: phytolith analysis in

archaeological farming structure of Quebrada del Río de

Los Corrales site El Infiernillo, Tucumán, Argentina). En

M. Osterrieth, M. Fernández Onaire y N. Borelli (Eds.),

7th International Meeting on Phytolith Research and 4th

Southamerican Meeting Phytolith Research (pp. 64). Mar

del Plata: Abstract.

Gramajo Bühler, C. M.

(2009). Primera Caracterización del Conjunto Cerámico

de La Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán).

Serie Monográficas y Didácticas, 48, 121.

Gramajo Bühler, C. M. & Pantorrilla Rivas, M. M.

(2013). La cerámica fragmentaría de quebrada de los

corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). Trabajo

presentado en XVIII Congreso Nacional de Arqueología

Argentina. La Rioja. Argentina.

Henderson, C., Mariotti, V., Pany-Kucera D., Villotte S.

& Wilczak C.

(2016). The New “Coimbra Method”: A Biologically

Appropriate Method for Recording Specific Features

of Fibrocartilaginous Entheseal Changes. International

Journal of Osteoarcheology, 25, 925-932.

Hillson, S.

(2005). Teeth. Cambridge Manuals in Archaeology .

Cambridge University Press.

Kozlowski, T. & Witas, H.

(2012). “Metabolic and endocrine diseases”. En A. Grauer.

(Ed.), A Companion to Paleopathology (pp. 401-419).

Chichester: Blackwell.

Larsen, C. S.

(1987). Bioarchaeological interpretations of subsistence

economy and behavior from human skeletal remains. En

M. B. Schiffer (Ed.), Advances in Archaeological Method

and Theory 10 (pp.339-445). San Diego: Academic Press.

Larsen, C. S.

(2000). Bioarchaeology. Interpreting behavior from the

human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press.

Luna, L. H. & Aranda, C.

(2014). Trends in oral pathology of hunter-gatherers from

Western Pampas, Argentina. Anthropological Science, 122

(2), 55–67.

Luna, L. H.; Aranda, C. & Amorim Alves, A.

(2017). Reflexiones sobre el relevamiento y análisis

comparativo de patologías osteoarticulares en restos

esqueletales humanos. Revista Argentina de Antropología

Biológica, 19 (1), 7-14.

Lyman, R

(1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge

University Press.

Martínez, J.G., Mauri, E.P., Mercuri, C., Caria, M. &

Oliszewski, N.

(2013). Mid-Holocene human occupations in Tucumán

(Northwest Argentina). Quaternary International, 307,

86-95.

Martínez, J.G., Oliszewski, N., Aranda, C., Luna, L.,

Naharro, E. & Pérez, M.

(2017). Prácticas en torno a la muerte en la Quebrada de

Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-1500 años

AP). Trabajo presentado en XIII Jornadas Nacionales de

Antropología Biológica. Buenos Aires. Argentina.

Page 20: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

78

Osteobiografías en la Quebrada de los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el Holoceno tardío...Naharro

Martínez, J. G., Oliszewski, N., Arreguez, G. A.,

Backwell, L., Coronel, A. A., Di Lullo, E., Funes Coronel,

J. A., Gramajo Bühler, C.M., Molar, R. M. & Naharro, M.

E.

(2018). Hacia a “neolitización” en el noroeste de

argentina: el caso de la Quebrada de los Corrales (El

Infiernillo, Tucumán) entre 4000 y 2000 años AP. Trabajo

presentado XXI Libro de resúmenes del Congreso Nacional

de Arqueologías Chilena. Santiago. Chile.

Martínez, J. G., Arreguez, G. A., BackwelL, L.R.,

Naharro, M. E. & Oliszewski, N.

(2019) Funebria y ritualidad en la Quebrada de los

Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-3500 años

AP). Trabajo presentado en XX Congreso Nacional de

Arqueología Argentina. Córdoba. Argentina.

Meindl, R. & C. Lovejoy

(1985). Ectocranial suture closure: a revised method

for the determination of skeletal age at death based on

the lateral anterior sutures. American Journal of Physical

Anthropology, 68, 57-66.

Mengoni Goñalons, G.

(1988). Análisis de materiales faunísticos arqueológicos.

Xama, 1, 71-120.

Mercuri, C. & Mauri, E.

(2013). El 1º Milenio de la Quebrada de Los Corrales

desde los materiales Líticos: análisis del conjunto de

PV2 Estructura 1. Trabajo presentado en XVIII Congreso

Nacional de Arqueología Argentina. La Rioja. Argentina.

Muntaner, A. C.

(2012). Vida y muerte en Puesto Viejo: estudio de un entierro

humano del 1º milenio de la era en la Quebrada de los

Corrales. El Infiernillo, Tucumán. (Tesis de Grado inédita).

Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad

Nacional de Tucumán. Argentina.

Naharro, M. E.

(2019a). Osteobiografía y prácticas mortuorias prehispánicas

en El Infiernillo (Tucumán). (Tesis de Grado Inédita).

Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad

Nacional de Tucumán. Argentina.

Naharro, M. E.

(2019b). El caso de estudio de un “no entierro” en el

Infiernillo, Tucumán. Trabajo presentado en XX Congreso

Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba. Argentina.

Oliszewski, N., Gramajo Bühler, C. M., Mauri, E. P.,

Miguez, G. E., Muntaner, A. C. & Pantorrilla Rivas, M. M.

(2010). Caracterización de un enterratorio humano en la

Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). Revista

Intersecciones en Antropología, 11, 315-319.

Oliszewski, N., Caria, M. & Martínez J.

(2013). Aportes a la arqueología del noroeste de

Argentina: El caso de la Quebrada de Los Corrales (El

infiernillo, Tucumán). Materialidades. Perspectiva en cultura

material, 1, 26-56.

Oliszewski, N., Martínez, J. G., Di Lullo, E., Gramajo

Bühler, C. M., Arreguez, G. A., Cruz, H., MaurI, E. P.,

Mercuri, C., Muntaner, A. C. & Srur, M. G.

(2015). Contribuciones al estudio de sociedades aldeanas en

el noroeste argentino: el caso de la quebrada de los corrales (el

infiernillo, Tucumán). En A. Korstanje, & M. Lazzari (Eds.), Crónicas

Materiales Precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del

Noroeste Argentino (pp. 51-79). Buenos Aires: Publicaciones de la

Sociedad Argentina de Antropología.

Oliszewski I, N., Martínez, J. G., Arreguez, G. A.,

Gramajo Bühler, C. M. & Naharro, M. E.

(2018). “La transición” vista desde los valles intermontanos

del noroeste argentino: nuevos datos de la Quebrada de

los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). Chungara,

50 (1), 71-86.

Oliszewski, N., Molar, R., Arreguez, G., Carrizo, J. & J.G.

Martínez.

(2019). Identificación macro y microscópica de granos

de Zea mays (poaceae) en contextos prehispánicos

tempranos de la Quebrada de Los Corrales (Tucumán,

Argentina). Darwiniana, 7 (1), 5-15.

Oliszewski, N., Killian Galván, V., Srur, G., Olivera, D. &

Martínez, J.

(2020). Human paleodiet studies between ca. 3300-

1500 years BP in Quebrada de Los Corrales (Tucumán,

Page 21: OSTEOBIOGRAFIAS EN LA QUEBRADA DE LOS CORRALES (EL

LA ZARANDA DE IDEAS [18:2]

79

AÑO 2020 59—79

Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 32,

1-8.

Orchard, T.

(2005). The use of statistical size estimations in

minimum number calculations. International Journal of

Osteoarchaeology, 15, 351-359.

Ortner, D. J.

(2003). Identification of pathological conditions in human

skeletal remains. Estados Unidos: Academic Press

Publications.

Scott, G.R.

(1979). Dental morphology. A genetic study of american white

families and variation in the living southwest indian. Ph. D.

dissertation. Arizona State University, Tempe.

Smith, B. H.

(1984). Patterns of molar wear in hunter-gatherers and

agriculturalist. Americal Journal of Physical Anthropology,

63, 36-56.

Srur, G. & Oliszewski, N.

(2013) “Las prácticas alimentarias en las sociedades del

primer milenio a través de estudios isotópicos de 13C y 15N en herbívoros del sitio Puesto Viejo (Quebrada de

Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán)”. En J. Bárcena & S.

Martín (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de

la Asamblea General Constituyente del año 1813 (pp. 436-

437). La Rioja: UNLaR-CONICET.

Ubelaker, D.

(2007). Enterramientos humanos: excavación, análisis,

interpretación. Donostia: Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Wright, L.

(1997). Intertooth patterns of hypoplasia expression:

Implications for childhood health in the Classic Maya

collapse. American Journal of Physical Anthropology, 102,

233-247.

White, T. D. & Folkens, P. A.

(2005). The human bone manual. San Diego: Elselvier

Academic Press Publications.