ossier practicando alfin - e-liseprints.rclis.org/9177/1/dossier1.pdf · 2012-12-14 · practicando...

22
DOSSIER: Practicando ALFIN COORDINADO POR Mª FELICIDAD CAMPAL GARCÍA

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

DOSSIER:

Practicando ALFINCOORDINADO POR

Mª FELICIDAD CAMPAL GARCÍA

Page 2: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

49 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z

A

ADAPTAR: no es suficiente con “adoptar” o clo-nar programas de formación de usuarios o deALFIN que en otros centros funcionan bien, esnecesario “adaptarlos” a nuestra situación y a lade nuestros usuarios. Es necesario proporcionarinformación y formación técnica y didáctica deacuerdo con los objetivos y necesidades de cadaproyecto, niveles o usuarios. El fenómeno conta-gioso que nos lleva a pensar, “si unos lo hacenyo también puedo” o “yo quiero hacer lo mismoque hacen aquellos”, sin pararnos a considerar loque tenemos en nuestra institución, es carne defracaso.-AL (1): sufijo de adjetivos y de sustantivos. Enadjetivos significa generalmente relación o perte-nencia. En los sustantivos indica el lugar en queabunda el primitivo: arrozal, informacional.ALFABETIZACIÓN (2): proceso evolutivo y glo-bal, que progresivamente va incorporando lacapacitación para los nuevos lenguajes, códigos,vías o medios de comunicación de cada época.ALFABETIZACIÓN DIGITAL: es una parte de laalfabetización informacional, que muestra elmanejo de las infraestructuras técnicas, habilida-des para usar las aplicaciones informáticas, con-ceptos fundamentales sobre redes e informa-ción, habilidades intelectuales para manejar latecnología de la información como paso previopara manejar la información a la que estas herra-mientas nos permiten el acceso. Fundamentalpara moverse por la actual sociedad de la infor-mación.ALFABETIZACIÓN FUNCIONAL: leer enten-diendo lo que se lee.ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (ALFIN[3] ): según la ALA (4), una persona competenteen el manejo de la información es la que escapaz de reconocer cuándo necesita informa-ción y tiene la capacidad para localizar, evaluar, yutilizar eficientemente la información requerida, loque le permite llegar a ser un aprendiz indepen-diente a lo largo de la vida. Para la OCDE (5) esla habilidad para entender y emplear informaciónen las actividades diarias, en el hogar, en el tra-bajo y en los actos sociales, con la finalidad decumplir los objetivos y de desarrollar el conoci-miento y el potencial de uno mismo. Cuandohablamos de alfabetización informacional en labiblioteconomía internacional nos referimos auna capacidad compleja, importante para todaslas personas: la capacidad de acceder, com-prender, evaluar, usar y comunicar la informaciónde modo reflexivo y adecuado al fin. Se conside-

ra que esta capacidad es importante para elaprendizaje permanente y para participar activa yconscientemente en nuestra sociedad. Y seentiende que puede incluir desde la alfabetiza-ción básica a la digital, como un conceptoamplio, inclusivo, que amplía e incluye muchosde los contenidos de la formación de usuarios.Para UNESCO, OCDE o IFLA es una prioridad, yuna forma de contribuir al aprendizaje perma-nente y dar oportunidades de adquisición deconocimiento, lo que son también fines de nues-tras bibliotecas. Por eso se intenta promover yponer en práctica servicios bibliotecarios de alfa-betización informacional (6). Términos equivalen-tes: “habilidad informacional”, “competenciainformacional”, “alfabetización en información” o“alfabetización informativa” (ésta más usada enLatinoamérica). La ALFIN es, en resumen, sabercuándo se necesita información y tener la capa-cidad de localizar, evaluar y aplicar eficazmentela información requerida, independientementedel formato en que esta se encuentre y del fin alque se vaya a aplicar (académico, laboral, perso-nal o social).ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE: para Meador(7) una persona educada deberá disponer decultura literal: capacidad para leer textos escri-tos; cultura numérica: capacidad para leer cifrasy cuadros; cultura informática: capacidad parausar las aplicaciones elementales de un ordena-dor cada vez más complejos; cultura gráfica:capacidad para entender gráficos y cultura infor-macional: capacidad para buscar, manejar, eva-luar y aplicar información en general. Resumien-do, el siglo XXI, requerirá cuatro grandes alfabe-tizaciones: la informacional, de los medios decomunicación, multicultural y visual (8).ALFABETIZADO (9): dícese de la persona quesabe leer y escribir.ALFABETIZAR (10): enseñar a leer y escribir.ALFINER@S: dícese de los creyentes y segui-dores de la ALFIN. “El mundo está desalfinizado;¿quién lo alfinizará?; el/la alfinizador/a que lo alfi-nice, buen/a alfinizador/a será” (11).ALFINESCÉPTIC@S: lo contrario de un alfinero.ALFINIZAD@: dícese de la persona alfabetizadaen información (12).ANDRAGOGIA: teoría que explica como apren-den los adultos. En ese aspecto es importante(13) destacar que ha variado sustancialmente lavieja idea de que sólo existen programas de for-mación de usuarios dirigidos a niños. Desde elentorno de la biblioteca pública, en la actualidadcualquier colectivo es susceptible de ser destina-tario de un programa, y esta variedad de desti-

natarios nos hace pensar en algo más que enunas cuantas actividades o juegos para un grupode chavales.ANIMACIÓN A LA INFORMACIÓN: términomás vinculado a la lectura documental (14) (tra-bajos de síntesis, localización de lo más relevan-te en un párrafo, la toma de notas, la estructura-ción de la información recopilada) que a la ani-mación a la lectura.APOYO: la biblioteca y el bibliotecario como“apoyo” a la educación.APRENDER (15): adquirir el conocimiento dealguna cosa por medio del estudio o de la expe-riencia. Enseñar y transmitir conocimientos.APRENDER A APRENDER (16): implica unreplanteamiento de la educación dirigido hacia eldesarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Sedebe aprender a pensar, hablar y escribir conclaridad. Es importante razonar críticamente y deforma sistemática. Supone saber conceptualizary resolver problemas. Lo principal es la habilidadde pensar de forma independiente. El objetivo esaprender a diferenciar lo importante de lo que nolo es. Conviene adquirir una formación teórica yotra metodológica, pero al mismo tiempo sercapaz de conectar varias disciplinas. Incluso sedebe mostrar motivación para adquirir una edu-cación durante toda la vida. Se habla también demetaaprendizaje.APRENDIZAJE (17): adquisición de conoci-miento, habilidades y destrezas. A veces se dife-rencia por su nivel de formalidad (formal, no for-mal, informal). APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA (18)(Lifelong learning, LLL): es un término que desig-na un campo más amplio que el de educaciónpermanente. Se supone que no se concentra enla juventud, sino que ocupa periodos diferentes alo largo de la vida, como factor de realizaciónpersonal, integración social y complemento parala actividad laboral. Deriva de la obsolescenciadel conocimiento aplicado actual, el desarrollode tecnologías nuevas, y el cambio en la estruc-tura de los itinerarios vitales de las personas.APRENDIZAJE ACTIVO: aquel en el que el pro-tagonista es el alumno.APRENDIZAJE APLICABLE: aquel que puedey debe aplicarse. Aplicar (19): emplear, adminis-trar o poner en práctica un conocimiento, medi-da o principio a fin de obtener un determinadoefecto o rendimiento en una cosa o persona.Aplicación de lo aprendido para manejar la infor-mación y las herramientas fuera del entornobibliotecario y de forma autónoma.APRENDIZAJE COMBINADO (Blended Lear-

ALFIN de la A a la Z

En este otoño tan cálido, os invito a un paseo alfabético por la ALFIN. Sin pretender hacer una relación

exhaustiva sobre la materia, he considerado que puede ser de utilidad una clarificación, en términos sencillos y

coloquiales, de los conceptos relacionados con la formación de usuarios, la alfabetización informacional y tér-

minos afines. Dar a las palabras un significado en el que todos estemos más o menos de acuerdo sigue siendo

una tarea importante, con el fin de que cada vez se unifiquen más los términos. Definir los conceptos, y más

cuando hay alguna discrepancia sobre los mismos, sirve para establecer desde qué parámetros se definen esos

conceptos. Comenzamos el paseo...

Page 3: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 50

PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z

ning) (20): es la modalidad de enseñanza en lacual el tutor-formador combina el rol tradicional opresencial con el rol a distancia o no-presencial.Utiliza herramientas de Internet, de multimediapara la parte on-line y herramientas comunespara sus clases presenciales.APRENDIZAJE DIRIGIDO O SUPERVISADO(21): aprendizaje en el que los objetivos, los con-tenidos, las técnicas de aprendizaje y la evalua-ción son realizadas por personas externas(bibliotecarios y/o profesores).APRENDIZAJE EXPERIMENTAL (22): el quese adquiere haciendo, a través de la acción.Puede adquirirse en entornos formales o no for-males, o a través de la experiencia vital de cadauno. Proverbio chino: “Escucho y olvido; veo yrecuerdo; hago y entiendo”.APRENDIZAJE FORMAL: aprendizaje adquiri-do en instituciones educativas. También conoci-do como enseñanza reglada (etapas escolares,universitarias).APRENDIZAJE INFORMAL: aprendizaje quese obtiene en las actividades y de la experienciade la vida cotidiana relacionadas con el trabajo,la familia o el ocio. No está estructurado (en obje-tivos didácticos, duración ni soporte) y normal-mente no conduce a una certificación.APRENDIZAJE NO FORMAL: aprendizaje queno es ofrecido por un centro de educación formaly normalmente no conduce a una certificación.No obstante, tiene carácter estructurado (enobjetivos didácticos, duración o soporte).APRENDIZAJE PERMANENTE Y CONTINUOA LO LARGO DE TODA LA VIDA: lema de Pre-sidencia de la IFLA, Kay Raseroka, que suponeaprender a lo largo de toda la vida (todas las eda-des, desde 0 años hasta los 100), en la vida coti-diana (necesidades y funciones diferentes: aca-démicas, laborales, sociales...) en todas las eta-pas de la educación formal e informal, presencialo virtual. Se trata en definitiva de una herramien-ta para mejora y satisfacción personal, inclusióny participación social.APRENDIZAJE PRÁCTICO (23): Facultadesque enseñan el modo de hacer una cosa. Apren-dizaje que comporta utilidad o produce provechomaterial inmediato.APTITUD (24): Capacidad y disposición para elbuen desempeño o ejercicio de un negocio,industria, arte, etcétera.AUTO- (25): elemento compositivo que significa“propio” o “por uno mismo”.AUTOEVALUACIÓN (26) (self assessment):también se denomina autoestudio o evaluacióninterna. Es un proceso participativo interno quebusca mejorar la calidad. Da lugar a un informeescrito sobre el funcionamiento, los procesos,recursos y resultados de una institución o pro-grama de formación. Véase “Diario de a bordo”.AUTOFORMACIÓN, AUTOAPRENDIZAJE YAPRENDIZAJE AUTODIRIGIDO: aquel en elque cada uno se organiza su propio aprendizajedecidiendo el tiempo y el ritmo de ese aprendi-zaje. Las bibliotecas deben tener suficientesrecursos y espacios virtuales (e-learning y la for-mación on-line) y presenciales para permitir yfomentar este aprendizaje.AUTÓNOMO (27): que goza de autonomía(28): condición del individuo que de nadie depen-de en ciertos conceptos. En este caso para elmanejo de la biblioteca, de las fuentes, de lasherramientas que contienen y nos permitenacceder a la información (fuentes, colección,ordenadores) y de la información en sí misma.

B

BIBLIOTECA: las bibliotecas y su personal con-tribuyen al mantenimiento y mejora de los niveleseducativos de toda la población, gracias a susinstalaciones, recursos y servicios, así como porlas actividades de formación y promoción de lalectura que realizan. Las bibliotecas y los centrosde información deben diseñar y poner en prácti-ca actividades de formación de manera eficaz yen coordinación con las instituciones responsa-bles de la provisión de formación en las compe-tencias básicas (29). Las bibliotecas son centrosmultifuncionales de aprendizaje permanente einformal.BIBLIOTECA ESCOLAR: el sistema educativoobligatorio es la base inicial para la capacitaciónen el uso de la información, por lo que es preci-so dar protagonismo a la biblioteca escolar comocentro de recursos para el aprendizaje y la adqui-sición de competencias (30).BIBLIOTECARIO: animador o facilitador de losprocesos de aprendizaje relacionados con lainformación. Las instituciones deben fomentar eldesarrollo profesional permanente del personalde las bibliotecas, para conseguir una actualiza-ción constante en la información de todo tipoque afecte a los colectivos a los que se atiende.Las bibliotecas deben tener una política formati-va específica de todo su personal, que permitaactuar en la alfabetización de los ciudadanos enel uso de la información y posibilite trabajar enfavor del aprendizaje permanente (31).BLOG (32): también conocido como weblog ocuaderno de bitácora (listado de sucesos), es unsitio web periódicamente actualizado que recopi-la cronológicamente textos o artículos de uno ovarios autores, apareciendo primero el másreciente, donde el autor conserva siempre lalibertad de dejar publicado lo que crea pertinen-te. Habitualmente, en cada artículo, los lectorespueden escribir sus comentarios y el autor darlesrespuesta, de forma que es posible establecerun diálogo. El uso o temática de cada weblog esparticular, los hay de tipo personal, periodístico,empresarial o corporativo, tecnológico, educati-vo, etcétera.BRECHA DIGITAL: la diferencia que hay entrelos “enchufados” y los “no enchufados”, tantodesde un punto de vista tecnológico comosocial. Enlazando con la definición de ALFIN deP. Bernhard (33), la alfabetización informacionales necesaria para compensar las desigualdadesen el acceso a la información evitando, en loposible, la creación de una élite.BUENAS PRÁCTICAS (34): a veces, prácticasejemplares. Benchmarking: expresión que sesuele traducir como buenas prácticas o susejemplos.

C

CAPACIDAD (35): aptitud, talento, cualidad quedispone a alguien para el buen ejercicio de algo.CERTIFICADO (36): documento en el que secertifica. Certificación: instrumento en el que seasegura la verdad de un hecho. Certificar: ase-gurar, afirmar, dar por cierta una cosa; ej.: mane-jar la información, las herramientas.COMPETENCIA (37): conjunto de conocimien-tos, habilidades y destrezas, tanto específicascomo transversales, para satisfacer plenamentelas exigencias sociales.COMPETENCIA INFORMACIONAL: ha sidodefinida por la AASL (38), como “la habilidad de

reconocer una necesidad de información y lacapacidad de identificar, localizar, evaluar, orga-nizar, comunicar y utilizar la información de formaefectiva, tanto para la resolución de problemascomo para el aprendizaje a lo largo de la vida”.Términos equivalentes: competencias en elmanejo de información, habilidad informacional.COMPETENCIA LECTORA (39): medición entres dominios o aspectos que es necesariodominar para comprender adecuadamente loque se lee. Estos dominios son obtención deinformación, interpretación, y reflexión y evalua-ción.COMPETENCIAS BÁSICAS (40): las que capa-citan y habilitan al estudiante para integrarse conéxito en la vida laboral y social (lectura, escritura,cálculo, tecnologías de la información, lenguasextranjeras, cultura tecnológica).COMPETENCIAS EVALUATIVAS (41): lasorientadas a fomentar el espíritu de autocrítica yla capacidad de interactuación del estudiantecon el sistema de enseñanza-aprendizaje.COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANS-VERSALES (42): transferibles a una gran varie-dad de funciones y tareas. No van unidas a nin-guna disciplina sino que se pueden aplicar a unavariedad de áreas de materias y situaciones (lacomunicación, la resolución de problemas, elrazonamiento, la capacidad de liderazgo, la cre-atividad, la motivación, el trabajo en equipo yespecialmente la capacidad de aprender).COMPETENCIAS SISTÉMICAS (43): las rela-cionadas con la identificación del conocimientoexistente, el mapeo de conceptos, el desarrollode técnicas grupales para el análisis y puesta encomún de información, capacidad para la resolu-ción de problemas y la toma de decisiones,capacidad para emprender mejoras y proponerinnovaciones.COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS O DIGI-TALES: aquellas relacionadas con el uso de soft-ware genérico y con la gestión, organización,recuperación y acceso de la información en cual-quier formato y soporte.COLABORAR: trabajar con otra u otras perso-nas (profesores, colectivos sociales...) para con-tribuir, ayudar con otros al logro de algún fin; ennuestro caso, convertir a los estudiantes y ciuda-danos en competentes en el manejo de la infor-mación.COMUNICACIÓN NO VERBAL: aquella comu-nicación que se establece mediante la mirada,las expresiones faciales, la postura, el movimien-to corporal, las gesticulaciones, el tono de la voz,el volumen, el ritmo, intensidad, los desplaza-mientos, normalmente lo que más expresa sonactitudes y emociones. Tenemos que tener pre-sente que se habla con los órganos vocales perose comunica con todo el cuerpo.COMUNICAR: con el fin de facilitar el cambio deactitudes y de asegurarse la retroinformación a loque se explica, es imprescindible adoptar unapostura interactiva que fomente la comunicaciónentre los participantes en el curso. No obstante,es inevitable que el formador dedique un tiempoa exponer contenidos desconocidos para losalumnos, por lo que deberá esforzarse para queestos lleguen a los destinatarios de manera claray precisa (44). “La habilidad para transmitir unaidea es tan importante como la idea misma”,Aristóteles.CONSTELACIÓN DE COMPETENCIAS O DEALFABETIZACIONES: cada una de las múlti-ples alfabetizaciones que se dan en nuestrasociedad, todas importantes: desde la básica,

Page 4: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

51 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z

que nos prepara para la lectoescritura y la com-prensión de textos, a la audiovisual o la digital(45). El logro de una población formada en lasdistintas alfabetizaciones necesarias para funcio-nar en la sociedad actual es obligación y funciónde todas las instituciones y profesiones que tie-nen que ver con la preparación de los ciudada-nos para que sepan aprender a lo largo y anchode la vida (46).CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN: lo que seenseña, si estos reflejan las necesidades y lascompetencias de los participantes, mantendre-mos el interés y la motivación de los asistentes.Es importante elaborar un índice de los conteni-dos y considerar la relación entre estos y los con-tenidos. En cuanto al desarrollo de los conteni-dos de cara a los asistentes es importante la fór-mula de la repetición: “Decirle lo que se va adecir, decirles porqué deberían escuchar, decir-les lo que queremos decir, y luego decirles lo quehemos dicho”.CONTEXTUALIZACIÓN: aplicación de loaprendido, en este caso en la biblioteca en otrosentornos y en la solución de problemas de infor-mación. Es importante que la FU/ALFIN se aco-ple y conecte al programa docente y a la necesi-dad vital y que se imparta en el momento en quese necesite esa información, para poderla aplicary ver el sentido de la formación. Es necesario evi-tar el frecuente error de no conectar las expe-riencias con las necesidades concretas. El obje-tivo es que el usuario detecte su necesidad deinformación, la busque, la comprenda, la sepaaplicar y en definitiva domine todas las estrate-gias informacionales de manera suficiente comopara que aplique las más adecuadas en las dife-rentes situaciones.COOPERACIÓN: la biblioteca habla, intercam-bia opiniones, trabaja en equipo, colabora y coo-pera con otros colectivos y profesionales delámbito educativo formal: educación infantil, 1ª,2ª, bachillerato, universitarios y centros de edu-cación de adultos; del ámbito educativo no for-mal: centro infantiles y juveniles, centros cívicos,asociaciones juveniles y del ámbito social: aso-ciaciones, grupos profesionales, ONG’s, platafor-mas solidarias, coordinadores locales o cualquierotro colectivo del ámbito local).COOPERAR (47): obrar conjuntamente con otroy otros para un mismo fin.CRAI: Centros de recursos para el aprendizaje yla investigación. REBIUN (48) define el CRAIcomo un entorno dinámico en el que se integrantodos los recursos que dan soporte al aprendi-zaje y la investigación en la universidad. Repre-senta una nueva dimensión de las bibliotecasuniversitarias vinculada al nuevo modelo deenseñanza-aprendizaje más dinámico y partici-pativo proporcionando acceso electrónico a losrecursos de información de cualquier tipo y ofre-ciendo servicios de asesoramiento y formación alos usuarios. Se camina hacia un nuevo modelode biblioteca cuyo epicentro no es ya el docu-mento, sino primordialmente el usuario (49).CREATIVIDAD: cualidad necesaria para diseñaractividades de FU/ALFIN que despierten y man-tengan el interés de los asistentes.

D

DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportunidades): diagnóstico o evaluación inicial.Estudio de los entornos interno y externo y de losusuarios destinatarios de las acciones formati-vas. Para el externo se determinan las oportuni-

dades y las amenazas y para el entorno externolas debilidades y fortalezas: es decir, determinaraquellos aspectos que nos posibilitan o que nosdificultan la realización de programas deFU/ALFIN.DECLARACIÓN DE ALEJANDRÍA SOBREBIBLIOTECAS, LA SOCIEDAD DE LA INFOR-MACIÓN EN ACCIÓN: SOBRE LA ALFABETI-ZACIÓN INFORMACIONAL Y EL APRENDI-ZAJE A LO LARGO DE LA VIDA (2005) (50):“Faros para la Sociedad de la Información”,2005, donde comparte la visión común de unaSociedad de la Información para todos adoptadapor la CMSI (Cumbre Mundial de la Sociedad dela Información), como en el Informe final delComité Presidencial de la IFLA para la AgendaInternacional sobre la Alfabetización a lo largo dela vida, donde se identifica la alfabetización a lolargo de la vida como la principal contribución delas bibliotecas y de los bibliotecarios a la socie-dad, a través de la promoción y la expansión dela concienciación entre los principales grupos deinterés.DECLARACIÓN DE PRAGA: “HACIA UNASOCIEDAD ALFABETIZADA” EN INFORMA-CIÓN (2003) (51): donde se especifica que laALFIN abarca el conocimiento de las propiasnecesidades y problemas con la información, y lacapacidad para identificar, localizar, evaluar,organizar y crear, utilizar y comunicar con efica-cia la información para afrontar los problemas ocuestiones planteadas; también se afirma que laAlfabetización Informacional es un requisito parala participación eficaz en la Sociedad de la Infor-mación; y forma parte del derecho humano bási-co al aprendizaje a lo largo de la vida.DECLARACIÓN DE TOLEDO SOBRE LAALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL(ALFIN): BIBLIOTECAS POR EL APRENDI-ZAJE PERMANENTE (2006) (52): donde sedice que la ALFIN es una herramienta esencialpara la adquisición de competencias en informa-ción, así como para el desarrollo, participación ycomunicación de los ciudadanos. Se hacennecesarios conocimientos sobre el acceso a lainformación y su uso eficaz, crítico y creativo.DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LAINFORMACIÓN: en una “Sociedad de la Infor-mación para todos” (53), las bibliotecas están enuna posición privilegiada para la corrección delas desigualdades y la lucha contra todo tipo debrechas, no solo la digital, sino también social,cultural e incluso económica si consideramos ala cultura como un elemento básico para el des-arrollo personal.DIARIO DE A BORDO: autoevaluación, examencontinuo a lo largo del proyecto. Recogida deinformación que permita el análisis de las activi-dades realizadas y si es necesario, modificar yajustar el proyecto para alcanzar los objetivosprevistos.DIFICULTADES: sea cual sea el modelo y lasestrategias elegidas, la planificación del servicio yla implantación de sistemas de formación deusuarios/ALFIN es un reto que supone un cam-bio cultural. Como tal, lo previsible es queencuentre fuertes resistencias y dificultades, quehemos de analizar y corregir en la medida de loposible. Este factor no se puede ignorar. Es más:diseñar un plan de ALFIN que no tenga en cuen-ta las posibilidades reales de la institución engeneral, y de los bibliotecarios en particular, seríauna manifestación de ingenuidad grandiosa.DIFUSIÓN: los cursos no son rentables sinusuarios, una verdad de Perogrullo que no hay

que olvidar, por lo que hay que estar siempre dis-puesto a alcanzar nuevos mercados y nuevosusuarios. Es necesario un plan de difusión. Elobjetivo final es que los programas sean conoci-dos y tengan altos índices de participación.

E

EDUCACIÓN CONTINUA (O PERMANENTE)(54): se suele entender como educación de adul-tos desarrollada una vez superada la etapa for-mativa inicial, y se relaciona con el aprendizaje alo largo de la vida o LLL. EDUCACIÓN DOCUMENTAL: modelo psico-pedagógico propuesto por Félix Benito (55) parael aprendizaje a lo largo de la vida, concibiendola instrucción escolar desde una triple perspecti-va: pensamiento, información y valores, lo queimplica aprender a pensar, aprender a informarsey aprender a vivir.E-LEARNING: formación a distancia utilizandolas tecnologías de la información y comunicacióne Internet (56).EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA: en relacióncon los costes, la rentabilidad y el incremento dela eficacia de la FU/ALFIN.ESTRATEGIA FORMATIVA: responde al cómode la formación: es la combinación de: un mode-lo (condiciones en las que se desenvuelve laacción formativa: individual, grupal, presencial,virtual); un recurso o soporte (medio con el quetransmitimos el contenido de la acción formativa:métodos tradicionales: impresos, tableros, recor-tables, juegos...; métodos audiovisuales: elaudio, el vídeo...; las TIC: el ordenador (CD-ROMo Internet); la web de la biblioteca, los tutoriales,cursos en línea; el propio edificio de la biblioteca);una metodología (forma de organizar los recur-sos y presentar el contenido para llegar a losobjetivos: directa, indirecta, semidirecta); y unatécnica (cómo llevar a la práctica las metodologí-as: clase magistral, taller, seminario, conferencia,demostraciones, role-playing...).ESTUDIO DE USUARIOS: proceso para cono-cer con exactitud las características, intereses onecesidades de quienes van a ser los destinata-rios y participantes directos de las acciones for-mativas. La información que debe recogerse delos destinatarios se resume en las siguientesáreas: perfiles, características y necesidades, através de entrevistas, cuestionarios, reunionesgrupales, observación... Se trata de definir uninventario de necesidades actuales y futuras(teoría de la anticipación), para alcanzar los obje-tivos de la formación.ESTÁNDAR (57): es un nivel o referencia de cali-dad predeterminado por alguna agencia, orga-nismo acreditador o institución...EVALUACIÓN: proceso para determinar el valorde algo y emitir un juicio o diagnostico, analizan-do sus componentes, funciones, procesos,resultados para posibles cambios de mejora (58).Los planes nunca salen como se esperaba. Poreso existen los procedimientos de evaluación ylos estándares: para que se pueda comprobar ycotejar lo que está sucediendo con lo que espe-rábamos y podamos introducir las correccionesnecesarias. Tanto al inicio del curso (evaluacióndiagnóstica o inicial), como durante (evaluacióncontinua o permanente), como una vez finalizadoel mismo (evaluación final o sumativa), se debetrabajar en una recogida de datos, en un análisisde esos datos y en una toma de decisiones enfunción de los datos analizados que permitadeterminar los éxitos o fracasos del proceso

Page 5: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 52

PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z

buscando siempre la mejora continua. Es nece-sario evaluar con rigor los resultados de lasacciones formativas y demostrar el impacto queéstas tienen en el conjunto de la ciudadanía (enel caso de las bibliotecas públicas) y para el con-junto de la comunidad educativa (en el caso delas bibliotecas escolares y universitarias). Véase“Autoevaluación”. EVALUACIÓN INTERNA (59): Es la que se rea-liza de una institución o programa desde su pro-pio seno. Véase “Autoevaluación” y “Diario de abordo”.

F

FACILITADOR: los bibliotecarios deben aban-donar el rol clásico de proveedores de informa-ción (intermediarios), para adoptar el rol de facili-tadores y formadores para conseguir la autono-mía e independencia de los usuarios en el mane-jo de la información.FLEXIBILIDAD: concepto que implica estarabierto a finales no siempre previsibles. Serequiere que las planificaciones tengan bien esta-blecidos los propósitos sobre lo esencial de lasmismas, así como los requisitos terminales de lasprincipales actividades, aunque luego esos pro-pósitos sean lo suficientemente flexibles paraadaptarse a los diferentes colectivos y situacio-nes particulares.FORMACIÓN “A LA CARTA”: metodología queentiende que si quien elige los supuestos es elbibliotecario, es muy probable que sea menosrelevante, menos local, menos comprensible ymenos práctico que si lo determinan los propiosalumnos a través de sus profesores, monitores orepresentantes, fundamentada en su propia rea-lidad. La elaboración del programa a medidapara cada comunidad, requiere más creatividad,esfuerzo y reflexión por parte del mediador, ytambién un comportamiento más participativo delos asistentes, lo cual no está exento de unsobreesfuerzo, pero a cambio deshecha la ense-ñanza a base de fórmulas o memorización y ten-drá efectos más valiosos y perdurables.FORMACIÓN ASINCRÓNICA (60): proceso decomunicación o de aprendizaje donde la interac-ción se produce en distintos espacios de tiempo.FORMACIÓN DE USUARIOS: el servicio o, ensu defecto, conjunto de programas, actividadeso acciones que permiten a los usuarios manejarla biblioteca, servicios y recursos. Es beneficiosotanto para ellos, ya que les convierte en usuariosindependientes y autónomos, como para lasbibliotecas, ya que se fomenta un máximo apro-vechamiento de sus recursos y por tanto unamayor eficacia de las mismas. Todo programa deALFIN tiene que seguir incluyendo las activida-des de formación de usuarios que ya se hacían(61).FUNCIÓN EDUCATIVA DE LAS BIBLIOTE-CAS Y DE APOYO A LA EDUCACIÓN: implicaun cambio de funciones de los bibliotecarios: for-madores, considerando los enfoques pedagógi-cos y la planificación de la formación.FORMACIÓN PRESENCIAL: modalidad deenseñanza que se desarrolla de forma más tradi-cional en un lugar determinado y cuenta con lapresencia de tutores y alumnos.FORMACIÓN VIRTUAL (62): modalidad deenseñanza y aprendizaje que se realiza funda-mentalmente a través de medios cibernéticos(Internet, satélite…). Véase “Tutorial”.FORMADOR: un monitor eficiente imparte unaformación eficaz, la contribución de un monitor

eficaz es necesaria, pero al lado del monitor hayque poner el material de enseñanza, la docu-mentación y los recursos didácticos suficientespara garantizar el éxito de la formación.

G

GRATIFICANTE: cualidad referida al desarrollode la ALFIN de forma continua y con éxito.

H

HABILIDADES (skills) (63): capacidades instru-mentales tanto genéricas como específicascomo leer, escribir, hablar en público, informáti-ca, matemáticas. Las habilidades se relacionancon los perfiles profesionales de los programasde estudio.HOMOGÉNEO: característica que deben tenerlos grupos con los que vamos a desarrollaracciones formativas. Algunos atributos que pue-den ayudar a determinar la homogeneidad son:edad, niveles educativos, experiencias bibliote-carias previas, habilidades lingüísticas, gruposétnicos, grupos sociales, actitudes hacia labiblioteca (si ya son usuarios o no), formas y rit-mos de aprendizaje, etcétera.

I

IMPLICACIÓN: una buena ejecución comienzacon una acción de comunicación a todos losmiembros de la institución, no sólo a los que lle-van a cabo las acciones formativas, sino todo elpersonal de la biblioteca debe conocer qué se vaa hacer, quién lo va a hacer, para qué, paraquién, cómo y cuándo. Sólo de esta manera sepuede conseguir una implicación de maneradirecta (los ejecutores) o indirecta (los que noparticipan pero que se ven afectados “colateral-mente” por el desarrollo de este servicio).INDICADOR (64): variable, medición o referenteempírico de cualquiera de los aspectos de unfactor de calidad que se aplica a una institucióno programa. Permite medir el grado de ajuste alos objetivos y criterios de calidad. Diversos indi-cadores pueden agruparse en un índice. Losindicadores pueden ser cuantitativos (mediblesnuméricamente) y cualitativos, ya que un indica-dor no tiene por qué ser siempre un dato numé-rico.INFOESTRUCTURA (65): concepto que derivade la idea de que la riqueza de un país coninfraestructura (una industria potente en el sectorde la información: contenidos, distribución, pro-ceso de la información) no se genera con el sim-ple fin de tenerla, sino básicamente, con el deusarla y explotarla. La infoestructura consiste entodo aquello que permite sacar rendimiento de lainfraestructura, porque aunque tirar cables esbásico, no es suficiente.INFORMACIÓN: en la actualidad es un produc-to económico que da nombre a una sociedad.Véase “Sociedad de la información”.INFOXICACIÓN (66): crecimiento exponencialde la información. En esta situación el binomio esclaro, a más información es necesaria más for-mación. Término relacionado: sobreinformación.INSTRUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA: integracióndel manejo de la biblioteca y de las fuentes deinformación en currículum escolar y académico;otros términos relacionados son instrucción yeducación documental.INTERDISCIPLINAR: el servicio de formaciónde usuarios está en relación más o menos direc-

ta, con el resto de servicios de la biblioteca, loque le confiere un carácter transversal. Ademásla biblioteca por medio de estas actividades estáen relación con otras entidades y otros profesio-nales. Mientras que para algunos bibliotecarios laformación/alfabetización es bastante repetitiva ymonótona y centrada únicamente en el ámbitobibliotecario, para otros la FU posee ámbitos devertebración de carácter transversal e interdisci-plinar, con otros objetivos más generales y socia-les que atienden a la necesidad de formar a laspersonas desde una orientación más general,más social, más como personas, lo que suponedesarrollar los vínculos con otros sectores de lacomunidad: educación de adultos, asociacionesy todo tipo de colectivos, susceptibles de quedarexcluidos en la vorágine de la formación, de lainformación y del ocio y tiempo libre.

J

Como diría Juan Ramón Jiménez: imajina que lamajia y el jenio marjinan siempre al aburrimiento(67).

K

SKILL: habilidad, ej., Information Skill, habilidadinformacional

L

LEY PIMIENTA (68): toda inversión en infraes-tructuras y equipamientos TICs tiene que iracompañada de una inversión en formación delpersonal de apoyo y para creación de conteni-dos relevantes, y otra inversión en formación delos destinatarios para el uso eficaz de esos con-tenidos e instrumentos, si se quiere que la pri-mera de las inversiones tenga éxito desde elpunto de vista de la rentabilidad social.

M

MISIÓN: concepto que define qué es una orga-nización, quiénes somos y qué es la ALFIN den-tro de esa organización; debe responder a lamisión general de la biblioteca.MODELO (69): es un arquetipo o punto de refe-rencia para imitarlo o producirlo. Esquema teóri-co de un sistema o de una realidad compleja,que se elabora para facilitar su comprensión y elestudio de su comportamiento. Los más repre-sentativos en el ámbito de la ALFIN son: Big SixSkills (70) (Eisenberg, Berkowitz 1990); SCONUL(71), Information skills in higher education; CAUL(72), Information Literacy Standars (2001); BigBlue (73), Information Skills for student; C.Bruce(74), Las siete caras de la alfabetización en infor-mación (1997); ACRL/ALA (75), Information Lite-racy Competency Standards for Higher Educa-tion (2000); AASL/ALA (76) Information LiteracyStandards for Student Learning (1998).MOTIVAR: acción por la que el formador-biliote-cario-facilitador destaca la utilidad de la forma-ción para mejorar algo en la vida de los asisten-tes a la formación: la ejecución del trabajo, desus deberes o su calidad de vida. Conviene pre-guntar a los asistentes por sus propios interesesy objetivos y explicar cómo el curso les ayudarao no a conseguirlos. Alumnos-usuarios motiva-dos son aquellos predispuestos a aprender y arealizar un esfuerzo para alcanzar los objetivosinicialmente establecidos. Se trata de atraer laatención del destinatario, despertar el interés y

Page 6: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

53 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z

estimular el deseo de aprender o la necesidad dehacerlo.

N

NECESIDAD INFORMACIONAL: Estado quenos mueve buscar información para su posterioraplicación en cualquier ámbito. Es la base de laALFIN, si no se es consciente de esa necesidadno necesitaremos buscarla, ni analizarla, ni eva-luarla y por tanto no podríamos hablar de ALFIN.Tan importante como resolver las necesidadesinformacionales de nuestros usuarios (darles larespuesta mascada, formación centrada en elqué), es el proceso de enseñarles a resolverlasde forma autónoma (formación centrada en elcómo, lo que realmente legitima a ALFIN).NO-APRENDIZAJE: aquel en el que se ejecutala repetición de una misma acción sin tener encuenta el resultado, sin prestar atención a laretroalimentación. Desde esta visión podríamosexplicar algunos hábitos, por ejemplo hacer unabúsqueda en el OPAC o buscar una informaciónen cualquier fuente de información electrónica,sin conseguir el resultado.NUEVA ALFABETIZACIÓN (77): concepto rela-cionado con la era de la información y con la dis-ponibilidad de vastas fuentes de información enformato electrónico. Sin duda, la habilidad paramanejar diferentes textos, y descodificar mensa-jes procedentes de una amplia variedad de fuen-tes y en una amplia variedad de formatos, paraabsorber, procesar, aplicar y difundir esa infor-mación, ideas, opiniones o emociones, es yseguirá siendo una habilidad importante ennuestra sociedad. Ya no somos sólo lectores oreceptores de la información, sino que hoy másque nunca podemos ser autores y productoresde la misma.

O

OBJETIVO: enunciado que describe las con-ductas esperadas de los participantes despuésde haber asistido a un período de formación.Son directrices, guías o recetas para los partici-pantes. La clasificación de los objetivos permitea los formadores clarificar su trabajo y obtenerlas primeras pistas para tomar decisiones sobreestrategias: los objetivos generales describen elresultado global que se espera que tengan losparticipantes al finalizar la formación, mientrasque los objetivos específicos describen las habi-lidades y conocimientos necesarios para poderalcanzar esos resultados finales. Los objetivoshan de ser prácticos, que se adapten a la reali-dad y que se puedan medir. Un buen objetivodidáctico nunca se formula desde el punto devista del formador y sí, en cambio, describen lacompetencia que debe haber adquirido el parti-cipante al final de la formación o en una faseintermedia. Existen varios formatos para laredacción de los objetivos, todos ellos son váli-dos siempre que cumplan con una informaciónmínima que debe contener un objetivo: unaacción, unas condiciones y un estandar de refe-rencia. La acción identifica qué debe saber,saber hacer o cómo debe actuar un participanteal final del curso. Normalmente se traduce en unverbo en infinitivo que represente a esa acción ode esta forma, “al final de la sesión el participan-te debe ser capaz de...” con lo que el objetivoasegura que están en términos de conseguir unanueva capacidad.

P

PARTICIPACIÓN: para que la ALFIN sea de ver-dad eficaz es necesaria la máxima participaciónde los propios destinatarios, que no se convier-tan en menos receptores, sino que tomen res-ponsabilidad en las actividades, de tal maneraque sirva como base para tener ciudadanos par-ticipativos.PEDAGOGÍA INFORMACIONAL: consiste enun nuevo enfoque pedagógico centrado en faci-litar el proceso de enseñanza y aprendizaje a par-tir de una correcta utilización, asimilación y pro-cesamiento de la información. Aprender paratoda la vida implica el uso de la información entodas sus dimensiones: acceso, análisis, inter-pretación, evaluación, producción, etcétera (78).PERÍODO DE TRANSICIÓN: estamos en unmomento de transición: de la formación de usua-rios (centrada en el manejo biblioteca comoherramienta), a la ALFIN (manejo de la informa-ción), pasando por la instrucción bibliográfica(manejo de las herramientas que contienen infor-mación, de la colección: enciclopedias, dicciona-rios...). y por la alfabetización digital (manejo delas infraestructuras, de las herramientas informá-ticas). Estos cambios llevan implícitos otros: de laformación en la biblioteca a la formación virtual24 x 7 x 365 y los tutoriales; de las guías ymanuales en papel a la formación en línea conmateriales fácilmente actualizables; de la forma-ción a la aplicación de lo aprendido; de la trans-misión de información y formación puntual a laformación continua; de un acercamiento prácticoy puntual de la biblioteca: “necesito saber comoencontrar esto y ahora”, a una visión más globalsobre el valor y la importancia: de la información,del proceso de búsqueda, del manejo de lasfuentes, del proceso de selección (el pensamien-to crítico) y del uso y aplicación de la misma.PLANIFICACIÓN: acción consustancial a cual-quier actividad humana en la que se plantean yse tratan de responder las siguientes preguntas,que son ya lugares comunes para todos: porqué, para qué, cuándo, cómo y con qué mediosse va a realizar. En este caso toda formación deusuarios o ALFIN del tipo que sea debe obede-cer a una buena planificación (que incluye análi-sis de situación y de necesidades concretas dediferentes grupos de usuarios, y establecimientode metas acordes), con unos objetivos formati-vos y de aprendizaje y unos programas claros,con unas estrategias de aplicación bien diseña-das y con unos instrumentos de medición de losresultados de la actividad realizada con vistas ala mejora continua de los programas (79). Losplanes de formación de usuarios convierten aeste servicio en estable y permanente dentro delas bibliotecas, han de variar e ir perfeccionándo-se y evolucionando a medida que se presentannuevas necesidades. No deben ser planes aisla-dos, sino flexibles, con diseños “a la carta” yadaptados para cada grupo y deben estar ensintonía con la misión de la biblioteca. El plan deFU/ALFIN por tanto debe existir aunque sólo seapara incumplirlo y saltárnoslo, es decir, necesita-mos tener todo planificado para si llega el caso,poder improvisar (véase “Flexibilidad”).PRIORIZAR: establecer prioridades es condi-ción sine qua non para poder programar y llevara cabo la programación con orden y eficacia.Una vez que sabemos adónde vamos y de quémedios disponemos, necesitamos saber pordonde empezamos y cuál es el orden a seguir,considerando un principio básico, no se puede

hacer todo a la vez, primero una cosa y despuésla otra, porque la magia no existe...PROGRAMAS DE ALFIN JUST IN CASE OPROACTIVA: aquellos previstos de antemanopor la biblioteca anticipándose a los problemas ynecesidades informacionales de sus usuarioscon el fin de prevenirlas. Responden a la teoríade la anticipación, fundamentada en un buenestudio de usuarios, es decir, se ofrecen los pro-gramas de formación basándose en el conoci-miento de sus necesidades antes de que losusuarios formulen la demanda.PROGRAMAS DE ALFIN JUST IN TIME,REACTIVOS O BAJO DEMANDA: aquellos noprevistos por la biblioteca que ésta ofrece comoreacción ante la demanda de sus usuarios, seofrece justo en el momento en que los usuariosla necesitan y la demandan.PROGRAMAS DE FU/ALFIN EN LA UNIÓNEUROPEA: VERITY; ILIERS; PLAIL; SOCRATES;LISTED; DERAL; SCONUL; CHILIAS y los másrecientes TUNE (80) (Training of Library users in anew Europa) y PuLLS (81) (Public Libraries in aLearning Society).PROYECTOS DOCUMENTALES INTEGRA-DOS: son, como Rosa Piquín define (y amplía ensu artículo de este monográfico), pequeños tra-bajos de investigación en los que el alumnadotrabaja directamente con la documentación (conindependencia del soporte), aprendiendo aaprender y a trabajar autónomamente. Soninvestigaciones en las que el alumnado, ademásde investigar sobre un tema o problema concre-to, se familiariza con los mecanismos de bús-queda de información y trabajo intelectualempleando para ello los recursos documentalesde la Biblioteca Escolar.

Q

QUIZ: interrogación, pregunta. Muy útil en lostutoriales, en la formación presencial fomenta lainteractividad y la participación.

R

RECURSOS: son aquellos que ofrecen unagarantía de que la ALFIN podrá llevarse acabo. Hablamos de 3 tipos de recursos funda-mentales: recursos humanos: aquellas perso-nas que son necesarias para la ejecución delas actividades de FU/ALFIN. Cada una deellas tendrá una responsabilidad específica ensu puesta en funcionamiento y ejecución. Sinduda es el más importante y significativo, sinpersonal, motivado, preparado y dispuesto allevar a cabo los programas de formación nadade esto es posible; recursos materiales: instala-ciones, material fungible, instrumentos, materia-les, herramientas, equipo, material audiovisual...y recursos financieros: gastos que supone eldesarrollo del proyecto.RESULTADO DEL APRENDIZAJE (learningoutcome [82] ): lo que una persona debe saber ypoder hacer al finalizar el proceso de aprendiza-je. Se usa a menudo en ámbitos académicos,pero también se utiliza para describir el conoci-miento y habilidades adquiridas a través de untrabajo y de la experiencia vital de las personas.

S

SEGMENTACIÓN: división de los usuarios enfunción de sus habilidades tecnológico-informa-cionales. Es conveniente tener presentes crite-

Page 7: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 54

PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z

rios de homogeneidad para la segmentación yconstitución de los grupos.SENTIDO: al formador se le exige además deconocimiento sobre el tema, tacto, sensibilidad,los cinco sentidos, el sentido común y el sentidodel humor y la fuerza de la sonrisa.SEÑALIZAR: colocar en la biblioteca carteles,guías, directorios atractivos para que sirvan deayuda a los usuarios. Una buena señalización esde gran ayuda para los usuarios y sin dudapuede considerarse dentro del nivel básico de laformación de usuarios, el de orientar a los usua-rios desde que entran en la biblioteca y que, auna amplia mayoría, puede resultarle desconoci-da.SESIONES DE ENSEÑANZA: períodos deter-minados de tiempo del horario de la bibliotecaque se dedican a la enseñanza directa o semidi-recta y la práctica de las habilidades informacio-nales. Este tiempo estará especificado en la pla-nificación del horario general de la biblioteca, yaque esto ayuda mucho en el reparto del tiempopara el desempeño de otras tareas en la bibliote-ca y facilita la organización general del personaldentro de la biblioteca. El número de sesionesque se lleven a cabo, la duración de cada una, elesparcimiento entre las sesiones, son los aspec-tos que el bibliotecario responsable ha de deter-minar teniendo en cuenta los usuarios (edad,características, problemas, necesidades,demandas...), los objetivos que se persigan encada caso, la planificación y organización gene-ral de la FU dentro del conjunto de la biblioteca ylos propios recursos de la misma.SIMPLIFICAR: hacer más fácil la tarea de losusuarios en la biblioteca y con la información, através de instrumentos documentales más sen-cillos y de fáciles sistemas de organización de lainformación, para agilizar la localización de losmateriales y una mejor recuperación de la infor-mación.SINERGIA (83): acción de dos o más causas,cuyo efecto es superior a la suma de los efectosindividuales. Cooperación, trabajo en equipopara lo que se necesita un equipo de trabajo.SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: el princi-pal rasgo diferenciador de esta sociedad es laarticulación de capacidades intelectuales y delos recursos tecnológicos de tratamiento de lainformación como factores clave para el funcio-namiento de la economía y de la sociedad. Dis-poner de un ordenador no es suficiente parahablar de sociedad de la información, los ciuda-danos necesitan desarrollar y aprender capaci-dades para desenvolverse en la sociedad de lainformación. Por tanto estamos en la SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE: dado que lainformación (entendida como “conjunto de datosestructurados”) y el conocimiento son dos facto-res muy diferentes entre sí, ya que el conoci-miento requiere habilidades de comprensión dela información, se necesita por tanto un procesode aprendizaje. En la actual sociedad de la infor-mación, el manejo de ésta es un eje importantedel desarrollo social, pero este rasgo no es inna-to a la persona, sino que como otros muchosdebe aprenderse y para aprenderlo debe habercapacidad, motivación y oportunidades. Desdelas bibliotecas, debemos promover y potenciaresa capacidad y motivación. La ALFIN ayuda a latransformación de la información en conocimien-to. Proceso para que el que obviamente nobasta la ALFIN, es necesario que el usuario dis-ponga de otros conocimientos para hacer posi-ble la relación de informaciones y generar un

nuevo conocimiento (84). Sólo entonces podre-mos hablar de la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: compues-ta por individuos que saben encontrar y utilizar lainformación en el momento en que la necesitan.

T

TRABAJAR CON LA COMUNIDAD, en lugarde para la comunidad: hay que trabajar para for-mar, para informar y para que la comunidad sehaga participativa, despertando las capacidadesde cada individuo y de cada grupo animando alcompromiso y a la acción.TALLER / TRABAJO DE GRUPO (85): sesiónsupervisada donde los estudiantes trabajan entareas individuales y reciben asistencia y guíacuando es necesaria.TEMPORALIZAR: hace referencia a la planifica-ción de las diversas acciones desde el iniciohasta el final del proyecto. Determinar el calen-dario de la formación y comprobar que los eje-cutores están disponibles para poder llevar acabo la acción formativa. Esto estará en un lugarvisible para toda la organización, ya que este tra-bajo condiciona el trabajo del resto de la organi-zación (sustituciones, descansos...). Se trata deevitar con esto que se superpongan distintasactividades en las mismas personas. Además seespecificará el tiempo aproximado que se emple-ará en la formación.TUTORIAL (86): sistema de enseñanza queconduce al usuario a través de la característicasy funciones más importantes de determinadasaplicaciones, por ejemplo, cómo moverse por labiblioteca, cómo se maneja un OPAC, una basede datos o cualquier otro recurso electrónico. Untutorial normalmente consiste en una serie depasos que van aumentando el nivel de dificultady entendimiento. Por este motivo, es mejorseguir los tutoriales en su secuencia lógica paraque el usuario entienda todos los componentes.Aunque un tutorial también puede presentarseen impreso en papel, el término se utiliza normal-mente para referirse a los programas de aprendi-zaje en línea a través de Internet.

U

USUARIO ALFABETIZADO INFORMACIO-NALMENTE: conocerá sus necesidades infor-mativas; sabrá plantear las dudas y cuestiones;conocerá las fuentes de información (en cual-quier formato); sabrá manejarlas y obtener lainformación; sabrá seleccionar esa información;sabrá aplicar esa información y sabrá comunicary difundir esa información.

V

VISIÓN: concepto que sirve para determinar quése desea conseguir con la FU/ALFIN dentro deuna organización, cuáles son los objetivos gene-rales, cuál es el marco temporal, cuáles los con-dicionantes y cómo se va a evaluar. Se trata detoda una declaración de intenciones.

W

WEBQUEST: metodología de búsqueda orien-tada, en la que casi todos los recursos utilizadosprovienen de la Web. Cada vez son más utiliza-das como recurso didáctico por los profesores,puesto que permiten el abordaje de habilidadesde manejo de información, propias del Modelo

curricular cognitivo respondiendo así a la metaeducativa del aprender a conocer postuladas porla UNESCO (87). Esta metodología de aprendi-zaje incita a los alumnos a investigar usando lainformación más que buscándola, potencia elpensamiento crítico, la creatividad y la toma dedecisiones, contribuye a desarrollar diferentescapacidades, llevando así a los alumnos a trans-formar los conocimientos adquiridos (88). Losestudiantes acceden a los recursos preseleccio-nados por el docente, seleccionan y analizan lainformación que contienen con el objeto demejorar su comprensión sobre temas de tareassolicitadas (89)

Hemos llegado al final. Muchas de estas pala-bras aparecerán en los artículos que componeneste monográfico. Los autores que las utilizan, lohacen basándose tanto en sus conocimientosteóricos como en el día a día de sus bibliotecasy centros de trabajo, siendo este aspecto prácti-co uno de los objetivos del monográfico. A todosy cada uno de ellos les reitero mi agradecimien-to por su ilusión y por su generosidad desintere-sada a la hora de querer compartir con todosnosotros sus experiencias.

Mª Felicidad Campal GarcíaAyudante de Biblioteca en la BPE de Sala-manca “Casa de las Conchas” y ProfesoraAsociada de la Facultad de Documentaciónde la Universidad de Salamanca

Notas

(1) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de laLengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1994. Enadelante se citará como RAE.

(2) GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. “Sobre un concepto [enlínea]”. Mensaje en Iwetel: Foro para profesionalesde bibliotecas y documentacion [email protected] 24 Mar 2006 09:46:23 +0100.Comunicación personal.

(3) Término usado por primera vez por Félix Benito ensu tesis doctoral: Del dominio de la informacion a lamejora de la inteligencia: diseño, aplicacion y eva-luacion del programa HEBORI. Murcia, 1995.

(4) ALA. Presidential committee on information literacy.Final report. Chicago: American Library Association,1989. Disponible en: www.ala.org/ala/acrl/acrlissues/acrlin-folit/infolitoverview/introtoinfolit/.

(5) OCDE. Literacy Skills for the Knowledge Society:Further Results from the International Adult LiteracySurvey. Canada: OCDE, 1997.

(6) GÓMEZ HERNÁNDEZ, J.A. “Sobre un concepto [enlínea]”. Mensaje en Iwetel: Foro para profesionalesde bibliotecas y documentacion [email protected] 24 Mar 2006 09:46:23 +0100.Comunicación personal.

(7) MEADOR, K. S. Creative thinking and problem solv-ing for young learners. New York: Teacher IdeasPress, 1997.

(8) Knowledge Network Explorer, disponible en: http://www.kn.pacbell.com/wired/21stcent/.[Ésta y el resto de direcciones web que se citan sehan comprobado entre el 7 y 12 de noviembre de2006].

(9) RAE.(10 RAE.(11) Seminario “Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la

alfabetización informacional”, Biblioteca Regional deCastilla-La Mancha, Toledo, 2 y 3 de febrero de2006. Disponible en: http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/index.html.

(12) PIMIENTA, Daniel. “La integración de la ALFIN en laspolíticas”. En: Seminario “Biblioteca, aprendizaje yciudadanía: la alfabetización informacional”, Bibliote-ca Regional de Castilla-La Mancha, Toledo, 2 y 3 de

e

Page 8: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

55 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z

febrero de 2006. Disponible en: http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/ficheros/1.

(13) TORRES TENEDOR, Esther. La planificación en laacción social. Madrid: Departamento de Formacióny Documentación de la YMCA de España, 1997.

(14) SALABERRIA, Ramón. Bibliotecas públicas y bibliote-cas escolares: una colaboración imprescindible.Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1997, p. 42.

(15) RAE.(16) VV.AA. Glosario Internacional RIACES (Red Iberoa-

mericana para la Acreditación de la Calidad de laEducación Superior) de Evaluación de la Calidad yAcreditación. Documento. Madrid, 2004. Disponibleen: http://www.aneca.es/publicaciones/docs/publi_riaces_glo-sario_oct04.pdf.En adelante se cita como RIACES.

(17) RIACES.(18) RIACES.(19) RAE.(20) WIKILEARNING: la primera comunidad libre donde

aprender y compartir [en línea]. Disponible en: http://www.wikilearning.com/que_es_el_aprendizaje_combinado_o_blended_learning-wkccp-10480-2.htm.

(21) Portal ALFIN-EEES sobre habilidades y competen-cias de gestión de información para aprender aaprender en el marco del Espacio Europeo de Ense-ñanza Superior. http://www.mariapinto.es/alfineees.En adelante se cita como ALFIN-EEES.

(22) CANADIAN INFORMATION CENTRE FOR INTER-NATIONAL CREDENTIALS. “Guide to TerminologyUsage in the Field of Credentials Recognition andMobility in English in Canada” http://www.cicic.ca/en/Guide.aspx?sortcode=2.17.17.En adelante se cita como CICIC.

(23) RAE.(24) RAE.(25) RAE.(26) RIACES.(27) RAE.(28) RAE.(29) Consideraciones 1 y 2 de la Declaración de Toledo

sobre la Alfabetización Informacional (ALFIN): Biblio-tecas por el aprendizaje permanente (2006) http://tra-vesia.mcu.es/S_ALFIN/ficheros/Declaracion_Toledo.pdf.

(30) Consideración 5 de la Declaración de Toledo sobrela Alfabetización Informacional (ALFIN): BibliotecasBibliotecas por el aprendizaje permanente (2006)http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/ficheros/Declaracion_Toledo.pdf.

(31) Consideraciones 3 y 4 de la Declaración de Toledosobre la “Alfabetización Informacional (ALFIN):Bibliotecas por el aprendizaje permanente (2006)http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/ficheros/Declaracion_Toledo.pdf.

(32) WIKIPEDIA: la enciclopedia libre [en línea]. Disponi-ble en: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog.

(33) BERNHARD, P. “La formación en el uso de la infor-mación. Una ventaja en la Educación Superior”. En:Anales de documentación, nº 5, 2002. Disponibleen: http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0522.pdf.

(34) RIACES.(35) RAE.(36) RAE.(37) RIACES.(38) AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL

LIBRARIES (AASL). “Information literacy standardsfor students learning”, 1998 [en línea]. Disponible en:http://www.ala.org/aasl/ip_nine.html.

(39) CUEVAS CERVERÓ, Aurora y VIVES, Joseph. “Lacompetencia lectora en el estudio PISA. Un análisisdesde la Alfabetización en Información”. En: Analesde Documentación, nº 8, 2005, pp. 51-70. Disponi-ble: http://eprints.rclis.org/archive/00003702/.

(40) ALFIN-EEES.(41) ALFIN-EEES.(42) ALFIN-EEES.

(43) ALFIN-EEES.(44) POZO DELGADO, Pilar del. Formación de formado-

res. Madrid: Eudema, 1993.(45) GÓMEZ HERNÁNDEZ, J.A. “Sobre un concepto [en

línea]”. Mensaje en Iwetel: Foro para profesionalesde bibliotecas y documentacion [email protected], 24 Mar 2006 09:46:23 +0100.Comunicación personal.

(46) PASADAS, Cristóbal. “Sobre un concepto [en línea]”.Mensaje en Iwetel: Foro para profesionales de biblio-tecas y documentacion [email protected], 28 Mar 2006 11:32:08 +0200. Comunica-ción personal.

(47) RAE.(48) REBIUN. “Los Centros de Recursos para el Aprendi-

zaje y la Investigación en los procesos de InnovaciónDocente”. II Jornadas celebradas en Palma deMallorca, 2003. Disponible en: http://biblioteca.uam.es/paginas/palma.html.

(49) PINTO, M. De la evaluación a la certificación deBibliotecas Universitarias en la España del conoci-miento. Lisboa: BAD, 2005.

(50) http://www.ifla.org/III/wsis/AlexandriaManifesto-es.html.(51) http://www.nclis.gov/libinter/infolitconf&meet/post-infolitconf&

meet/PragueDeclaration-Español.pdf.(52) http://www.mcu.es.(53) http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/2002/news_

library/documents/eeurope2005/eeurope2005_es.pdf.(54) RIACES.(55) BENITO MORALES, Félix. “La Alfabetización Infor-

macional: Bases y modelos” [en línea]. En: Jornadaprofesional de la SEDIC: “Bibliotecas y educación:una relación a debate”, 19 de junio de 2006. Dispo-nible en: http://www.sedic.es/Felix_Benito.pdf.

(56) CICIC.(57) RIACES.(58) RIACES.(59) RIACES.(60) ALFIN EEES.(61) PASADAS, Cristobal. “Sobre un concepto [en línea]”.

Mensaje en Iwetel: Foro para profesionales de biblio-tecas y documentacion [email protected], 28 Mar 2006 11:32:08 +0200. Comunica-ción personal.

(62) Educación virtual en RIACES.(63) RIACES.(64) RIACES.(65) CORNELLA, Alfons. Infonomia.com: la gestión inte-

ligente de la información en las organizaciones. Bil-bao: Deusto, 2002, pp.37 y ss.

(66) CORNELLA, Alfons. “Cómo sobrevivir a la intoxica-ción [en línea]”. Trascripción de la conferencia delacto de entrega de títulos de los programas de For-mación de Postgrado del año académico 1999-2000. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/cornella/acornella.htm.

(67) Tomado de NAVIDAD, Juan, dinamizador de ideaswww.juannavidad.com y www.dinamizaciondeideas.com

(68) PIMIENTA, Daniel. “La integración de la ALFIN en laspolíticas”. En: Seminario “Biblioteca, aprendizaje yciudadanía: la alfabetización informacional”, Bibliote-ca Regional de Castilla-La Mancha, Toledo, 2 y 3 defebrero de 2006. Disponible en: http://travesia.mcu.es/S_ALFIN/ficheros/1.

(69) RAE.(70) EISENBERG, Mike; BERKOWITZ, Bob. “El modelo

Big Six para la solución de problemas en informa-ción”. Portal Eduteka: Tecnologías de Información yComunicaciones para la Enseñanza Básica y Media.Disponible en: http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0009 y http://www.big6.com.

(71) SCONUL Information skills in higher education: http://www.sconul.ac.uk/activities/inf_lit/seven_pillars.html y http://www.sconul.ac.uk/pubs_stats/pubs/99104Rev1.doc.

(72) COUNCIL OF AUSTRALIAN UNIVERSITY LIBRA-RIES (CAUL).”Normas sobre alfabetización en infor-mación”. En: Boletín de la Asociación Andaluza deBibliotecarios, 2001, nº 68, pp.67-90. Disponible en:www.aab.es/51n68a4.pdf y http://www.caul.edu.au/caul-doc/InfoLitStandards2001.doc.

(73) Manchester Metropolitan University Library, LeedsUniversity Library. “Modelo Big Blue” http://www.leeds.ac.uk/bigblue/index.htm.

(74) BRUCE, Christine. Las siete caras de la alfabetiza-ción en información. (The seven faces of informationliteracy). Adelaide: Auslib Press, 1997. Disponibleen: Anales de Documentación, 2003, nº 6, pp. 289-294. http://www.um.es/fccd/anales/ad06/ad0619.pdf.

(75) ASSOCIATION of College and Research LibrariesACRL/ALA. Information Literacy Competency Stan-dards for Higher Education (2000) = Normas sobreaptitudes para el acceso y uso de la información enla Educación Superior, (trad. de C. Pasadas) Boletínde la Asociación Andaluza de Bibliotecarios http://www.ala.org/ala/acrl/acrlstandards/informationliteracycompetencystandards.htm y http://www.ala.org/acrl.

(76) ASOCIACIÓN AMERICANA DE BIBLIOTECASESCOLARES (AASL). Standards de Alfabetizaciónen información para el aprendizaje de los estudian-tes, 1998. http://alfin.blogspirit.com/trackback/387571 yhttp://www.ala.org/aasl.

(77) McFARLENE, Angela. El aprendizaje y las tecnologí-as de la información: experiencias, promesas, posi-bilidades. Madrid: Aula XXI; Santillana, 2001, p.65.

(78) PICARDO JOAO, Oscar. Pedagogía Informacional:Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimien-to. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,Sociedad e Innovación, nº 3 / Mayo-Agosto 2002.Disponible en: http://www.campus-oei.org/revistactsi/nume-ro3/art04.htm.

(79) CRISTÓBAL Pasadas. “Sobre un concepto [enlínea]”. Mensaje en Iwetel: Foro para profesionalesde bibliotecas y documentacion [email protected], 29 Mar 2006 13:19:24. Comu-nicación personal.

(80) MODELO TUNE para la formación de Usuarios deBiblioteca en la Nueva Europa. Junio 2005. Disponi-ble en http://www.tune.eu.com/pdf/The_Tune_Model_spa.pdf.

(81) PROGRAMA PuLLS: Public Libraries in a LearningSociety http://www.diba.es/biblioteques/treballenxarxa/que-fem/xarxabiblioteques/projectepulls.as y http://www.enterfora.com/QuickPlace/pulls/Main.nsf/h_Toc/34c04aaebb458bc6c125705b003e1f8e/?OpenDocument.

(82) CICIC.(83) RAE.(84) VIVES, Josep “Sobre un concepto [en línea]”. Men-

saje en Iwetel: Foro para profesionales de bibliotecasy documentacion [email protected],30 Mar 2006 11:02:44. Comunicación personal.

(85) PAGANI, Raffaella (comp.). “Glosario ProyectoTuning Educational Structures In Europe: español-inglés, inglés-español”, septiembre 2003. Disponibleen: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm.

(86) http://www.masadelante.com/faq-tutorial.htm.(87) WIKIPEDIA: la enciclopedia libre [en línea]. Disponi-

ble en: http://es.wikipedia.org/wiki/Webquest.(88) PANTOJA VALLEJO, Antonio. Página profesional [en

línea]. Disponible en http://www4.ujaen.es/%7Eapantoja/cursos.htm.

(89) Portal EDUTEKA: tecnologías de Información yComunicación para Enseñanza Básica y Media,http://www.eduteka.org/iconoedtk.ico ver además “LaWebQuest y el Uso de la Información en los Mode-los de CM”, disponible en http://www.eduteka.org/nue-veCMI.php3.Una WebQuest tiene la siguiente estructura: intro-ducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, con-clusión y autores.

Page 9: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 56

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

Problemas actuales y paradojas

La sociedad de la información, que ha sido pre-sentada por muchos autores como el retablo de lasmaravillas, tiene paradojas e insuficiencias que impi-den cualquier entusiasmo incondicional; por un lado,puede producir desigualdad y exclusión para aquellosque no disponen de recursos, y por otro, infoxicación,a causa del exceso de información, de sentirse satu-rado porque no se puede asimilar toda la informaciónque se recibe. Para muchos ciudadanos, esta sociedadde la información es un inmenso y polisémico labe-rinto, que se ha convertido en la sociedad de la super-vivencia, por el cambio crucial de habilidades que serequieren para acceder a diferentes expectativas, aca-démicas y laborales.

La afirmación de que las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación iban a facilitar elavance económico y cultural de los países subdesa-rrollados, no se ha cumplido todavía. Es más, empie-za a haber evidencias suficientes de que estas tecno-logías operan como nuevas y potentes fuentes de dua-lización entre países ricos y países pobres, entre quie-nes tienen acceso y quienes no lo tienen, entre quie-nes tienen los conocimientos, los recursos y el poderpara utilizarlo como instrumentos de producción y denegocio, y los que están en situación de dependenciaeconómica y cultural.

El culto a la información ha querido convertir a losordenadores en los sustitutos de los cerebros huma-nos, por su amplia memoria y rápido procesamientológico de información. Y su utilización como fin en

sí mismo en los centros educativos, basado exclusi-vamente en el aprendizaje de procesos mecánicos yasociativos para manejar sistemas operativos y pro-gramas informáticos, ha empobrecido a muchas per-sonas su concepción de las capacidades humanas.Algunos programas multimedia o páginas web confinalidad instructiva no superan, ni en estructura nien diseño pedagógico, los libros con una gran canti-dad de contenidos relacionados como hacen ahora losenlaces hipertextuales. Y en otras ocasiones los con-tenidos tradicionales se maquillan con colores, ani-maciones y música de fondo, para aparentar actuali-dad.

Pienso que no es del todo correcto valorar comoindicador de calidad la proporción de alumnos porordenador, o el número de conexiones a Internet. Losordenadores no nos hacen más sabios ni más libres, yexiste una especie de enamoramiento tecnológicoque con frecuencia nos ha llevado a olvidar lo esen-cial para apasionarnos con lo anecdótico. Crear unaescuela informacional no quiere decir llenarla deordenadores con acceso a Internet y aprender a mane-jarlos, sino utilizarlos como herramienta de aprendi-zaje y comunicación.

Del paso del mundo académico al mundo laboral,surgen a menudo paradojas que los ciudadanos tienenque solventar por su cuenta. Cuando muchos univer-sitarios acaban sus estudios y optan a una plaza detrabajo observan que algunas de las cualidades querequieren los empresarios o los departamentos derecursos humanos, no estaban dentro de sus progra-mas de estudio, como la gestión de la información, la

La ALFIN en la educación

Page 10: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

57 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

autoorganización, la resolución estratégica de proble-mas, el trabajo en grupo o la toma de decisionesinterdisciplinar.

Pero no pensemos sólo en los titulados universita-rios que buscan su primer empleo; gran parte de lapoblación adulta, que en su infancia sólo realizó estu-dios primarios, y a veces incompletos, se consideraanalfabeta funcional, porque a pesar de que sabe leery escribir y tiene unas nociones aritméticas básicas,no posee las habilidades necesarias para desenvolver-se ante situaciones cotidianas actuales. Y no pense-mos sólo en que no sean capaces de manejar un pro-cesador de textos o enviar un correo electrónico. Suscarencias son mucho más básicas, como localizar unapalabra en un diccionario, encontrar una ciudad en unmapa, o manejar un periódico.

Para estos grupos de población, de trabajadorescon escasa o nula formación, o de jóvenes que aban-donan prematuramente el sistema educativo formal,pueden resultar insuperables las consecuencias de lasinnovaciones que modifican el funcionamiento de laeconomía y la sociedad.

Y sepamos que en nuestro país todavía hay unsector de la población que sufre un analfabetismoabsoluto, y no creamos que sólo se refiere a unapoblación marginal o a inmigrantes llegados depaíses del tercer o del cuarto mundo, sino tambiéna gente mayor de 60 años, principalmente mujeresy de zonas rurales.

Por ello, y dado el desigual desarrollo cultural ytecnológico por sectores de población y colectivossociales, podemos constatar que la sociedad actuales más bien un entramado de sociedades paralelasde la información y la comunicación, separadas porinnumerables brechas que configuran las diferen-cias de infraestructuras, de formación, de poderadquisitivo, e incluso de la propia concienciaciónque tiene una persona sobre su necesidad de estarinformado o sobre su derecho a acceder a las nue-vas tecnologías.

Y aunque parezca que los niños y jóvenes españo-les de hoy en día tienen el problema resuelto, por suformación educativa obligatoria, el análisis de la rea-lidad demuestra que a pesar de que disponen demayor facilidad de acceso a cualquier recurso yherramienta informativa, tienen importantes caren-cias educativas. Según el famoso informe PISA (quecomo saben es un programa comparativo de evalua-ción aplicado en numerosos países europeos a esco-lares de 15 años), el 23 % de los alumnos españolesde esa edad no alcanzan el nivel mínimo en lengua ymatemáticas. Según las estadísticas, uno de cada cua-tro escolares no acaba la ESO y un gran porcentaje deestudiantes consigue el graduado de educaciónsecundaria obligatoria, por el camino de la diversifi-

cación, que facilita la adaptación de los contenidos alos niveles de los alumnos.

Nuevas tareas docentesLos estudiantes de Primaria y Secundaria hacen

principalmente un uso de las herramientas digitalescomo forma de ocio y relación social, y en unapequeña proporción como ayuda académica, para porejemplo buscar información para completar trabajos,generalmente sin la supervisión de un experto; unabúsqueda que supone más que navegar por los océa-nos de la información, naufragar y quedar aislados enislas solitarias, que dan por seguras pues no tienencriterios para validar los contenidos que encuentran.Posteriormente, mediante la técnica básica de losprocesadores de texto de cortar y pegar, acaban sustrabajos con una presentación impecable, llena decolorido y letras distorsionadas. Se hace un consumorápido y superficial de la información a modo dezapping, sin una planificación estratégica y sin unresultado significativo para el aprendiz; es decir, queno se plantean cuestiones como:– ¿Qué pasos tengo que seguir para realizar el tra-

bajo?– ¿Qué tipo de información necesito?– ¿Dónde la puedo consultar?– ¿Cuál es la información más importante?– ¿De qué modo la organizaré?– ¿Qué conclusiones puedo sacar?

Por tanto, pienso que a nuestros estudiantes, hayque hacerles conscientes de diversas premisas encualquier tarea intelectual:1. Que conozcan la diferencia entre información y

conocimiento. Estamos rodeados de múltiplesdatos que nuestra mente percibe y procesa, peroque en muchas ocasiones no tienen sentido ni sig-nificado. Cuando la mente humana los relaciona,enlaza lo que sabe con lo nuevo, hace una cons-trucción de conocimientos. La simple memoriza-ción no produce aprendizaje, pues no tiene un sig-nificado para el que aprende, y la información semantiene en la memoria a corto plazo el tiemponecesario para responder, por ejemplo, a un exa-men.

2. Que sientan la necesidad de formularse preguntasy plantearse diversas alternativas para resolver lastareas que impliquen manejo de información.

3. Que hagan una valoración, conforme a diversoscriterios, de las fuentes de información que utili-zan y no se contenten con las primeras referenciasencontradas.

4. Que realicen la síntesis de los textos, mediante laselección de las ideas principales o la elaboraciónde mapas de conceptos. Para muchos de nuestros

Page 11: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 58

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

alumnos, hacer un resumen es copiar partes deltexto.

5. Y que hagan una autoevaluación del trabajo ela-borado.También es cierto que los estudiantes imitan lo

que ven y lo que oyen, y el docente es para ellos unmodelo de actuación, que a veces no se percibe cons-cientemente. En la educación se denomina currícu-lum oculto a aquellos aspectos no explícitos del pro-ceso de enseñanza-aprendizaje. Es algo similar a lapublicidad subliminal. Tradicionalmente ha estadovinculado a contenidos ideológicos o morales, peropodemos señalar otros aspectos relacionados con laforma de enseñar. Al igual que un docente de mate-máticas enseña lenguaje sin darse cuenta, con suforma de hablar y el uso que hace del vocabulario,también un docente hace ALFIN, cuando realiza acti-vidades como las siguientes: 1. Da a conocer a sus alumnos los objetivos y las

fases de trabajo del tema de estudio.2. Busca y selecciona la información adecuada a los

contenidos propuestos y prepara fichas de traba-jo.

3. Realiza preguntas para despertar sus dudas einquietudes, convirtiendo el aprendizaje en undescubrimiento.

4. Fomenta la participación entre los alumnos paraque reflexionen y valoren los contenidos de estu-dio.

5. Potencia el sentimiento de ser capaz, favorecien-do una autoestima positiva, es decir, una confian-za en las propias capacidades.

6. Recomienda libros de lectura, películas o páginasweb.

7. Invita a algún experto sobre el tema de estudiopara que dialogue con los alumnos.

8. Desarrolla el aprendizaje en diversos escenariosinstructivos (biblioteca, aula de informática, etcé-tera) y otros lugares fuera del centro educativo.

9. Promueve la autoevaluación de los propios esco-lares sobre los resultados que han obtenido.

10. Implican a los padres, como principales aliados,para que apoyen y valoren el trabajo de sus hijos.

Experiencias innovadorasPor ello, tan importante como qué enseñar, es de

qué manera se enseña y cómo atraer la atención dequien debe aprender. En este sentido hay estudios queindican que una de las diferencias básicas entre unbuen profesor y un profesor mediocre, es la planifi-cación. Los aprendices eficaces no se definen sólo

por su coeficiente intelectual, sino por su capacidadpara resolver problemas de información. Por ello esimportante señalar que la principal herramienta quetenemos que aprender a manejar, no son los ordena-dores, sino el propio conocimiento. Es lo que se hadenominado hacer una eficaz educación de la mente,y no solamente un exclusivo entrenamiento de lamemoria.

Ya hay experiencias innovadoras muy interesantesen nuestro país, que a mí me gustaría destacar, lascuales nos enseñan el camino a seguir, para afrontarel reto de esta nueva alfabetización informacional, yen la que las bibliotecas tienen un papel protagonis-ta:– En la educación obligatoria, se han puesto en mar-

cha entornos o aulas inteligentes, configuradoscomo comunidades de aprendizaje, donde alum-nos y profesores hacen una construcción conjuntadel conocimiento: planifican sus proyectos y ana-lizan las necesidades de aprendizaje, buscan infor-mación y manejan herramientas tecnológicas. Elprofesor es un mediador más que un transmisor, sehan eliminado las barreras de los horarios porasignaturas y las aulas se han convertido en cen-tros de recursos multimedia. También son destaca-bles los llamados proyectos documentales integra-dos, en los que, a partir de una propuesta global deaprendizaje, en la que se implican todos los profe-sores y sus áreas, la biblioteca escolar se convier-te en un espacio esencial de investigación, dondeel alumno se familiariza con la búsqueda de infor-mación y el trabajo intelectual, aprendiendo a tra-bajar de forma autónoma.

– Y en la educación universitaria, se están desarro-llando, en el contexto del EEES (Espacio Europeode Enseñanza Superior), y dentro del Plan estraté-gico de REBIUN para 2003-2006, los CRAI,como nuevos espacios que facilitan el aprendizajey la investigación, siendo entornos dinámicosdonde hay un acceso más fácil a la información ylas nuevas tecnologías, tanto para profesores,como para alumnos e investigadores. Están distri-buidos por zonas para finalidades diversas: deconsulta y préstamo, de autoaprendizaje, aula vir-tual, aula audiovisual, puntos de información,orientación universitaria, sala de conferencias,etcétera.

Félix Benito Morales

e

Page 12: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual
Page 13: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 60

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

La biblioteca escolar tiene otorgada una gran fun-ción educativa como centro de recursos para el apren-dizaje y una de sus líneas de actuación siempre hasido la formación de usuarios relacionada con la edu-cación documental. Este es el punto de partida quesigue siendo útil como una estrategia de promoción ydifusión de los servicios y materiales de la bibliotecaque nos mantiene anclados en una visión centrada enella misma en exclusiva. La cuestión a plantear es:¿puede este modelo dar respuesta a las nuevas nece-sidades generadas por la Sociedad de la Informa-ción?

Es importantísimo promocionar la biblioteca, perodentro de un marco más amplio que sitúe a un mismonivel los recursos bibliográficos y los digitales, elentorno presencial y el virtual. Aunque nos cuestereconocerlo, porque nuestra perspectiva sobre eltema está impregnada por la huella que la culturaimpresa ha forjado en nuestra formación, los tiemposhan cambiado en gran medida y ésta no es la realidado la percepción que tienen nuestros alumnos inmer-sos plenamente en la cultura digital.

Aquí encontramos la clave para entender que elconcepto de formación de usuarios se ha modificado,ampliándose y expandiéndose de manera evolutiva. Anuestros usuarios no hay que formarlos únicamenteen la utilización de la biblioteca, sino en la utilizaciónde la información en sus diversas posibilidades deacceso y recuperación con el objetivo que puedanaprender transformando la información en conoci-miento.

También es importante que nuestras acciones for-mativas se enmarquen en el trabajo por competenciasy diseñemos unos proyectos que pongan el acento enel proceso de aprendizaje de los alumnos más que ennuestra acción formativa. Hay que pasar de la educa-ción documental al aprendizaje documental formula-do como una competencia genérica y transversal enel currículum (1). Se trata de la llamada competencia

en el acceso y uso de la información o alfabetizacióninformacional que integra en ella la educación docu-mental y la alfabetización tecnológica y digital. Esaquí donde se abrazan las TIC y la biblioteca, dosmundos que han de caminar juntos en las próximasdécadas con toda naturalidad.

Nace una nueva competenciaEl sistema educativo ha de preparar a los chicos y

chicas para que puedan desenvolverse correctamenteen la Sociedad de la Información facilitándoles losrecursos para poder aprender a lo largo de la vida yadquirir y generar nuevo conocimiento. Por estárazón es importante que en la educación primaria ysecundaria se aplique un modelo para desarrollar estacompetencia que permita el aprendizaje de conceptosy técnicas específicas, estrategias y métodos útiles almismo tiempo que promueva los hábitos y valorespropios de esta materia.

La Asociación Americana de Bibliotecas Escola-res (AASL) (2) en un documento elaborado en 1998define la competencia informacional como la habili-dad de reconocer una necesidad de información y lacapacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar,comunicar y utilizar la información de manera efec-tiva, tanto para la resolución de problemas como parael aprendizaje a lo largo de la vida.

Como principales características de está compe-tencia podemos determinar que es una competenciapolifacética pues implica diferentes alfabetizacionesy habilidades, que está relacionada con las habilida-des tecnológicas, pero que constituye un área másamplia y diferenciada de capacidades centradas enlos contenidos de la información con independenciadel soporte.

Es una competencia que se encuentra plenamenterelacionada con el desarrollo de habilidades cogniti-vas y metacognitivas de pensamiento crítico-reflexi-

Aprender a utilizar lainformación en la bibliotecaescolar

Page 14: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

61 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

vo y de autorregulación de procesos y que es genéri-ca y transversal a todas las áreas del currículo.

A nivel internacional hay distintas propuestas quepueden servir de modelo para concretar dicha com-petencia, pero resultan normas demasiado genéricaspara a poder concretar los objetivos de aprendizaje(3). Se describe a continuación un modelo de aplica-ción con sus diferentes niveles de complejidad o

dominio cubriendo los diversos aspectos relaciona-dos con la utilización de la información. Su finalidades facilitar la planificación en los centros de un pro-grama sistemático y globalizador que pueda ser con-cretado en las diferentes etapas de la educación obli-gatoria y en ámbitos escolares distintos. Las activida-des de la biblioteca se han de enmarcar pues en estecontexto.

1. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• Definir el problema que hay que resolver.• Determinar qué información se necesita.• Identificar las características de esta información: cobertura geográfica y

cronológica, nivel, extensión y formato.• Diseñar un plan de trabajo para abordar la tarea.

• Comprender cómo se elabora, organiza y almacena la información (formatos y soportes).

• Conocer los distintos tipos de recursos existentes (tipologías documentales).• Comprender las características y utilidades de cada tipo.• Seleccionar los recursos que mejor se ajusten a la necesidad planteada.• Conocer cómo acceder a los recursos informativos en las bibliotecas y en

Internet.

• Planificar el trabajo de búsqueda.• Diseñar estrategias de búsqueda.• Conocer la herramienta de búsqueda especifica de cada tipo de recurso

informativo.• Utilizar sistemas avanzados de recuperación de información.

• Comprender, analizar e interpretar críticamente los resultados de unabúsqueda.

• Identificar y seleccionar la información relevante.• Aplicar criterios para valorar la calidad de la información: fiabilidad,

actualización, accesibilidad y usabilidad.• Identificar la sobrecarga informativa (“infoxicación”).• Comparar información de diversas fuentes.• Reflexionar sobre la validez de los procesos de la búsqueda realizada.

Reconocer la necesidad deinformación

Comprender los recursosinformativos disponibles

Localizar y recuperarinformación

Evaluar los resultados y elproceso de búsqueda

• Explorar la información seleccionada.o Comprender, analizar y interpretar con profundidad la información.o Segmentar y establecer relaciones jerárquicas y asociativas.o Sistematizar y sintetizar la información relevante.

• Organizar el registro de la información seleccionada.o Extraer y registrar la información relevante.o Ordenar y clasificar la información seleccionada.o Almacenar la información recuperada con métodos específicos.o Representar los contenidos de forma sintética con esquemas y resúmenes.

• Incorporar la nueva información a la propia base de conocimientos.• Integrar información de fuentes diversas.• Hacer inferencias.• Construir significados.• Establecer conexiones con conocimientos previos.• Formular conclusiones.• Elaborar nueva información.

Explorar, organizar yregistrar los contenidosseleccionados

Transformar lainformación enconocimiento personal

3. COMUNICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

• Acceder legalmente a los recursos de información.• Reconocer y citar adecuadamente las fuentes de información utilizadas.• Mantener la privacidad y seguridad de la información.

• Utilizar la información de forma efectiva.o Aplicar la información para un propósito específico.

• Comunicar la nueva información elaborada.o Editar los contenidos utilizando diferentes formatos y soportes.o Presentar documentos claros y bien estructurados.

Actuar con ética yresponsabilidad en lautilización

Comunicar y aplicar losresultadoscorrectamente

Page 15: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 62

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

Organización del proyecto endos fases de actuación

Un proyecto formativo de este tipo no está única-mente asociado a la biblioteca, debe implicar a todoel claustro, a todas las áreas curriculares, no única-mente al bibliotecario y a la biblioteca escolar, todosjuntos deben trabajar de manera coordinada.

El bibliotecario ha de proporcionar una formaciónbásica referente a la búsqueda y recuperación de lainformación en bibliotecas y en Internet poniendo unespecial interés en las características de las fuentes deinformación, en las herramientas de búsqueda y enlos criterios de valoración más destacados. Corremosel peligro de desarrollar un enfoque aislado o rela-cionado si no hay una buena coordinación y un tra-bajo conjunto entre el claustro y el bibliotecario esco-lar; es importante que estas actividades no quedendesligadas con la práctica educativa cotidiana que serealiza en el aula.

Para asegurar una integración real es necesaria lapuesta en marcha en dos fases de actuación quedeben desarrollarse de manera coordinada. Se tratade la realización de actividades de formación básicadesde la biblioteca, de manera paralela al desarrollode actividades de investigación y de resolución deproblemas desde el aula donde los alumnos aplicanlos conceptos y procedimientos aprendidos en lasactividades realizadas y donde se les orienta en laorganización de la información, la integración perso-nal del conocimiento aprendido y en la comunicacióno aplicación.

Ejemplo de actividadesformativas organizadas desde labiblioteca

Dentro de esta línea de trabajo en la biblioteca dela Escuela Técnica Profesional del Clot en Barcelonavenimos realizamos cada año un programa formativopara los alumnos de primer curso de EducaciónSecundaria con el objetivo de orientarlos en la inves-tigación y en la utilización de la información. El pro-grama integra la práctica de habilidades cognitivas y

tecnológicas utilizando unidades didácticas y ejerci-cios diseñados en formato electrónico disponibles enla web del centro. Es un itinerario estructurado porcompetencias, valorando aquello que es importanteque los alumnos aprendan como formación inicial enla competencia planteada. Las distintas unidadesdidácticas responden a los siguientes contenidos:

La biblioteca como recurso informativo. El objeti-vo es descubrir las bibliotecas como centros de infor-mación útiles, valorando sus recursos informativosde manera complementaria al uso de Internet y cono-cer la organización de sus materiales, el espacio, losservicios que ofrecen y las normas de utilización.

Las fuentes de información y los soportes docu-mentales. El objetivo es aprender la diversidad demateriales disponibles en una biblioteca, saber dife-renciar los diversos formatos de la información(texto, imagen, audio, audiovisual, multimedia ehipertexto), saber valorar en un documento su conte-nido con independencia del soporte y aprender a uti-lizar los diferentes tipos de fuentes de informaciónsegún la necesidad informativa planteada.

El catálogo de la biblioteca como herramienta debúsqueda. El objetivo es aprender a utilizar el catalo-go y saber elaborar búsquedas por autor, título ymateria descubriendo su utilidad práctica para poderlocalizar los documentos.

Internet como recurso informativo. El objetivo esconocer las principales características de la informa-ción disponible en la Red, aprender a utilizar los bus-cadores y a diseñar estrategias de búsqueda de formaadecuada.

La valoración de la información. El objetivo esaprender a analizar los resultados de una búsquedainformativa, conocer y aplicar los criterios de valora-ción necesarios para determinar su relevancia, fiabi-lidad y actualización.

El material de estas actividades está disponible enlínea en lengua castellana en www.bibliotecaescolar.info/actividades.

Notas

(1) Portal Alfin-EEES: habilidades y competencias de gestión de informa-ción para aprender a aprender en el marco del Espacio Europeo de Ense-ñanza Superior (2005). Madrid: Programa de Estudio y Análisis, Minis-terio de Educación y Ciencia. http://www.mariapinto.es/alfineees/.

(2) AASL-ALA (1998). Normas ALFIN para los escolares de la AsociaciónAmericana de Bibliotecas Escolares. También disponible en: http://www.ala.org/ala/aasl/aaslproftools/informationpower/InformationLiteracyStandards_final.pdf [Consulta: 10.09.2006].

(3) CILIP. “Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK)”.En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios nº 77, 2004, pp.79-84. También disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab77/77a4.pdf. [Consulta: 10.09.2006].

Gloria Durban Roca

Bibliotecaria de la Escuela Técnica Profesional del Clot-Barcelona. Miembro del grupo ALFINCAT delCol·legi Oficial de bibliotecaris i documentalistas deCatalunya

e

Page 16: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

63 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

Los proyectos documentales integradosson pequeños trabajos de investigación enlos que el alumnado trabaja directamentecon la documentación (con independenciadel soporte) aprendiendo a aprender y a tra-bajar autónomamente.

Son investigaciones en las que el alumna-do, además de investigar sobre un tema oproblema concreto, se familiariza con losmecanismos de búsqueda de información ytrabajo intelectual, empleando para ello losrecursos documentales de la biblioteca esco-lar.

Los tres términos: Proyectos, Documen-tales, Integrados son indispensables y llenande contenido esta herramienta.

Proyectos

El trabajo por proyectos implica una filo-sofía educativa centrada en el alumno,poniendo el acento en los procedimientos,pero sin descuidar en ningún momento loscontenidos.

Algunos de los aspectos más relevantesdel trabajo por proyectos son la significati-vidad del aprendizaje y el trabajo colabora-tivo.

Estos aspectos sientan algunas de lasbases más importantes en el desarrollo per-sonal para la vida adulta.

Documentales

En la actualidad la información se hallaen multiplicidad de documentos. La Alfabe-tización en Información (ALFIN) es unatarea necesaria de la escuela y característicapropia de la biblioteca escolar.

Se trata de:– Saber localizar la información (apren-

diendo a manejar los distintos tipos defuentes informativas tanto virtuales,hipermedia o físicas).

– Tratar la información, con lo que conlle-va de desarrollo de competencias lecto-ras.

– Comunicar la información, lo que llevaimplícito el tratamiento de textos múlti-ples y lenguajes variados (plástico, gráfi-co, sonoro…)Por supuesto, alfabetizar en información

implica sobre todo aprender ciudadanía(aprender a citar, ser críticos, respetar elpunto de vista de los demás, ser responsableinformándose antes de tomar partido…).

Integrados

En estos proyectos documentales se pro-mueve la implicación de todas las áreas delconocimiento escolar y extraescolar; en suprogramación y desarrollo se emplean tanto

Rosa Piquin Cancio

Profesora responsable de laBES/CREAL del ColegioPúblico Pablo IglesiasSoto de Ribera (Asturias)

ProyectosDocumentalesIntegrados Herramienta para alfabetizar eninformación y desarrollar competenciaslectoras

Page 17: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 64

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

libros de ficción como de conocimiento yotro tipo de documentos.

Se desarrollan, en Educación Infantil yPrimaria, de manera globalizada y enSecundaria con carácter interdisciplinar.

Además suponen la participación de todoel profesorado y a menudo de la ComunidadEducativa (padres, docentes, asociacio-nes…) y con estrecha colaboración conotras bibliotecas escolares y con la bibliote-ca pública más próxima.

Cómo hacer los ProyectosDocumentales Integrados

A veces el tema a investigar surge tras lalectura de un libro de ficción que nos plan-tea una situación-problema. Tras provocarun contraste de opiniones, un debate o untorbellino de ideas se acepta y consensúahasta ser asumido como propio por el grupode alumnos.

A menudo se plantea una situación fan-tástica o motivadora que ayuda a centrar yasumir el problema o tema planteado y queserá el punto de partida del Proyecto.

Es necesario establecer un primermomento muy importante, en el que seplantea qué queremos hacer, averiguar... ypor qué. Se realiza en gran grupo y se tomabuena nota de la opinión de todo el alumna-do para ir ciñendo el tema.

En un segundo momento detectamos losconocimientos previos identificando lo queya saben de... También lo hacemos en grupoy con frecuencia el profesorado se lleva másde una sorpresa al constatar la cantidad deconocimientos previos del alumnado.

En un tercer momento nos planteamosqué queremos saber intentando que saquenel máximo provecho de su curiosidad e inte-rés por el asunto. Iremos haciendo un índiceprovisional que nos permita establecer el iti-nerario de investigación, ir señalando lasfuentes de información y posibles activida-des.

En la siguiente fase buscamos las fuentesde información y los recursos de que dispo-nemos.

Hemos de pensar dónde y de qué maneraencontrar información (oral, escrita, audio-visual, gráfica, por Internet, en casa, en labiblioteca pública, en la biblioteca delcole...) que esté a nuestro alcance. Tambiénhemos de pensar con quién nos informamos

(padres, abuelos, vecinos, expertos...), yaque las fuentes de información pueden serpersonales, de tipo gráfico, visual, plásti-co...

En el quinto momento seleccionamos losdocumentos y leemos la información. Hare-mos una clasificación de la informaciónhaciendo una lectura rápida de la misma,identificamos los contenidos pertinentes yharemos una lectura más atenta para ir rees-tructurando, si fuese preciso, el índice pro-visional.

Se desarrollan actividades como charlas,recolección y clasificación de las fuentes deinformación, valorar lo que es pertinente delo que no, etcétera.

En un sexto momento se procesa la infor-mación, es decir, se lee más a fondo, se ana-liza la información y se reflexiona sobre loque se está investigando, haciendo y cono-ciendo.

Por último, en otro momento, se comuni-ca o presenta la información. Es el productofinal que puede tener muy variadas formas:un dossier, un cuento, una página web, unmuseo, una exposición, una maqueta, undocumento de PowerPoint... Se trata de pre-sentar los hallazgos de la investigación endiversas formas para diversas audiencias.

Se establece el índice definitivo, se citanlas fuentes, se revisa la forma del documen-to (gramática, ortografía...) y el fondo (ajus-te/ pertenencia respecto al tema planteado,epígrafes, apartados...)

El profesorado a la hora de programar losproyectos ha de tener en consideración algu-nos aspectos organizativos:– Uso de los espacios y su organización.

Trabajo en la biblioteca escolar, en elaula, la biblioteca pública, en el aula deinformática, en el aula de usos múlti-ples...

– Organización del tiempo. Habrá queintentar llevar una planificación mínimarespecto al número de horas que se puedededicar al proyecto, señalando una tem-poralidad que nos obliga a no dispersar-nos.

– Organizar mínimamente los recursos ylas fuentes de información poniéndolas alalcance del alumnado, proponiendo ocontemplando las propuestas de recursosdel propio alumnado...

– La organización del trabajo, consideran-do que existen apartados que se realizan

Page 18: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

65 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

en gran grupo, otros en pequeño grupo yotros de forma individual.

– Contemplar tanto la autoevaluación delpropio alumnado como la evaluación delproceso y los resultados. Se tratará deevaluar todos los elementos del proyecto:. La elección del tema.. La intervención del profesorado y de los

agentes sociales en todas las fases delproyecto.

. La participación del alumnado, de lasadquisiciones y de los que han idoaprendiendo en el proceso del proyec-to...

Es muy importante dedicar tiempo con elalumnado para aprender a citar correcta-mente las fuentes bibliográficas y acostum-brarse a cumplir los estándares en cuanto apresentación de trabajos.

Algunas sugerencias interesantes quepueden servir de punto de partida para ela-borar proyectos documentales integradosson (1): 1. Proyectos que correlacionan diversas dis-

ciplinas: dado que existen diferentes sec-tores de aprendizaje, se trata de coordinarlas planificaciones entre las disciplinas,por ejemplo, la Geometría y las ArtesPlásticas (proporciones), la Matemática yla Historia (números romanos, arábigos).

2. Proyectos de temas, tópicos, ideas: éstospermiten integrar distintas áreas de cono-cimiento. Aquí la “idea” es la que subor-dina las áreas de conocimiento. Un ejem-plo es el tema de “Navidad” que integraEducación artística, Religión, Historia yCiencias Sociales, entre otras.

3. Proyectos en torno a la vida práctica ydiaria: muchas problemáticas del diariovivir no se localizan con facilidad en elámbito de una determinada disciplina.Por ejemplo, “El racismo”, “Las drogas”,“El desarme nuclear”, “Uso de los recur-sos”, son asuntos que deben ser trabaja-dos transversalmente para facilitar suentendimiento.

4. Proyectos en torno a periodos históricosy /o espacios geográficos: los periodos y/o espacios son el núcleo unificador decontenidos y procedimientos ubicados endistintas disciplinas, por ejemplo, “Gue-rras Mundiales”, “Los minerales”...

5. Proyectos basados en instituciones rele-vantes y colectividades humanas: los pro-yectos creados sobre esta base, utilizanlas instituciones y colectividades paraestructurar conocimientos pertinentes avarias disciplinas, por ejemplo, “las cár-celes”, “tribus extinguidas”, “iglesias”...

6. Proyectos en torno a descubrimientos einventos: estos tipos de temas potencianla investigación sobre la realidad, sobreel legado cultural de la humanidad.Algunos ejemplos son, “La rueda”, “Lapenicilina”, “La escritura”, “El compu-tador”...

Nota

(1) Fuente: http://icarito.aconcagua1.copesa.cl/profes/informatica/doc/diseno_de_proyectos.doc.Diseño de proyectos Red Educacional – Chile [consultada:12 de noviembre de 2003].

e

Ejemplos de ProyectosDocumentales Integrados,desarrollados en la BibliotecaEscolar /CREAL del ColegioPablo Iglesias

– 250 Aniversario de W.A.Mozart.http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/scripts/investigamos.php[14-09-2006]

– !Qué pinto yo en todo esto! Velázquezy cía.http://congresos.cnice.mec.es/ceiie/area3/documentacion/comunicaciones/html/3comunicacion05.html [14-09-2006]

– Instrumentos de la Orquesta y de laEscuela.http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/scripts/investigamos.php?leer=83[14-09-2006]

– Edad Media/tierra media.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/libroabierto21.pdf[14-09-2006]

– Los transportes en la Bes.http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/scripts/investigamos.php?leer=69[14-09-2006]

Page 19: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 66

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

La formación de los alumnos en el uso dela biblioteca depende, hoy en día, del con-vencimiento por parte de algunos profesoresde la necesidad de estos aprendizajes fueradel currículo escolar: su utilización didácti-ca por parte de la comunidad educativa esdeficitaria.

En nuestro caso esta formación en “Habi-lidades en Información” se lleva a cabodesde tres diferentes niveles. En todos ellosbuscamos el objetivo primordial de: “Des-arrollar destrezas básicas en la utilizaciónde las fuentes de información para, con sen-tido crítico, adquirir nuevos conocimientos.Adquirir una preparación básica en elcampo de las tecnologías, especialmente lasde la información y la comunicación” (art.23 de la LOE).

La formación de los alumnos en habili-dades de información tiene mucho que ver,por tanto, con una metodología de trabajooperativa y participativa; las actividades quese realizan están configuradas de una mane-ra progresiva y relacionadas con sus necesi-dades de información.

El primer nivel llamado “Formación deusuarios” está dirigido fundamentalmente alos alumnos del Primer Ciclo de la ESO –aunque no por ello, si algún profesor o pro-fesora lo solicita para otro nivel, se adapta alas características y necesidades del grupo–y está entendida como un conjunto de acti-vidades o de actuaciones de carácter peda-gógico, que pretende conseguir la máximautilización de las posibilidades informativasde la biblioteca y contribuir a mejorar el ren-dimiento del alumnado. Se realizan espe-cialmente en el primer trimestre del año aca-démico.

Sus actuaciones se centran en ayudar aque los alumnos adquieran las siguientesaptitudes:– Conocimiento del espacio, señalización y

normativa.– Conocimiento de los servicios que ofrece

la biblioteca: préstamo, ayuda al estudio,información bibliográfica, Internet, reali-zación de trabajos (Internet), la prensa enel currículo, orientación escolar, infor-mación cultural, ocio y tiempo libre,bolsa de trabajo y Difusión Selectiva dela Información (D.S.I.), etcétera.

– Tipos de fuentes de información en dife-rentes formatos y soportes que existenpara la adquisición de conocimientos.

– Acceso a los documentos: OPAC (OnlinePublic Access Catalog).

– Saber interpretar el OPAC para la locali-zación de los documentos y la realizaciónde informes, bibliografías, sistema declasificación (CDU), etcétera.Y, finalmente, se hace hincapié en la pro-

moción de la lectura:– Clasificación de los fondos juveniles por

materias.– Clasificación de las lecturas en lengua

inglesa y francesa por nivel de conoci-miento y materias (igual que los fondosen lengua española).

– Panel específico del libro y la lectura concrítica literaria realizada por el alumna-do, novedades, información sobre activi-dades de otros centros bibliotecarios ydocumentales, concursos literarios, etcé-tera.

– Ubicación de fondos específicos:Madrid, orientación escolar, Unión Euro-pea y libros de texto.

Las habilidades eninformación

Laura Beatriz Andreu Lorenzo

Profesora a cargo de laBiblioteca del I.E.S. BeatrizGalindo

Page 20: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

67 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

El procedimiento llevado a cabo paraconseguir estas aptitudes se realiza a travésde diferentes actividades: explicaciones dela “Guía de la Biblioteca” –este curso 2006-2007 ha sido incorporada dentro de la Agen-da Escolar facilitada a todos los alumnos yalumnas del centro–, plano mudo, ejerciciosde carácter lúdico que les sirva de ejemplopara la búsqueda de materiales, creación debibliografías sobre un tema con el programainformático (Abies), etcétera.

El material que se les entrega –haciéndo-les ver que servirá para todo el períodoescolar– consiste en: – La “Guía” de la biblioteca (se actualiza

cada curso).– Cuáles son las “Fuentes de Información”

(gráfico de los diferentes tipos, soportesy formatos).

– “Clases de diccionarios y enciclopedias”.– “Cómo se realiza un trabajo de investiga-

ción”.– “Cómo se accede al Internet” (Informa-

ción convertida en alfombrilla del ratón).Los alumnos de los grupos bilingües tie-

nen este material en sus respectivos idiomas(inglés y francés).

En un nivel superior se encuentran aque-llos alumnos que eligen la materia “Alterna-

tiva de Religión”. Este alumnado tiene en 1ºde la ESO una hora semanal de “Actividadesde Estudio” y dos en 2º de la ESO.

La programación de dicha materia com-prende además la organización del trabajoescolar en casa: no saben planificarse sutiempo según las dificultades de las mate-rias, no ejercitan su memoria –herramientafundamental en el estudio–, no saben cómopreparar exámenes, no son capaces de man-tener la atención durante un tiempo conside-rable, etcétera.; otro tipo de actividades delas que forma parte la lectura reflexiva,comprensiva y pausada, diferenciando loesencial y necesario de lo anecdótico: estoafecta a saber hacer y conformar un esque-ma y un resumen, aumentar vocabulario o aalgo tan simple como subrayar un texto,tomar apuntes, utilizar otro tipo de recursosdidácticos además del libro de texto, otrosconocimientos enfocados a fomentar destre-zas de trabajo intelectual, que se resumiríanen: – determinar la materia o trabajo a desarro-

llar,– identificar las fuentes de información y

buscar esa información, – seleccionar los documentos e identificar

los contenidos que se necesitan,

Page 21: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006 68

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

– leer y organizar esa información,– analizar y reflexionar sobre la informa-

ción recogida,– elaborar el trabajo.

A partir de ahora podríamos hablar de“Alfabetización en Información”. Los alum-nos se transforman en participantes activosde su propio proceso de enseñanza-aprendi-zaje, capaces de reconocer cuándo necesitaninformación, cómo localizarla, evaluarla yutilizarla, y dejan de ser receptores pasivosde información. Normalmente estos alum-nos terminan siendo “ayudantes de bibliote-ca”.

Desde aquí se trabaja en proyectos docu-mentales cuya temática tiene que ver con laactividad central del IES en ese momento,de tal manera que el trabajo se encuentraintegrado en la dinámica curricular del cen-tro. El curso pasado estos alumnos investi-garon la figura de Beatriz Galindo; el temadel P.E.E. “Comenius 1” era “La mujer”. Eltrabajo en su aspecto estético quedo plasma-do en PowerPoint, ilustrado y expuesto eninglés y español por los mismos alumnos; y,en su aspecto formal –como documento– sematerializó en una entrevista “virtual” alpersonaje para narrar no sólo el Madrid dela época, sino también como era la Españade los siglos XV y XVI.

Este curso nos encontramos inmersos enel Centenario de Santiago Ramón y Cajal.

Así que para integrarnos en el proyecto, seaportará a las actividades del IES los traba-jos que se están realizando a través de dosobras de literatura juvenil: Cajal, el travieso,de Esteban Rodríguez Serrano (1º ESO), yEl pintor de las neuronas, de VicenteMuñoz (2º ESO). Ambos títulos nos servi-rán para trabajar: Lengua y Literatura, Cien-cias Sociales, Ciencias Naturales, Educa-ción Plástica, Tecnología e Inglés; quedandoplasmado en formato digital e inglés-espa-ñol.

Los alumnos de la experiencia bilingüede Francés se centrarán en la obra El Princi-pito, con la realización de pictogramas inter-activos que les servirán para adquirir otrosconocimientos curriculares además deadquirir vocabulario.

La finalidad por tanto es desarrollar laimaginación y enseñar al alumnado las habi-lidades para evaluar y utilizar la informa-ción en cualquier soporte, formato o medio,teniendo en cuenta la sensibilidad por lasformas de comunicación presentes en sucomunidad.

La experiencia nos indica que las tareascreativas son más motivantes que las repeti-tivas: el aprendizaje significativo crea moti-vación –no ocurre lo mismo con el memo-rístico–, y el docente que da a sus alumnosautonomía en el trabajo promueve la moti-vación del logro y la autoestima.

Finalmente, en un tercer nivel se encuen-tra el trabajo de aula desde la biblioteca. Labiblioteca escolar –como lugar de informa-ción– tiene una función didáctica y algunosde sus objetivos van más allá de la simpleprovisión de recursos educativos.

Partimos de la consideración de quenuestras bibliotecas están equipadas, provis-tas de recursos variados y actualizados,organizadas y adaptadas según modelosestandarizados. El docente ha de conseguirque sus alumnos no sean meros receptorespasivos de la información que les ofrece ellibro de texto, sino que sepan obtener másinformación, organizarla y conectarla aotros conocimientos que se adquieren pordiferentes fuentes de información y en dife-rentes soportes y formatos.

Nos enfrentamos a la falta de pensamien-to analítico de los alumnos, carencia quehace que no dominen el contenido de unamateria determinada debido a que no refle-xionan sobre ella, no la aprecian, ni, por

Page 22: OSSIER Practicando ALFIN - E-LISeprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf · 2012-12-14 · PRACTICANDO ALFIN ALFIN DE LA A A LA Z ning) (20): es la modalidad de enseñanza en la cual

69 EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA – 156, 2006

PRACTICANDO ALFIN BIBLIOTECAS ESCOLARES

tanto, pueden relacionarla con otras. Nopodemos olvidar que cuando realizamos untrabajo de investigación se están poniendoen marcha unas habilidades cotidianas, asaber: leer, escuchar, observar, elegir, pre-guntar, resumir, organizar, escribir y presen-tar.

Con la coordinación de la Jefatura deEstudios y la Biblioteca, las diferentes mate-rias trabajan –con los recursos didácticos–algunas de las unidades didácticas de lasmismas. Para lo cual se han creado biblio-grafías básicas, glosarios y tesauros; se con-feccionan cuestionarios, actividades, fichasde lectura y autoevaluaciones.

Este material va aumentando cada año,de manera que en años sucesivos el profeso-rado pueda elegir la temática a trabajarvoluntariamente, no siendo siempre lamisma.

Se realiza un calendario para que la par-ticipación sea al menos de una vez al mespor grupo y materia. Afecta en mayor medi-da al Primer Ciclo de la ESO, EducaciónCompensatoria, Diversificación Curriculary a las materias de Humanidades y Optati-vas.

En la mayoría de los casos, aunque en unprimer momento puede resultar desconcer-tante para el alumnado, se comprueba mástarde que la inmersión en el aprendizaje esmayor, al verse protagonistas del mismo.

Para la UNESCO cuatro son los pilaresen los que se apoya la enseñanza: aprender aconocer, aprender a hacer, aprender a estarjuntos y aprender a ser. Esto es lo que fun-damenta una educación de calidad, compen-sadora de desigualdades sociales, económi-

cas y culturales. Una educación de calidaden la que los recursos personales, materialesy organizativos de los que disponemos en elcentro se aprovechen al máximo para apoyara todos los alumnos, especialmente, a losmás desfavorecidos; una educación queforme personas autónomas según su capaci-dad y posibilidad ante la vida; una enseñan-za integral que resulte atractiva y significa-tiva para todos alumnos. Para la consecu-ción de estos objetivos es fundamental loque puede aportar la formación en habilida-des de información y, por tanto, la Bibliote-ca Escolar.

Bibliografía

ARELLANO, V. Biblioteca y aprendizaje autónomo. Guíadidáctica para descubrir, comprender y aprovechar losrecursos documentales. Pamplona: Gobierno de Navarra.Departamento de Educación y Cultura, 2002.

BLAXTER, L.; HUGHES, C.; TIGHT, M. Cómo se hace unainvestigación. Barcelona: Gedisa, 2001.

COBOS, L.; ÁLVAREZ, M. Guía práctica de acceso a la infor-mación en la biblioteca escolar. De la pregunta al docu-mento. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,2006.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. (coord.). Estrategias y modelospara enseñar a usar la información. Guía para docentes,bibliotecarios y archiveros. Murcia: Editorial K.R., 2000.

ILLESCAS, M. J. Con ingenio seré un genio IV. Técnicas deestudio y trabajo intelectual. Madrid: Editex, 2004.

PUIG, I. Los procedimientos. Barcelona: Octaedro, 1993.SARDELICH, M. E. Las Nuevas Tecnologías en la Educación.

Aplicación e incorporación de las Nuevas Tecnologías enel desarrollo curricular. Vigo: IdeasPropias, 2005.

SILVA SALINAS, S. Usos educativos de Internet. La Redcomo soporte didáctico. Vigo: IdeasPropias, 2006.

SVINICKI, M. D.; SCHWARTZ, B. A. Formación de profesio-nales y usuarios de bibliotecas. Salamanca: F.G.S.R.;Madrid: Pirámide, 1991.

TORRES RAMÍREZ, I.; MARTÍNEZ SANTA MARÍA DEUNZÁ, I. Información y Documentación en Secundaria:Para qué, dónde y cómo utilizarla. Madrid: Narcea, 1995.

WRAY, D.; LEWIS, M. Aprender a leer y escribir textos deinformación. Madrid: Morata, 2000.

e